PerÃodo Romántico PDF
Document Details
Uploaded by EvaluativeShakuhachi
Divine Word College of San Jose
Pamela Maroño Carrera
Tags
Summary
This document provides an overview of the Romantic Period in Spanish literature. It covers the historical context, characteristics, and genres of the period, highlighting key authors and works like Don Juan Tenorio. It includes summaries about the historical context and stylistic characteristics of the Romantic period in Spanish literature.
Full Transcript
Pamela Maroño Carrera Lengua española y literatura SECUNDARIA Pág. 1 Período romántico Contexto histórico Europa. España. Caracterización literaria Nueva concepción. Origen. Evolución. Universo....
Pamela Maroño Carrera Lengua española y literatura SECUNDARIA Pág. 1 Período romántico Contexto histórico Europa. España. Caracterización literaria Nueva concepción. Origen. Evolución. Universo. Estilo. Géneros. Teatro Dramas histórico-legendarios. Duque de Rivas: Don Álvaro o la fuerza del sino. Zorrilla: Don Juan Tenorio. Narrativa Leyenda y relatos fantásticos. Espronceda: El estudiante de Salamanca y El diablo mundo Zorrilla: Leyendas. Bécquer. Leyendas. Lírica Espronceda. Canto a Teresa. Canciones. Béquer: Rimas Rosalía de Castro: En las orillas del Sar. Otros géneros Artículos periodísticos y cuadros de costumbres. Pamela Maroño Carrera Lengua española y literatura SECUNDARIA Pág. 2 _Período romántico_ Con la inauguración de la Edad Contemporánea (fin del siglo XVIII) se inicia también el Romanticismo, dominante en el panorama ideológico y artístico europeo hasta 1850. Contexto histórico █ El período está marcado en Europa por el paso al estado liberal (soberanía popular y libertades individuales); el triunfo del capitalismo y la hegemonía de la burguesía, debido al crecimiento económico derivado de la revolución industrial; el desarrollo del nacionalismo, conducente a la independencia de ciertos territorios, y la influencia del idealismo alemán, que postula que la realidad es un constructo mental o inmaterial. █ En España, tras la heroica liberación del dominio 📖 Las desventuras del joven W erther, de Goethe. Las desventuras del joven Werther es una novela epistolar napoleónico al final de la Guerra de la Independencia (1808- inundada de violentas pasiones y entusiastas y líricas descripciones de la 1814), Fernando VII deroga la constitución liberal de 1812 y naturaleza a través de cuyas cartas se relata cómo el protagonista se enamora sin buscarlo de Charlotte, que está prometida a Albert, a pesar restaura el absolutismo, que supuso el aislamiento cultural y de lo cual sigue frecuentando masoquistamente a la muchacha. Cuando el exilio de intelectuales como Espronceda o Duque de Rivas. regresa su prometido, se marcha para intentar olvidar, pero le es Estos regresan en el reinado de Isabel II (1833-1868), con la imposible pensar en otra cosa que no sea Lotte. Cuando esta se casa, decide volver autoengañándose de que podrá mantener con ella una instauración del régimen constitucional, en que alternaron relación de amistad. Los encuentros terminan un día en un beso, y gobiernos moderados y, en menor medida, liberales, que Charlotte, inmediatamente arrepentida, decide poner fin a su amistad. Werther desesperado toma la determinación de quitarse la vida usando soportaron la presión de los reaccionarios (guerras carlistas). unas pistolas prestadas por el propio Albert y enviadas por Lotte, pero no muere al instante, sino que está varias horas agonizando. Una vez muerto, no pudo ser enterrado en sagrado por suicida. Caracterización del Romanticismo █ Frente al arte ilustrado, coartado por el utilitarismo, el racionalismo, la imitación de los clásicos y la observancia de la preceptiva, se impone una nueva concepción según la que el arte no ha de supeditarse a ningún fin práctico, sino que se justifica por sí mismo (autonomía del arte) y tiene valor en la medida en que conmueve, lo cual solo se consigue a través de una originalidad al margen de reglas y directrices. █ Origen. La nueva sensibilidad artística era ya un hecho en Inglaterra hacia 1760, con obras pioneras como el patético poema Pensamientos nocturnos (1742-1745) de Young. A partir de entonces comienza a sentirse su influencia en otros autores no solo ingleses: el ginebrino Rousseau, los españoles Jovellanos o Cadalso… Pero, sobre todo, el grupo alemán de la corriente desarrollada entre 1765 y 1785 Sturm und Drang (Tormenta e ímpetu), capitaneada por Schiller y Goethe, cuya novela Werther (1774), protagonizada por un suicida, fue moda en Europa. Entusiastas del mundo épico-legendario reflejado en la poesía popular y en el teatro clásico de Shakespeare, Lope y Calderón, los sturmers manifestaron formalmente el rechazo de las normas y la revalorización de pasiones y sentimientos, lo cual supone el arranque oficial del Romanticismo, que se irradiará al resto del continente y América. █ Evolución. En España, como en el resto de Europa, se distinguen tres fases dentro del movimiento. ►En la etapa de iniciación, o Prerromanticismo, se encuadrarían las primeras obras que presentan rasgos de la nueva sensibilidad, como las de los atrás mencionados. ►Tras el regreso de los intelectuales exiliados (1823 – 1833) el movimiento inicia su etapa de plenitud, en que llega ❤️ Werther: de vínculo con la realidad a moda. al punto más exaltado y efectista centrándose especialmente Parece que este dramón tuvo una base real. Por lo visto, en la fabulación. Los años más prolíficos son los comprendidos según se cuenta, Goethe conoció en 1772 a una tal Charlotte Buff, casada con un funcionario, y se enamoró perdidamente de ella. Durante entre el estreno de La conjuración de Venecia, de Martínez de dos años sufrió ese amor imposible, hasta que en 1774 exorcizó sus la Rosa, en 1834, y 1849, fecha de Traidor, inconfeso y mártir, fantasmas escribiendo Las penas del joven Werther, publicado en 1774. drama de Zorrilla con que se clausura esta fase. En ella se han La novela fue un éxito descomunal. Era el libro “que hay que leer”, y eso a pesar de que la Iglesia lo condenó porque justificaba el señalado dos tendencias, cuya delimitación en la práctica no suicidio. La trágica historia de Werther se convirtió en el emblema alemán está tan clara: una centrada en la tradición, a la que llaman de un nuevo y vibrante movimiento, el romanticismo, que a partir de ese instante y durante medio siglo arrasó en Europa. conservadora, con Zorrilla a la cabeza, y la focalizada en el La publicación de Werther hizo que brotara una marea de malestar y el descontento, la liberal de Espronceda o Larra. imitadores que trataron de reproducir en sus obras los mismos pasiones ►Desde mitad de la centuria, el movimiento, influido y sentimientos del joven Werther. Los jóvenes europeos de la época leían y releían el libro para extraer de él toda la información posible y adoptar por el poeta alemán Heine, abandona el tono grandilocuente los modos y maneras del protagonista, desde su forma de pensar, de y exaltado y adopta una actitud introspectiva. Es lo que se expresarse y de sentir hasta su atuendo: frac azul, chaleco amarillo, sombrero de fieltro y peluca sin empolvar. Ser como Werther estaba de conoce con el nombre de Posromanticismo, cuyos autores moda. Fue lo que se llamó la “fiebre de Werther", que alcanzó cotas de más relevantes, Bécquer y Rosalía de Castro, coexistieron con histeria colectiva al desatarse una oleada de suicidios por identificación con el personaje. Se calcula que unos dos mil lectores se quitaron la vida. otros de la nueva corriente dominante, el Realismo. Pamela Maroño Carrera Lengua española y literatura SECUNDARIA Pág. 3 █ Universo. La bandera del Romanticismo fue la total ►libertad, y, por ende, la rebeldía ante cualquier orden establecido: ya fuera social, moral, civil o artístico, de hecho, triunfaron los personajes marginales, los héroes libertarios o figuras irreverentes y disolutas como la del don Juan. ►La divisa de la libertad lleva a reivindicar también el individualismo, con el consiguiente enfoque subjetivo. Ello condujo, en el plano personal, a la exaltación de las pasiones y sentimientos, proyectados en un paisaje generalmente adverso por nocturno, tétrico, solitario, tenebroso, salvaje o indómito; así como a actitudes egocéntricas, como la de quien se siente superior al mundo que le rodea. En el plano colectivo, favoreció el patriotismo, que revalorizó la propia Ivan Aivazovsky (1851): La tempestad (incompleto) historia, tradición, lengua, literatura, paisaje... y, llevado al extremo, degeneró en el nacionalismo. 