Summary

This document provides an overview of important cancioneros from the 15th century. It discusses the Cancionero de Baena, highlighting key figures like Francisco Imperial, and delves into the styles and themes of the period.

Full Transcript

TEMA 1 Los cancioneros más importantes del siglo XV: Clasificación y Cronología Cancionero de Baena Considerado el cancionero más antiguo de todos, Cancionero de Baena es una recopilación de Juan Alfonso de Baena, en torno a 1430, como regalo para Juan II de Castilla y su esposa. Siendo un conjun...

TEMA 1 Los cancioneros más importantes del siglo XV: Clasificación y Cronología Cancionero de Baena Considerado el cancionero más antiguo de todos, Cancionero de Baena es una recopilación de Juan Alfonso de Baena, en torno a 1430, como regalo para Juan II de Castilla y su esposa. Siendo un conjunto de casi 50 poetas y 600 composiciones, el cancionero refleja un periodo poético anterior, siendo una recopilación de poesía perteneciente a finales del siglo XIV y primeros años del XV. Este cuadro histórico, marca el abandono del gallego por el castellano, comenzando a introducir las modas francesas e italianas. Baena configura una galería poética, que se distribuye por autores y dentro de cada uno de ellos, los géneros que han cultivado. Entre estos poetas destacan Villasandino e Imperial. Francisco Imperial Francisco Imperial es el poeta más importante de la segunda escuela del cancionero. Su obra recorre varias etapas, donde trabaja con diversos experimentos poéticos, intentan imitar distintos modelos literarios. Sus primeros poemas, anteriores a 1404, son decires amatorios y en los que podemos ver, cómo la tradición gallega y castellana se enriquece con motivos de la poesía cortés francesa y el estilnovismo italiano. Escribe algún poema alegórico, donde cuatro damas personifican a: Castidad, Humildad, Paciencia y Lealtad. Imperial entra durante esta época en un ¨conflicto literario¨ con sus coetáneos al escribir Estrella Diana, por su complejidad y motivos. En años posteriores escribirá poemas dedicados a Doña Angelina de Grecia, Isabel González y al rey Juan II. Para el nacimiento de Juan II, escribirá el Decir de los siete planetas, donde los sietes planetas ofrecen una doncella que simboliza cierta virtud. En este poema se combinan elementos dramáticos y narrativos, considerándose la primera construcción alegórica de amplios vuelos del autor, siguiendo e imitando las modas francesas. Su gran obra será el Decir de las siete virtudes, de 1407, una imitación dantesca y esencial del uso del endecasílabo. El poema consta de 58 coplas de arte mayor y, representa una visión del poeta donde es transportado al paraís terrenal y allí, el alma de Dante vendrá a su encuentro e invita a que contemple las siete estrellas (7 virtudes) y 7 sierpes (Pecados capitales). Dante le explicará la simbología de cada uno. Este viaje continúa hasta llegar al empíreo, donde contempla la rosa celeste. Tras la visión, despierta en un jardín con un ejemplar de la divina comedia en sus manos. La obra representa la creación más compleja de Imperial por su construcción alegórica, lengua llena de cultismos y alusiones cultas, metro elevado y la imitación de Dante como modelo. Gómez Manrique Uno de los poetas más representativos de la poesía de cancioneros en la segunda mitad del siglo XV. Como otros nobles, combinó la dedicación literaria con la actividad política y militar. Como poeta, fue autor de una amplia e interesante obra, creando un cancionero recopilado por él mismo. Sus obras son de tema amoroso, usando la habitual canción lírica, por medio de alegorías como la Batalla de amores o Carta de amores. Otras composiciones son los loores. Cultivó poesía de circunstancias, satírica o de alabanzas, e intercambio versos con poetas de la corte. Escribió poesía de ética, más profunda y atormentada, alabada por la crítica. De proyección moral y política son las Coplas para el señor Diego Arias de Ávila, donde critica la política del contador mayor de Enrique IV y la vanidad de las glorias terrenas. Continuó las Coplas de los pecados mortales de Juan de Mena, incluyendo la