Document Details

FavoredNewOrleans2898

Uploaded by FavoredNewOrleans2898

Universidad de Zaragoza

2025

Tags

macroeconomics economic measurement economic indicators

Summary

This document is the first chapter of a macroeconomics textbook for 2025. It covers the measurement of the economy, including production, employment, prices, and international relations. It also introduces key economic concepts.

Full Transcript

PARTE 1. MACROECONOMÍA DESCRIPTIVA Capítulo 1 LA MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA 2 Cap. 1 LA MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA  Contenido: 1.1.- Introducción. 1.2.- Medidas de la producción. 1.3.- Medidas del empleo. 1.4.- La medición de los precios 1.5.- Midiendo la...

PARTE 1. MACROECONOMÍA DESCRIPTIVA Capítulo 1 LA MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA 2 Cap. 1 LA MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA  Contenido: 1.1.- Introducción. 1.2.- Medidas de la producción. 1.3.- Medidas del empleo. 1.4.- La medición de los precios 1.5.- Midiendo las relaciones con el exterior. 1.6.- Conceptos importantes del tema. 1.7.- Cuestiones de autoevaluación. 1.8.- Ejercicios. 1.9.- Bibliografía.  Objetivos del tema: a.- Conocer y saber cómo medir los cuatro objetivos básicos que pretende lograr el análisis macroeconómico: producción, precios, empleo y sector exterior. b.- Saber qué es la balanza de pagos, su funcionamiento, cuáles son sus partidas y subbalanzas y cómo se integran éstas en las relaciones entre macromagnitudes. c.- Diferenciar el equilibrio contable del económico de la balanza de pagos y los distintos movimientos que pueden darse según sean acomodantes o no. d.- Conocer las consecuencias de los desequilibrios de la balanza de pagos y cuál es la evolución reciente de la misma en el caso español. 1.1.- INTRODUCCIÓN. La historia económica de los siglos XX y XXI muestra, por una parte, una gran cantidad de avances debidos al crecimiento de la productividad, lo que ha hecho crecer casi continuamente a la mayoría de los países capitalistas; por otra parte, también se han sufrido grandes crisis económicas en las que ha habido un gran número de parados, un estancamiento de la producción, grandes aumentos del nivel de precios, etc. Durante el presente curso aprenderemos las diferentes formas de medir la actividad económica y desarrollaremos una serie de esquemas formales de pensamiento que pueden ayudarnos a comprender mejor este tipo de acontecimientos, analizando las causas del crecimiento de las economías y qué factores pueden originar su estancamiento. Los problemas que estudia la macroeconomía nos afectan en los aspectos más cotidianos de nuestra vida, pues a la gente le interesa encontrar un trabajo con el que satisfacer sus necesidades, estamos atentos a la evolución de los precios de los bienes que compramos, queremos tener la máxima información posible sobre nuestro nivel de Cap. 1 LA MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA 3 ingresos futuros..., hasta los programas políticos plantean objetivos macroeconómicos y las políticas económicas adecuadas para conseguirlos. En este primer capítulo se hace una presentación de las principales medidas de la actividad económica. La realidad económica es muy compleja, hay múltiples formas de medirla, llamamos indicadores económicos a las medidas que usan los economistas para representar la actividad económica de un país. Según si estos indicadores hacen referencia a medidas que cambian (o pueden cambiar) con más rapidez o con menos rapidez, se habla de “indicadores coyunturales” e “indicadores estructurales”. También se suele asociar la palabra coyuntural a los fenómenos que varían corto plazo, mientras que la palabra estructural hace referencia al medio y largo plazo. La información económica, tanto la coyuntural como la estructural, interesa a todos los agentes económicos; a las empresas para planificar su producción y sus inversiones, y a los gobiernos porque dicha información les sirve para planificar su intervención en la actividad económica, lo que se llama política económica. Algunos ejemplos de indicadores coyunturales pueden ser el saldo de la balanza comercial y la variación de la cartera de pedidos, como indicadores estructurales tendríamos la tasa de inflación anual, la ratio déficit/PIB o el tamaño del sector público respecto al PIB. Cuando se trata de predecir la evolución próxima de la economía se utilizan los llamados indicadores adelantados, que son una serie de variables que suelen fluctuar antes que