📋 Naturaleza y paisaje típicamente románticos ►Despreciando toda limitación, el Romanticismo se Naturaleza violenta, desatada, agitada (que expresa rebeldía, caracterizó también por el anhelo de trascendencia, es decir desesperación...): tormentas, huracanes, tempestades, mar de alcanzar valores absolutos: respecto de la experiencia vital, embravecido y peligroso. el amor ideal, la plena realización personal…; en el arte, lo Naturaleza triste, melancólica, desolada (nieve, bruma, bosques en invierno, el otoño, hojas secas, cielo gris...) sublime, es decir, aquello capaz de perturbar el alma: la belleza, lo grandioso… pero también lo sobrecogedor, lo Paisajes y lugares lúgubres, tétricos, misteriosos o históricos (criptas, castillos, grutas, ruinas, nocturnos, cementerios...) deforme, lo grotesco y hasta lo terrorífico e inexplicable, de ahí la relevancia en el movimiento de todo lo irracional, como el ocultismo o el mundo onírico y de ultratumba. ►Pero la realidad se opone frecuentemente a este deseo de trascender, por ejemplo, la falta de inspiración – la musa – del artista, o genio – considerado un iluminado, un visionario o directamente un dios – y sobreviene la frustración y la insatisfacción permanente (el llamado “mal del siglo”), cuya deriva puede ser la inofensiva evasión hacia el pasado, especialmente medieval y legendario, y/o a lugares exóticos, americanos y orientales; pero también al sinvivir existencial , el aislamiento, la locura e incluso la muerte y el suicidio, muy frecuente en la ficción y en la realidad. █ El estilo plenamente romántico es una concreción de todo este universo de libertad y pasiones extremas, de ahí que se caracterice por la ruptura de las normas y el efectismo. ►A la ruptura de las normas responden: ▪ la mezcla genérica y formal – la narración se combina con momentos dramáticos, descriptivos y líricos; lo trágico se mezcla con lo cómico; la prosa se mezcla con el verso… – y ▪ la polimetría, o uso de estrofas y versos variopintos dentro de una misma composición poética. ►El efectismo se logra a través de un lenguaje muy Henry Wallis (1856): La muerte de Chatterton (incompleto) retórico, grandilocuente y altisonante caracterizado por: ▪ la entonación expresiva (exclamativa e interrogativa); 👀 Dos fraudes literarios y un suicidio. ▪ la profusión de figuras (abundante adjetivación, hipérbatos, James Macpherson (1736-1796) es el autor de uno de los fraudes literarios más sonados de la historia. El interés del escocés en hipérboles, antítesis, símiles, metáforas…); poner en valor la esencia y tradición de su nación – rasgo típicamente ▪ la sensorialidad (gusto por el cromatismo brillante, por la romántico – le condujo a componer una serie de poemas recogidos en 1765 bajo el título Obras de Ossián que hizo circular como la traducción musicalidad que aporta el uso de esdrújulas, cuyo esquema de las poesías halladas de un antiguo bardo celta del siglo III llamado así. acentual es menos frecuente en español; y por la sonoridad Estas composiciones dan cabida a melancólicas meditaciones entre ruinas y paisajes brumosos y presentan a idealistas y soñadores exacerbada en textos poéticos, con ritmos muy dinámicos, personajes. Circularon mucho tiempo como auténticas, y su fulgurante de rimas fuertes – a menud0 agudas y a veces con ripios); y éxito – fueron admiradas por figuras de la talla del alemán Goethe, entre otros muchos autores de valía – las convirtió en fuente de inspiración en ▪ el léxico arcaico o exótico… todas las latitudes. Cuando se conoció que todo era una invención de Macpherson, su influjo en toda Europa ya era un hecho. █ En lo que atañe a los géneros, la fabulación a la Chatterton (1752-1770) siguió muy precozmente el ejemplo de Macpherson difundiendo textos supuestamente medievales que él que tiende el Romanticismo lo hace pródigo en leyendas y mismo había escrito haciendo gala de un talento portentoso. relatos fantásticos y/o terroríficos; su fascinación patriótica A los diecisiete años creía haber alcanzado el límite de su capacidad creadora y decidió quitarse la vida. Su suicidio fue el condujo a un gran desarrollo de la novela histórica, junto con ingrediente definitivo que terminó convirtiéndolo en mito romántico. la literatura costumbrista en artículos periodísticos y cuadros de costumbres; el teatro vivió una época de éxito apabullante con melodramas muy efectistas; y la apuesta por la emoción 📋 Ideales de mujer: el ángel y el de monio Existen dos prototipos románticos de la figura de la mujer: por y los sentimientos llevó a la recuperación de la lírica. un lado, la mujer angelical dulce y pura, nacida para redimir al hombre y es víctima frecuentemente de un destino trágico; y, por otro, la mujer fatal o demonio, que es cruel, implacable, insensible y destructiva. Pamela Maroño Carrera Lengua española y literatura SECUNDARIA Pág. 4 Teatro 📜 Duque de Rivas (1835). Don Álvaro █ Incluimos en este bloque, por su forma dramática – es un texto íntegramente dialogado – las Noches Lúgubres de Cadalso, obra del prerromanticismo difícil de clasificar. El libro, dividido en tres partes, recrea cómo Tediato, loco de amor por su amada muerta, quiere desenterrar su cadáver para llevárselo a casa y morir junto a él. La visión desolada de Tediato, la exaltación del yo, a través de cuya sensibilidad se percibe el exterior, y el tono sentimental y declamatorio que domina premonizan, sin lugar a dudas, el Romanticismo. T1) FINAL DEL DRAMA [Abreviado y adaptado] JORNADA V. ESCENA IX. █ El drama romántico, heredero de las intrigas del [Don Alfonso, hermano de Leonor, quiere vengar la muerte de su padre y su teatro calderoniano, pretendió conmover – no adoctrinar – al hermano Carlos a manos de don Álvaro, quien – con el nombre de padre Rafael público con historias melodramáticas de inspiración histórico- – ha ingresado en un convento para redimir su culpa.] legendaria o caballeresca y una escenografía muy efectista. D. ALFONSO. Soy un hombre rencoroso Situadas a menudo en el Medievo y ambientadas en nocturnos que tomar venganza sabe. y lugares sepulcrales, tétricos o ruinosos, estas piezas suelen Y porque sea más completa, girar en torno al amor, perseguido por motivos sociales y con te digo que no te jactes final fatal, entre un hombre de origen generalmente oscuro o de noble... eres un mestizo misterioso, que se enfrenta a las normas establecidas, y una fruto de traiciones. dama angelical, aunque apasionada. En esta trama se suceden (En el extremo de la desesperación.) todo tipo de venganzas, deudas de honor y desafíos… D. ÁLVARO. Baste. Desde el punto de vista formal se caracterizaron por ¡Muerte y exterminio! ¡Muerte la tendencia a la división en cinco actos, la mezcla genérica de para los dos! Yo matarme lo trágico y lo cómico, de la prosa y del verso, la ruptura de la sabré, en teniendo el consuelo regla de las tres unidades y el estilo altisonante típico. de beber tu inicua sangre. ►El granadino José Martínez de la Rosa (1787-1862) (Toma la espada, combaten y cae herido don Alfonso.) es autor de La conjuración de Venecia (1834), que inicia la etapa D. ALFONSO. ¡Confesión! ¡Confesión!... Conozco mi crimen y me del apogeo romántico en España. En este drama se defiende la arrepiento... Salvad mi alma, vos que sois ministro del Señor... libertad, aunque dentro de las convenciones sociales (el tirano D. ÁLVARO. (Aterrado.) ¡No, yo no soy más que un réprobo, presa y el rebelde serán castigados al final). infeliz del demonio! Mis palabras sacrílegas aumentarían vuestra condenación. Estoy manchado de sangre, estoy irregular... Pedid a ►Don Álvaro o la fuerza del sino (1835), del cordobés Dios misericordia... Y... esperad... cerca vive un santo penitente... Ángel Saavedra, duque de Rivas (1791-1865) es ejemplo de podrá absolveros... cómo el destino se ceba con el protagonista, que, anhelante de un amor imposible en un mundo hostil, asiste a una serie de JORNADA V. ESCENA X. [El ermitaño resulta ser Leonor, la amada de Don Álvaro y hermana del herido] equívocos, absurdos y aparentes casualidades, conducentes a de forma inevitable a la fatalidad. D. ÁLVARO. (Retrocediendo horrorizado por la montaña abajo.) ¡Una mujer!...