Maquinaria e Instalaciones Ganaderas Ovino/Caprino PDF
Document Details

Uploaded by ChasteNephrite2028
IES Torres Villarroel
2024
Ana Alonso Martín
Tags
Summary
Este documento, escrito por Ana Alonso Martín en 2024, explora la maquinaria e instalaciones esenciales para la producción de ovino y caprino. Aborda temas clave como el bienestar animal, diseño de alojamientos, ventilación, iluminación, y ruido en las instalaciones ganaderas, ofreciendo una guía para optimizar la productividad y el bienestar de los animales.
Full Transcript
2025 MAQUINARIA E INSTALACIONES 1 GANADERAS 4. OVINO/CAPRINO 2024 Ana Alonso Martín 1 2 Ovino/Caprino Como hablamos anteriormente, en cu...
2025 MAQUINARIA E INSTALACIONES 1 GANADERAS 4. OVINO/CAPRINO 2024 Ana Alonso Martín 1 2 Ovino/Caprino Como hablamos anteriormente, en cualquier producción ganadera, unos alojamientos e instalaciones adecuadas repercuten de forma determinante en los resultados de producción y rentabilidad Tanto los alojamientos como las instalaciones del ganado ovino/caprino deben cumplir con unos requisitos mínimos de bienestar animal. Esto no solo se debe tomar como una obligación moral o ética, sino también como una inversión que nos permitirá tener una explotación con animales sanos y aptos para desarrollar todo su potencial productivo También se debe tener en cuenta que los márgenes económicos en las explotaciones de ovino/caprino de carne son escasos, por lo que a la hora de diseñar apriscos (nombre que reciben los alojamientos del ganado ovino) e instalaciones, éstos deben ser económicos y funcionales 2024 Ana Alonso Martín 2 2025 3 Ovino/Caprino Las ovejas / cabras tradicionalmente han sido gestionadas en condiciones extensivas. Actualmente, la situación es muy diferente ya que la intensificación de las producciones en el ganado ovino y caprino ha conducido al diseño de alojamientos e instalaciones adaptados a sus necesidades, tanto fisiológicas como de comportamiento, que permiten mejorar su bienestar y con ello su producción Partimos de la idea clara de que la "nave" es el lugar donde viven los animales, su hogar, que en este caso lo llamamos APRISCO. Por esta razón, estas instalaciones deben asegurar unas condiciones ambientales y de bienestar que permitan a los animales alimentarse, beber, expresar sus comportamientos naturales y descansar de forma apropiada 2024 Ana Alonso Martín 3 4 Ovino/Caprino Los alojamientos deben responder a una serie de necesidades en función de las características de explotación: Tipo y número de animales Número y sistema de parideras Número de lotes en los que se va a organizar el rebaño Sistema de alimentación que vamos a implantar 2024 Ana Alonso Martín 4 2025 5 Ovino/Caprino de leche Al igual que ocurría en el vacuno, en el ovino y caprino encontramos dos sectores bien diferenciados: Ovino y caprino de leche Ovino y caprino de carne Son explotaciones semi-extensivas o intensivas La leche se destina principalmente a la elaboración de quesos Los corderos o cabritos se venden como lechales, que aportan algunos ingresos extra. Se alimentan exclusivamente de leche y se sacrifican con unos 20-30 días Se puede alimentar de leche materna en el caso de las explotaciones semi-extensivas o de leche maternizada en el caso de las explotaciones intensivas. En este caso el cordero o el cabrito es retirado de la madre al nacer, tras el consumo del calostro El cordero se alimentará de leche maternizada hasta el destete (30 días) en una nave de lactancia artificial. La madre será ordeñada desde el primer día 2024 Ana Alonso Martín 5 6 Ovino/Caprino de leche 2024 Ana Alonso Martín 6 2025 7 Ovino/Caprino de leche 2024 Ana Alonso Martín 7 8 Ovino/Caprino de carne Son explotaciones extensivas o semi-extensivas con animales de aptitud cárnica Su principal fuente de ingresos es la venta del cordero o del cabrito. Se pueden vender como lechales, es decir alimentados con leche materna hasta el destete, tras el cual la oveja no se ordeña. También pueden ser trasladados a un cebadero intensivo tras el destete. Esto suele ocurrir en los corderos obteniendo los denominados: Lechal o lechazo (30-45 días de edad). Peso vivo máximo 8 Kg Recental (menos de 4 meses). Peso vivo inferior a 13 Kg (en tierras de Aragón también se conoce como ternasco Pascual (más de 4 meses, pero menos de 1 año). Es sacrificado cuando el cordero pesa entre 23 y 26 Kg Ovino mayor (de más de un año). En España es poco consumido 2024 Ana Alonso Martín 8 2025 9 Ovino/Caprino de carne 2024 Ana Alonso Martín 9 10 Ovino/Caprino. Alojamientos. Puntos a tener en cuenta antes del diseño CONDICIONES AMBIENTALES CÓMO DEBE SER LA VENTILACIÓN Y LA TEMPERATURA La ventilación y la temperatura del alojamiento de nuestras ovejas/cabras, influye decisivamente sobre su salud, productividad y bienestar. Por lo que es fundamental controlar ambos parámetros con un diseño correcto de las instalaciones Una adecuada ventilación de nuestros apriscos nos va a permitir eliminar el aire contaminado con gases tóxicos (en especial metano y amoniaco) procedentes de la respiración y digestión de las ovejas, el exceso de humedad presente en el interior del alojamiento y aportar el oxígeno necesario a los animales, además de regular la temperatura interior de las naves 2024 Ana Alonso Martín 10 2025 11 Ovino/Caprino. Alojamientos. Puntos a tener en cuenta antes del diseño Conseguir estas condiciones de ventilación y temperatura dependerá en gran medida de la orientación del aprisco. Como norma general, la orientación de la instalación debe ser siempre perpendicular en su eje principal, o eje largo, a la dirección de los vientos dominantes de la zona en que se encuentre localizada. De esta manera, además, conseguiremos una adecuada velocidad de aire en el interior de la nave, que influirá de manera determinante en el bienestar de nuestras ovejas y corderas y corderos, evitando problemas patológicos respiratorios Los parámetros teóricos óptimos de ventilación y temperatura para nuestros animales son los siguientes : Temperatura óptima de confort en ovejas adultas: l0-15ºC Tempera tura óptima de confort en corderas: 18-20ºC *Se deben evitar extremos de temperatura ambiental, establecidos de forma general en -8ºC de temperatura mínima y 30ºC de temperatura máxima Velocidad óptima de aire en ovejas adultas: 0,5 a 1,8 m/s 2024 Ana Alonso Martín 11 12 Ovino/Caprino. Alojamientos. Puntos a tener en cuenta antes del diseño Por otra parte, los m3/hora de aire contaminado evacuados dependen de múltiples factores: Diferencia de temperatura entre el exterior e interior de la nave Diferencia de altura entre la entrada y salida de aire de la nave Diferencia entre la superficie de entrada y salida de aire. Esta relación debe ser de 2:1 Efecto chimenea, si se ventila a través de la cumbrera de la nave Efecto viento, es decir, de lado a lado, cuando la orientación del aprisco es perpendicular a los vientos dominantes La cabra debido a una rusticidad un poco mayor soporta "algo" mejor las condiciones que el ovino 2024 Ana Alonso Martín 12 2025 13 Ovino/Caprino. Alojamientos. Puntos a tener en cuenta antes del diseño Las condiciones ambientales recomendadas para el ganado ovino quedan reflejadas en el siguiente cuadro 2024 Ana Alonso Martín 13 14 Ovino/Caprino. Alojamientos. Puntos a tener en cuenta antes del diseño EL CONTROL DE LA LUZ EN LA NAVE La luz, o más bien, los ciclos diarios de luz y oscuridad, y su duración, influyen en muchas funciones biológicas de nuestras ovejas importantes desde el punto de vista productivo. Estos ciclos de luz y oscuridad controlan, entre otras funciones, las secreciones hormonales, de gran importancia en hembras poliéstricas estacionales (son las que tienen una estación reproductiva definida, cuando esta estación finaliza, entrarán en periodo de anestro hasta la siguiente. Durante la estación tienen varios ciclos reproductivos), como son las ovejas. Este último aspecto es fundamental cuando se pretenda inducir un fotoperiodo de manera artificial Es importante tener en cuenta también la intensidad de la iluminación de nuestras naves. Se ha comprobado que niveles inadecuados de iluminación dan lugar a alteraciones en el comportamiento de los animales. Condiciones de baja iluminación originan una disminución de la ingesta e inactividad de las ovejas. Por el contrario, una iluminación excesiva provoca una evidente hiperactividad de los ovinos. En la medida de lo posible, intentaremos que los animales tengan acceso a la luz del sol. Como norma sencilla, durante las horas del día, la intensidad de la iluminación, natural o artificial, debería permitir a los animales alojados en la nave ver y ser vistos con claridad 2024 Ana Alonso Martín 14 2025 15 Ovino/Caprino. Alojamientos. Puntos a tener en cuenta antes del diseño CONTROLAR LOS NIVELES DE RUIDO Es importante tener en cuenta que la maquinaria empleada en nuestra explotación, así como los sistemas de ventilación, son una fuente de ruido que a menudo supone una causa de estrés para los animales Por ello, debemos, en la medida de lo posible, minimizar al máximo el nivel de ruido en el interior de la nave, evitando sobre todo ruidos repentinos y fuertes Existen estudios en los que se ha comprobado que un aumento del nivel de ruido de 45 dB a 95 dB se tradujo en una reducción del tiempo de ingesta y un incremento del comportamiento inactivo de las ovejas, mostrando signos de sufrimiento, que podría derivar en disminuciones de la producción o incluso hacer a los animales más susceptibles al padecimiento de enfermedades 2024 Ana Alonso Martín 15 16 Ovino/Caprino. Alojamientos. Puntos