Los Agentes Patógenos y las Enfermedades PDF
Document Details
![WinningBlackTourmaline](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-19.webp)
Uploaded by WinningBlackTourmaline
Tags
Summary
Este documento describe los diferentes agentes patógenos, su forma de transmisión, y los tipos de enfermedades que pueden causar. Se abordan temas como el contacto directo e indirecto, así como la transmisión por vectores. También menciona enfermedades como la pandemia, la epidemia y la endemia.
Full Transcript
Los agentes patógenos y las enfermedades Las enfermedades autoinmunes son un grupo de enfermedades poco comunes. Se caracterizan porque el organismo desencadena respuestas inflamatorias y de defensa que afectan a estructuras propias; por ejemplo, en la artritis reumatoide el sistema inmune desencad...
Los agentes patógenos y las enfermedades Las enfermedades autoinmunes son un grupo de enfermedades poco comunes. Se caracterizan porque el organismo desencadena respuestas inflamatorias y de defensa que afectan a estructuras propias; por ejemplo, en la artritis reumatoide el sistema inmune desencadena respuestas que afectan a las articulaciones, causando dolor e inflamación. ¿Conoces alguna otra enfermedad autoinmune? ¿Por qué crees que se producen estas enfermedades? Transmisión de patógenos La mayor parte del tiempo estás en contacto directo con personas que tienen enfermedades. Incluso hay patógenos en el aire qu e respiras. Estos organismos pueden adquirirse de tres formas: Contacto directo: algunos patógenos entran al cuerpo cuando estás en contacto directo con otras personas. Por ejemplo, cuando le das la mano a otras personas o cuando se tienen relaciones sexuales. Contacto indirecto: algunos patógenos se quedan suspendidos en el aire o en objetos que han sido manipulados por personas infectadas. En la transmisión indirecta los patógenos se adquieren por el contacto con el aire o con objetos contaminados. Cuando viajas en un bus, coges las sillas y tubos para sostenerte, piensa en cuántas personas se suben a diario al transporte público. Cada persona tiene en sus manos diferentes bacterias y agentes que pueden causar enfermedades. Por esta razón, es indispensable hacer un lavado de manos frecuente y minucioso. Los billetes y las monedas son transmisores indirectos de patógenos, en cada billete puede haber miles de bacterias y también virus y hongos; razón por la que es importante evitar la manipulación de alimentos luego de tocarlos. Al estornudar, muchos de los patógenos causantes de enfermedades pueden pasar a otras personas. Por eso es importante el uso de tapabocas y el frecuente lavado de manos, usando jabones antibacteriales y secándolas muy bien. Vectores: enfermedades como el mal de Chagas y la chikunguña son transmitidas por vectores. Un vector es un organismo que transmite un agente patógeno; por ejemplo, los insectos. Los mosquitos pueden ser vectores de enfermedades como la malaria, es decir, que transportan el parásito y lo introducen en el organismo que presentará los síntomas. Una de las formas de evitar su propagación es la eliminación del agua estancada, donde los mosquitos depositan sus huevos. Tipos de propagación de una enfermedad Pandemia La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la pandemia como la propagación de una nueva enfermedad en el mundo. Por ejemplo, en el caso de la gripe se considera pandemia cuando aparece un nuevo virus de gripe que puede tener origen en un virus que afecta a los animales y luego se convierte en un patógeno para el ser humano, que no tiene anticuerpos contra ese agente extraño. La gripe causada por el virus H1N1 apareció en el año 2009 y se diseminó rápidamente por diferentes países y continentes debido a los medios de transporte terrestre, aéreo y marítimo que trasladan a varias personas a la vez. Estas enfermedades aparecen en ciertos periodos del año, por lo que se la considera una pandemia