la economía en general, lo que permite anticipar la marcha de la actividad económica de un país a corto plazo. Hay instituciones y empresas privadas que analizan estas variables y, con base en ellas, calculan unos índices y emiten informes sobre la evolución futura de la economía. Por ejemplo, en el caso de España, los indicadores elegidos por la OCDE son el grado de utilización de la capacidad industrial, la producción del sector de la construcción, los precios del sector servicios, las cotizaciones bursátiles y la matriculación de vehículos. De manera análoga, también se habla de indicadores atrasados aquellos que reaccionan con retraso respecto a la actividad de la economía, son por ejemplo la tasa de inflación y la tasa de desempleo, ya que debido a la inercia de la propia actividad de las empresas, estas tardan un tiempo hasta que ajustan sus precios o el número de trabajadores empleados. Hay cuatro tipos de medidas que permiten a los economistas ver los rasgos fundamentales de cualquier economía: su nivel de producción, la evolución de los precios, la medida del empleo y las relaciones del país con el exterior. Vamos a analizar estos elementos con mayor detenimiento. 4 Cap. 1 LA MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA Tabla 1. Evolución de los concursos de acreedores Los economistas dedicamos una gran parte de nuestro tiempo analizando datos. Los datos son útiles porque reflejan el comportamiento de los agentes y cuando relacionamos distintos datos podemos extraer las principales causas de ese comportamiento. El gráfico analiza el número de empresas y deudores que se han declarado en concurso de acreedores cada año; en él se aprecian los años de bonanza económica de finales de 2000 y la crisis Covid de 2020- 22, en los que el número de concursos crece notablemente. No todos los concursos de acreedores llevan a cerrar una empresa, pero es un buen indicador del “clima” económico de un país. Fuente: www.registradores.org. 1.2.- MEDIDAS DE LA PRODUCCIÓN. Es bien conocido que el principal problema que debe resolver la economía es distribuir unos recursos limitados entre los agentes integrantes de la sociedad, que generalmente tienen unas necesidades ilimitadas. Cuanto mejor se satisfagan esas necesidades, mejor podremos decir que una economía logra sus objetivos. Veamos cómo se puede medir esa producción.  Producción efectiva: es el valor final de todos los bienes y servicios producidos en una economía en un determinado periodo de tiempo. Cuando al medir esta producción se incluyen sólo los bienes producidos dentro de las fronteras del país se habla de Producto Interior Bruto (PIB), mientras que si excluimos lo que han producido los factores extranjeros en el país e incluimos lo producido por factores nacionales en el extranjero se habla de Producto Nacional Bruto (PNB). Cuando dividimos la Producción o la Renta entre el número de habitantes se habla de PIB per cápita o Renta per cápita. Cap. 1 LA MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA 5 Tabla 2. Evolución del PIB en España El crecimiento del PIB es el indicador por excelencia para medir el grado de actividad de una economía. En el gráfico se ve el porcentaje de crecimiento del PIB español durante los últimos años del siglo pasado y lo que llevamos del presente siglo. Se aprecian los periodos de crecimiento económico de los años 80 y la década de los 90 y 2000, la crisis global que empezó en 2008 y la crisis de la Covid-19 en 2020. Fuente: Instituto Nacional de Estadística. La producción puede valorarse a precios corrientes (a los precios del periodo vigente) o a precios constantes, cuando se utilizan los precios de un año determinado llamado año base. La producción a precios constantes es útil si queremos comparar el nivel de producción de varios periodos. Tabla 3. PIB per cápita en España Como puede verse en la tabla, el PIB per cápita ha sido bastante estable durante la mayor parte de la última década, aunque la crisis de la Covid-19 provocó una fuerte caída en 2020 debido a la caída del PIB. El dato del crecimiento se ha calculado respecto al año anterior. Año 2010 2012 2014 2016 2018 2020 2023 PIB per 23.214 22.562 22.780 24.100 25.760 23.610 30.970 cápita Crecim. –0’2% –1’9% 1’2% 3’4% 3’1% –10’7% 9’5% anual Fuente: www.datosmacro.com. Datos en euros corrientes. 