a tener en cuenta antes del diseño NECESIDADES DE ESPACIO Uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta en los alojamientos del ganado ovino/caprino es el espacio mínimo disponible por animal , refiriéndonos no solamente a los metros cuadrados de superficie que tengan a su disposición, sino también referido al tamaño/número de comederos y bebederos que permita n un adecuado acceso al alimento y al agua en función de sus necesidades Durante el descanso las cabras raramente lo hacen en contacto con otras cabras. Por el contrario, las ovejas sí descansan unas contra otras debido a su mayor comportamiento gregario. Aunque también existen similitudes, tanto ovejas como cabras prefieren descansar contra una pared en vez de en medio del aprisco debido a que se sienten más seguras y cómodas que en una zona abierta debido a suadaptación antidepredadora en ambas especies El espacio disponible por animal influye de forma clara sobre su comportamiento. En ovejas estabuladas se ha comprobado que el incremento de 1,5 m2 a 3 m2 disponible por animal se traduce en un aumento del tiempo que los ovinos están caminando y se reducen de forma significativa las agresiones. Por el contrario, densidades animales elevadas afectan negativamente a comportamientos naturales asociados a un adecuado bienestar animal, como son el acicalado, poder tumbarse, darse la vuelta, estirar las patas, etc. 2024 Ana Alonso Martín 16 2025 17 Ovino/Caprino. Alojamientos. Puntos a tener en cuenta antes del diseño El estado productivo de los animales influye de forma decisiva en sus necesidades espaciales Un ovino en mantenimiento necesita un espacio mínimo de 1,2 m2, que se incrementa hasta los 2 m2 en el caso de se trate de una oveja parida Como hemos comentado anteriormente, en el diseño de una nave ganadera es fundamental tener en cuenta el acceso al alimento y al agua de todos los animales. Es decir, el tamaño y número de los comederos y bebederos debe permitir que todos los animales puedan comer al mismo tiempo y que no le falte acceso al agua de bebida de forma prolongada a ninguno de ellos. Para ello, es imprescindible considerar las necesidades de alimentación y bebida de nuestras ovejas, de nuevo, en función de su estado productivo 2024 Ana Alonso Martín 17 18 Ovino/Caprino. Alojamientos. Puntos a tener en cuenta antes del diseño La necesidad de espacio es diferente en función de la especie (ten en cuenta que estudiamos los alojamientos para ovino y caprino de forma conjunta), de la raza (no todas las razas tienen el mismo tamaño), de la edad (adultas, reposición, cebo...), estado fisiológico (secas, lactación, etc.). En todo caso, en el cuadro que podéis ver a continuación tenéis recogidas unas recomendaciones de superficie para animales de razas autóctonas (50 - 65 kg). Sirva también de referencia para cabras, aunque podemos decir que las cabras necesitan más espacio que las ovejas, debido a que tienen diferencias importantes en cuanto a su comportamiento social 2024 Ana Alonso Martín 18 2025 19 Ovino/Caprino. Alojamientos. Puntos a tener en cuenta antes del diseño Comederos Altura/adultos: 50-55 cm Altura/corderos: 40 cm Anchura de cinta de alimentación: 60-68 cm Bebederos Número de ovejas/bebedero tipo cazoleta: 20-35 Número de corderos/bebedero tipo cazoleta: 10 Número de ovejas/bebedero tipo nivel constante: 70 Altura/animales adultos: 70-80 cm Altura/corderos: 40 cm 2024 Ana Alonso Martín 19 20 Ovino/Caprino. Alojamientos. Puntos a tener en cuenta antes del diseño En el caso del acceso al agua, estos números vienen determinados por datos conocidos como el consumo medio en ovejas expresado en litros de agua por kilogramo de materia seca ingerida a una temperatura ambiental de 15ºC que se muestra en la siguiente tabla 2024 Ana Alonso Martín 20 2025 21 Ovino/Caprino. Alojamientos. Puntos a tener en cuenta antes del diseño Por tanto, no solo es importante el espacio disponible para los animales, sino también su distribución y diseño Los materiales de construcción de los alojamientos y de los equipos utilizados en las explotaciones deben ser inofensivos para los animales y deben soportar la acción de los productos de limpieza y desinfección, para evitar daños o transmisión de enfermedades a los animales 2024 Ana Alonso Martín 21 22 Ovino/Caprino. Alojamientos. Cerramientos y cercas Estos elementos constructivos, cuya finalidad es delimitar el perímetro de toda la explotación y las zonas donde los animales realizan su actividad vital, son indispensables para realizar una buena gestión y manejo del ganado Desde el punto de vista del bienestar animal, los cerramientos y cercas deben ser seguros e inocuos para el ganado, además de cumplir su función de control del movimiento del ganado y facilitar el movimiento de animales, personas y maquinaria, adaptándose a las diferentes necesidades que surjan en la explotación CERRAMIENTOS: Es frecuente que los cerramientos se realicen mediante bloques de hormigón o elementos cerámicos enfoscados (ladrillos, bloques de termoarcilla, etc.). Otra solución que también se ve con relativa frecuencia es la que presenta la parte baja de las paredes de hormigón armado y el resto cubierto con chapa (normal o sandwich). Hay que tener en cuenta que las paredes de la sala de ordeño deben estar recubiertas de algún material que facilite su lavado y limpieza con facilidad, para mantener las condiciones de higiene en estos locales (el azulejado, permite lavado y desinfección, además de mantener mejores condiciones higiénicas dada su baja porosidad) 2024 Ana Alonso Martín 22 2025 23 Ovino/Caprino. Alojamientos. Cerramientos y cercas Los cercados clásicos: Cercados de obra: se realizan con materiales de construcción, por lo que son obras bastante costosas, que requieren un mantenimiento. Se suelen usar para delimitar zonas pequeñas. En algunas zonas de dehesas son tradicionales los paredones de piedras Setos vivos: son formaciones cerradas y alineadas de setos y arbustos. Son caros y además tienen un crecimiento lento, por lo que durante esta fase se debe proteger a los animales con otro tipo de elementos (cercas) Las cercas en la actualidad son estructuras ligeras, formadas por unos elementos resistentes sobre los que se apoya un tejido de mallas (mallazo ganadero) o alambres que impiden el paso a los animales. Las cercas son muy importantes para el manejo del ganado, tanto las perimetrales, que evitan que los animales salgan del recinto y que puedan entrar otros animales silvestres, como las internas, que posibilitan que el pastoreo continuo se realice con un mejor a juste de la carga ganadera 2024 Ana Alonso Martín 23 24 Ovino/Caprino. Alojamientos. Cerramientos y cercas Hay varios tipos de cercas en función del material método empleado para limitar el movimiento del ganado Los cercados pueden ser fijos, fabricados con malla ganadera, o móviles, con pastor eléctrico conectado a una malla o a un hilo electrificado. La decisión de utilizar unos u otros va a depender de la especie animal manejada, del sistema de producción (intensivo o extensivo) o de la situación del cercado (perimetral o interno) 2024 Ana Alonso Martín 24 2025 25 Ovino/Caprino. Alojamientos. Cerramientos y cercas De acuerdo con las pautas de bienestar animal, el uso de alambre de espino en la construcción de cercas no es muy aconsejable, ya que los animales se pueden lesionar tanto en el cuero, como en las ubres 2024 Ana Alonso Martín 25 26 Ovino/Caprino. Alojamientos. Soleras Es el único elemento constructivo que se encuentra en contacto directo y continuo con los animales, por tanto, es esencial que la solera sea adecuada al tipo de ganado, al mismo tiempo que le proporcione confort y estabilidad Antes de realizar la solera es necesario hacer una preparación y asentamiento del terreno para asegurar su homogeneidad La elección de la solera dependerá de: Tipo de animal (especie, raza, edad) Objetivos a cumplir por la solera (aislamiento, confort) Tipo de alojamiento (área de reposo, sala de ordeño, chiveras) Sistema de limpieza empleado (manual o mecánico) 2024 Ana Alonso Martín 26 2025 27 Ovino/Caprino. Alojamientos. Soleras Las soleras más utilizadas actualmente en las instalaciones ganaderas son las de tierra y las de hormigón Solera de tierra: el propio terreno es el que se encuentra en contacto con el animal. Es muy económica, pero para obtener buenos resultados se necesita un terreno bien drenado. Requiere control periódico para mantener una adecuada nivelación. En este tipo de solera es imposible realizar una limpieza y desinfección perfecta, no siendo aconsejable cuando estas se realizan de forma mecanizada Solera de hormigón: es la más frecuente. Se suele colocar una capa base de arena, zahorra o grava de unos 15-20 cm, entre el suelo y el hormigón. Esta solera es más fría que la de tierra, pero en cambio tiene otras ventajas: mejor nivelación, mayor vida útil, permite una limpieza mecanizada, más eficiente, lo que se traduce en unas condiciones higiénico-sanitarias del ganado mejores En algunas instalaciones, como salas de cría de chivos o corderos, también se usan suelos de placas de slat (suelo emparrillado), que permiten una fácil limpieza y desinfección. Al usarse con animales menos pesados que las vacas, aparte de slats de hormigón, los hay también de otros materiales como el plástico o la chapa galvanizada, que son más baratos, ligeros y fáciles de sustituir 2024 Ana Alonso Martín 27 28 Ovino/Caprino. Alojamientos. Área de ejercicio El área de ejercicio o parque es una zona de la explotación normalmente descubierta, destinada al