estacional. Epidemia Se considera una epidemia o brote epidémico cuando una enfermedad infecciosa afecta a un número mayor de población que el esperado en una región determinada. Esta enfermedad puede haber existido previamente en el lugar o aparece luego de desastres naturales como inundaciones, terremotos, tormentas tropicales o sequías. El dengue hemorrágico es una enfermedad causada por un mosquito que puede llevar hasta la muerte y la forma de prevenir esto es tomando medidas para erradicar los sitios de reproducción de los mosquitos. El cólera es otra de las enfermedades que se presenta en los campos de refugiados superpoblados con alta letalidad. Endemia La endemia es una enfermedad infecciosa que prevalece en una población y lugar geográfico determinado. El aparecimiento constante de esta enfermedad en un lugar y época fijos del año hace que se convierta en una situación no extrema de gravedad. En regiones tropicales la malaria es una enfermedad endémica, al punto que algunas personas que viven en la región pueden ser inmunes; sin embargo, se recomienda recibir la vacuna antimalaria antes de visitar el lugar. Tipos de agentes patógenos Algunas enfermedades son causadas por patógenos, que pueden ser hongos microscópicos, bacterias, protozoos o virus. Cada uno de estos actúa en forma diferente. Vectores Estornudos Objetos Los mosquitos pueden ser vectores de Al estornudar, muchos patógenos Los billetes y las monedas son enfermedades como la malaria, es decir, causantes de enfermedades pueden pasar transmisores indirectos de patógenos; en que transportan el parásito y lo a otras personas. cada billete puede haber miles de introducen en el organismo que Por eso es importante el uso de bacterias y también virus y hongos; presentará los síntomas. Una de las tapabocas y el frecuente lavado de razón por la que es importante evitar la formas de evitar su propagación es la manos, usando jabones antibacteriales y manipulación de alimentos luego de eliminación del agua estancada. secando muy bien. tocarlos. Tipos de enfermedades Las enfermedades que padecen los seres humanos no son solo de tipo infeccioso o causadas por agentes patógenos. También pueden ser trastornos genéticos, enfermedades degenerativas, enfermedades metabólicas o enfermedades inflamatorias. Trastornos genéticos Algunas enfermedades son producto del mal funcionamiento de los genes y se heredan de padres a hijos. Por ejemplo, el albinismo, la anemia falciforme, el síndrome o enfermedad de Tay Sachs y la hemofilia. Enfermedades degenerativas Las enfermedades degenerativas son producto del desgaste natural del cuerpo, como por ejemplo el alzhéimer, que es una enfermedad neurodegenerativa que produce la pérdida de funciones cognitivas y físicas. Una persona con alzhéimer no puede sentir placer ni alegría. Sin embargo, la terapia ocupacional y física puede ayudar a mejorar la calidad de vida de los pacientes que lo sufren. Este tipo de enfermedades pueden acelerarse si, además, existe predisposición genética o malos hábitos. Enfermedades metabólicas Estas enfermedades son producto del mal funcionamiento del metabolismo o de la incapacidad de las células para cumplir correctamente sus funciones. Dentro de ellas se encuentran las que no permiten que el cuerpo digiera ciertas sustancias como carbohidratos, aminoácidos y proteínas. Un caso de este tipo es la celiaquía, una enfermedad en la que la persona es incapaz de absorber los nutrientes de los alimentos que contienen gluten (que se encuentra en cereales como el trigo), lo que ocasiona que el sistema inmunológico dañe el revestimiento del intestino delgado y finalmente produce desnutrición. Enfermedades inflamatorias Son aquellas que generan inflamación permanente; no como sucede en las infecciones, en las cuales desaparece luego de un tiempo. Las enfermedades autoinmunes y las alergias son ejemplos de enfermedades inflamatorias. En el caso de las alergias, el