6 Cap. 1 LA MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA Para calcular la producción a precios constantes hay que dividir la producción corriente en t entre un índice de precios referido a un año base t0: Producción corrientet Producción constantet0 = Índice de preciost0  La tasa de crecimiento de una economía es la tasa a la que crece el PNB (o el PIB en su caso) de un periodo a otro; por ejemplo la tasa de crecimiento de 2023 será: PIB23 − PIB22 % tasa de crecimiento23 =  100 (1.1) PIB22 Cuando el PIB se ha medido en términos corrientes se habla de tasa de crecimiento nominal, mientras que si el PIB se ha medido en términos constantes se habla de tasa de crecimiento real. La tasa de crecimiento relevante económicamente es la tasa de crecimiento real. Cuando el PIB de un país desciende durante un periodo prolongado de tiempo (dos trimestres seguidos o más) se dice que el país entra en recesión, esto supone que las empresas bajen la producción y acarrea un aumento del desempleo.  Producción potencial: el concepto teórico hace referencia al nivel de producto que obtendría la economía si empleara todos los recursos disponibles de capital, trabajo y tecnología. Es de difícil medida, pues no es fácil conocer cuáles son los recursos totales de una economía. Una aproximación sería dividir la producción a precios constantes entre la población ocupada, así se obtendría el producto por trabajador, y esta cantidad se podría multiplicar por la población activa, descontando el desempleo friccional. Una segunda forma muy utilizada para calcular la producción potencial sería asociarla a la tendencia temporal a largo plazo de la producción efectiva de la economía, de esta forma, a la diferencia entre la producción efectiva y la producción potencial se la llama brecha o gap de la producción y puede ser positiva o negativa; así, uno de los objetivos de un gobierno será que esa brecha sea positiva. Como hemos indicado antes, la OCDE contruye un indicador para analizar la evolución próxima de la economía, cuando este indicador es superior a 100, y además crece, anticipa una etapa de expansión, por encima del crecimiento potencial a largo plazo que se atribuye a una economía. Por ejemplo, el indicador para España en 2015 tenía un valor de 102’67, el más alto de las últimas décadas. Eso no quiere decir que el PIB vaya a crecer más que en la década pasada (entre el 3% y el 4% anual), sino que en 2015 superó con claridad el crecimiento potencial que se estima ahora para España (entre el 1% y el 2% anual), disminuido como consecuencia de la crisis. Cap. 1 LA MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA 7 Tabla 4. El gap de la producción en España, Alemania y Estados Unidos Como ya hemos dicho, el gap de la producción recoge la diferencia entre la producción observada y la potencial de la economía. En el gráfico se muestra el gap de España, Alemania y Estados Unidos; como puede verse, España tiene una evolución más acentuada tanto en las crisis como en los periodos de crecimiento. Se aprecia la fase depresiva, del periodo 2009-2013 y la crisis de la Covid-19, de la que se está saliendo actualmente. Fuente: AMECO database, 2024. Los dos últimos años son previsiones. 1.3.- MEDIDAS DEL EMPLEO. El estudio del nivel de empleo de una economía se considera importante por dos motivos: uno moral y otro económico. El moral es que toda persona tiene derecho a tener un trabajo digno con el que desarrollarse y que a la vez le sirva para obtener un sueldo con el que subsistir. El económico es que el trabajo se considera, junto con los bienes de capital, uno de los factores productivos indispensable para producir bienes y servicios que son consumidos por la sociedad. Una economía que tenga mano de obra desempleada está produciendo seguramente por debajo de sus posibilidades y, por lo tanto, creciendo menos de lo que puede. Los principales conceptos referidos al empleo son: Población total: es el conjunto total de personas de cualquier edad que habitan un país. 8 Cap. 1 LA MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA Tabla 5. Distribución de la población española en 2023 Se ofrecen datos del Instituto Nacional de Estadística referentes al reparto de la población española según su actividad. Población total: 48.004.000 habitantes a 1-7-2023, de los que:  Menores de 16 años: 7.021.300  16 o más años: 40.982.700, de los que: Económicamente activos: 24.119.700 personas, de las que:  ocupados: 21.182.200  parados: 2.937.500 Económicamente inactivos: 16.863.000 personas, de las que:  estudiantes: 3.282.800 aprox.  labores del hogar: 3.419.000 aprox.  incapacitados: 904.200 aprox.  jubilados, pensionistas y otros: 9.257.000 aprox. En el gráfico siguiente se muestra la distribución de la población en porcentajes sobre el total. Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Población en edad de trabajar: número de personas con edad para incorporarse al mercado de trabajo, en España esa edad es entre 16 años y 65 años, pero estos límites pueden cambiar según la legislación (en otros tiempos la edad de trabajo empezaba a los 18 años y la ahora la edad de jubilación tiende a retrasarse). Para evitar los cambios legales citados se considera que la población en edad de trabajar es la que tiene 16 años y más, es también el criterio que utilizaremos nosotros. Cap. 1 LA MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA 9 Población activa: número de personas que siendo capaces y estando en edad de trabajar, o están ocupadas, o están desempleadas involuntariamente. Así, no se considera población activa a las amas de casa, ni a los jubilados, ni a los estudiantes, ni a los que pueden trabajar y no quieren (para ser considerado parado hay que estar apuntado en las oficinas de empleo). Población activa  Tasa de actividad =  100 Mayores de 16 años Según el INE, en 2024 la tasa de actividad en España fue aproximadamente del 57% (60% en hombres y 54% en mujeres). Tabla 6. Evolución de la tasa de paro La tasa de paro es quizá el mejor indicador de la evolución económica de un país, porque tener trabajo es lo que la gente percibe más directamente sobre su bienestar personal. El desempleo causa graves trastornos a las economías, por eso los gobiernos luchan continuamente porque esta tasa sea lo más reducida posible. Respecto de las estadísticas de paro en España, hay dos fuentes de datos y a veces con diferencias notables en cuanto a la información que ofrecen. Por una parte están los datos del paro registrado, que recopila el Ministerio de Empleo de las oficinas de empleo, y por otra parte está la Encuesta de Población Activa (EPA) que es una encuesta mensual que elabora el Instituto Nacional de Estadística con información del trimestre anterior. Hay bastantes personas que están paradas pero sin apuntar en las oficinas de empleo, por eso los datos de la EPA son más altos y más fiables que los del paro registrado. En el gráfico se pueden ver los dos periodos recientes de crisis, en los que la tasa de paro ha superado el 20%, los años 90 y en 2010-2014. Fuente: Encuesta de Población Activa, INE. 10 Cap. 1 LA MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA La población activa se descompone en: Población empleada (u ocupada): parte de la población activa que ocupa un puesto de trabajo legal. Nº ocupados  Tasa de empleo = 100 Nº activos Nº ocupados  Tasa de ocupación = 100 Mayores de 16 años Población desempleada: es la población activa menos la población ocupada. Nº parados  Tasa de desempleo (o de paro) = 100 (1.2) Nº activos Población inactiva: número de personas que, siendo mayores de 16 años, ni trabaja ni está apuntada en las oficinas de empleo. En este grupo de personas se incluyen los jubilados, los estudiantes, las amas de casa y los incapacitados por distintas razones. Desempleo friccional: es el que corresponde a las personas que están cambiando de empleo, los que están buscando su primer puesto de trabajo, el desempleo temporal, etc. Suele estimarse aproximadamente en un 2% ó 3% de la población activa. Nivel de pleno empleo: corresponde al caso en que toda la población activa está ocupada, exceptuando el desempleo friccional. 1.4.- LA MEDICIÓN DE LOS PRECIOS. La gran importancia de los precios en economía se debe a su poder informativo sobre los agentes. En microeconomía, la variable más importante a la hora de decidir la demanda de un producto es el precio; a su vez, éstos pueden cambiar si cambian las funciones de oferta o demanda de los agentes debido, por ejemplo, a un cambio en las dotaciones de recursos de los mismos. En macroeconomía el precio no es el de un bien particular, sino que representa al conjunto de todos los bienes producidos en la economía; cuando este precio sube de forma continuada los agentes entran en un ambiente de incertidumbre que perturba la actividad económica, ya que tanto los mercados de bienes y servicios como los financieros trabajan en este caso con información incompleta y distorsionada. Por eso es tan importante para una economía mantener unos precios que crezcan a unas tasas pequeñas y estables. Vamos a definir un índice de precios como una medida ponderada de los precios de un conjunto de bienes, en el que cada bien se valora según su importancia en el producto total. Según el conjunto de bienes que incluyamos en el índice