esparcimiento del ganado, lo que sirve fundamentalmente para reducirlas situaciones de estrés causadas por el hacinamiento del ganado y para desarrollar de forma adecuada el sistema locomotor del animal Esta área no debe situarse junto a la zona de acceso de vehículos a la explotación, la cual debe contar con arco de desinfección o sistema de desinfección similar, con el fin de evitar la transmisión de posibles enfermedades Es aconsejable que el área de ejercicio cuente con una zona de sombra, que se consigue mediante arboleda, mallas de sombreo o techado El área de ejercicio debe tener una superficie que permita al ganado desplazarse por ella sin que sea molestado por otros animales. La superficie total de parque va a estar condicionada entre otros factores, por el tipo de suelo, la especie y el tamaño de los animales, el sistema de producción y el número de animales del rebaño 2024 Ana Alonso Martín 28 2025 29 Ovino/Caprino. Alojamientos. Área de ejercicio La superficie recomendada para el área de ejercicio, según el tipo de animal será como mínimo la recomendada en la siguiente tabla: 2024 Ana Alonso Martín 29 30 Ovino/Caprino. Alojamientos. Área de ejercicio 2024 Ana Alonso Martín 30 2025 31 Ovino/Caprino. Alojamientos. Área de ejercicio En las explotaciones donde el ganado sale a pastar, la superficie de esta área se puede reducir hasta en un 40% sobre los valores recomendados, teniendo en cuenta que los animales no estén encerrados más de una semana (parideras, temporada de lluvia, etc.) En el caso de explotaciones de ovino o caprino, el cercado perimetral debe ser de 1,5 metros (de alto), como mínimo. La solera más adecuada es la terriza, ya sea el propio terreno o bien tierra compactada. En suelos muy húmedos será necesario realizar drenajes o bien disponer una lámina impermeabilizante en el fondo 2024 Ana Alonso Martín 31 32 Ovino/Caprino. Alojamientos. Área de reposo del aprisco Se trata de una sala cubierta, proyectada con el objetivo de alojar y proteger al ganado de las inclemencias del tiempo, a la vez que proporciona un área de descanso para los animales En esta zona, se emplean normalmente cerramientos de obra o mixtos, con un doble fin, evitar que los animales escapen y además aislarlos de las condiciones climáticas adversas, por lo que es importante que los materiales utilizados tengan alto poder aislante. Normalmente se emplean cerramientos de obra o combinados de obra y chapa Una opción económica es utilizar bloques de hormigón hasta una altura de al menos 2 metros y el resto con chapa, siempre dejando en la parte superior una zona abierta para proporcionar una ventilación adecuada que garantice el bienestar de los animales 2024 Ana Alonso Martín 32 2025 33 Ovino/Caprino. Alojamientos. Área de reposo del aprisco Para la cubierta se pueden emplear diversos materiales, como chapas y paneles metálicos, placas plásticas y de fibra, tejas, láminas de hormigón, paneles de madera, etc. El material más usado es la chapa de acero galvanizado, por su escaso peso, elevada resistencia y bajo coste; aunque hay que tener en cuenta que su poder aislante es muy pequeño y se corroen con facilidad. Otro material utilizado, aunque con un coste más elevado, son las placas plásticas, de gran resistencia y elevada capacidad aislante El material que conforma la cubierta es muy importante para conseguir unas condiciones ambientales óptimas y así asegurar el bienestar del rebaño. Para ello es necesario realizar un correcto aislamiento de la cubierta que evite pérdidas de calor y condensaciones en invierno y exceso de temperatura en verano. El aislante más utilizado es el poliuretano con un espesor de entre 3 y 5 cm El suelo de la zona de reposo es similar al de la zona de ejercicio. En el área de reposo es necesario añadir una cama sobre la solera, para aislar a los animales y retener el exceso de humedad, lo que favorece el bienestar de los animales. Los materiales utilizados para la cama suelen ser paja de cereal, serrín o una mezcla de ambos. La cama debe mantenerse lo más limpia y seca posible, procediendo periódicamente a la retirada de la cama sucia y a su reposición 2024 Ana Alonso Martín 33 34 Ovino/Caprino. Alojamientos. Área de reposo del aprisco La orientación del aprisco es fundamental para conseguir que las condiciones de alojamiento de los animales sean las adecuadas y que, además, se aproveche al máximo radiación solar, buscando la insolación en invierno y la sombra en verano. Para establecer la orientación más adecuada se debe tener en cuenta los siguientes aspectos: Condiciones climáticas de la zona (vientos, temperatura, etc.) Tipo de ganado Orografía del terreno (pendientes, terraplenes, etc.) En Castilla y León, la orientación más aconsejable es la que sitúa el eje mayor de la nave en dirección Este-Oeste, que optimiza el aprovechamiento del sol para calentar la cama en invierno y dejar la mayor parte del albergue en la sombra durante la época estival 2024 Ana Alonso Martín 34 2025 35 Ovino/Caprino. Alojamientos. Área de reposo del aprisco Otro factor a tener en cuenta en el diseño de la nave de reposo es la ventilación que debe posibilitar: Condiciones climáticas de la zona (vientos, temperatura, etc.) Eliminar el exceso de calor del interior, ya que el calor supone en los animales una fuente de estrés muy importante Eliminar el exceso de humedad en las épocas frías. El vapor de agua producido por la respiración de los animales puede condensarse en los cerramientos y causar un goteo sobre ellos, lo cual influye de forma negativa en su bienestar Eliminar y renovar el aire viciado. La respiración del ganado y las fermentaciones que se producen en la cama, generan diversos gases tóxicos (amoniaco, dióxido de carbono, ácido sulfhídrico, etc.), que si no son eliminados pueden generar estrés y falta de bienestar, debido a alteraciones en las vías respiratorias 2024 Ana Alonso Martín 35 36 Ovino/Caprino. Alojamientos. Área de reposo del aprisco La ventilación puede ser Natural o Dinámica: Ventilación Natural (también llamada estática): aprovecha las corrientes naturales de aire. Puede dividirse a su vez en horizontal y vertical. Estática horizontal: se realiza mediante ventanas en las fachadas de la nave, para aprovechar las corrientes de aire que van desde la fachada norte, más fría, a la sur, más cálida Estática vertical: combina ventanas laterales, por las que entra aire del exterior y cenitales, por las que sale el aire que se ha calentado en el interior de la nave, por la propia actividad de los animales Ventilación dinámica (también llamada forzada:) se basa en el uso de elementos mecánicos que generan corrientes de aire por sobrepresión (impulsan el aire) o depresión (succionan el aire) 2024 Ana Alonso Martín 36 2025 37 Ovino/Caprino. Alojamientos. Área de reposo para pequeños rumiantes: Ovino y caprino de aptitud lechera En el diseño del alojamiento de estas dos especies hay que considerar tanto las necesidades de espacio como las ambientales, siendo muy importante el control de las condiciones climáticas sobre todo en épocas frías con animales jóvenes Las necesidades de espacio son similares en ambas especies, ya que el tamaño de los animales es parecido. Al diseñar la zona de reposo, se tendrán en cuenta la superficie de reposo y el aporte de cama según la fase productiva 2024 Ana Alonso Martín 37 38 Ovino/Caprino. Alojamientos. Área de reposo para pequeños rumiantes: Ovino y caprino de aptitud lechera En el diseño del alojamiento de estas dos especies hay que considerar tanto las necesidades de espacio como las ambientales, siendo muy importante el control de las condiciones climáticas sobre todo en épocas frías con animales jóvenes Las necesidades de espacio son similares en ambas especies, ya que el tamaño de los animales es parecido. Al diseñar la zona de reposo, se tendrán en cuenta la superficie de reposo y el aporte de cama según la fase productiva 2024 Ana Alonso Martín 38 2025 39 Ovino/Caprino. Alojamientos. Área de reposo para pequeños rumiantes: Ovino y caprino de aptitud lechera HEMBRAS ADULTAS Y DE REPOSICIÓN El alojamiento más frecuente es la estabulación libre con cama caliente, en la que toda la superficie de la sala de reposo se encuentra cubierta con la cama, generalmente a base de paja de cereal o serrín La solera empleada es hormigón o tierra compactada, aunque si se va a realizar una limpieza mecanizada se aconseja la solera de hormigón, ya que la tierra se daña por la maquinaria 2024 Ana Alonso Martín 39 40 Ovino/Caprino. Alojamientos. Área de reposo para pequeños rumiantes: Ovino y caprino de aptitud lechera ANIMALES LACTANTES Los animales en lactancia materna se alojan junto a sus madres, mientras que los que reciben lactancia artificial lo hacen en instalaciones especialmente diseñadas Los lactantes se albergan en lotes de aproximadamente 25 animales, en instalaciones totalmente cerradas y con sistemas de calefacción en la zona de recién nacidos. Las paredes y cubierta tendrán un buen aislamiento para reducir el gasto de calefacción y, además, deben estar construidas con materiales de fácil limpieza y desinfección 2024 Ana Alonso Martín 40 2025 41 Ovino/Caprino. Alojamientos. Área de reposo para pequeños rumiantes: Ovino y caprino de aptitud lechera ANIMALES LACTANTES Según el tipo de suelo, se distinguen dos clases de alojamientos: Alojamiento en suelo emparrillado. Consiste en disponer unos 20-25 cm del suelo un emparrillado de plástico o acero galvanizado, de manera que las heces d ellos animales caigan a la solera, que debe estar construida para permitir una correcta limpieza y desinfección. Es importante evitar corrientes de aire en el espacio que queda entre el suelo y el emparrillado, que puedan causar situaciones de estrés en los animales, que darían lugar a bajos índices de crecimiento y/o problemas sanitarios Alojamiento con cama caliente. La cama se dispone sobre la solera con el fin de aportar comodidad a los animales, servir como aislante tanto de altas, como bajas temperaturas, y retener tanto la humedad, como los residuos. Para la elaboración de la cama se usa paja de cereal, serrín, etc. Lo habitual es aportar diariamente algo, y cuando el volumen de estiércol es alto, retirar toda la cama, desinfectar y reponer con limpia. 