organismo genera respuestas anormales ante algunas sustancias comunes, por lo que también son llamadas reacciones de hipersensibilidad. Se conoce como alérgenos a las sustancias capaces de causar una reacción alérgica en personas hipersensibles que han sido expuestas a una sustancia específica. Se comportan como alérgenos algunas proteínas de origen animal como las plumas y el pelo, mariscos, hongos, polen, antibióticos, alimentos y cosméticos. Las consecuencias de estos padecimientos van desde la intolerancia al alérgeno hasta el daño sistémico general y la muerte. Es necesario establecer una diferencia entre la respuesta a reacciones alérgicas donde interviene el sistema inmunitario y lo que se conoce como intolerancia alimentaria, donde el problema está relacionado con una deficiencia de la actividad enzimática. En las enfermedades autoinmunes, el sistema inmunológico responde atacando a células sanas de órganos y tejidos propios o sistemas completos, como sucede en el lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoidea y esclerosis múltiple. Se cree que su origen es hereditario y que algunas personas tienen genes que confunden el trabajo del sistema inmunológico, que consiste en defender al organismo atacando a los agentes extraños. Las enfermedades autoinmunes son crónicas, es decir, pueden controlarse, pero no curarse de manera definitiva. En la siguiente tabla se resumen algunos de los alérgenos más comunes. Alérgeno Ejemplo Descripción Alérgeno Descripción Descripción. Son arácnidos microscópicos que se Polen Cuando una persona es encuentran en el aire, en el polvo, en las alérgica al polen y se enfrenta almohadas y en los colchones. a este, se desencadena una respuesta inmunitaria Ácaros inmediata Maní Este fruto seco produce en algunas Mariscos Los mariscos son personas un tipo de alergia a la que el crustáceos marinos. cuerpo responde como si fuese un En este caso, la invasor, liberando inmunoglobulinas E respuesta inflamatoria y secretando histaminas Historia de las vacunas En libros de literatura china del siglo XI se encuentra evidencia de los primeros pasos de la inmunización con la inoculación de pus obtenida de lesiones de pacientes con viruela y colocada en pacientes que no tenían la enfermedad. Esta práctica era considerada común en aquel entonces; sin embargo, un porcentaje de estas personas aún contrae la enfermedad. En el siglo XVIII el variolización se extendió en el continente europeo y un gran porcentaje de la población fue inmunizado, aunque las condiciones eran muy precarias y algunas personas enfermaban. Esta práctica llevó a que el médico Edward Jenner creara la primera vacuna contra la viruela. Jenner trabajó en el medio rural y experimentó con una enfermedad, la viruela de las vacas, y sus inoculaciones las hacía con el ganado; así apareció el término vacunación. En 1796 trabajó con la viruela humana inoculando a un niño con el pus de una mujer enferma y el niño desarrolló leves síntomas de la enfermedad, pero no fue contagiado de viruela. El aporte de Jenner fue que al inocular un agente infeccioso se podía desarrollar un mecanismo que previene el riesgo potencial de adquirir dicha enfermedad. En 1979 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró erradicada a la viruela del mundo. Es importante comprender que en esa época se desconocía de la existencia de microorganismos y del sistema inmune, por lo que las teorías sobre la vacunación eran discutidas. Para el siglo XIX se habían descubierto los microorganismos y se había avanzado en las investigaciones de inmunología. En 1885 el biólogo francés Louis Pasteur exploró la técnica de atenuación del agente infeccioso mediante experimentos en aves, para la vacuna del cólera, y en perros descubrió la vacuna antirrábica. Otros científicos desarrollaron vacunas para la peste, fiebre tifoidea y otras enfermedades. Estas eran vacunas artesanales que no cumplían con reglas de esterilización adecuadas y aún un porcentaje de las personas inmunizadas adquirían la enfermedad. Por ejemplo, en 1922 la vacuna de la tuberculosis (BCG) descubierta por Albert Calmette y Camile Guerin causó la muerte de 75 lactantes de una ciudad alemana porque carecía de seguridad. En las décadas siguientes apareció la vacuna para la difteria, antipoliomielitis, antiparotiditis, Haemophilus influenzae, hepatitis B, antimeningocócica, antivaricela, entre otras, lo que ha permitido un avance muy importante en la prevención de enfermedades y disminución de las enfermedades infectocontagiosas. Proceso de elaboración de vacunas Las primeras vacunas tenían a la bacteria o virus vivo atenuado. Este tipo de vacuna requiere del antígeno, que se obtiene al aislar e inactivar el patógeno con el objetivo de conseguir la respuesta inmune. Esta vacuna desencadena una excelente respuesta del sistema inmune, ya que intervienen los linfocitos T y los linfocitos B y se consigue activar la memoria inmunológica para una respuesta duradera. El inconveniente de este sistema era que en algunas ocasiones el patógeno era capaz de desarrollar la enfermedad. Posteriormente se elaboraron vacunas con los patógenos muertos; sin embargo, no fueron tan efectivas. Para crear la vacuna de la hepatitis B se estudiaron células sanguíneas de pacientes con la enfermedad y se descubrió que se podía trabajar con partículas virales de pacientes que hubieran tenido la enfermedad y no con el virus propiamente. Se logró la vacuna para hepatitis B, pero este proceso generó algunos inconvenientes, debido a lo complicado que era utilizar a pacientes portadores de la enfermedad y por los riesgos del sida. Las investigaciones determinan que en la parte externa de los virus y bacterias existen componentes que pueden ser reconocidos por el sistema inmune y activar una respuesta sin tener que utilizar al microbio completo. Este patógeno se une a una proteína recombinante fabricada con tecnología del ADN. Las proteínas pueden lograrse utilizando cultivos de bacterias o levaduras. Cuando el patógeno se trata de un virus, las proteínas recombinantes se sacan de un cultivo de células como los embriones de pollo, que deben separarse del resto de las células por métodos específicos como la ultrafiltración. Actualmente se utiliza la tecnología genética para crear vacunas recombinantes. Existen otras enfermedades que no son causadas por bacterias sino por sustancias o toxoides que son producidas por estos microorganismos. La difteria y el tétanos son ejemplos de estas enfermedades y las vacunas que se desarrollaron para estos casos consisten en inactivar al toxoide. La ciencia sigue trabajando en la prevención de enfermedades a través de la vacunación e incluso ha desarrollado diferentes sistemas de entrega a la población, como incluirlas en ciertos alimentos de consumo masivo como el arroz https://www.youtube.com/watch?v=xMA6bDwJ6Sc Qué es el gluten? 16 Une con una línea el tipo de enfermedad ¿Por qué el polen de las flores no genera alergia a todas las personas? Tarea 1. Consulta dos enfermedades causadas por protozoos y dos causadas por bacterias. Enfermedad Agente Causal Modo de Transmisión Tuberculosis Mycobacterium tuberculosis Transmisión aérea a través de gotículas respiratorias expulsadas al toser o estornudar. Salmonelosis Salmonella spp. Ingesta de alimentos o agua contaminados con heces de animales o humanos infectados. Malaria Plasmodium spp. Picaduras de mosquitos hembra infectados del género Anopheles. Giardiasis Giardia lamblia Consumo de agua o alimentos contaminados con quistes del parásito; contacto fecal-oral. 2. Completa el cuadro y responde cómo se adquieren esas enfermedades, cuáles son sus signos y síntomas, y cuál es su tratamiento. Nombre de la ¿Cómo se adquiere? Signos y síntomas Tratamiento enfermedad Compartir Dijiste: elabora un mensaje preciso mencionando que decimo de básica tiene