¡Es un espectro!... Imagen adorada... ¡Leonor! ►El chiclanés Antonio García Gutiérrez (1813-1884), Dª LEONOR. (Corriendo detrás de don Álvaro.) ¡Dios mío! ¿Es don plantea en El trovador (1836) un amor perseguido debido a la Álvaro?... Conozco su voz... Él es... ¡Don Álvaro! diferencia de clase entre Macías, el trovador, supuesto hijo de D. ALFONSO. ¡O furia! Ella es... ¡Estaba aquí con su seductor!... una gitana, y Leonor, prometida a un noble. ¡Hipócritas!... ¡Leonor! ¡Ves al último de tu infeliz familia! ► Los amantes de Teruel (1837), del madrileño J.E. Dª LEONOR. (Precipitándose en los brazos de su hermano.) de Hartzenbusch (1806-1880) desarrolla un famoso asunto de ¡Hermano mío!... ¡Alfonso! la tradición local aragonesa. Una precaria posición económica D. ALFONSO. (Hace un esfuerzo, saca un puñal, y hiere de muerte a separa al noble Diego Mansilla de su amada Isabel de Segura, Leonor.) Toma, causa de tantos desastres, recibe el premio de tu a quien su padre desea casar con un hombre rico. deshonra... Muero vengado. (Muere.) ►La poetisa cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda DON ÁLVARO. ¡Desdichado!... ¿Qué hiciste?... ¡Leonor! ¿Eras tú?... (1814-1873), afincada en Madrid desde los 22 años obtuvo sus ¿Tan cerca de mí estabas?... ¡Ay! (Sin osar acercarse a los mayores glorias en este género. Sus dramas históricos Alfonso cadáveres.) Ángel de mi vida... vive, vive... yo te adoro... ¡Te hallé, Munio, El Príncipe de Viana, Saúl y Baltasar, salpicados de hijos por fin... sí, te hallé... muerta! (Queda inmóvil.) abandonados, amores culpables, prisiones, lugares sombríos, JORNADA V. ESCENA ÚLTIMA tempestades, nocturnos…, fueron muy aplaudidos. Hay un rato de silencio; los truenos resuenan más ►Al vallisoletano José Zorrilla (1817-1893), el más fuertes que nunca, crecen los relámpagos, y se oye cantar a lo fecundo y exitoso dramaturgo romántico, debemos El puñal lejos el Miserere a la comunidad, que se acerca lentamente. del Godo, El zapatero y el rey o Traidor inconfeso y mártir (1849), (Don Álvaro vuelve en sí, y luego huye hacia la montaña. Sale el que es su mayor logro teatral y el drama que cierra, además, la padre guardián con la comunidad, que queda asombrada.) P. GUARDIÁN. ¡Dios mío!... ¡Sangre derramada! ¡Cadáveres!... fase de plenitud romántica española. Pero la obra que le dio TODOS LOS FRAILES. Una mujer!... ¡Cielos! eterna fama es, sin duda, Don Juan Tenorio (1844), versión del P. GUARDIÁN. ¡Padre Rafael! mito iniciado por Tirso de Molina en El burlador de Sevilla (1630) DON ÁLVARO. (Desde un risco, con sonrisa diabólica, todo con la cual quedaría fijado en el imaginario universal. Como el convulso, dice:) Yo soy un enviado del infierno, soy el demonio protagonista del autor barroco, el de Zorrilla es un caballero exterminador... Huid, miserables. Infierno, abre tu boca y trágame. joven, atractivo, rico, libertino y temerario – comparado con el Húndase el cielo, perezca la raza humana; exterminio, mismo diablo – que inspira en todas las mujeres una atracción destrucción... (Sube a lo más alto del monte y se precipita.) misteriosa, casi mágica, de la cual se vale para conquistarlas y P. GUARDIÁN Y LOS FRAILES. (Aterrados y en actitudes diversas.) abandonarlas una vez vencidas. Pero esta recreación del mito, ¡Misericordia, Señor! ¡Misericordia! ambientada en la Sevilla de mediados del s.XVI y dotada de todos los ingredientes románticos – escenarios brumosos, 🖊 ACTIVIDADES ambiente sepulcral, pasiones desatadas, muerte… –, presenta 1) T1. ¿Cómo encoleriza don Alfonso a don Álvaro? un cambio crucial: su donjuán se enamora de la novicia doña 2) T1. ¿Cuál es el equívoco que desencadena la desgracia final? Inés, perdiendo la invulnerabilidad inherente a esta figura, y 3) T1. Señala las características típicas del drama romántico presentes. se redime por la intercesión de la dama ante Dios. Pamela Maroño Carrera Lengua española y literatura SECUNDARIA Pág. 5 📜 José Zorrilla (1844). Don Juan Tenorio T3) ACTO IV. ESCENA II. VV.2165–2258 [Tras ser raptada del convento por don Juan, Inés despierta, a orillas del Guadalquivir, y manifiesta su estado de nerviosismo.] D. JUAN. ¡Cálmate, pues, vida mía! Reposa aquí; y un momento olvida de tu convento la triste cárcel sombría. ¡Ah! ¿No es cierto, ángel de amor, que en esta apartada orilla más pura la luna brilla y se respira mejor? Esta aura que vaga, llena de los sencillos olores de las campesinas flores que brota esa orilla amena; esa agua limpia y serena que atraviesa sin temor la barca del pescador que espera cantando el día, ¿no es cierto, paloma mía, que están respirando amor? Esa armonía que el viento recoge entre esos millares Dª INÉS. Francesco Hayez (1859): El beso de floridos olivares, Callad, por Dios, ¡oh, don Juan!, que agita con manso aliento; que no podré resistir T2) ACTO I. ESCENA XII. VV.483–519 ese dulcísimo acento mucho tiempo sin morir, [Don Juan habla de sí mismo en su entrevista con con que trina el ruiseñor tan nunca sentido afán. don Luis Mejía, fijada para poner sobre la mesa de sus copas morador, ¡Ah! Callad, por compasión, todas sus aventuras amorosas y truhanescas.] llamando al cercano día, que oyéndoos, me parece ¿no es verdad, gacela mía, que mi cerebro enloquece, D. JUAN. que están respirando amor? y se arde mi corazón. «Aquí está don Juan Tenorio, Y estas palabras que están ¡Ah! Me habéis dado a beber y no hay hombre para él. filtrando insensiblemente un filtro infernal sin duda, Desde la princesa altiva tu corazón, ya pendiente que a rendiros os ayuda a la que pesca en ruin barca, de los labios de don Juan, la virtud de la mujer. no hay hembra a quien no suscriba; y cuyas ideas van inflamando en su interior Tal vez poseéis, don Juan, y a cualquier empresa abarca, un misterioso amuleto, si en oro o valor estriba. un fuego germinador no encendido todavía, que a vos me atrae en secreto Búsquenle los reñidores; como irresistible imán. cérquenle los jugadores; ¿no es verdad, estrella mía, quien se precie que le ataje, que están respirando amor? Tal vez Satán puso en vos a ver si hay quien le aventaje Y esas dos líquidas perlas su vista fascinadora, en juego, en lid o en amores.» que se desprenden tranquilas su palabra seductora, Esto escribí; y en medio año de tus radiantes pupilas y el amor que negó a Dios. que mi presencia gozó convidándome a beberlas, ¿Y qué he de hacer, ¡ay de mí!, Nápoles, no hay lance extraño, evaporarse, a no verlas, sino caer en vuestros brazos, no hay escándalo ni engaño de sí mismas al calor; si el corazón en pedazos en que no me hallara yo. y ese encendido color me vais robando de aquí? Por donde quiera que fui, que en tu semblante no había, No, don Juan, en poder mío la razón atropellé, ¿no es verdad, hermosa mía, resistirte no está ya: la virtud escarnecí, que están respirando amor? yo voy a ti, como va a la justicia burlé, ¡Oh! Sí. bellísima Inés, sorbido al mar ese río. y a las mujeres vendí. espejo y luz de mis ojos; Yo a las cabañas bajé, Tu presencia me enajena, escucharme sin enojos, tus palabras me alucinan, yo a los palacios subí, como lo haces, amor es: yo los claustros escalé, y tus ojos me fascinan, mira aquí a tus plantas, pues, y tu aliento me envenena. y en todas partes dejé todo el altivo rigor memoria amarga de mí. de este corazón traidor ¡Don Juan!, ¡don Juan!, yo lo imploro Ni reconocí sagrado, que rendirse no creía, de tu hidalga compasión ni hubo ocasión ni lugar adorando vida mía, o arráncame el corazón, por mi audacia respetado; la esclavitud de tu amor. o ámame, porque te adoro. ni en distinguir me he parado al clérigo del seglar. 🖊 ACTIVIDADES A quien quise provoqué, con quien quiso me batí, 1) T2. El texto presenta dos partes. 4) T3. ¿Cómo calma a doña Inés don Juan? y nunca consideré Comenta el contenido de cada una. 5) T3. ¿Qué reconoce al final don Juan? que pudo matarme a mí 2) T2. Comenta la métrica. 6) T3. ¿Qué dice doña Inés? aquel a quien yo maté. 3) T2. ¿Ilustra el texto el Romanticismo? 