2024 Ana Alonso Martín 41 42 Ovino/Caprino. Alojamientos. Área de reposo para pequeños rumiantes: Ovino y caprino de aptitud lechera MACHOS (MORUECOS) Uno de los aspectos más importantes a tener en cuenta en el alojamiento de machos es que estos estén totalmente separados de las hembras, de manera que no exista contacto visual, ni olfativo, ni auditivo, con el fin de que el "efecto macho" funcione al realizar las cubriciones. Separación mínima de 200-300metros. El alojamiento más extendido para machos es en establos con cama caliente, individual o por lotes En el alojamiento individual cada macho cuenta con una zona de reposo de entre 4,5 y 8 m2 y otra de ejercicio de entre 9 y 15 m2, acotadas mediante vallas metálicas. Es muy usado en los centros de selección y explotaciones donde se vende ganado selecto El alojamiento por lotes tiene las mismas características que el descrito en el caso de las hembras, teniendo en cuenta que los machos necesitan mayor espacio 2024 Ana Alonso Martín 42 2025 43 Ovino/Caprino. Alojamientos. Área de reposo para pequeños rumiantes: Ovino y caprino de aptitud lechera ÁREA DE PARTOS DEL APRISCO Es una zona habilitada para que las hembras den a luz a las crías. Las principales características que debe reunir esta zona son: La sala debe ser confortable, evitando un estrés adicional al que ya sufren las hembras cuando se disponen a parir. Las hembras se colocan separadas del resto de animales para evitar lesiones, pero deben tener contacto visual con el resto del rebaño, ya que un aislamiento total aumentaría el estrés. Para incrementar el confort de los animales, la cama será más abundante y deberá permanecer seca Se deben extremar las condiciones higiénico-sanitarias. En el momento del parto la madre expulsa gran cantidad de restos orgánicos que son un medio de cultivo para microorganismos, por lo que esta sala debe estar construida con materiales de fácil limpieza y desinfección Se evitarán las corrientes de aire, que pueden causar enfermedad en las crías, más sensibles al frío 2024 Ana Alonso Martín 43 44 Ovino/Caprino. Alojamientos. Área de reposo para pequeños rumiantes: Ovino y caprino de aptitud lechera ÁREA DE PARTOS DEL APRISCO El área de partos se delimita dentro del área de reposo, generalmente mediante cancelas, teleras o perfiles metálicos, teniendo en cuenta que debe estar protegida del frío y de las corrientes de aire. En algunas zonas las teleras aún se llaman cañizos, a pesar de que ya no son de "madera". En pequeños rumiantes, las parideras se concentran en unas épocas determinadas, por lo que en esta sala se alojará al lote de hembras que han parido o están próximas a hacerlo. La superficie será de 1,5 m2 por hembra, que en caso de que se lleve a cabo lactancia materna se aumentará hasta los 1 ,8-2 m2 por animal, ya que la cría se mantiene junto a la madre. Hay que prestar especial atención a las corrientes de aire, y a las adecuadas condiciones higiénico - sanitarias 2024 Ana Alonso Martín 44 2025 45 Ovino/Caprino. Alojamientos. Área de reposo para pequeños rumiantes: Ovino y caprino de aptitud lechera LAZARETO (ENFERMERÍA) Es una dependencia donde se alojan los animales enfermos, aislándolos del resto del rebaño. Debe de estar separado del resto de las instalaciones, para evitar el contacto con animales sanos y poder atender a los animales enfermos individualmente. Esta zona se puede hacer dentro del aprisco, siempre que no haya posibilidad de contacto con los demás animales Cuando salgan los animales alojados, es necesario realizar una limpieza y desinfección a fondo, para evitar en lo posible el contagio de enfermedades. Por ello, el lazareto debe estar construido con materiales de fácil limpieza y desinfección, siendo aconsejable que el suelo esté hormigonado 2024 Ana Alonso Martín 45 46 Ovino/Caprino. Alojamientos. Área de reposo para pequeños rumiantes AREA DE ALIMENTACIÓN DEL APRISCO El área de alimentación debe estar diseñada de forma que facilite la distribución del alimento, el acceso de los animales al mismo y las tareas de limpieza. Debe estar cubierta para proteger tanto a los alimentos como a los animales de las inclemencias del tiempo Desde el punto de vista del bienestar animal, cada animal debe disponer de un espacio suficiente en el comedero, para evitar peleas al intentar acceder todos a la vez al alimento, lo que genera estrés en los animales además de un gasto energético considerable Es fundamental que los animales reciban una alimentación sana, adecuada a su edad y especie, y en suficiente cantidad. No deben existir riesgos de contaminación de alimentos con productos químicos (filosanitarios, productos de limpieza y desinfección), ni presencia de productos de alimentación o aditivos alimentarios no adecuados o autorizados para la alimentación animal 2024 Ana Alonso Martín 46 2025 47 Ovino/Caprino. Alojamientos. Área de reposo para pequeños rumiantes AREA DE ALIMENTACIÓN DEL APRISCO 2024 Ana Alonso Martín 47 48 Ovino/Caprino. Alojamientos. Área de reposo para pequeños rumiantes AREA DE ALIMENTACIÓN DEL APRISCO. COMEDEROS Los comederos más empleados son: Comederos corridos: los animales no tienen delimitado de forma individual el espacio de acceso al alimento. Esto puede provocar peleas por la comida, selección del alimento y una mayor contaminación y pérdida del mismo. En vacuno ya solo se ve en extensivo, en pequeños rumiantes, aves, etc. aún se usa. Espacio mínimo 3 animales/m Comederos con cornadizas: el animal tiene limitada la zona de acceso a la comida, por lo que se necesita menos longitud de comedero por animal. Además, se evitan las peleas y se reduce la capacidad de seleccionar el alimento. Hay cornadizas autotrabantes, que disponen de un mecanismo para que el animal quede atrapado una vez que accede al alimento. Esto permite manejar individualmente al ganado en actuaciones como vacunaciones, saneamientos, controles de identidad, etc. 2024 Ana Alonso Martín 48 2025 49 Ovino/Caprino. Alojamientos. Área de reposo para pequeños rumiantes AREA DE ALIMENTACIÓN DEL APRISCO. COMEDEROS Comederos móviles: pueden llevarse de un sitio a otro y cuentan con una bandeja inferior donde se deposita el alimento concentrado y un rastrilo en la parte superior para el forraje. El acceso del animal puede ser por un lateral (comedero simple) o por dos (comederos dobles). Aquí metemos las tolvas y las forrajeras (foto izquierda) Murete comedero: se trata de un murete de obra que separa la zona por donde entran los animales y el pasillo de alimentación, que se utiliza de comedero. Por encima del murete se colocan cornadizas o barras metálicas, para que los animales no accedan al pasillo Cintas de alimentación: este sistema cuenta con una superficie (cinta) que mediante un motor se mueve para transportar el alimento a lo largo de todo el pasillo de alimentación. El motor permite regular tanto la velocidad como el sentido de desplazamiento. Se recomienda que la longitud de la cinta no exceda los 50 metros. Tipos: Cintas de alimentación de entrada libre sin barrera, con barrera, y con cornadizas 2024 Ana Alonso Martín CINTA ALIMENTACIÓN OVEJAS 49 50 Ovino/Caprino. Alojamientos. Área de reposo para pequeños rumiantes AREA DE ALIMENTACIÓN DEL APRISCO. SISTEMAS DE APORTE DEL ALIMENTO Para repartir el alimento en los comederos de la explotación hay diversos sistemas, que se pueden clasificar en tres grandes grupos: Sistemas manuales: el reparto de alimento en los comederos se realiza de forma manual, generalmente, mediante una carretilla Sistemas mecanizados: el transporte y la distribución del alimento en los comederos se llevan acabo mediante sistemas automatizados. El sistema más utilizado es el carro mezclador (o carro unifeed) que además de la mezcla de componentes de la ración, transporta el alimento y lo reparte en los comederos. Otro sistema, menos utilizado, emplea vagonetas de reparto por raíl, con sistema robot, cintas de alimentación. Sistemas de autoconsumo: en este caso es el animal el que debe moverse para conseguir alimento. Se trata de los sistemas de pastoreo, ya sea pastoreo libre (los animales se desplazan libremente para ingerir el alimento) o bien pastoreo dirigido (mediante pastor y/o cercados) 2024 Ana Alonso Martín Vagoneta Culmatic v300 en Ganaderia El Manche. 