dificultad en lectura comprensiva se ha trabajado con técnica de subrayado, para elaborar el mapa conceptual, elaboren fichas didácticas, dramatización y la evaluación, pero demora ChatGPT dijo: ChatGPT Los estudiantes de décimo año de Educación General Básica presentan dificultades en la comprensión lectora. Se han implementado técnicas como el subrayado, la elaboración de mapas conceptuales, fichas didácticas y dramatizaciones para abordar esta problemática. Sin embargo, el progreso ha sido lento. Es fundamental continuar aplicando estas estrategias y evaluar su efectividad para mejorar la comprensión lectora en este nivel educativo. Fuentes 4o Dijiste: Da una respuesta amable a una profesora que no quiere ir porque no quiere acompañar a las estudiantes , sabiendo que ella misma se ofreció ayudar a entrenar a las estudiantes y ahora no quiere ir, sabiendo que ella es de educación física ChatGPT dijo: ChatGPT Estimada Profesora [Nombre]: Espero que se encuentre bien. Quisiera conversar sobre su valiosa contribución al entrenamiento de nuestras estudiantes. Entiendo que han surgido circunstancias que le impiden acompañarlas en esta ocasión. Su experiencia en educación física es fundamental para el desarrollo de nuestras alumnas, y su apoyo ha sido siempre muy apreciado. Si hay algún inconveniente específico que podamos abordar o si existe una alternativa que le permita participar de manera que se ajuste a sus necesidades actuales, estaré encantado de discutirlo con usted. Nuestro objetivo es garantizar el mejor apoyo posible para nuestras estudiantes, y su colaboración es clave en este proceso. Agradezco de antemano su comprensión y espero que podamos encontrar una solución que funcione para todos. Atentamente, [Su Nombre] Fuentes 4o Dijiste: Por favor detalla en un cuadro las actividades que deben considerar para la consulta de 2 en fermedades causadas por bacterias, protozoos ChatGPT dijo: ChatGPT Por supuesto, a continuación se presenta un cuadro detallado de las actividades que deben considerarse para la consulta sobre dos enfermedades causadas por bacterias y protozoos: | Actividad | Descripción 4o Dijiste: Por favor detalla en un cuadro las actividades que deben considerar para la consulta de 2 en fermedades causadas por bacterias, protozoos ChatGPT dijo: ChatGPT Por supuesto, a continuación se presenta un cuadro que detalla las actividades recomendadas para una consulta médica enfocada en dos enfermedades causadas por bacterias y protozoos: | Actividad | Descripción 4o Dijiste: Por favor detalla en un cuadro las actividades que deben considerar para la consulta de 2 en fermedades causadas por bacterias, protozoos, por ejemplo,enfermedad, agente transmisor, ChatGPT dijo: ChatGPT Por supuesto, a continuación se presenta un cuadro que detalla dos enfermedades causadas por bacterias y dos causadas por protozoos, incluyendo el agente causal y el modo de transmisión: Enfermedad Agente Causal Modo de Transmisión Tuberculosis Mycobacterium tuberculosis Transmisión aérea a través de gotículas respiratorias expulsadas al toser o estornudar. Salmonelosis Salmonella spp. Ingesta de alimentos o agua contaminados con heces de animales o humanos infectados. Malaria Plasmodium spp. Picaduras de mosquitos hembra infectados del género Anopheles. Giardiasis Giardia lamblia Consumo de agua o alimentos contaminados con quistes del parásito; contacto fecal-oral. medlineplus.gov tuasaude.com Es importante destacar que las enfermedades causadas por bacterias y protozoos pueden tener diferentes modos de transmisión, incluyendo contacto directo, ingestión de alimentos o agua contaminados, o a través de vectores como mosquitos. La prevención incluye medidas como la higiene adecuada, el consumo de agua potable, la correcta manipulación de alimentos y la protección contra picaduras de insectos. Fuentes 4o Dijiste: 2. en un cuadro responde 2 enfermedades causadas por bacterias, protozoos, considerando enfermedad, agente transmisor, cómo se adquieren esas enfermedades, cuáles son sus signos y síntomas, y cuál es su tratamiento. ChatGPT dijo: ChatGPT Por supuesto, a continuación se presenta un cuadro que detalla dos enfermedades causadas por bacterias y dos causadas por protozoos, incluyendo el agente causal, el modo de adquisición, los signos y síntomas, y el tratamiento correspondiente: Enfermedad Agente Causal Modo de Adquisición Signos y Síntomas Tratamiento Tratamiento prolongado con una combinación Inhalación de gotículas Tos persistente (a veces con esputo de antibióticos específicos, como isoniazida, Mycobacterium respiratorias expulsadas por Tuberculosis sanguinolento), fiebre, sudores rifampicina, etambutol y pirazinamida, tuberculosis una persona infectada al nocturnos, pérdida de peso, fatiga. generalmente durante un período de 6 meses o toser o estornudar. más. La mayoría de los casos se resuelven sin Ingesta de alimentos o agua tratamiento específico; se recomienda contaminados con heces de Diarrea, fiebre, calambres Salmonelosis Salmonella spp. reposición de líquidos y electrolitos. En casos animales o humanos abdominales, náuseas, vómitos. graves o en personas con alto riesgo, pueden infectados. prescribirse antibióticos. Fiebre alta, escalofríos, Tratamiento con medicamentos antipalúdicos Picaduras de mosquitos sudoración, dolor de cabeza, como cloroquina, artemisinina o combinaciones Malaria Plasmodium spp. hembra infectados del náuseas, vómitos, dolor muscular, de estos, dependiendo de la especie de género Anopheles. anemia, ictericia. Plasmodium y la resistencia del parásito. Diarrea (a menudo acuosa y Consumo de agua o Administración de medicamentos maloliente), calambres alimentos contaminados con antiparasitarios como metronidazol o tinidazol. Giardiasis Giardia lamblia abdominales, distensión quistes del parásito; contacto También es importante la reposición de líquidos abdominal, náuseas, fatiga, fecal-oral. para prevenir la deshidratación. pérdida de peso. Es fundamental consultar a un profesional de la salud para obtener un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento adecuado para cada enfermedad. Fuentes Cuestionario: "¿Cómo te defiendes de los agentes patógenos?" Parte 1: Preguntas de selección múltiple ¿Qué son los agentes patógenos? a) Organismos beneficiosos para la salud b) Microorganismos que pueden causar enfermedades c) Células del sistema inmunológico d) Vitaminas esenciales para el organismo ¿Cuál de los siguientes NO es un tipo de agente patógeno? a) Virus b) Hongos c) Glóbulos rojos d) Protozoos ¿Cuál de las siguientes opciones es una barrera defensiva primaria? a) Producción de anticuerpos b) Fiebre c) Piel y mucosas d) Inflamación ¿Qué órgano forma parte del sistema inmunológico? a) Pulmones b) Hígado c) Timo d) Estómago ¿Cuál es un ejemplo de una barrera defensiva secundaria? a) Jugo gástrico b) Fagocitosis c) Producción de células de memoria d) Flora intestinal Parte 2: Preguntas de verdadero o falso ___ Los alimentos transgénicos son completamente naturales y no han sido modificados genéticamente. ___ La fiebre es una respuesta del cuerpo que ayuda a combatir infecciones. ___ Los anticuerpos forman parte de la barrera defensiva primaria del cuerpo. ___ El lavado de manos es una medida efectiva para prevenir infecciones. ___ Los virus y las bacterias son el mismo tipo de microorganismo. Parte 3: Preguntas abiertas Explica con tus palabras cómo actúa el sistema inmunológico cuando un agente patógeno invade el organismo. Menciona tres barreras defensivas primarias y su función en la protección del cuerpo. ¿Cuál es la diferencia entre una barrera defensiva secundaria y una barrera defensiva terciaria? ¿Por qué la vacunación es una estrategia importante para prevenir enfermedades? ¿Qué hábitos saludables ayudan a fortalecer el sistema inmunológico? https://www.youtube.com/watch?v=2qxkaIESc8w&t=276s