represión poética de los tres pecados que había dejado sin concluir: gula, envidia y pereza. Autor de piezas dramáticas y primeros testimonios del teatro castellano. En torno a él, se generó un núcleo poético, bajo el mecenazgo y protección de Alonso Carrillo. Antón de Montoro Poeta que se extiende por el reinado de Juan II, Enrique IV y los Reyes Católicos, de su vida se sabe poco, solo lo extraído de sus versos. De larga actividad poética, se relaciona con poetas y personajes de su época, por lo que muchos de sus poemas se conservan por ir a quien iban dirigidos. De naturaleza conversa, entre en varios pleitos literarios por su origen o por injurias dirigidas hacia él. Se relaciona en círculos que defienden a los conversos o al menos era indiferentes hacia ellos; por su personalidad y por los acontecimientos históricos del momento contra los conversos, genera un número de poemas y versos para denunciar su situación y la de sus compañeros, uno de ellos dirigido a Isabel. El Cancionero de Palacio: constitución, temas principales y poeta De la corte de Juan II, nace el Cancionero de Palacio, una colección de 400 poemas recopilados sin un orden sistemático. El cancionero refleja el ambiente aristocrático y cortesano, tanto de la corte del rey como de la corte aragonesas y las campañas italianas de Alfonso V. De temas amorosos, quedan relegados los temas didácticos y morales, aunque si hay presencia de temas históricos. Recoge composiciones de diversos autores, desde el rey Juan II hasta Álvaro de Luna. Del rey se recogen 4 composiciones, todas de amores, con una composición elegante, de una estrofa con sus partes bien marcadas. De la clase nobiliaria se recogen poemas juveniles de don Fradique, conde de Trastámara, infante don Pedro de Portugal, etc, de corte romántico. Se incluyen poemas de la familia Mendoza, abundante poesía de caballeros cortesanos y muy representativo Juan de Torres, con 30 composiciones entre canciones y decires amorosos breves. Se incluyen también poetas más conocidos y de oficio como: Pasado: Imperial, Villasandino y Macías, Presente: Juan Rodríguez del Padrón y otros que pasarán con Alfonso V a Nápoles. Entre los poetas que se trasladan a Nápoles, se encuentra Juan de Dueñas, quien dentro del cancionero, sus poemas son galantes, de amores y sin alegorías pero sí comparaciones con los héroes caballerescos. Por todo esto, el cancionero de palacio es de gran importancia para la historia lírica del siglo XV, reflejando la poesía de la corte de Juan II, galante y de tema amoroso (Amor cortés) El Cancionero general: constitución y contenidos En el siglo XV hay numerosos cancioneros individuales o colecciones personales de poetas. La imprenta modificará la transmisión de la poesía cancioneril, aunque muchos textos y manuscritos, quedaron guardados y solo se publicarían las obras de algunos poetas principales. La gran publicación poética de la época fue el Cancionero General, de Hernando del Castillo. Del castillo recopiló material y tras asociarse con Cristóbal Cofman, impresor, la obra fue publicada en 1511 en Valencia. Castillo compiló el cancionero durante 20 años que pasó al servicio del Conde de Olivia, no se saben las fuentes que manejó ni que cancioneros pudo tener en cuenta; aunque sí menciona que no siempre era los verdaderos originales y, su afín fue publicar aquellos textos no editados por los autores. Distribuye el libro por secciones y géneros poéticos, dentro de cada sección, va colocando las obras de diferentes autores. El libro consigue un gran éxito comercial, teniendo copias publicadas por otros autores como el de Fernandez de Constantina. Castillo publicará una segunda edición, añadiendo adiciones. Fue tal la popularidad, que García de Resende, publicará Cancioneiro General en Lisboa (1516) como la versión portuguesa. El Cancionero es la primera gran recopilación poética que nos documenta poesía compuesta por mujeres. Diego del Castillo Poeta poco conocido pero representativo de la poesía de mediados de siglo, su obra se encuentra dispersa en cuatro cancioneros, aunque la mayor parte de sus poemas se compusieron en Nápoles. Los poemas más