50 2025 51 Ovino/Caprino. Alojamientos. Área de reposo para pequeños rumiantes AREA DE ALIMENTACIÓN DEL APRISCO. ZONA DE ALIMENTACIÓN DEL GANADO OVINO Y CAPRINO En pequeños rumiantes, el área de alimentación suele incluirse dentro de la zona de reposo y su diseño va a depender del sistema de explotación (extensiva, semiextensiva o intensiva) Sistema extensivo: el animal se alimenta fundamentalmente mediante pastoreo, por lo que solo se utilizan los comederos como medio para aportar un suplemento con alimento concentrado y algo de paja. El comedero más usado en este tipo de explotaciones es el móvil doble, para cinco animales por metro lineal. Es importante evitar que los animales se suban al comedero, para ello la bandeja donde se deposita el concentrado debe estar a la altura del cuello del animal y por encima del ano, evitando así que los animales defequen en su interior. También es importante que el rastrillo del forraje tenga cerrado su contorno y solo se llegue al forraje desde la bandeja 2024 Ana Alonso Martín 51 52 Ovino/Caprino. Alojamientos. Área de reposo para pequeños rumiantes AREA DE ALIMENTACIÓN DEL APRISCO. ZONA DE ALIMENTACIÓN DEL GANADO OVINO Y CAPRINO Sistema semiextensivo: en este caso, aproximadamente la mitad del alimento que ingieren los animales es aportado en los comederos. Se utilizan todo tipo de comederos, desde los móviles que se distribuyen por la zona de reposo, hasta los que suministran el alimento desde un pasillo de alimentación ya sea de forma manual o mecanizada, y corridos o con cornadizas Sistema intensivo: toda la ingesta de alimento se realiza mediante comederos, siendo los más utilizados los comederos corridos en un pasillo de alimentación elevado, y cintas de alimentación o vagonetas automatizadas 2024 Ana Alonso Martín 52 2025 53 Ovino/Caprino. Alojamientos. Área de reposo para pequeños rumiantes AREA DE ALIMENTACIÓN DEL APRISCO. BEBEDEROS Un buen bebedero debe aportar al ganado agua limpia y fresca de forma continuada. Para esto es muy imporlante tanto la ubicación como el diseño del mismo, que deberá tener en cuenta lo siguiente: Adaptarse a la especie animal con la que se trabaje Aportar agua de forma continua, sin rebosar y a la vez mantenerla limpia Estar fabricados con materiales que permitan una buena limpieza y desinfección, de manera que no se produzcan acumulaciones de sustancias indeseables 2024 Ana Alonso Martín 53 54 Ovino/Caprino. Alojamientos. Área de reposo para pequeños rumiantes: Ovino y caprino de aptitud lechera AREA DE ALIMENTACIÓN DEL APRISCO. BEBEDEROS De acuerdo con la normativa de higiene y de bienestar animal, el agua que se suministra a los animales tiene que ser de calidad y adecuada a la especie y al tipo de animal. El agua debe ser limpia y transparente. Es necesaria una inspección periódica de los bebederos para evitar su deterioro y mal funcionamiento Otro aspecto importante a inspeccionar es el estado de los sistemas de conducción de agua, debiendo prestar especial atención a la higienización del agua y a la eliminación de los depósitos de cal. Además, durante la inspección de los animales, se comprobará que no presentan ningún problema que pueda estar derivado del consumo de agua 2024 Ana Alonso Martín 54 2025 55 Ovino/Caprino. Almacenes y silos Una buena gestión en la compra de alimentos y un adecuado almacenamiento en las explotaciones ganaderas es importante para reducir los costes de producción Almacenes Un almacén bien diseñado debe proteger el alimento almacenado, fundamentalmente de la humedad, tener fácil acceso a los alimentos y ser válido para almacenar varios tipos de alimento. Dependiendo del tipo y volumen del alimento se diferencian varios tipos de almacenes: Almacén para alimentos concentrados Almacén para forrajes Silos Los mismos que vimos en vacuno 2024 Ana Alonso Martín 55 56 Ovino/Caprino. Salas de ordeño para pequeños rumiantes Año 2022 - Castilla y León es la primera comunidad autónoma en producción de leche de oveja de España, con el 57% del total nacional, seguida de Castilla-La Mancha. Además, acapara más de una cuarta parte de la producción nacional de carne y ha incrementado su capacidad productiva en un 14 ,9% durante el último año. La comunidad cuenta con algo más de 2,4 millones de animales, aunque con una reducción significativa en los últimos años Uno de los aspectos fundamentales a la hora de plantear una explotación de ovino/caprino lechero es la elección de la sala de ordeño adecuada, teniendo claro lo que se quiera que ésta aporte al funcionamiento de la granja. Aquí se pasa el 50% del tiempo de trabajo de una explotación lechera. 2024 Ana Alonso Martín 56 2025 57 Ovino/Caprino. Salas de ordeño para pequeños rumiantes Hoy en día, las explotaciones de ovino lechero (no tanto las de caprino, aunque deberían) se conciben como centros de alto rendimiento, tanto por el número de animales que se ordeñan y por el volumen de leche que se maneja , como por la complejidad de las tareas que se desarrollan. Y el equipo de ordeño deberá adecuarse a esos requerimientos, aunque adaptándose siempre de forma específica y concreta a las circunstancias y condicionantes de cada ganadería, que al final es lo más importante. 2024 Ana Alonso Martín 57 58 Ovino/Caprino. Salas de ordeño para pequeños rumiantes Como planteamiento general, la idea de alto rendimiento supone que una instalación de ordeño tiene que aportar respuestas a las necesidades del trabajo de cualquier granja en varios aspectos: Debe ofrecer unas condiciones higiénico-sanitarias adecuadas. Y no solo en lo que se refiere a los conductos por los que circula o en los que se almacena la leche, que es algo que se da por hecho, sino en todo el entorno de trabajo Tiene que asegurar además una mejora del bienestar animal y también de los operarios. Porque hoy en día, ese es un aspecto fundamental, que debe tenerse presente si se quiere contar con el personal adecuado para desarrollar las actividades de la forma en que queremos Debe hacer posible también 'mucho ordeño'; es decir, una alta productividad Tiene que facilitar, por supuesto , mucha información, que nos ayude al control del propio ordeño y de otros aspectos del funcionamiento de la explotación 2024 Ana Alonso Martín 58 2025 59 Ovino/Caprino. Salas de ordeño para pequeños rumiantes Como planteamiento general, la idea de alto rendimiento supone que una instalación de ordeño tiene que aportar respuestas a las necesidades del trabajo de cualquier granja en varios aspectos: Debe ofrecer unas condiciones higiénico-sanitarias adecuadas. Y no solo en lo que se refiere a los conductos por los que circula o en los que se almacena la leche, que es algo que se da por hecho, sino en todo el entorno de trabajo Tiene que asegurar además una mejora del bienestar animal y también de los operarios. Porque hoy en día, ese es un aspecto fundamental, que debe tenerse presente si se quiere contar con el personal adecuado para desarrollar las actividades de la forma en que queremos Debe hacer posible también 'mucho ordeño'; es decir, una alta productividad Tiene que facilitar, por supuesto , mucha información, que nos ayude al control del propio ordeño y de otros aspectos del funcionamiento de la explotación 2024 Ana Alonso Martín 59 60 Ovino/Caprino. Salas de ordeño para pequeños rumiantes Estos son en general los cinco objetivos que a priori pretende cubrir el responsable de cualquier granja cuando inicia las negociaciones para comprar una sala de ordeño. Y así planteados, parecen razonables, sencillos y claros. Aunque, después en la práctica, todos ellos tienen muchos tonos grises; no son solo blanco o negro, sino que requieren de un análisis más a fondo, entrando en algunos detalles. Cuando se dice, por ejemplo, que se quiere una sala que permita hacer 'mucho ordeño', la primera cuestión que se plantea es: ¿y cómo se mide si lo que ofrece una máquina determinada es mucho ordeño o no?... Porque en realidad hay muchas formas de valorarlo: se puede medir por las ovejas que pasan cada hora por la sala, por la producción de litros/ hora, por la capacidad de ordeño que pueda desarrollar una persona cada hora... 2024 Ana Alonso Martín 60 2025 61 Ovino/Caprino. Salas de ordeño para pequeños rumiantes Para darnos una idea de hasta qué punto puede resultar confuso cualquier parámetro de medición del rendimiento de un equipo que utilicemos, podemos poner el ejemplo de una 'Sala l ', que ordeña 450 ovejas/hora, frente a una 'Sala 2,' que ordeña 400 ovejas/hora... La impresión inicial para cualquiera sería que resulta más productiva la 'Sala l '; sin embargo, si la primera de ellas hace ese volumen de trabajo con tres personas y la segunda lo hace contando únicamente con dos...cambiaría claramente esa percepción. Se trata, por tanto, de cuestiones que deben plantearse correctamente y que deben tenerse claras y definidas antes de montar una instalación de ordeño, porque si no, cuando ya esté instalada y se empiecen a valorar los aspectos concretos de su funcionamiento, los planteamientos iniciales pueden venirse abajo. Y son además decisiones que resultan cada día más complejas de tomar, dado el volumen de actividad que alcanzan muchas2024 explotaciones. Ana Alonso Martín 61 62 Ovino/Caprino. Salas de ordeño para pequeños rumiantes Debemos ser conscientes de que el concepto 'hora' , va perdiendo sentido y se empieza a hablar de otros parámetros, como el de ovejas/día, el de litros/día, el de litros por persona y día, o el de euros que se invierten... Porque al final, las entradas y las salidas de las ovejas, o los tiempos de limpieza... son aspectos que condicionan cada vez más la rentabilidad, y ya no importa tanto el trabajo que se pueda hacer en una hora, sino lo que se hace en todo el día. 2024 Ana Alonso Martín 62 2025 63 Ovino/Caprino. Salas de ordeño para pequeños rumiantes Y analizando con detalle otro de los objetivos generales planteados, si lo que buscamos es un equipo que nos aporte 'mucha información', también tendremos que tener claro desde el principio qué es lo que queremos realmente, porque al final cada productor le pide a la sala un volumen y un tipo de información diferentes. Hay ganaderos que se conforman con obtener un dato de control lechero a través de un medidor electrónico, que ni siquiera van a pasar a un ordenador. Otros, sin embargo, no se conforman con eso y quieren unir el control lechero con el manejo reproductivo; es decir, que, si se tienen 1.000 ovejas y quieren poner a cubrir 300, se puedan ordenar éstas por niveles de producción y elegir para cubrir las 300 con menor producción de leche. 