y según la ponderación de los mismos tendremos distintos índices, vamos a analizar los dos más relevantes. Cap. 1 LA MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA 11  El Índice de Precios al Consumo (IPC) representa el coste de una cesta de bienes y servicios consumida por una economía doméstica representativa; mide los precios de los bienes y servicios que adquieren generalmente los consumidores, ponderando el precio de cada bien por el gasto de dicho bien en el total de gastos de esa familia típica. Este índice refleja de forma adecuada el encarecimiento de la vida, pues indica el dinero necesario para mantener el nivel de vida anterior. Tabla 7. La ponderación de bienes en el IPC La ponderación de los bienes en el cálculo del IPC ha variado con los años, tratando de adaptar su cálculo a la realidad del consumo típico de una familia española en cada momento. Estas revisiones se realizan cada 5 años por recomendación de la UE. En la tabla inferior podemos ver la composición del IPC en dos momentos de tiempo recientes. Año 2021 Año 2023 Grupos de consumo Nacional Zaragoza Alimentos y bebidas no alcohólicas 23’62 18’70 Bebidas alcohólicas y tabaco 3’20 3’66 Vestido y calzado 6’37 3’82 Vivienda 13’58 13’70 Muebles, menaje del hogar 5’94 6’36 Sanidad 3’93 6’10 Transporte 12’45 12’60 Comunicaciones 3’73 3’13 Ocio y cultura 6’79 8’19 Enseñanza 1’66 1’75 Restaurantes y hoteles 11’64 13’52 Otros bienes y servicios 7’10 8’47 TOTAL 100 100 Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Base 2016  El deflactor del PIB mide la evolución de los precios de todos los bienes de la economía. Se define como el cociente entre el PIB en términos corrientes y el PIB en términos constantes, expresado en porcentaje, es decir: PIB corriente (del año actual) deflactor del PIB = (1.3) PIB constante (del año base) Con las series del PIB se obtiene para cada año un deflactor. Cuando dividimos el PIB corriente del año entre el deflactor se obtiene el PIB valorado a precios de año base. Conviene notar que, aunque den resultados parecidos, los dos índices anteriores no son iguales, pues mientras el IPC mide el coste de los bienes consumidos, el deflactor refleja el coste de todos los bienes producidos. Los índices de precios pueden expresarse en tanto por uno o en tanto por ciento, si se hace de esta última forma el valor de 100 corresponde al nivel de precios del año base. 12 Cap. 1 LA MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA  La inflación es el crecimiento general y continuado de los precios de los bienes y servicios de una economía. Se mide a través de la tasa de variación porcentual de algún índice de precios en el periodo considerado, lo normal cuando se habla de inflación sin indicar nada más es que nos refiramos al crecimiento del IPC, pero podemos utilizar también el deflactor del PIB o cualquier otro índice de precios, según queramos medir el crecimiento de los precios de los bienes y servicios consumidos o el de los producidos en la economía. Por ejemplo: IPC23 − IPC22 110'0 − 107'6 Inflación de 2023 = 23 =  100 = × 100 = 2'2% IPC22 107'6 Defl23 − Defl22 110'84 − 108'08 Inflación de 2023 = 23 =  100 = × 100 = 2'6% Defl22 108'08 Como se puede ver, se obtienen distintas medidas de la inflación según el índice de precios utilizado, aunque en la mayoría de las informaciones económicas lo usual es ofrecer datos basados en el IPC. Cuando los precios de la cesta de la compra disminuyen a lo largo de diversos periodos se habla de deflación; el origen de la deflación suele ser una demanda de bienes y servicios inferior a la oferta y sus consecuencias económicas pueden ser muy negativas y persistentes, ya que hacen disminuir tanto los beneficios de las empresas como el consumo de los hogares. También es frecuente encontrar en los informes económicos el término inflación subyacente, que se calcula restando al IPC la parte que corresponde a los alimentos no elaborados (carnes, frutas, verduras, huevos, etc.) y los productos energéticos (como el petróleo), que son precisamente los productos cuyos precios pueden sufrir más variaciones, obteniéndose así una medida de la inflación más estable y que representa mejor la tendencia a medio plazo de los precios. Otro término relativo a los precios es el de inflación dual, que hace referencia al distinto comportamiento de los precios en los sectores económicos de un país, en distintos grupos de bienes o en distintas regiones de un área económica. Un ejemplo claro de inflación dual se puede observar en el comportamiento de los