importantes los escribió en torno a la muerte de Alfonso V, el poema sobre la muerte del rey, es una visión alegórica en una pavorosa noche en medio de una gran tempestad, donde aparecen las Parcas y Artropus, quienes le recuerdan la frágil condición humana y la inexorabilidad de la muerte. Se trata de un poema de culto y elevado, en la línea del Marqués de Santillana,. Sobre los amores del rey de Aragón es una composición escrita por encargo de Ferrante, para loar la virtud de Alfonso V y sus amores con una dama napolitana. El poema se sustenta sobre la idea del rey como vicario de la divinidad y como hombre. Tras su vuelta a España, se introduce en el círculo toledano, donde escribiría Coplas que fizo Diego del Castillo al cronista del rey don Enrique. En este poema se plantea un problema de identidad: si escribe el poema para el cronista del rey o si es él mismo el cronista del rey. El poema consiste en una larga serie de consejos en lenguaje sentencioso y proverbial, donde el poeta recomienda un comportamiento prudente. Por el contenido de sus escritos, es condenado a muerte, aunque no se ejecutaría la sentencia. Fray Íñigo de Mendoza Es uno de los mayores representantes de la poesía religiosa a finales de la Edad Media, franciscano, fue predicador y limosnero de la reina Isabel. Su obra principal son las Coplas de Vita Christi, que fueron editadas más de diez veces desde 1482. Está compuesta en varias y sucesivas redacciones; la primera, solo se conserva en testimonios manuscritos y relata distintos episodios de la vida de Cristo. En quintillas dobles, se intercalan diversas coplas contemplativas, moralizantes y críticas. La publicación definitiva será en Zamora en 1482, en ella, amplía los episodios de la vida de cristo y mitiga la invectiva crítica, añadiendo el episodio del templo y la huída hacia Egipto, con elementos de los evangelios apócrifos. El cuerpo de la obra, es la materia sagrada y en concreto, la infancia de Cristo. Junto a esta materia sagrada, se intercalan reflexiones sobre la moral y la política, incluyendo digresiones críticas y satíricas. De esta obra, el episodio del Nacimiento, será estudiado por su importancia en el desarrollo del teatro castellano. Por su condición de franciscano, es abundante la poesía religiosa ligada a esta diócesis, donde se busca más la emoción y la compasión. A los Reyes Católicos dirige varios poemas de contenido político, donde les marca algunas directrices de gobierno. A Isabel va dedicado el Dechado del Regimiento de príncipes, una alegoría política, sobre los valores del dechado ejemplar y modélico. Al rey Fernando, dirige Sermón trovador, donde exige al rey que se imponga sobre sus enemigos y domine castilla. Se le atribuyen las Coplas de Mingo Revulgo, poema alegórico y pastoril, que encierra una dura crítica a Enrique IV. Fray Ambrosio de Montesino Escritor franciscano de la época de los Reyes Católicos, protegido por la reina, fue confesor y predicador real. Escribió abundante poesía religiosa, fundamentada en la nueva devoción de la época, una poesía inspirada por el Evangelio y los episodios de la vida de Cristo. Algunas de sus obras, son composiciones extensas, de sucesión estrófica y otras, las más originales, son composiciones más ligeras y breves, inspiradas en estribillos populares. Los temas tratados son los más característicos de la piedad franciscana: episodios de la vida de cristo y de la Virgen. Como moralista trata la crítica social y de costumbres, siendo la exaltación de la pobre, denuncia del poder y la riqueza, los temas más tratados. Coplas sobre diversas devociones y misterios es su primera obra publicada en 1485. También de la misma época es la traducción de Meditaciones de San Agustín. Por orden de los Reyes Católicos traduce Vita Christi de Ludolfo de Sajonia. En 1508 publica Breviario de la inmaculada concepción de Nuestra Señora. De ese mismo año es Cancionero de diversas obras de nuevo trovadas. Los poemas de este cancionero van dedicados a personas de la nobleza, en específico, damas y religiosas. Su obra se proyecta en traducciones, sermones y poemas al servicio de la Corona y la Iglesia, que irá