2024 Ana Alonso Martín 63 64 Ovino/Caprino. Salas de ordeño para pequeños rumiantes Y hay otros que piden aún más, y quieren unir el control lechero también con el control de paternidades; de forma que, si se tienen 20 animales con lactación cerrada y 10 son de un padre y otros 10 son de otro, y se sabe que las de uno producen 300 y las del otro 400, se podrá hacer una valoración genética preliminar, que nunca será como la valoración que hace un esquema de mejora genética, pero que nos puede ayudar a saber 'por dónde van los tiros' a la hora de tomar determinadas decisiones. Y en algunas explotaciones todo eso es insuficiente , porque lo que pretenden es que la máquina de ordeño les construya una base de datos completa, creíble y auditable, que de valor a la empresa. Nuestra labor como gestores debe basarse en datos auditables 2024 Ana Alonso Martín 64 2025 65 Ovino/Caprino. Salas de ordeño para pequeños rumiantes Las expectativas en este capítulo del tema son, por tanto, diferentes en cada caso y será importante tener claro lo que uno busca para ajustar bien las prestaciones del equipo a esas necesidades. Yo, en todo caso considero, que un equipo de ordeño debe facilitar toda la información posible y lo mejor ordenada posible, porque las bases de datos son el " petróleo " del futuro. Y al final, una granja tiene dos caminos para conseguir una información completa de los animales que sea creíble para terceros: o inscribirse en un libro de raza pura, para tener unas cartas genealógicas que se pueden auditar, o tener una base de datos propia, que se va generando a partir de la información que maneja el equipo de ordeño. 2024 Ana Alonso Martín 65 66 Ovino/Caprino. Salas de ordeño para pequeños rumiantes Como última reflexión en este apartado, creo que también es conveniente hacer alguna consideración respecto a la idea de que una sala debe ser “barata”, porque en realidad hay muchas formas de medir el precio del equipo: mirando su coste absoluto, teniendo en cuenta su coste por litro y año, etcétera... Y puede darse el caso, por ejemplo, de que comparando una sala de ordeño que haya costado 75.000 euros con otra haya costado l00.000 euros, acabe siendo más rentable la segunda si se consiguen 1.500.000 litros al año en lugar de 750.000 litros, porque la primera hará 10 litros/año por cada euro invertido, mientras que la segunda hará 15 litros 2024 Ana Alonso Martín 66 2025 67 Ovino/Caprino. Salas de ordeño para pequeños rumiantes ¿Es España el mejor país del mundo para valorar las opciones que ofrece el mercado de equipos de ordeño para pequeños rumiantes? La respuesta es que sí, aunque pueda sorprender a algunos. Imaginemos 3 explotaciones de ovino que están analizando la posibilidad de poner una instalación de ordeño, situadas en países tan dispares como México, Nueva Zelanda o Grecia... ¿en qué país creen que se fijarían como referencia a la hora de tomar la decisión?, pues claramente en España. Y no por casualidad, sino porque somos un país con un modelo de producción de referencia y que ofrece buenos resultados A nivel mundial, podemos fijarnos en tres modelos de producción en este sector del ovino de leche. Uno de ellos es el italiano, que está en declive total, a punto de tocar fondo, y que en realidad no ofrece en estos momentos ningún modelo estructurado. Y después están el modelo francés o el modelo español, que son los que sirven de referencia para la mayoría de las explotaciones, aunque realmente son dos modelos completamente diferentes 2024 Ana Alonso Martín 67 68 Ovino/Caprino. Salas de ordeño para pequeños rumiantes El modelo francés es muy definido, con una metodología muy sencilla y uniforme, fijada desde fuera por un 'equipo' asesor que determina unas pautas comunes para todos. Es un tipo de sistema que genera actores de nivel medio-alto con muy pocas diferencias entre ellos y muy uniforme, pero que no ofrece alternativas de excelencia. Es como un equipo de natación bien entrenado, todos con un monitor, colocados cada uno en una calle, a los que enseñan a mover los pies, las manos... y que al final nadan todos parecido. El modelo español, sin embargo, es más disperso y está compuesto en realidad por infinitos modelos, pero no sólo en aspectos de ordeño, sino en cuanto al diseño de instalaciones, o en la organización de la alimentación... 2024 Ana Alonso Martín 68 2025 69 Ovino/Caprino. Salas de ordeño para pequeños rumiantes No hay una metodología demasiado definida, y muchos productores pueden quedarse por el camino porque no aciertan en los planteamientos, pero otros muchos acaban siendo auténticos líderes y alcanzan unos resultados excelentes, con un altísimo nivel organizativo que será tomado como referencia en cualquier parte del mundo. Siguiendo con el ejemplo anterior, es como si a todos nos tirasen en medio del mar para que cada uno salgamos como podamos, seguro que muchos nos quedaríamos por el camino, pero los que consigan salir van a ser auténticos líderes... Esto es en realidad lo que pasa con el ovino lechero en España, que las explotaciones buenas tienen un altísimo nivel, y desde cualquier lugar del mundo donde se vaya a poner en marcha una granja quieren ver cómo funciona el ovino en España. 2024 Ana Alonso Martín 69 70 Ovino/Caprino. Salas de ordeño para pequeños rumiantes. Instalación de ordeño ideal Basado en recomendaciones del Asesor veterinario José Antonio Requejo Una vez desarrolladas esas consideraciones generales, vamos a terminar la exposición intentando definir de forma más concreta cómo sería la instalación de ordeño ideal en una granja de ovino lechero nueva Lo cierto es que el equipo ideal sería un robot para ovejas colocado en mitad de la granja, donde las ovejas fueran entrando libremente a ordeñarse, pero esto no existe, por todos los motivos que hemos comentado en clase (pezones muy cerca del suelo que dificultan la precisión del robot, relación coste/producción, comportamiento animal, tiempo de ordeño más largo que en vacas para una producción 10-12 veces menor, etc), por lo que el objetivo será intentar acercarse lo más posible a esa idea del robot: saber cuánto podemos robotizar la instalación 2024 Ana Alonso Martín 70 2025 71 Ovino/Caprino. Salas de ordeño para pequeños rumiantes. Instalación de ordeño ideal Y antes de avanzar más, me gustaría recordar una premisa que se aplica en el caso del vacuno respecto al robot, y que también puede tener alguna aplicación para el ovino: un robot hace que la explotación sea mejor, pero también hace que la explotación mala sea peor. Cuando una explotación mala se robotiza, no se solucionan sus problemas, más bien se agravan Dicho esto, vamos a intentar ver qué posibilidades ofrece el mercado para llegar a ese equipo de ordeño ideal, y lo vamos a hacer analizando las opciones que nos ofrece para cumplir adecuadamente los cinco requisitos que se comentaron con anterioridad: buenas condiciones higiénico- sanitarias, mejora del bienestar, que ordeñe mucho, que facilite mucha información y que sea barata, valorando cada uno de esos cinco aspectos sobre cinco variables distintas, que resumen las necesidades más importantes del trabajo diario en la granja: la ubicación de la máquina, la estructura de la sala, el tipo de suelo de la sala de espera , el tipo de suelo en la sala de ordeño y el sistema de recogida de información. 2024 Ana Alonso Martín 71 72 Ovino/Caprino. Salas de ordeño para pequeños rumiantes. Instalación de ordeño ideal Se podrían añadir algunas más, como tipos de amarre, si tienen arreador, los cilindros... pero sería alargar demasiado la exposición. Además, para evaluar esas variables de forma más clara, lo vamos a hacer siguiendo un método matemático, valorando numéricamente las distintas opciones, para quitar todo lo que pueda haber de subjetivo. 2024 Ana Alonso Martín 72 2025 73 Ovino/Caprino. Salas de ordeño para pequeños rumiantes. Instalación de ordeño ideal UBICACIÓN DE LA MÁQUINA Actualmente hay tres opciones: línea media, línea baja o línea Trilevel. En la línea media la ordeñadora está por encima de las ovejas, por lo que la leche sube hacia arriba En la línea baja, la sala está justo por debajo de las ovejas dentro del foso, por lo que la leche va hacia abajo En el caso de la línea trilevel, dentro del foso están los puntos de ordeño y el circuito de lavado, mientras que el resto de la maquinaria está por la parte de detrás del foso En cuanto a condiciones higiénico-sanitarias, la línea media la hemos valorado con un 1, la baja con un 0 y la trilevel con un 1. Las puntuaciones se hacen de 0 a 2- El 0 de la línea baja se debe a que en la actualidad estas salas llevan una cantidad grande de piezas que no son estancas y la limpieza es muy compleja. Es su punto débil 2024 Ana Alonso Martín https://www.youtube.com/watch?v=- mxHn9HYjMw 73 74 Ovino/Caprino. Salas de ordeño para pequeños rumiantes. Instalación de ordeño ideal En el caso del bienestar, a tendiendo más al bienestar del personal operario que al de los animales, es mejor la línea baja (1) o la trilevel (1) porque no se tiene nada por encima de las personas que realizan el ordeño, por lo que se gana en amplitud y comodidad respecto a la línea media (O). En productividad, se valora la velocidad y el tiempo de limpieza. La línea media (1) es más lenta que la línea baja (1), aunque se limpia mejor. Mientras que la trilevel (2) tiene las dos ventajas. En el precio, la trilevel es muy cara (O), la línea baja es algo más barata (1), pero la más barata es la línea media (2). El resultado en este apartado es que la línea media obtendría 4 puntos, igual que la trilevel, mientras que la línea baja obtendría3 puntos. 2024 Ana Alonso Martín 74 2025 75 Ovino/Caprino. Salas de ordeño para pequeños rumiantes. Instalación de ordeño ideal ESTRUCTURA DE LA SALA Que se trata en realidad del tamaño de la sala, tomamos como referencia tres modelos más frecuentes: 2x30, 2x40 y 2x50 Si se pasa a números, la que mejor productividad tiene es una 2x30 (1), aunque dependiendo del tamaño de la granja, puede ser hasta una 2x40 (1), pero nunca con una 2x50 (O). Si con una 2x40 no se es capaz de ordeñar todo lo que hay que ordeñar en la explotación, lo mejor es hacer otro núcleo de ordeño, porque los tiempos de una 2x50 son excesivamente largos para prácticamente todo En cuanto al precio, a medida que se van aumentando puntos de todo tipo, se encarece. Así, la 2x50 es la más cara (O) y la 2x30 (2) es la más barata. Por lo tanto, lo ideal es elegir entre 2x30 y 2x40 (1-2), en función del tamaño de la granja 2024 Ana Alonso Martín 75 76 Ovino/Caprino. Salas de ordeño para pequeños rumiantes. Instalación de ordeño ideal TIPO DE SUELO DE LA SALA DE ESPERA Aquí se analizan dos opciones, eliminando otros tipos de los que todavía hay muchas salas (baldosas...) pero que ya no se tienen en consideración. Las dos opciones que se barajan en la actualidad son el enrejillado o el cemento En cuanto a condiciones higiénico-sanitarias, la limpieza que tiene una sala de espera en enrejillado (1) es infinitamente mejor que una de cemento (O). Por muy grande que sea la zona de espera de cemento, en cuanto pasan por allí un número grande de animales se acumulará mucha suciedad En cuanto a la productividad, limpiar una sala de espera con enrejillado (1) apenas lleva tiempo, mientras que en la de cemento (O) se tendrá que emplear tiempo, dinero, agua, y otras muchas cosas... En lo que se refiere al precio, por supuesto es más caro el enrejillado (O) que el cemento (1 ) 2024 Ana Alonso Martín 76 2025 77 Ovino/Caprino. Salas de ordeño para pequeños rumiantes. Instalación de ordeño ideal TIPO DE SUELO DE LA SALA DE ORDEÑO Se tienen dos opciones básicas en estos momentos: goma y pintura. La goma es una superficie muy cómoda y la pintura se mantiene en algunas explotaciones razonablemente bien, pero también hay explotaciones en las que la pintura va perdiendo con el tiempo, porque crea una especie de cristal que se puede romper si se cae algo, y entonces empieza a deteriorarse. Es el problema que tiene esta pintura. Además, también, se resbalan más los animales En condiciones higiénico-sanitarias, ambas superficies se limpian muy bien cuando están nuevas, pero la goma (2) tiene una mayor durabilidad que la pintura (1) y con el paso del tiempo se va a limpiar mejor En cuanto a bienestar, es más confortable la goma (1), porque con la pintura (0) se resbalan los animales. En lo que se refiere al precio, es el hándicap que tienen la goma (0), ya que es más cara que la pintura (1) 2024 Ana Alonso Martín 77 78 Ovino/Caprino. Salas de ordeño para pequeños rumiantes. Instalación de ordeño ideal SISTEMA DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN Hay tres tipos de sistemas de recogida de información. Una de ellas es el sistema CBI, que se puede definir como una caja inteligente que recoge todos los datos del control lechero a través de los medidores electrónicos. Esa información del ordeño pasa a la caja control y se sincroniza con el ordenador cuando acaba el ordeño El otro sistema que se utiliza ahora es el MPC (Milk Point Control), que es un control del un punto concreto y aporta mucha más información: lugar, posición, si se pone otra vez la pezonera (todo en tiempo real) Por último, otro sistema de recogida de información es contar simplemente con salas que no tienen ningún tipo de identificación, aunque sí tienen medición La productividad de la explotación es mayor con el sistema MPC (2), porque ayuda a tomar decisiones más ágiles que con el CBI (1). La información que aporta el MPC (2) también es mayor que el CBI (1). Pero, el problema del MPC (0) respecto a los CBI (1) y a los sistemas sin identificación (2) es el precio 2024 Ana Alonso Martín 78 2025 79 Ovino/Caprino. Salas de ordeño para pequeños rumiantes. Instalación de ordeño ideal 2024 Ana Alonso Martín 79 80 Ovino/Caprino. Salas de ordeño para pequeños rumiantes. Instalación de ordeño ideal RESULTADO DEL CUADRO DE DECISIONES El resultado final del cuadro de decisiones, teniendo en cuenta todas las valoraciones (entre paréntesis) en cada uno de los aspectos, nos indica que la sala de ordeño ideal es una sala de línea media o trilevel, con una estructura de 2x30 o 2x40 en función del tamaño de explotación, con una sala de espera enrejillada, con una sala de ordeño con suelo de goma, y con un sistema de recogida de información MPC. Y si el dinero no fuera una variable importante, la elección seria siempre una sala trilevel, con el resto de las características descritas, y de líneas medias y bajas probablemente no se montaría ninguna. Pero esa es una situación utópica 2024 Ana Alonso Martín 80 2025 81 Ovino/Caprino. Salas de ordeño para pequeños rumiantes. Instalación de ordeño ideal CONCLUSIONES - Cada vez se exige más a las instalaciones de ordeño: higiene, bienestar, productividad, información y precio - España es el mejor país del mundo para fijarse en modelos de instalaciones para pequeños rumiantes que ayuden a tomar la decisión más adecuada, no tenemos que echar un vistazo fuera de nuestras fronteras - La instalación que más rendimiento aporta, según el resultado del cuadro de decisiones, es una línea media o trilevel, de 2x30 o 2x40 (según el tamaño de la granja), con sala de espera enrejillada (Slats), suelo de goma en la sala de ordeño y recogida de información con sistema MPC 2024 Ana Alonso Martín 81 82 Ovino/Caprino. Ordeño en pequeños rumiantes. Organización del trabajo de ordeño Para entender la organización actual del ordeño en los pequeños rumiantes es necesario realizar una breve semblanza histórica y remontarnos a 1961, donde Bosc (1966) puso a punto el sistema en espina de pescado o sistema Casse (nombre de la finca donde se instaló por primera vez) en rebaños de raza Lacaune de la Société de Caves de Roquefort. Se trataba de la primera sala de ordeño que permitía realmente una organización racional del trabajo y una mejora en las condiciones de trabajo de los operarios. Sus características básicas, que se siguen manteniendo hoy en día, son la contención colectiva de los animales, la separación entre operarios y los animales y la definición exacta de la naturaleza y duración de las tareas elementales del ordeño (algo que con frecuencia se olvida actualmente) 2024 Ana Alonso Martín 82 2025 83 Ovino/Caprino. Ordeño en pequeños rumiantes. Organización del trabajo de ordeño Los numerosos cronometrajes realizados por Bosc permitieron constatar que después de los 60 segundos de la puesta de pezoneras el caudal de leche era ya muy pequeño, y se hacía nulo a los 75 segundos. La realización en este momento de un masaje intermedio de la ubre determinaba una emisión de leche adicional del orden del 10 % de la totalidad de la leche ordeñada. Un segundo apurado sobre la ubre realizado en el momento de retirar las pezoneras producía igualmente una emisión de leche adicional, aunque ligeramente inferior a la primera. El repaso manual era la última operación después de la retirada de pezoneras y permitía extraer la fracción final de leche, que es la más rica en grasa. Así pues, la primera rutina de ordeño implantada en una instalación con 2 bandas de ordeño de 24 plazas/banda, línea alta y 12 unidades de ordeño (es decir. 2x24x12) contemplaba cuatro operaciones, con sus correspondientes tiempos teóricos por unidad de ordeño: Puesta de pezoneras (3,75 s). Masaje intermedio sin retirar pezoneras (6,25 s). Apurado y retirada de pezoneras (5-10 s, según incluya la retirada de pezoneras sin más o la retirada y cambio de pezoneras a otra oveja). Repaso manual ( 22,5 s por oveja) 2024 Ana Alonso Martín 83 84 Ovino/Caprino. Ordeño en pequeños rumiantes. Organización del trabajo de ordeño El emblemático número 12 de las instalaciones en espina de pescado es el cociente que resulta de dividir esos 75 segundos de emisión entre la duración del masaje intermedio (6,25 s) (o bien entre un tiempo promedio de la operación de apurado-cambio de pezoneras): es decir. 12 sería el número de unidades de ordeño que un operario puede atender (masaje intermedio o bien apurado-cambio de pezoneras) durante 75 segundos con el fin de dar tiempo a finalizar la emisión de leche y evitar una intervención prematura sobre las ovejas en ordeño. Esta rutina permitía obtener tres fracciones de leche: la leche- máquina. la leche de apurado-máquina y la leche de repaso manual, las cuales tienen un gran interés porque condicionan la rutina de ordeño y el rendimiento laboral de los operarios. Los rendimientos laborales obtenidos en esta instalación y con la rutina de ordeño antedicha eran de 80 ovejas/hombre/hora en la raza Lacaune A partir de este momento, la selección estuvo dirigida a minimizar las necesidades de repaso manual y también de apurado-máquina en las diferentes razas mediterráneas de ordeño. El objetivo era, y sigue siendo, poder obtener la mayor parte de la leche como leche-máquina. intentando que sea la propia pulsación de las pezoneras la que. actuando sobre los pezones, desencadene el reflejo de eyección, minimizando así, los volúmenes del apurado final de ordeño y, en consecuencia, las necesidades de mano de obra. 2024 Ana Alonso Martín 84 2025 85 Ovino/Caprino. Ordeño en pequeños rumiantes. Aptitud al ordeño mecánico En la oveja podemos hablar de dos tipos de aptitud al ordeño mecánico, una definida por la facilidad de instauración del reflejo de eyección tras la puesta de pezoneras y otra definida por la aptitud morfológica de ubre y pezones de las diferentes razas. Tras más de 50 años de selección en favor de la leche-máquina (LM), se han minimizado las necesidades de apurado de numerosas razas ovinas lecheras. Si bien la ubre de algunas de ellas (Assaf, Awassi, también Lacaune) ha evolucionado hacia un mayor tamaño de las cisternas y hacia una mayor horizontalidad y tamaño de los pezones, lo cual supone una falta de aptitud al ordeño mecánico al tener que manipular la ubre para sacar la leche que queda en las cisternas por debajo del orificio de salida de las pezoneras. Ello implica, por una parte. unas mayores necesidades de mano de obra y, por otra, un problema de deslizamiento y falta de acoplamiento de las pezoneras en los pezones horizontales de este tipo de ubres, lo que favorece la entrada de aire en el sistema y los reflujos en el tubo corto de leche y en definitiva sobreordeño. fluctuaciones de vacío y mastitis 2024 Ana Alonso Martín 85 86 Ovino/Caprino. Ordeño en pequeños rumiantes. Aptitud al ordeño mecánico La solución de este problema pasa por la mejora genética, pero mientras se logra indexar sementales que corrijan este problema, el denominado brazo de Sagi (conocido como “gancho” por los ordeñadores) supone un remedio eficaz que agiliza la rutina de ordeño y minimiza los problemas anteriores. Se trata de un artilugio generalmente metálico y romo de forma curva, unido por una goma o muelle a una de las barras horizontales de la instalación de ordeño, que se tensa e intercala en el surco intermamario de cada oveja con el fin de revertir los pezones hacia una adecuada verticalidad 2024 Ana Alonso Martín 86 2025 87 Ovino/Caprino. Ordeño en pequeños rumiantes. Aptitud al ordeño mecánico Pero quizá el parámetro más práctico y definitorio de la aptitud al ordeño sea el tiempo de ordeño entre la puesta y la retirada automática (por caudal mínimo) de pezoneras, sin intervención manual entre ambas operaciones. En este sentido, la tabla evidencia los tiempos de ordeño y producciones obtenidas en esos tiempos de las ovejas de un rebaño explotado en régimen intensivo de raza Assaf del Consorcio de Promoción del Ovino 2024 Ana Alonso Martín 53-Rutina_ordeno.pdf 87 88 Ovino/Caprino. Ordeño en pequeños rumiantes. Aptitud al ordeño mecánico Tal como puede verse, los tiempos medios de emisión de leche para el total del rebaño se sitúan por encima de los 110 segundos, lo cual permite optimizar a 9 el número de unidades de ordeño por operario durante el ordeño, si asumimos un tiempo medio de apurado-cambio de pezoneras en torno a 12,5 segundos por oveja (113/12,5 = 9) en rutinas de ordeño sin masaje intermedio consistentes en la puesta de pezoneras seguida de apurado cambio o apurado-retirada de las mismas, que actualmente son las mayoritarias. Esta relación del número de unidades de ordeño/operario depende, como vemos, de los tiempos de emisión de leche de cada raza y tiene también mucha importancia de cara al dimensionado del caudal y reserva de la bomba de vacío de la instalación. Por eso, el número de operarios en el foso de ordeño debe ser el justo, ya que el incremento indiscriminado de ordeñadores (colaboradores o personas mayores que van a echar una mano) resulta claramente perjudicial tanto para una rutina uniforme de ordeño como para la estabilidad de vacío, favoreciendo los reflujos de leche y las infecciones mamarias 2024 Ana Alonso Martín 88 2025 89 Ovino/Caprino. Ordeño en pequeños rumiantes. Aptitud al ordeño mecánico Adicionalmente, la correlación entre el tiempo de ordeño y la producción lechera/ordeño es de tipo medio-alto (por ejemplo, en el rebaño de referencia de la tabla, r = 0.563), pero más baja de lo esperado. Este coeficiente de correlación indica que el 31,7% de la varianza del tiempo de ordeño se explica por la producción, sin embargo, otra parte muy importante de la varianza quedaría sin explicar debido a otros factores no controlados en un simple registro de tiempos y producciones, tales como la dureza de ordeño, la variabilidad en el establecimiento del reflejo de eyección, la influencia de la morfología de la ubre, la edad del animal, etc. 2024 Ana Alonso Martín 89 90 Ovino/Caprino. Ordeño en pequeños rumiantes. Aptitud al ordeño mecánico Definición Aptitud al ordeño mecánico en ganado ovino: Se trata de “la capacidad de la oveja para liberar la máxima cantidad de leche que hay en la ubre ante el estímulo de ordeño mecánico en el menor tiempo posible, y con el menor número de intervenciones del ordeñador” En esta especie este es un punto muy importante, ya que existe una menor facilidad para el ordeño mecánico que en vacuno o caprino. Por ello, es muy importante conocer los criterios para la valoración de esta aptitud. Sin duda, el criterio básico de valoración es el “fraccionamiento de la leche en el ordeño”, es decir, la cantidad de leche asociada a cada operación de la rutina de ordeño 2024 Ana Alonso Martín 90 2025 91 Ovino/Caprino. Rutina de ordeño Definición Leche máquina (LM): fracción de leche que se recoge desde la puesta de pezoneras hasta la siguiente operación o cuando el flujo de la leche se hace muy débil o cesa Leche apurada a máquina (LAM): Fracción de leche extraída mediante masaje vigoroso del ordeñador y termina con la retirada de las pezoneras Leche repaso a mano (LRM): Fracción de leche obtenida por el ordeñador de forma manual tras la retirada de las pezoneras. En la actualidad generalmente ya no se realiza esta operación, y por tanto esta leche no es extraída Las ovejas con mayor aptitud al ordeño mecánico ceden con mayor facilidad más leche sin manipulación del ordeñador. Otro buen indicador de la aptitud de las ovejas es el “tiempo de ordeño” o duración del flujo de la leche, que por un lado interesa que sea rápido, pero por otro lado, hay que tener en cuenta la eyección de la leche alveolar, y que a mayor duración la eyección de la leche alveolar será superior (no se pueden primar las ovejas con un solo pico de leche) 2024 Ana Alonso Martín 91 92 Ovino/Caprino. Rutina de ordeño Tradicionalmente en el ordeño de ovino se seguía una rutina de ordeño que incluía todas estas fases: Colocación de pezoneras Ordeño a máquina Masaje intermedio (MI) Apurado a máquina (AM) Retirada de pezoneras (RP) Repaso manual (RM) Esta rutina es muy laboriosa (no permite ordeñar más de 70-80 ovejas por operario y hora), por lo que en la actualidad se tiende a simplificar, y de ahí la importancia de la selección de ovejas con una mejor aptitud al ordeño mecánico, puesto que se deja bastante leche sin ordeñar 2024 Ana Alonso Martín 92 2025 93 Ovino/Caprino. Rutina de ordeño En la actualidad: Colocación de pezoneras Ordeño a máquina Retirada de pezoneras Se trata de evitar el mayor número de intervenciones del operario posibles, si acaso se realiza también el masaje intermedio. Con esta rutina se puede llegar a ordeñar 200 ovejas por operario y hora. No obstante, debido a la diversidad genética y de sistemas de producción existentes en ovino lechero todavía se utilizan diferentes rutinas de ordeño 2024 Ana Alonso Martín 93 94 Ovino/Caprino. Rutina de ordeño Para elegir una adecuada rutina de ordeño es muy importante tener en cuenta el tiempo medio de ordeño de una oveja, que oscila entre 65 y 90 segundos, para así tratar de evitar el sobreordeño (tiempo que permanecen las pezoneras en la ubre una vez finaliza do el flujo de leche), que como ya se vio con el vacuno tiene un efecto muy negativo sobre la mucosa del pezón, provocando la aparición de mamitis También son importantes, independientemente de la rutina elegida, la extracción de los primeros chorros de leche antes de la puesta de pezoneras, cuya utilidad es eliminar esa pequeña fracción de leche muy cercana al esfínter y con una gran carga bacteriana, así como observar la presencia de posibles mamitis. También es recomendable la desinfección de pezones tras el ordeño 2024 Ana Alonso Martín 94 2025 95 Ovino/Caprino. Rutina de ordeño. Rutinas más utilizadas Apurado y Retirada (AR): Consiste en colocar las pezoneras en primer lugar a las ovejas situadas en los puestos impares (se empieza por la primera) para, a continuación, volver hasta la primera oveja y realizar la operación de apurado a máquina, retira la unidad de ordeño y colocarla a la primera oveja situada en puestos pares, y así sucesivamente hasta completar la tanda. Después, volver a la primera oveja par. Realizar el apurado y retirada de pezoneras, y repetir la operación hasta finalizar la tanda. Esta rutina mantiene un buen estado de la ubre, y se consiguen rendimientos medios de 80-90 ovejas/operario/hora Doble puesta de pezoneras (DP): Esta rutina consiste en la puesta de pezoneras a ovejas situadas en puestos impares; retirada y puesta a ovejas situadas en puestos pares; retirada y vuelta a colocar a las impares; retirada y vuelta a colocar a las pares; retirada final. Con esta rutina el rendimiento horario medio es de unas 100 ovejas/operario/hora 2024 Ana Alonso Martín 95 96 Ovino/Caprino. Rutina de ordeño. Rutinas más utilizadas