7) T3. Rasgo del don Juan a que alude Inés. Pamela Maroño Carrera Lengua española y literatura SECUNDARIA Pág. 6 Narrativa 📜 Espronceda (1840). El estudiante de Salamanca █ Las leyendas y relatos fantásticos románticos T4) VV. 1–63 se tiñeron muy a menudo de misterio, terror y elementos de Era más de media noche, ultratumba y se desarrollaron tanto en prosa como en verso. antiguas historias cuentan, ►Al vehemente y apasionado poeta extremeño José cuando en sueño y en silencio de Espronceda (1808-1842), prototipo del Romanticismo en lóbrego envuelta la tierra, España, debemos dos obras tan populares como soberbias: los vivos muertos parecen, ▪ El estudiante de Salamanca (1840) es un largo poema cuyo los muertos la tumba dejan. protagonista, el jugador y cínico donjuán Félix de Montemar, Era la hora en que acaso refleja el carácter rebelde del autor. Aquel abandona, tras temerosas voces suenan seducirla, a doña Elvira, que representa el ideal de la mujer informes, en que se escuchan angelical; mata después en duelo al hermano de esta, tácitas pisadas huecas, contempla su propio entierro y termina celebrando sus y pavorosas fantasmas desposorios con la muerte. La narración se combina con entre las densas tinieblas momentos teatrales y pasajes teñidos de lirismo, muy típico vagan, y aúllan los perros del movimiento. Y es que la obra aúna de manera irrepetible amedrentados al verlas: prácticamente todas las características del movimiento. En que tal vez la campana de alguna arruinada iglesia T5) VV. 100–139 ▪ El diablo mundo (1841) es un extenso e inacabado poema da misteriosos sonidos Segundo don Juan Tenorio que relata la historia de un anciano desengañado, Adán, alma fiera e insolente, de maldición y anatema, cuyo espíritu se aloja dentro del cuerpo de un apuesto joven irreligioso y valiente, que los sábados convoca desconocedor del mundo, para revivir la experiencia de la altanero y reñidor: a las brujas a su fiesta. humanidad. En él se ofrece una interpretación pesimista del El cielo estaba sombrío, Siempre el insulto en los ojos, universo y de la existencia humana, y se incluye el “Canto a no vislumbraba una estrella, en los labios la ironía, Teresa”, del que hablaremos más adelante. silbaba lúgubre el viento, nada teme y toda fía ►El vallisoletano José Zorrilla (1817-1893), cuya y allá en el aire, cual negras de su espada y su valor. única ocupación fue la literatura, escribió sus Leyendas en fantasmas, se dibujaban Corazón gastado, mofa verso, algunas de origen popular, otras inventadas por él. las torres de las iglesias, de la mujer que corteja, Destacan A buen juez mejor testigo y Margarita la tornera. y del gótico castillo y, hoy despreciándola, deja las altísimas almenas, la que ayer se le rindió. ►También escribió sus Leyendas el posromántico Ni el porvenir temió nunca, donde canta o reza acaso sevillano Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870), aunque en su ni recuerda en lo pasado temeroso el centinela. caso utilizó una prosa excepcional, quizá la mejor del período. Todo en fin a media noche la mujer que ha abandonado, Se trata de 18 bellísimas relatos ambientados en distintos reposaba, y tumba era ni el dinero que perdió. lugares de España y situados en épocas históricas anteriores a de sus dormidos vivientes Ni vio el fantasma entre sueños la del autor, en que intervienen elementos sobrenaturales. En la antigua ciudad que riega del que mató en desafío, Maese Pérez el organista, este regresa después de muerto para el Tormes, fecundo río, ni turbó jamás su brío tocar en la iglesia de Santa Inés ante la estupefacción de los nombrado de los poetas, recelosa previsión. fieles; La ajorca de oro refiere el robo sacrílego que un joven la famosa Salamanca, Siempre en lances y en amores, enamorado perpetra por satisfacer a su prometida; La rosa de insigne en armas y letras, siempre en báquicas orgías, pasión, relata la historia del niño cristiano sometido a la pasión patria de ilustres varones, mezcla en palabras impías de Cristo por la comunidad israelita toledana; en El monte de noble archivo de las ciencias. un chiste y una maldición. las ánimas, unos caballeros medievales muertos en batalla Súbito rumor de espadas En Salamanca famoso salen de sus tumbas el día de difuntos; en Los ojos verdes y El cruje y un ¡ay! se escuchó; por su vida y buen talante, rayo de luna, el protagonista se enamora de unas apariencias un ay moribundo, un ay al atrevido estudiante misteriosas que le llevan a la muerte y a la locura; El Miserere que penetra el corazón, le señalan entre mil; recrea la frustración de un músico atormentado incapaz de que hasta los tuétanos hiela fuero le da su osadía, captar la melodía a la que ha asistido en una visión fantasmal. y da al que lo oyó temblor. le disculpa su riqueza, Un ¡ay! de alguno que al mundo su generosa nobleza, █ La novela fue muy cultivada, sobre todo la línea pronuncia el último adiós. su hermosura varonil. ►histórica, siguiendo el modelo del escocés Walter El ruido Que en su arrogancia y sus vicios, Scott (1771-1832), autor de Ivanhoe. Ambientadas en la Edad cesó, caballeresca apostura, Media, desarrollaron conflictos e intereses románticos. José un hombre agilidad y bravura de Espronceda escribió Sancho Saldaña, pero los productos pasó ninguno alcanza a igualar: más destacados del género fueron El doncel de don Enrique el embozado, Que hasta en sus crímenes mismos, doliente, obra del suicida madrileño Mariano José de Larra y el sombrero en su impiedad y altiveza, (1809-1837), y, sobre todo, El señor de Bembibre, del berciano recatado pone un sello de grandeza Enrique Gil y Carrasco (1815-1846). a los ojos don Félix de Montemar. ►Destacaremos también, Sab (1841) de la cubana se caló. Se desliza 🖊 ACTIVIDADES Gertrudis Gómez de Avellaneda (1814-1873) por ser una de las primeras novelas de carácter antiesclavista, anterior a La y atraviesa 1) T4. ¿Cómo comienza la obra? cabaña del tío Tom (1852), de la norteamericana Harriet Beecher junto al muro 2) T4. ¿Teniendo en cuenta el argumento Stowe (1811-1896). También toca la adversa situación de la de una iglesia aportado del poema, sigue la narración y en la sombra un orden cronológico? mujer en su tiempo, aunque ni en este aspecto ni en el de la se perdió. 3) T4. Características románticas. esclavitud, respecto de la que defiende – simplificando mucho – la igualdad de todo ser humano como criatura de Dios, puede 4) T5. ¿Qué contenido aborda el texto? esperar el lector una obra reivindicativa en el sentido de hoy. Sintetiza las ideas que se presentan. El esclavo Sab protagoniza una historia de amor en toda regla, 5) T5. ¿Qué tipo de figura retrata? dentro de un marco de desigualdad social y cultural. 6) T5. ¿Es típica del Romanticismo? Pamela Maroño Carrera Lengua española y literatura SECUNDARIA Pág. 7 📜 Bécquer (1858-1865). Leyendas T8) “El rayo de luna” [Fragmento abreviado y adaptado] Era noble, había nacido entre el estruendo de las armas, y el insólito clamor de una trompa de guerra no le hubiera hecho apartar sus ojos un punto del oscuro pergamino en que leía la última cantiga de un trovador. Amaba la soledad, porque en su seno, dando rienda suelta a la imaginación, forjaba un mundo fantástico, habitado por extrañas creaciones, hijas de sus delirios y sus ensueños de poeta, nunca le habían satisfecho las formas en que pudiera encerrar sus pensamientos, y nunca los había encerrado al escribirlos. Sobre el Duero, que pasaba lamiendo las carcomidas y oscuras piedras de las murallas de Soria, hay un puente que conduce de la ciudad al antiguo convento de los Templarios, cuyas posesiones se extendían a lo largo de la opuesta margen del río. En la época a que nos referimos, los caballeros de la Orden habían ya abandonado sus T6) “Miserere” [Fragmento abreviado] históricas fortalezas; pero aún quedaban en pie los restos de los anchos [Un músico, atormentado por su pasado, quiere componer la pieza musical más torreones de sus muros. perfecta y conmovedora que nadie pueda imaginar (el miserere) para pedir a Dios Manrique, presa su imaginación de un vértigo de poesía, perdón por sus pecados. Viaja por todo el mundo para inspirarse, pero nada le después de atravesar el puente, se internó en las desiertas ruinas de los llena lo suficiente. Sin embargo, una noche, tiene una espeluznante visión…] Templarios. La media noche tocaba a su punto. La luna estaba ya en lo más alto del cielo, cuando al entrar en una oscura alameda que Mal envueltos en los jirones de sus hábitos, caladas las conducía desde el derruido claustro a la margen del Duero, Manrique capuchas bajo los pliegues de las cuales contrastaban con sus exhaló un grito leve y ahogado, mezcla extraña de sorpresa, de temor y descarnadas mandíbulas y los blancos dientes las oscuras de júbilo. En el fondo de la sombría alameda había visto agitarse una cavidades de los ojos de sus calaveras, vio los esqueletos de los cosa blanca, que flotó un momento y desapareció en la oscuridad. La monjes. Cuando los monjes llegaron al peristilo del templo, se orla del traje de una mujer, de una mujer que había cruzado el sendero ordenaron en dos hileras, y penetrando en él, fueron a arrodillarse y se ocultaba entre el follaje. en el coro, donde con voz más levantada y solemne prosiguieron -¡Una mujer desconocida!... ¡En este sitio! ¡A estas horas! entonando los versículos del salmo. Esa, esa es la mujer que yo busco - exclamó Manrique; y se lanzó en su La música sonaba al compás de sus voces: aquella seguimiento, rápido como una saeta. Vagó algunas horas de un lado a música era el rumor distante del trueno, que desvanecida la otro fuera de sí, en una carrera frenética y desesperada. tempestad, se alejaba murmurando; era el zumbido del aire que Dos meses habían transcurrido durante los cuales había gemía en la concavidad del monte; era el monótono ruido de la buscado en vano a aquella mujer desconocida, cuando después de atravesar absorto en estas ideas el puente que conduce a los cascada que caía sobre las rocas, y la gota de agua que se filtraba, y Templarios, el enamorado joven se perdió entre las intrincadas sendas el grito del búho escondido, y el roce de los reptiles inquietos. de sus jardines. La noche estaba serena y hermosa, la luna brillaba en Todo esto era la música, y algo más que no puede explicarse ni toda su plenitud en lo más alto del cielo, y el viento suspiraba con un apenas concebirse. rumor dulcísimo. Siguió la ceremonia; el músico que la presenciaba, Manrique llegó al claustro, miró a través de las macizas absorto y aterrado, creía estar fuera del mundo real, vivir en esa columnas de sus arcadas... Estaba desierto. Encaminó sus pasos hacia región fantástica del sueño en que todas las cosas se revisten de la oscura alameda que conduce al Duero, y aún no había penetrado en formas extrañas y fenomenales. ella, cuando de sus labios se escapó un grito de júbilo. Había visto flotar un instante y desaparecer el extremo del traje blanco, del traje Escribió uno, dos, cien, doscientos borradores; todo blanco de la mujer de sus sueños, de la mujer que ya amaba como un inútil. Su música no se parecía a aquella música ya anotada, y el loco. Corre, corre en su busca, llega al sitio en que la ha visto sueño huyó de sus párpados, y perdió el apetito, y la fiebre se desaparecer; pero al llegar se detiene, fija los espantados ojos en el apoderó de su cabeza, y se volvió loco, y se murió, en fin, sin poder suelo, permanece un rato inmóvil; un ligero temblor nervioso agita sus terminar el Miserere. miembros, un temblor que va creciendo, que va creciendo y ofrece los síntomas de una verdadera convulsión, y prorrumpe al fin una T7) “Maese Pérez el organista” [Fragmento] carcajada, una carcajada sonora, estridente, horrible. Aquella cosa [Tras un año de la muerte de Maese Pérez, el organista ciego del convento de Sta. blanca, ligera, flotante, había vuelto a brillar ante sus ojos, pero había Inés, su hija manifiesta temor a la abadesa antes de tocar el órgano en la Misa] brillado a sus pies un instante, no más que un instante. Era un rayo de - Anoche, mirad, yo os había oído decir que teníais luna, un rayo de luna que penetraba a intervalos por entre la verde empeño en que tocase el órgano en la Misa, y ufana con esta bóveda de los árboles cuando el viento movía sus ramas. distinción pensé arreglar sus registros y templarle. La iglesia Habían pasado algunos años. Sentado junto a la alta estaba desierta y oscura... Allá lejos, en el fondo, brillaba como una chimenea gótica de su castillo, inmóvil casi y con una mirada vaga e estrella perdida en el cielo de la noche una luz moribunda... A sus inquieta como la de un idiota, apenas prestaba atención ni a las reflejos debilísimos, que sólo contribuían a hacer más visible todo caricias de su madre, ni a los consuelos de sus servidores. - ¿Por qué no buscas una mujer a quien ames, y que el profundo horror de las sombras, vi a un hombre que en silencio amándote pueda hacerte feliz? y vuelto de espaldas recorría con una mano las teclas del órgano, -¡El amor!... El amor es un rayo de luna… mientras tocaba con la otra sus registros... y el órgano sonaba; -¿Por qué no despertáis de ese letargo? Os vestís de hierro y pero sonaba de una manera indescriptible. El horror había helado marchamos a la guerra: en la guerra se encuentra la gloria. la sangre de mis venas; sentía en mi cuerpo como un frío glacial y -¡La gloria!... La gloria es un rayo de luna. en mis sienes fuego... Entonces quise gritar, pero no pude. El -¿Queréis que os diga una cantiga, la última que ha hombre aquel había vuelto la cara y me había mirado…, digo mal, compuesto Mosén Arnaldo, el trovador provenzal? no me había mirado, porque era ciego... ¡Era mi padre! -¡No! ¡No! Quiero que me dejéis solo... Cantigas... - ¡Bah!, hermana, desechad esas fantasías mujeres... glorias... felicidad... mentiras todo, fantasmas vanos que formamos en nuestra imaginación y vestimos a nuestro antojo, y los Comenzó la Misa y prosiguió sin que ocurriese nada de amamos y corremos tras ellos, ¿para qué?, ¿para qué?, para encontrar notable hasta que llegó la consagración. En aquel momento sonó el un rayo de luna. órgano, y al mismo tiempo un grito de la hija de maese Pérez. Manrique estaba loco: por lo menos, todo el mundo lo creía ¡Miradle! —decía la joven fijando sus desencajados ojos así. A mí, por el contrario, se me figuraba que lo que había hecho era en el banquillo, de donde se había levantado. recuperar el juicio. Todo el mundo fijó sus miradas en aquel punto. El 🖊 ACTIVIDADES órgano estaba solo, y no obstante, el órgano seguía sonando... 1) ¿Cuál es el tema de cada texto? Justifica por qué son románticos. sonando como sólo los arcángeles podrían imitarlo en sus raptos 2) Comenta la ambientación de cada texto con arreglo al Romanticismo de místico alborozo. 3) Señala que elemento sobrenatural o misterioso hay en cada texto. Pamela Maroño Carrera Lengua española y literatura SECUNDARIA Pág. 8 Lírica 📜 José de Espronceda (1858-1865). Canciones De izquierda a derecha: Espronceda (1842-46) y Zorrilla (1846) por Antonio María Esquivel; Gertrudis Gómez de Avellaneda (1857) y Carolina Colorado (1855) por Federico de Madrazo █ Uno de los exponentes de la lírica durante la fase de apogeo romántico fue, sin lugar a dudas, el ya citado ►José de Espronceda (1808-1842), quizá el poeta T9) “Canción del pirata” más genuino de la época que destacó por su habilidad para Con diez cañones por banda, ESTRIBILLO dotar a su poesía de gran intensidad, viveza y sonoridad. Todo viento en popa a toda vela, A la voz de ¡barco viene!, ello indulta los descuidos y prosaísmos en que a veces cayó. no corta el mar, sino vuela, es de ver Recuérdense sus Canciones (1840), en muchas de las cuales el un velero bergantín; cómo vira y se previene ideal de libertad se materializa en figuras marginales cuya bajel pirata que llaman a todo trapo a escapar: alabanza conlleva una crítica indirecta de la sociedad: “Canto por su bravura el Temido que yo soy el rey del mar del Cosaco”, “El mendigo”, “El reo de muerte”, “El verdugo”, “A en todo el mar conocido y mi furia es de temer. Jarifa en una orgía” y, sobre todo, la “Canción del pirata”, del uno al otro confín. En las presas canto a la independencia del hombre que decide rechazar La luna en el mar riela, yo divido leyes, autoridades y todo aquello que coarte su libertad. en la lona gime el viento lo cogido Mención aparte merece su “Canto a Teresa”, que y alza en blando movimiento por igual: aparece inserto en su poema narrativo-filosófico El Diablo olas de plata y azul; sólo quiero mundo. Constituye no sólo el llanto por la muerte de su y ve el capitán pirata, por riqueza antigua amada, sino también por el fin del amor perdido. cantando alegre en la popa, la belleza Asia a un lado, al otro Europa, sin rival. ►A José Zorrilla ((1817-1893), la otra gran figura Y allá a su frente Estambul: ESTRIBILLO debemos coronada, además como “poeta nacional”, debemos -Navega, velero mío, ¡Sentenciado estoy a muerte! – aparte de composiciones hímnicas de carácter patriótico en sin temor Yo me río: que abarca todo lo español, así en lo geográfico como en lo que ni enemigo navío, no me abandone la suerte, histórico – una serie de composiciones orientales y amorosas. ni tormenta, ni bonanza y al mismo que me condena Su gran poder de evocación, su plasticidad y su espléndida tu rumbo a torcer alcanza, colgaré de alguna antena emoción lírica le perdonan el abuso de la retórica. ni a sujetar tu valor. quizá en su propio navío. Veinte presas Y si caigo, ►La ya citada autora cubana Gertrudis Gómez de hemos hecho ¿qué es la vida? Avellaneda (1817-1873), que pasó la mayor parte de su vida en Por perdida España, cultivó una poesía de altísima talla que la eleva al a despecho del inglés ya la di olimpo del romanticismo español. Su vehemencia se concreta cuando el yugo en estilizadas composiciones de carácter amoroso y religioso y han rendido sus pendones del esclavo que sintetizan elegantemente su sentir y la nostalgia de su como un bravo sacudí. cien naciones patria. Destacan, entre sus poemas, Al partir, A él o Al mar. ESTRIBILLO a mis pies. ►No hay que olvidar a Carolina Colorado (1820- Que es mi barco mi tesoro, Son mi música mejor 1910), paisana de Espronceda y mimada y admirada por todo que es mi Dios la libertad; aquilones, Madrid, con sus Poesías (1843), teñidas de una encantadora mi ley, la fuerza y el viento; el estrépito y temblor feminidad y una delicadeza apasionada, muchas de las cuales mi única patria, la mar. de los cables sacudidos abordan el tema amoroso, primero humano, después cada Allá muevan feroz guerra ciegos reyes del negro mar los bramidos por un palmo más de tierra, y el rugir de mis cañones. vez más espiritual y profundo, llegando a adquirir un tono casi que yo tengo aquí por mío Y del trueno místico e inefable que la acerca a un Bécquer. cuanto abarca el mar bravío al son violento, ❤️ Carolina Colorado: la realidad supera la ficción. a quien nadie impuso leyes. y del viento, Y no hay playa al rebramar, Parte de su vida podría ser el relato de aquellas “novelas góticas” que tanto gustaron – y siguen gustando – a los adolescentes sea cualquiera, yo me duermo románticos europeos.; novelas de muertos, de cadáveres, de apariciones, ni bandera sosegado, de castillos tenebrosos con pasadizos secretos y misterios alucinantes donde el amor y la muerte se entrelazan en maridaje insano, en juego de esplendor, arrullado sado-masoquista. Se casó perdidamente enamorada de Horacio Perry que no sienta por el mar. Spragne, secretario de la Embajada de los Estados Unidos en la capital ESTRIBILLO de España. Este fue el origen de una de las historias más inquietantes mi derecho que se hayan dado en la biografía de una escritora española. Su casa y dé pecho madrileña fue punto de reunión de poetas y políticos durante mucho tiempo. El matrimonio viajó por Europa y finalmente fijó su residencia en a mi valor el palacio de Mitra, a pocos kilómetros de Lisboa (Paço d’Arcos), donde murió Perry. Carolina hizo embalsamar a su esposo y preparó para él una 🖊 ACTIVIDADES habitación especial, donde le hacía visitas diariamente y le hablaba en patético soliloquio; para ella y para sus criados el marido muerto y 1) T9 ¿Cuál es el tema de esta composición? siempre de cuerpo presente era “El Silencioso”. 2) T9 Caracteriza al personaje que se presenta en el texto. 3) T9 Comenta los aspectos métricos del poema. 4) T9 Comenta las figuras retóricas más llamativas del poema. Pamela Maroño Carrera Lengua española y literatura SECUNDARIA Pág. 9 █ A partir de la segunda mitad del siglo la lírica, 📜 Gustavo Adolfo Bécquer (1858-1865). Rimas influida por la primera etapa de la poesía de Heine, adopta un enfoque profundamente intimista en el tratamiento del universo romántico, que básicamente es el mismo. El cambio en el postromanticismo es sobre todo de carácter técnico. ▪ Se pasa a ritmos suaves y melódicos recurriendo a figuras típicos de la poesía popular (rima asonante y repeticiones: estribillos, anáforas, paralelismos…). ▪ Se practica un lenguaje de carácter sugerente y evocador, cargado de connotaciones y símbolos con referente natural (viento, olas, luces) para recrear de forma vaga e imprecisa T10) Rima VIII T13) Rima XI sensaciones y sentimientos marcados por la melancolía. Del salón en el ángulo oscuro, - Yo soy ardiente, yo soy morena, de su dueño tal vez olvidada, yo soy el símbolo de la pasión; silenciosa y cubierta de polvo de ansia de goces mi alma está llena; veíase el arpa. ¿a mí me buscas? -No es a ti; no ¡Cuánta nota dormía en sus cuerdas - Mi frente es pálida; mis trenzas de oro como el pájaro duerme en la rama puedo brindarte dichas sin fin; esperando la mano de nieve yo de ternura guardo un tesoro; que sabe arrancarlas! ¿a mí me llamas? -No; no es a ti. ¡Ay! – pensé -, ¡Cuántas veces el genio - Yo soy un sueño, un imposible, así duerme en el fondo del alma, vano fantasma de niebla y luz; y una voz, como Lázaro, espera soy incorpórea, soy intangible; que le diga: “Levántate y anda”! no puedo amarte. -¡Oh, ven; ven tú! T11) Rima LI Olas gigantes que os rompéis bramando Nubes de tempestad que rompe el rayo ►Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870), cima de la en las playas desiertas y remotas, y en fuego encienden las sangrientas orlas, poesía romántica, es autor de unas breves composiciones envuelto entre la sábana de espumas, arrebatado entre la niebla oscura, reunidas bajo el título de Rimas, que – recorridas totalmente ¡llevadme con vosotras! ¡llevadme con vosotras! por el anhelo de trascendencia tópico – representan el punto Ráfagas de huracán que arrebatáis Llevadme por piedad a donde el vértigo del alto bosque las marchitas hojas, con la razón me arranque la memoria. de partida de la poesía lírica contemporánea por su sinceridad ¡Por piedad!, ¡tengo miedo de quedarme arrastrado en el ciego torbellino, intimista expresada a través de un lenguaje esencial y sencillo, ¡llevadme con vosotras! con mi dolor a solas! aunque semánticamente inagotable por lo sugerente. Fue una influencia decisiva en varios de los egregios autores del 27. T12) Rima LII Volverán las oscuras golondrinas Pero aquellas cuajadas de rocío En su mayoría traspasadas por un hondo pesimismo en tu balcón sus nidos a colgar, cuyas gotas mirábamos temblar y frustración, las Rimas giran en torno a tres contenidos: la y otra vez con el ala a sus cristales y caer como lágrimas del día.... creación poética, el amor y la angustia existencial. Muchas jugando llamarán. ésas... ¡no volverán! responden a una estructura apelativa o dramática, en que el Pero aquellas que el vuelo refrenaban Volverán del amor en tus oídos tu hermosura y mi dicha a contemplar, las palabras ardientes a sonar, yo lírico se dirige a un tú (la amada o la naturaleza) y, por lo tu corazón de su profundo sueño aquellas que aprendieron nuestros nombres, general, el último verso – que suele quedar en suspensión y ésas... ¡no volverán! tal vez despertará. ser de pie quebrado – contiene la clave de la composición. Pero mudo y absorto y de rodillas, Volverán las tupidas madreselvas Muchas de ellas perviven y pervivirán siempre en el de tu jardín las tapias a escalar como se adora a Dios ante su altar, recuerdo de las gentes hispanas, de esta parte y de la otra del y otra vez a la tarde aún más hermosas como yo te he querido..., desengáñate, sus flores se abrirán. ¡así no te querrán! Atlántico… y del Pacífico: “Volverán las oscuras golondrinas”, “Del salón en el ángulo oscuro”, “¿De dónde vengo?”, “¿Qué 📜 Rosalía de Castro (1884). En las orillas del Sar es poesía?” y tantas otras de imperecedera memoria. T14) La palabra y la idea... Hay un abismo T15) Adivínase el dulce y perfumado ►Rosalía de Castro (1837-1885) es la máxima figura entre ambas cosas, orador sublime: calor primaveral; del Rexurdimento gallego y exponente del Postromanticismo si es que supiste amar, di: cuando amaste, los gérmenes se agitan en la tierra universal, pues en ella como en ningún autor se sintetizan las ¿no es verdad, no es verdad que enmudeciste? con inquietud en su amoroso afán, claves del Romanticismo: la angustia vital y la complacencia ¿Cuando has aborrecido, no has guardado y cruzan por los aires, silenciosos, silencioso la hiel de tus rencores átomos que se besan al pasar. en la mixtificación de los sueños y de lo que al fin es irreal. en lo más hondo y escondido y negro Hierve la sangre juvenil, se exalta Escribió en su lengua natal Cantares gallegos (1863), libro que hallar puede en sí un hombre? lleno de aliento el corazón, y audaz encantador por su ingenuidad y gracia poética en que recrea Un beso, una mirada, el loco pensamiento sueña y cree el folclore de su tierra y las alegrías y penas de sus humildes suavísimo lenguaje de los cielos; que el hombre es, cual los dioses, inmortal. un puñal afilado, un golpe aleve, No importa que los sueños sean mentira, gentes, obligadas a emigrar a América; y Follas Novas (1880), expresivo lenguaje del infierno. ya que al cabo es verdad de versos más artísticamente elaborados, en que incorpora a Mas la palabra, en vano, que es venturoso el que soñando muere, lo anterior la tristeza y soledad de su corazón. En español le cuando el odio o el amor llenan la vida, infeliz el que vive sin soñar. debemos En las orillas del Sar (1884), ejemplo perfecto de la al convulsivo labio balbuciente ¡Pero qué aprisa en este mundo triste se agolpa y precipita. todas las cosas van! identificación del yo lírico con la naturaleza, que refleja su ¡Qué ha de decir!; desventurada y muda, sentir atormentado y su resentimiento hacia Castilla. Es de ¡Que las domina el vértigo creyérase! de tan hondos, tan íntimos secretos, La que ayer fue capullo, es rosa ya, justicia añadir que la autora traspasa los límites de la corriente la lengua humana, torpe, no traduce y pronto agostará rosas y plantas incorporando el contenido social en lo que atañe a su tierra. el velado misterio. el calor estival. ❤️ Bécquer y Rosalía: vidas infelices 🖊 ACTIVIDADES Bécquer quedó huérfano muy niño, vivió pobremente en 1) Clasifica las Rimas en el bloque correspondiente según su tema. Madrid, vivió un matrimonio desgraciado, su musa fue Julia Espín, una cantante de ópera; y últimamente se ha destapado que murió de sífilis. 2) Comenta la métrica y el estilo de los poemas de Bécquer. Rosalía fue hija de madre soltera y padre sacerdote, motivo 3) ¿Cuál es el tema de las poesías de Rosalía de Castro? por el que su infancia debió estar teñida de suspicacias. Se casó con el 4) ¿Qué diferencias encuentras entre estos textos y poemas como la erudito Manuel Murguía y fue víctima de la mayor desgracia que una Canción del pirata, de Espronceda? madre puede sufrir: vio morir a su hijo, Adriano, de muy pequeño. Pamela Maroño Carrera Lengua española y literatura SECUNDARIA Pág. 10 Otros géneros educación más escogida y modales más suaves e insinuantes. Mas la vanidad le ha sorprendido por donde a toda o a la mayor parte de █ El gusto por lo nacional con dujo en la época a un nuestra clase media, y a toda nuestra clase baja. Es tal su patriotismo, profuso cultivo del costumbrismo, que comprende piezas que dará todo el extranjero por un dedo de su país. Defiende que no descriptivas de la tradición y costumbres de los pueblos, como hay vinos como los españoles, en lo cual bien puede tener razón, defiende que no hay educación como la española, en lo cual bien los ►cuadros costumbristas titulados Escenas matritenses pudiera no tenerla; a trueque de defender que el cielo de Madrid es de R. Mesonero Romanos, o los ►artículos periodísticos de purísimo, defenderá que nuestras manolas son las más encantadoras costumbres, en los que predominan el tono irónico y ciertos de todas las mujeres; le sucede lo que a una parienta mía, que se muere rasgos de humor. La figura más destacada es Larra. En sus por las jorobas sólo porque tuvo un querido que llevaba una Artículos critica la realidad social del momento con cierto excrecencia bastante visible sobre entrambos omoplatos. humor, aunque con un poso de amargura y desesperanza. No hay que hablarle, pues, de estos usos sociales, de estos respetos mutuos, de estas reticencias urbanas, de esa delicadeza de Revisa en ellos las costumbres ridículas, la mala educación de trato que establece una preciosa armonía, diciendo sólo lo que debe los españoles (El castellano viejo), la decepción ante los agradar y callando lo que puede ofender. Él llama a la urbanidad gobiernos liberales, el carlismo, la pereza e ineficacia de los hipocresía, y a la decencia, monadas: cree que toda la crianza está empleados de la administración (Vuelva usted mañana)… reducida a decir “Dios guarde a ustedes” al entrar en una sala. En conclusión, hombres de estos que no saben levantarse para despedirse y que cuando se hallan en sociedad por desgracia sin un socorrido 📜 Larra (1832). El castellano viejo en Artículos bastón, darían cualquier cosa por no tener manos ni brazos, porque en realidad no saben dónde ponerlos. Llegaron las dos y entré en la sala a las dos y media. No quiero hablar de las infinitas visitas ceremoniosas que entraron y salieron. Las cinco eran cuando nos sentábamos a la mesa… Se había creído capaz de contener catorce personas que éramos en una mesa donde apenas podrían comer ocho cómodamente. Hubimos de sentarnos de medio lado, y entablaron los codos de los convidados íntimas relaciones entre sí con la más fraternal inteligencia del mundo. Desdobláronse silenciosamente las servilletas, nuevas a la verdad, porque tampoco eran muebles en uso para todos los días, y fueron izadas por todos aquellos buenos señores a los ojales de sus fraques como cuerpos intermedios entre las salsas y las solapas. Sucedió a la sopa un cocido surtido de todas las sabrosas T16) [Abreviado y adaptado] impertinencias de este engorrosísimo, aunque buen plato; cruza por Ya en mi edad pocas veces gusto de alterar el orden que en aquí la carne; acá los garbanzos; allá el jamón; la gallina por derecha; mi manera de vivir tengo hace tiempo establecido, [y es] que no he por medio el tocino; por izquierda los embuchados. Siguiole un plato abandonado mis lares ni un solo día para quebrantar mi sistema, sin de ternera mechada, y a éste otro y otros. [Y el marido advertía con una que haya sucedido el arrepentimiento más sincero al desvanecimiento infinidad de miradas furtivas a su mujer alguna negligencia]. de mis engañadas esperanzas. Un resto, con todo eso, del antiguo A todo esto, el niño que a mi izquierda tenía, hacía saltar las ceremonial que tenían adoptado nuestros padres, me obliga a aceptar a aceitunas a un plato de magras con tomate, y una vino a parar a uno de veces ciertos convites a que parecería el negarse grosería, o por lo mis ojos, que no volvió a ver claro en todo el día; y el señor gordo de menos ridícula afectación de delicadeza. mi derecha había tenido la precaución de ir dejando en el mantel, al Andábame días pasados a buscar materiales para mis lado de mi pan, los huesos de las suyas, y los de las aves que había artículos. Embebido en mis pensamientos, algún tropezón me roído; el convidado de enfrente, que se preciaba de trinchador, se recordaba de cuando en cuando que para andar por el empedrado de había encargado de hacer la autopsia de un capón. En una de las Madrid no es la mejor circunstancia la de ser poeta ni filósofo En embestidas resbaló el tenedor sobre el animal, y el capón, semejante situación de mi espíritu, ¿qué sensación no debería violentamente despedido, pareció querer tomar su vuelo como en sus producirme una horrible palmada que una gran mano, pegada (a lo tiempos más felices, y se posó en el mantel tranquilamente como que por entonces entendí) un grandísimo brazo, vino a descargar sobre pudiera en un palo de un gallinero. El susto fue general y la alarma uno de mis hombros, que por desgracia no tienen punto alguno de llegó a su colmo cuando un surtidor de caldo, impulsado por el animal semejanza con los de Atlante. furioso, saltó a inundar mi limpísima camisa. No queriendo dar a entender que desconocía este enérgico ¿Hay más desgracias? ¡Santo cielo! ¡Sí las hay para mí, modo de anunciarse, ni desairar el agasajo de quien sin duda había infeliz! Doña Juana, la de los dientes negros y amarillos, me alarga de creído hacérmelo, dejándome torcido para todo el día, traté solo de su plato y con su propio tenedor una fineza; don Leandro me hace volverme por conocer quien fuese tan mi amigo para tratarme tan mal; probar el manzanilla exquisito, que he rehusado, en su misma copa, pero mi castellano viejo es hombre que cuando está de gracias no se ha que conserva las indelebles señales de sus labios grasientos; mi gordo de dejar ninguna en el tintero. ¿Cómo dirá el lector que siguió fuma ya sin cesar y me hace cañón de su chimenea; por fin, crece el dándome pruebas de confianza y cariño? Echóme las manos a los ojos alboroto; piden versos y décimas y no hay más poeta que Fígaro. y sujetándome por detrás: – En mi vida he improvisado. – ¿Quién soy? – gritaba, alborozado con su delicada travesura. – Cerrar la puerta. No se sale de aquí sin decir algo. – ¿Quién soy? Y digo versos por fin, y vomito disparates, y los celebran, y – Un animal irracional – iba a responderle; pero me acordé de repente crece la bulla y el humo y el infierno. de quién podría ser, y sustituyendo cantidades iguales: ¡Santo Dios, no te pido empleos, no honores; líbrame de los – Braulio eres –, le dije. convites caseros y de días de días; líbrame de estas casas en que creen Al oírme, suelta sus manos, ríe, alborota la calle. hacer obsequios cuando dan mortificaciones, en que se dicen versos, – ¿Sabes que mañana son mis días? en que hay niños, en que hay gordos, en que reina, en fin, la brutal – Te los deseo muy felices. franqueza de los castellanos viejos! – Déjate de cumplimientos; ya sabes que yo soy franco y castellano Vuelo a olvidar tan funesto día entre el corto número de viejo: el pan pan y el vino vino; estás convidado. gentes que piensan, que viven sujetas al provechoso yugo de una – ¿Gracias? Vete a paseo. Te espero a las dos; en casa se come a la buena educación libre y desembarazada, y que fingen acaso estimarse española; temprano. No faltarás, si no quieres que riñamos. y respetarse mutuamente para no incomodarse, al paso que las otras – No faltaré –dije con voz exánime y ánimo decaído, como el zorro que hacen ostentación de incomodarse, y se ofenden y se maltratan, se revuelve inútilmente dentro de la trampa donde se ha dejado coger. queriéndose y estimándose tal vez verdaderamente. Ya habrá conocido el lector, siendo tan perspicaz como yo le El Pobrecito Hablador, n.º 7, 11 de diciembre de 1832. imagino, que mi amigo Braulio está muy lejos de pertenecer a lo que se llama gran mundo y sociedad de buen tono; pero no es tampoco un 🖊 ACTIVIDADES hombre de la clase inferior; que es persona, en fin, cuya clase, familia y 1) Comenta cuál es la costumbre de Larra y qué critica en “sus amigos”. comodidades de ninguna manera se oponen a que tuviese una 2) Comenta los rasgos románticos. ¿En qué tendencia se inscribe? Pamela Maroño Carrera Lengua española y literatura SECUNDARIA Pág. 11 _ Período romántico I_ ESO Página 5: José Zorrilla: Don Juan Tenorio 🖊 ACTIVIDADES Semana 📖 Don Juan Tenorio, de José Zorrilla. Tras vencer Don Juan Tenorio a Luis Mejía en un reto de aventuras truhanescas y amorosas, se efectúa una nueva apuesta en que Página 4: Duque de Rivas: Don Álvaro o la fuerza del sino el protagonista se compromete a seducir a la misma prometida de su rival – cosa que logra haciéndose pasar por él – y a una novicia. Elige a 📖 Don Álvaro o la fuerza del sino, de Duque de Rivas. doña Inés, hija del comendador, con quien iba a casarse antes de que este disolviera el compromiso por la mala fama del protagonista. Durante la El arruinado marqués de Calatrava rechaza como yerno por conquista acaba enamorándose de ella y decide raptarla. Don Luis y el su origen indiano y desconocido al hombre de quien su hija, doña Leonor, comendador luchan con él, pero este los mata y la dama muere de dolor. se ha enamorado: don Álvaro. Cuando los amantes tratan de fugarse, el Cinco años más tarde el seductor organiza una cena con sus amigos en protagonista mata sin querer al marqués, de modo que se ve obligado a el panteón de sus víctimas. Trata de arrastrarlo al infierno el espectro del huir. Doña Leonor se retira como eremita a una cueva. Tiempo después, comendador, pero don Juan se salva, merced a su amor por doña Inés, don Álvaro, defiende en una emboscada a don Carlos, hijo del marqués, quien ha intercedido ante Dios por él. que queda en deuda con él hasta que, en otra ocasión, lo salva en el campo de batalla. Tras enterarse de la identidad de su amigo, don Carlos muere en un duelo con él. Don Álvaro se retira a un convento. El otro hijo 1) T2. El texto presenta dos partes. Comenta su contenido. del marqués, don Alfonso, lo busca para desafiarlo y, herido de muerte, pide confesión. El protagonista busca para ello a un ermitaño sin saber que es doña Leonor. Don Alfonso, al reconocerla cree que su hermana está con su verdugo y la apuñala antes de morir. Al verla muerta, Don Álvaro se precipita al vacío. 1) T1. ¿Cómo encoleriza don Alfonso a don Álvaro? 2) T1. ¿Cuál es el equívoco que desencadena la desgracia final? 2) T2. Comenta la métrica. 3) T1. Señala las características típicas del drama romántico presentes. 3) T2. ¿Ilustra el texto el Romanticismo? 4) T3. ¿Cómo calma a doña Inés don Juan? 5) T3. ¿Qué reconoce al final don Juan? Pamela Maroño Carrera Lengua española y literatura SECUNDARIA Pág. 12 6) T3. ¿Qué dice doña Inés? 4) T5. ¿Qué contenido aborda el texto? Sintetiza sus ideas. 7) T3. Rasgo del don Juan a que alude Inés. 5) T5. ¿Qué tipo de figura retrata? Página 6: José de Espronceda: El estudiante de Salamanca 📖 El estudiante de Salamanca, de José de Espronceda. Seduce y engaña a doña Elvira de Pastrana, que muere a causa de su frustrado amor por él. Tras perder todo el dinero que tiene en una partida de cartas, se juega el retrato de la dama, lo que obliga al a don Diego – hermano de la joven – a batirse con él en un duelo en que muere. Persiguiendo a una sombra femenina a la que pretende seducir, la ciudad de Salamanca se transforma en un espacio macabro y asiste al entierro de don Diego y al suyo propio. No reacciona con miedo, sino con 6) T5. ¿Es típica del Romanticismo? ¿Por qué? expresiones burlescas e irónicas. Descubre que la dama es en realidad el esqueleto de Elvira (representación de la muerte), con quien ha de celebrarse la boda que quedó pendiente. El protagonista no pone reparo alguno, antes bien reclama, con actitud satánica, la presencia de Dios en la boda como invitado. El esqueleto de Elvira abraza a Félix hasta que este muere preso del horror. 1) T4. ¿Cómo comienza la obra? 2) T4. ¿Teniendo en cuenta el argumento aportado del poema, sigue la narración un orden cronológico? 3) T4. Características románticas. Pamela Maroño Carrera Lengua española y literatura SECUNDARIA Pág. 13 _ Período romántico II_ ESO 🖊 ACTIVIDADES Semana Página 7: Bécquer: “Maese Pérez el organista” en Leyendas. Página 9: Bécquer: Rimas 1) T7 ¿Cuál es el tema del texto? ¿Es romántico? 1) Rima VIII. Clasifícala en el bloque correspondiente según su tema. 2) T7 Comenta la ambientación con arreglo al Romanticismo. 2) Rima XI. Clasifícala en el bloque correspondiente según su tema. 3) T7 Señala que elemento sobrenatural o misterioso se presenta. 3) Rima LI. Clasifícala en el bloque correspondiente según su tema. 4) ¿Qué diferencias encuentras entre estos textos y poemas como la Página 8: José de Espronceda: “Canción del pirata” en Canción del pirata, de Espronceda? Canciones 1) T9 ¿Cuál es el tema de esta composición? 2) T9 Caracteriza al personaje que se presenta en el texto. Página 10: Larra: “El castellano viejo” en Artículos 1) Comenta cuál es la costumbre de Larra y qué critica en “sus amigos”. 3) T9 Comenta los aspectos métricos del poema 4) T9 Comenta las figuras retóricas más llamativas del poema. 2) Comenta los rasgos románticos. ¿En qué tendencia se inscribe?