publicando en el recorrido de su vida. Juan del Encina, Cancionero poético Juan del Encina nace en torno a 1469 en Salamanca, cursó estudios universitarios y se graduó de bachiller en leyes. Durante su época universitaria, publicará varias obras mientras ejerce de músico, poeta, autor e intérprete de obras dramáticas. El resto de su vida lo pasará entre España e Italia, ejerciendo puestos de poder dentro de la iglesia. La obra de Juan del Encina es de las más amplias e importantes de su época. Trató ensayos sobre casi todos los temas y géneros poéticos, con extraordinaria variedad y dominio, autor de la primera producción dramática consistente. Destacado músico, la obra musical de Encina se conserva en su mayor parte en el Cancionero musical de Palacio, que se compone de 60 composiciones conocidas, a las cuales, también puso letra. Los tres géneros que cultiva son el romance polifónico, con frases musicales de cuatro versos y ritmo binario; la canción y el villancico. La obra literaria de Encina, siguiendo el orden y disposición del Cancionero, abre con el Arte de poesía castellana, un breve tratado en prosa sobre teoría poética, uno de los primeros del género. De las ideas que expone, son significativas, por ejemplo, la proclamación de una edad dorada a la que ha llegado la poesía castellana, defensa de la antigüedad y excelencias de la poesía. También son ilustrativas las observaciones sobre metros, recursos poéticos y galas de trobar. La parte poética del cancionero se inicia con una larga serie de poemas religiosos, varios dedicados a distintas festividades. Sigue la serie la Traslación de las Bucólicas, traducción en verso de la obra de Virgilio, pero conforme a los dictados de la exégesis medieval, siguiendo los sucesos contemporáneos de la España de los Reyes Católicos. En cuanto a la poesía moral, destacan tres poemas: Triunfo de la Fama, Tragedia trobada y la Trivagia. El primero, fue dirigido a los Reyes Católicos, en un poema alegórico, con elevado estilo y coplas de arte mayor, donde narra su recorrido por la fuente Castalia. La Tragedia trobada es un poema de sonoros versos de arte mayor, en el que llora la prematura y desdicha muerte del príncipe Don Juan. De temática amorosa, dentro del estilo de la poesía moral, es el Triunfo de Amor, dedicado a don Fadrique de Toledo, donde describe los palacios de cupido, los bosques de los penados amadores y el castillo de Venus. La Trivagia, es un poema más tardío, escrito siendo más mayor y con una nueva situación espiritual. Poema narrativo en el que cuenta su viaje a Tierra Santa; tras su vuelta a Roma, comenzaría la narración del itinerario recorrido y la descripción pormenorizada de lo visto, que aquí, se reduce a las cosas sagradas. La obra la complementan poemas menores, romances y villancicos. Resultan interesantes las coplas sobre el año de quinientos y veinte y uno, en el que refleja la situación de España. La producción lírica de Encina es amplia, rica y sugestiva; infinidad de coplas, canciones, villancicos, etc. El tema dominante es el amoroso, dentro del marco y convencionalismo cortés; más ágil, condensado y expresivo en canciones o villancicos y, más pormenorizado y anecdótico, en decires o coplas. Encina gusta de juegos poéticos, como acrósticos y perqués. Los temas pastoriles se dejan ver en su obra, con villancicos dialogados. Estos villancicos, sobre todo aquellos dedicados a la virgen, son de gran lirismo. Florencia Pinar Florencia Pinar es la única autora femenina que se deja oír en cancioneros de forma individual. Unas cuantas canciones forma la obra poética de Florencia, siendo el amor su único tema. El amor, tal y como lo trata Pinar, es un sentimiento doloroso y desbordante. A diferencia de sus coetáneos, Pinar se detiene en lo concreto, tratando sus obras con realismo. Usa muchas imágenes animalísticas, tradición de los bestiarios medievales. Los rasgos de su obra: detalle concreto, uso del discurso metafórico y del símbolo, tono sexual en la expresión de la pasión amorosa, intimidad de la mujer, singulariza a Pinar frente otros autores de la época.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser