El teatro medieval: ¿rituales o conjunto de textos parateatrales? (Literatura I) - PDF
Document Details
Uploaded by HelpfulCarnelian7743
UCM
Rocío Alonso Medel
Tags
Summary
El documento presenta un estudio sobre el teatro medieval, analizando si se trata de rituales o un conjunto de textos parateatrales. Se explora el origen y la evolución del teatro desde el periodo grecolatino hasta el siglo XIV. El texto incluye ejemplos históricos, como textos de Alfonso X y de Isidoro de Sevilla, y diferentes perspectivas críticas sobre el tema.
Full Transcript
El teatro medieval: ¿rituales o conjunto de textos parateatrales? Grado en Musicología Literatura I. Teatro Universal Profª Dra. Rocío Alonso Medel Departamento de Literaturas Hispánicas y Bibliografía ¿Qué hay desde el teatro grecolatino y los textos del siglo XIV? Escasez de textos....
El teatro medieval: ¿rituales o conjunto de textos parateatrales? Grado en Musicología Literatura I. Teatro Universal Profª Dra. Rocío Alonso Medel Departamento de Literaturas Hispánicas y Bibliografía ¿Qué hay desde el teatro grecolatino y los textos del siglo XIV? Escasez de textos. Enfrentamiento entre metalenguaje dramático y praxis. Diferencias entre la crítica. “Fazieron los príncipes de Roma un corral grand, redondo a que llamauan en latín teatro. E aquel logar era assi fecho; que auie dentro a derredor muchas cámaras a bouada. & departidas pora cada una daquellas animalias o estidiessen los omnes. Quando querien fazer iuegos con ellas, en sus fiestas, o quando tomauan por sennores a sos príncipes o los querien onrar. [...] E quando alguno de los príncipes de Roma uinie de alguna grand conquista que auie fecha, salienle a recebir con muchas otras marauillas & con aquellas animalias” (Alfonso X, El Sabio, Estoria de España). Perspectiva crítica medieval “El teatro es un verdadero prostíbulo; porque después de terminados los juegos se postran allí las meretrices… Entran los histriones en el espectáculo con la faz cubierta, pintándose el rostro de azul y rojo, sin olvidar los demás afeites; y llevando a veces por simulacro un lienzo enyesado y manchado de unos colores, untándose del todo cuello y manos con greda para igualar el color de la careta y engañar a la multitud, mientras ejecutan las farsas; y ya aparecen en figura de varón, ya de mujer; ora trasquilados, ora con larga cabellera; cuando de vieja, cuando de virgen, y en todas las formas, con diversa edad y sexo, a fin de engañar al pueblo, en tanto que representan los juegos.” (Isidoro de Sevilla, Etimologías). Representantes teatrales medievales Acróbatas. Juglares. Bardos. Titiriteros. “E si el clérigo se fiziere joglar, goliardo o bufón, si por huso anda en este oficio; pierde todo privillejo clerical, sin otra moniçión, [en] otra guisa non le pierde ante de aquel tiempo, salvo si fuere amonestado, que en este caso dezimos quel pierde ante de aquel tiempo seyendo amonestado, quanto a todo, e quanto a los tributos e quanto a lo ál, que qualesquier quel firiese, que non será descomulgado, e quanto al juez eclesiástico, non se debe entremeter en su pleito, siquier criminal, siquiera civil. […] Otrosí, en las iglesias non se deben fazer juegos sinon si sean juegos de las fiestas, así commo de las Marías e del monumento, pero an de catar los clérigos que por tales juegos non trayan el divinal oficio.” (Pedro de Cuéllar, Libro sinodal, 1325). Crítica al espectáculo y las formas artísticas “Et otros déstos [traen estormentos] para cantar, et algunos déstos cantan en tabernas et en torpes et deshonestos lugares. Otrossí son omnes otros et mujeres que cantan sin estromentos quebrantando sus cuerpos et saltando et tornairando en doblando sus cuerpos et torciendo los ojos et las bocas et faziendo otros malos gestos et villanías de amor torpe et suzio, commo suelen algunos fazer, et semeja que an quebrantados los miembros et assí los menean commo si los oviesen descoyuntados. Todos estos joglares et joglaresas, cantadores et cantaderas, que tienen ofiçio del diablo para ençender los omnes et mujeres en amor malo, todos son estriones et biven en grant peligro, ca non se pueden salvar menos que desanparen aquellos ofiçios del todo et vengan a pentiençia.” (Martín Pérez, Libro de las confesiones). Textos parateatrales o protodramáticos Poesía épica y carácter noticiero, creada principalmente para ser cantada. Ejemplos: Disputa del alma y el cuerpo (s. XI). Elena y María (1280). Razón de amor con los denuestos del agua y el vino (s. XIII). Fragmento de Razón de amor con los denuestos del agua y el vino: “Dix'le yo: «Dezit, la mia senor, si supiestes nunca d'amor». Diz' ella: «A plan, con grant amor ando, mas con coñozco mi amado; pero dízem'un su mesajero que es clérigo e non cavalero, sabe muio de trobar, de leyer e de cantar; dízem' que es de buenas yentes, mancebo barvapuñient es». «Por Dios, que digades, la mia senor, ¿qué donas tenedes por la su amor?». «Estas luvas y es capiello, est'oral y est'aniello envió a mí es meu amigo, que por la su amor trayo comigo».” Tipologías teatrales 1. Religioso: ○ Tropos. ○ Misterios. ○ Milagros. 2. Profano: ○ Danzas. ○ Momos. ○ Comedia humanística. Ejemplo clave: Auto de los Reyes Magos Origen: Códice latino, siglo XII (c. 1150). Características: ○ Polimetría. ○ Monólogos y 3 escenas principales. ○ Inspiración: tradición bíblica (Mateo 2, 1-12). ○ Uso del castellano con influencias mozárabes y gasconas. Interpretaciones: Debate sobre si es un texto acabado o en desarrollo, con fuerte simbolismo. Tema 3 - Renacimiento: Teatro Universal El principio del cambio paradigmático La transición del prerrenacimiento al renacimiento supuso un cambio de paradigma influido por el humanismo y las formas clásicas. Dos eventos clave: ○ Difusión de la Poética de Aristóteles (1508). ○ Consolidación de géneros dramáticos modernos. Clasificación escénica según Vitruvio: ○ Tragedia: hazañas de reyes, decorada con elementos palaciegos. ○ Comedia: personas comunes, casas particulares. ○ Sátira: escenas campestres. La Celestina Autor: Fernando de Rojas. Publicada en 1499 como Comedia de Calisto y Melibea (16 actos) y más tarde como Tragicomedia de Calisto y Melibea (21 actos). Transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Debate sobre su clasificación: ○ Novela: por su longitud y profundidad psicológica. ○ Teatro: por los monólogos y diálogos. ○ Comedia humanística: influenciada por Petrarca. Temas: amor, muerte y fortuna tratados desde un enfoque individualista. Personajes y destino: cada uno perece por sus defectos o decisiones. Italia y la commedia dell'arte Orígenes en las Sacras Representaciones, dramas religiosos de estructura sencilla. Commedia dell'arte: mezcla de elementos latinos, carnavalescos y populares. Características: ○ Improvisación basada en canovacci (esquemas). ○ Tipificación dialectal. ○ Máscaras definitorias y dinámicas. ○ Recursos escénicos (lazzi): combinaciones de mimo, acrobacias y humor. ○ Estructura general: tres actos con música y danza. ○ Categorías de personajes: Criados (zanni): Arlequín, Brighella, Pulcinella, entre otros. Amos: Pantalón, El Doctor, El Capitán. Enamorados: jóvenes idealizados, sin máscaras. Teatro del Renacimiento en España Consolidación urbana y profesionalización del teatro en el siglo XVI: ○ Compañías de actores (1540). ○ Primeros teatros comerciales (1565-1570). Etapa de experimentación con géneros variados: ○ Teatro populista, cortesano, clasicista y religioso. ○ Principales dramaturgos: Juan del Encina, Torres Naharro, Gil Vicente. Géneros teatrales destacados: ○ Autos sacramentales: exaltación de la Eucaristía. ○ Farsas, églogas, pasos, jacaras, mojigangas. ○ Comedia, tragedia y tragicomedia. Dramaturgos destacados 1. Bartolomé Torres Naharro: ○ Primer teórico importante del teatro renacentista europeo (Propalladia). ○ División de comedias en "a noticia" (reales) y "a fantasía" (ficticias). 2. Juan del Encina: ○ Pionero del auto pastoril y alegorías religiosas. ○ Obras líricas y de sátira social. 3. Gil Vicente: ○ Reflejó la transición entre la Edad Media y el Renacimiento. ○ Diversidad de géneros: farsas, comedias, tragicomedias. 4. Lope de Rueda: ○ Precursor del teatro moderno. ○ Imitación de la commedia dell'arte. ○ Comedias en prosa, coloquios pastoriles y pasos cómicos. Cambios estructurales y evolución Incorporación de públicos de clase media. Convergencia de formas teatrales hacia el modelo "prelopista", que antecede a Lope de Vega. Influencia italiana en el teatro popular español. Tema 4 - Teatro del Siglo de Oro Español Contexto General El teatro del Siglo de Oro surge como un fenómeno cultural fundamental del Barroco español, representado en espacios como corrales, palacios y plazas públicas. Combinación de espectáculo popular y arte literario dirigido a todas las clases sociales, desde los nobles hasta las masas populares. Elementos Clave 1. Estructura de las Representaciones: ○ Las obras se dividían en tres actos o jornadas, precedidas por una loa y complementadas con piezas breves como entremeses, mojigangas o bailes. ○ Finalizaban con un gran baile colectivo. ○ Incorporaban efectos especiales, decorados elaborados y tramoyas. 2. Corrales de Comedias: ○ Espacios principales para representaciones públicas, evolucionaron desde patios interiores hasta escenarios más especializados. ○ Destacan los corrales del Príncipe y de la Cruz en Madrid. ○ Organización espacial: gradas semicirculares, lunetas, cazuela (para mujeres) y balcones privados. 3. Producción y Mercado: ○ Los dramaturgos vendían sus textos a las compañías, perdiendo derechos sobre sus obras. ○ Los autores de las compañías (empresarios teatrales) organizaban los montajes y dirigían los ensayos. ○ Actores y actrices ganaban prestigio y formaban parte de compañías con jerarquías internas definidas. 4. Tipos de Obras: ○ Serias: tragedias, comedias serias, autos sacramentales. ○ Cómicas: comedias de capa y espada, figurón, palatinas, burlescas, entremeses. ○ Autos sacramentales: espectáculos religiosos complejos vinculados al Corpus Christi. 5. Polémicas Teatrales: ○ Críticas de moralistas sobre el vestuario y el impacto social del teatro. ○ Debate entre defensores y detractores del teatro (teatrófilos vs. teátrofobos). Dramaturgos Principales 1. Lope de Vega (1562-1635): ○ Revolucionó el teatro español con su Arte nuevo de hacer comedias (1609), que rompió con las normas clásicas. ○ Introdujo diversidad temática, personajes más cercanos al público y libertad en la estructura y versificación. ○ Obras destacadas: Fuenteovejuna, El caballero de Olmedo, Peribáñez y el Comendador de Ocaña. 2. Calderón de la Barca (1600-1681): ○ Representante del teatro barroco más refinado y técnico. ○ Obras como La vida es sueño y El gran teatro del mundo son hitos del teatro universal. ○ Perfeccionó los autos sacramentales, destacando por su simbolismo y escenografía. 3. Tirso de Molina: ○ Creador del personaje Don Juan en El burlador de Sevilla. ○ Enfatizó los conflictos morales y la complejidad psicológica. Innovaciones Técnicas Escenografía y efectos especiales avanzados, con tramoyas, carros y decorados móviles. Introducción de iluminación artificial en los teatros cortesanos. Uso de perspectivas en decorados para crear profundidad visual. Impacto Cultural Consolidación del teatro como un fenómeno de masas y medio de educación y entretenimiento. El teatro del Siglo de Oro marcó un hito en la literatura y escenografía, influyendo en la dramaturgia europea posterior. Tema 5 - Teatro Isabelino y Jacobino Marco Histórico y Social Contexto: Periodo de gran prosperidad en Inglaterra durante los reinados de Isabel I (1558-1603) y Jacobo I (1603-1625), marcado por avances en el capitalismo industrial y tensiones religiosas tras la Reforma anglicana. Consolidación del teatro como una forma de arte apoyada por la sociedad y la monarquía, especialmente bajo Isabel I. Evolución del Teatro Inglés De las moralidades y los intermedios medievales al drama histórico y comedias más realistas. Aparición del drama histórico con John Bale y su obra King John, reflejando preocupaciones políticas y propagandísticas. Teatros y Representaciones 1. Teatros Públicos: ○ Situados fuera de Londres, hechos de madera, con estructuras circulares o poligonales. ○ Ejemplos: The Theater (1576), The Rose, The Globe (1599). ○ Características: capacidad para 2000 espectadores, espacios al aire libre, decorados simbólicos. 2. Teatros Privados: ○ Ubicados en conventos secularizados, como Blackfriars. ○ Iluminados con lámparas, con decorados más elaborados y precios más altos, dirigidos a una élite. Decorados y Vestuarios Decorados esquemáticos en teatros públicos, mientras que los privados competían en lujo. Los objetos y el texto jugaban un papel crucial para ambientar las escenas. Bajo Jacobo I, se introdujeron tramoyas y se desarrollaron las mascaradas, espectáculos visuales. Dramaturgos Principales 1. Christopher Marlowe (1564-1593): ○ Obras destacadas: Doctor Faustus, El judío de Malta. ○ Temas: ambición, pactos con el mal y dilemas morales. 2. William Shakespeare (1564-1616): ○ Máximo exponente del teatro moderno. ○ Categorías de obras: Dramas históricos: Enrique V, Ricardo III. Tragedias: Hamlet, Otelo, Macbeth. Comedias: Sueño de una noche de verano, El mercader de Venecia. ○ Características: mezcla de tonos y estilos, reflexiones sobre la condición humana, variada estructura narrativa. 3. Ben Jonson (1572-1637): ○ Innovador de la "comedia de humores", como Volpone. ○ Creador de mascaradas para la corte jacobina. Características del Teatro Isabelino Mezcla de tragedia y comedia, con libertad temática y estructural. Enfoque en conflictos universales: poder, ambición, amor, y lealtad. Influencia de autores clásicos como Séneca y comediógrafos latinos. Transición al Teatro Jacobino Bajo Jacobo I, auge de espectáculos visuales (mascaradas) y dramatizaciones con mayores elementos senequistas. Declive del teatro con la llegada de Cromwell y la prohibición de representaciones. Impacto Cultural El teatro isabelino marcó una era de creatividad en la literatura dramática inglesa. Influencia perdurable en el teatro occidental, desde el romanticismo hasta movimientos modernos como el teatro épico y surrealista. Tema 6, Teatro Francés Marco Histórico Francia, tras la Guerra de los Cien Años, consolidó su unidad nacional y comenzó una expansión hacia Italia, chocando con los intereses españoles. Este conflicto dio lugar a una enemistad franco-española, marcada por las luchas entre Francisco I y Enrique II de Francia, y Carlos I y Felipe II de España. La Reforma protestante encontró terreno fértil en Francia, lo que llevó a enfrentamientos entre católicos y protestantes. La monarquía católica intentó mediar en estos conflictos, siendo el caso más notable el de Enrique IV, quien abjuró del protestantismo para ser aceptado. Los reinados de Luis XIII y Luis XIV se caracterizaron por el fortalecimiento del absolutismo y el mecenazgo cultural, con figuras como Richelieu y Mazarino apoyando a artistas como Corneille, Molière y Racine. Vuelta a las Reglas Clásicas El teatro francés adoptó un enfoque racional influenciado por Descartes, destacando las reglas de unidad de tiempo, lugar y acción, así como el decoro y la verosimilitud. Este rigor cartesiano se reflejaba en la estricta observancia de las normas clásicas en el arte teatral. Espacios Escénicos Las representaciones teatrales en París estaban dominadas por los Cofrades de la Pasión hasta que en 1599, cedieron el Hotel de Borgoña a la Compañía Real. Otras compañías importantes incluyeron la de Mondory y la de Molière, quienes establecieron sus propias salas, como el Palacio Real. Las salas de teatro, generalmente antiguas canchas de pelota, eran de forma rectangular con un patio para el público. Con el tiempo, el público femenino comenzó a asistir al teatro. Los decorados eran generalmente simples, con entradas múltiples que representaban diferentes lugares. La Tragedia El desarrollo de la tragedia en Francia comenzó en el siglo XVI bajo influencias neoclásicas, con obras que imitaban a Séneca. Pierre Corneille y Jean Racine son figuras destacadas. Corneille es conocido por su obra "El Cid", mientras que Racine llevó la tragedia clásica a su apogeo con un enfoque en el debate interno de los personajes y el uso escrupuloso del verso alejandrino. La Comedia La comedia francesa estuvo influenciada por el teatro español e italiano. Molière es una figura central, conocido por sus críticas a los defectos de la sociedad a través de obras como "El avaro", "Tartufo" y "Don Juan". Su estilo combinaba la caricatura con elementos de la comedia antigua y farsas. La Tragicomedia y la Pastoral La tragicomedia, cultivada hasta mediados del siglo XVII, mezclaba elementos cómicos y trágicos, siendo un género controvertido entre los puristas. La pastoral, influenciada por obras italianas y españolas, también fue popular, destacando el uso de personajes mitológicos y ambientes bucólicos. Cambios en la Escena en el Siglo XVIII El siglo XVIII vio el desarrollo del drama, un género intermedio entre la tragedia y la comedia, con un enfoque en el realismo y la naturalidad en la actuación. Las técnicas escénicas evolucionaron hacia una mayor interacción entre actores y público. Figuras como Diderot y Beaumarchais aportaron nuevas perspectivas al teatro, siendo Beaumarchais reconocido por "El barbero de Sevilla" y "Las bodas de Fígaro", obras que prefiguran la Revolución Francesa. El documento finaliza con una recomendación de lectura obligatoria de "El burgués gentilhombre" de Molière, destacando su crítica social mediante la integración del ballet y la música en la narrativa teatral. 4o