precios de los alimentos y la energía en comparación con otros bienes y servicios. Durante el periodo de alta inflación en 2021 y 2022, los precios de los alimentos y la energía aumentaron significativamente, mientras que otros sectores, como los servicios, mostraron un comportamiento más moderado. Esto llevó a que ciertos hogares, especialmente aquellos con menores ingresos, se vieran más perjudicados por el aumento de precios en bienes esenciales, lo que refleja la desigualdad en el impacto de la inflación. Cap. 1 LA MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA 13 Tabla 8. Evolución de la tasa de inflación en España El control de los precios es otro indicador que los gobiernos tratan de controlar, ya que cuando los precios crecen se produce incertidumbre en los agentes, porque su dinero pierde poder adquisitivo y les obliga a negociar subidas salariales que provocan conflictos. En términos generales, se puede decir que en España hemos logrado contener el crecimiento de los precios, ya que desde los niveles en torno al 20% de los años 70, en la actualidad tenemos tasas pequeñas e incluso negativas. Fuente: Instituto Nacional de Estadística. 1.5.- MIDIENDO LAS RELACIONES CON EL EXTERIOR. Una economía estará tanto más desarrollada y tendrá más posibilidades de crecimiento cuanto mayor sea el grado de apertura con el resto de países. La balanza de pagos es el documento que refleja la relación comercial y financiera del país con el exterior; estudiar su composición y evolución es importante, ya que puede afectar al nivel de producción interna, al nivel de precios y al nivel de empleo. A continuación vamos a estudiar más detenidamente la balanza de pagos. 1.5.1.- Introducción a la balanza de pagos. La balanza de pagos es un documento contable que registra las operaciones comerciales y financieras ocurridas durante un cierto periodo de tiempo (un año generalmente) entre los residentes de un país y los del resto del mundo. Nosotros explicaremos a continuación la versión simplificada de la balanza utilizada por el Banco de España, que trata de homogeneizar los criterios a nivel europeo e internacional. La balanza de pagos está formada por tres grandes subbalanzas: la balanza por cuenta corriente, la balanza por cuenta de capital y la balanza por cuenta financiera. En 14 Cap. 1 LA MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA la balanza por cuenta corriente se anotan las operaciones que implican un intercambio de bienes o servicios con el exterior, así como operaciones físicas sin contrapartida (lo que llamaremos transferencias). En la balanza de capital se anotan fundamentalmente transferencias de capital y otras operaciones en las que se intercambian activos no materiales (las patentes, por ejemplo). En la balanza por cuenta financiera se anotan dos tipos de operaciones, por un lado, las contrapartidas monetarias de las operaciones de la balanza corriente y de capital (es decir, de qué forma se han realizado los pagos de esas operaciones), por otro lado, se anotan también en esta balanza las operaciones de capital entre países (préstamos fundamentalmente). Vamos a analizar a continuación cómo se contabilizan las distintas operaciones en la balanza de pagos. 1.5.2.- El sistema de anotaciones de la balanza de pagos. La balanza de pagos, como hemos señalado, está clasificada en tres grandes subbalanzas: la corriente, la de capital y la financiera, dentro de cada una de ellas se anotan los importes monetarios de las distintas operaciones con el exterior en dos columnas donde se anotan de las transacciones, en una tercera columna se anota el saldo o diferencia de las dos primeras. Las dos primeras columnas se denominan de distinta forma según estén en una balanza u otra, así, las columnas de las balanzas corriente y de capital se llaman Ingresos, Pagos y Saldo, mientras que las columnas de la balanza financiera de llaman Variación de pasivos (VP), Variación de activos (VA) y VP– VA. El esquema básico sería el siguiente: Esquema de la balanza de pagos Ingresos Pagos Saldo Balanza Corriente A B A–B Balanza de Capital C D C–D X Variación de Pasivos Variación de Activos VP–VA Balanza Financiera E F E–F –X Respecto del sistema de anotaciones, la balanza de pagos es un documento contable y todo se hace por partida doble, cada transacción da lugar a dos anotaciones: una anotación indica el concepto, mientras que la otra indica el movimiento monetario o financiación asociado a ese concepto; de esta forma la suma de los conceptos que aparecen en la columna de saldos se anulan entre sí. Como se ve en el esquema anterior, y tendremos ocasión de estudiar mejor más adelante, la suma de los saldos de las balanzas corriente y de capital es el mismo y de signo contrario a la financiera. Cap. 1 LA MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA 15 Analicemos con más detalle el sistema de anotaciones en las distintas columnas. En la balanza corriente, en la columna de Ingresos se anota el valor de las operaciones originadas por la venta de bienes y servicios, así como de las rentas percibidas y transferencias de bienes que se reciben del exterior, mientras que en la columna de Pagos se anotan las operaciones con origen en compras de bienes y servicios, rentas pagadas y las transferencias que realiza el país al exterior. En la balanza de capital, en la columna de Ingresos se anotan las transferencias de capital recibidas y los ingresos por la venta de activos intangibles, mientras que en la columna de Pagos anotaremos el valor de las transferencias de capital realizadas y la compra de activos no financieros no producidos, como la tierra, patentes, derechos de autor, etc. Respecto de las anotaciones en la balanza financiera, las dos columnas principales se denominan respectivamente Variación de pasivos, Variación de activos y Saldo de pasivos menos activos. En la columna de Variación de pasivos (VP) se anotarán las entradas de capital del exterior a España o los préstamos que recibamos del exterior, mientras que en la columna de Variación de activos (VA) se reflejarán las salidas de capital o los préstamos que hagan residentes españoles al exterior. Desde el punto de vista de los residentes, un signo positivo en la columna de variación de pasivos supone un aumento de los pasivos frente al exterior y un signo negativo una disminución; al contrario, un signo positivo en la columna de variación de activos supone un aumento de los activos frente al exterior y un signo negativo una disminución. Una de las partidas más importantes dentro de la balanza financiera es la de Reservas, donde se anotan los ingresos y pagos en efectivo realizadas con el exterior, el criterio del Banco de España es que todos se anotan en la misma columna de Variación de activos (los ingresos en positivo y los pagos en negativo) puesto que las reservas de divisas siempre deben ser consideradas como un activo del país. Vamos a explicar ahora con dos ejemplos cómo se realizan las anotaciones en la balanza de pagos. Supongamos el caso de una venta de maquinaria española a Francia; podemos distinguir dos partes: una, la salida de la máquina en sí, cuyo importe se anotará en la columna de ingresos en la balanza corriente, pero el pago de esa máquina es la otra parte, y deberá ser anotada en la columna de variación de activos en la balanza financiera. Otro ejemplo: la compra por parte de un residente español de unas acciones de una empresa extranjera representa una operación de capital y por lo tanto habrá que anotarla dos veces dentro de la balanza financiera; puesto que aumentamos nuestros activos frente al exterior, anotaremos el concepto en la columna de variación de activos, mientras que el pago del dinero (suponiendo que es al contado) se anotará con signo negativo en la cuenta de Reservas. 16 Cap. 1 LA MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA 1.5.3.- Las partidas de la balanza de pagos. Vamos a estudiar a continuación el desglose de las partidas de cada una de las subbalanzas de la balanza de pagos: corriente, de capital y financiera.  Balanza por cuenta corriente: incluye las operaciones que implican algún intercambio de bienes, servicios, rentas y transferencias. Concretamente, esta balanza se desglosa en las siguientes partidas: Balanza comercial: exportaciones e importaciones de mercancías. Balanza de servicios: recoge el valor de los servicios prestados por turismo y los pagos por otros servicios distintos del trabajo o capital, que se consideran rentas. Por ejemplo los servicios de transportes, comunicaciones, seguros, etc. Balanza de rentas: recoge el valor de las rentas obtenidas por la prestación de un trabajo o el rendimiento de algún activo financiero, pueden haber sido obtenidas por factores nacionales en el exterior (rfn) o por factores extranjeros en la nación (rfe). Transferencias corrientes (Z): recogen una parte de las operaciones con el exterior que no implican contraprestación (la otra parte se recogerá en lo que llamaremos transferencias de capital). Se incluyen como transferencia corriente las remesas de dinero que los emigrantes envían a su país, donaciones, los sueldos del personal de ONGs que presta servicios en el exterior, herencias, premios de juegos de azar, cotizaciones a asociaciones benéficas, culturales, etc. El destino de las transferencias corrientes puede ser el sector público o las economías domésticas.  Balanza por cuenta de capital: incluye dos tipos de transacciones: en primer lugar, las transferencias de capital, como la liquidación del patrimonio de los inmigrantes, los fondos financieros para el desarrollo regional y los fondos de cohesión de la Unión Europea (FEDER, FEOGA); en segundo lugar, la compra o venta de activos no financieros no producidos, como la tierra, patentes, derechos de autor, etc. El funcionamiento de las balanzas corriente y de capital es el siguiente: Ingresos Pagos Saldo Cuenta Corriente Bienes y servicios exportaciones importaciones X–V Rentas de factores recibidas pagadas rfn–rfe Transf. corrientes recibidas pagadas Z Saldo SBC Cuenta de Capital Transf. de capital recibidas pagadas F Cap. 1 LA MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA 17  Balanza por cuenta financiera: incluye las contrapartidas monetarias de las operaciones incluidas en la balanza por cuenta corriente y de capital y aquellas operaciones en las que los movimientos de capitales con el exterior tienen una finalidad inversora o de control por parte del Banco de España. Respecto a las partidas en que se divide la balanza por cuenta financiera, estas se clasifican según los siguientes conceptos: Inversión directa: adquisición de acciones de otras empresas. Inversión de cartera: participaciones minoritarias en las acciones de otras empresas, fondos de inversión, bonos, etc. Otras inversiones: incluye los préstamos ligados a operaciones comerciales y financieras, distinguiendo entre el corto y el largo plazo, también se recogen los depósitos en el extranjero o de extranjeros en el país. En las tres partidas anteriores se distingue si la inversión ha sido de España en el exterior y si los préstamos y depósitos los ha hecho España en el exterior o al revés, el exterior en España. Reservas: recoge las operaciones de Variación de Reservas, Activos netos frente al Eurosistema 1 y otros activos netos; refleja los movimientos netos que se 0F0F0F0F0F0 F0F0F producen en las reservas de oro y divisas del país debidos fundamentalmente a los pagos y cobros de operaciones en efectivo, son por lo tanto movimientos de capitales autónomos, aunque controlados por el Banco de España. Las actuaciones de la autoridad monetaria dirigidas a financiar algunos desequilibrios temporales de la balanza de pagos se les denomina movimientos acomodantes. Como se ve, las operaciones de la balanza por cuenta financiera suponen una variación de los activos de España sobre el exterior, o lo que es lo mismo, un aumento o una disminución de su posición acreedora. Respecto de la partida de Reservas, ya hemos indicado que se consideran un activo del país frente al resto del mundo; por este motivo todos los movimientos de reservas se anotarán, sea cual sea su signo, en la columna de Variación de activos, por lo que un signo positivo en la columna VP-VA supondrá una disminución de las reservas y/o de los activos del Banco de España frente al Eurosistema y viceversa. Según lo señalado, un esquema simplificado del funcionamiento de la Balanza Financiera sería el siguiente: 1 El Eurosistema está formado por el Banco Central Europeo y los bancos centrales de los 19 países cuya moneda es el euro. Lituania ha sido el último país en incorporarse al euro el 1 de enero de 2015. 18 Cap. 1 LA MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA VP VA VP–VA Movimientos de Capital Inversiones en el exterior Salidas K –Salidas K Inversiones del exterior Entradas K Entradas K Préstamos al (depósitos en Salidas K –Salidas K el) exterior Préstamos (depósitos) del Entradas K Entradas K exterior Saldo SBK=Entradas–Salidas Reservas Variación de reservas y acti- Aumento (R) –R vos frente al Eurosistema El saldo de la Balanza Financiera será: SBF = SBK – R Además, el propio sistema de anotaciones de la balanza de pagos lleva a que el saldo de la balanza por cuenta corriente más la de capital deba ser el mismo y de signo contrario al de la balanza por cuenta financiera. Tabla 9. La balanza comercial española El saldo comercial con el exterior es históricamente deficitario. Nuestras exportaciones se destinan principalmente a la Unión Europea (el 72%), a América (el 11%) y Asia (casi el 10%); de nuestras importaciones, el 63% proceden de la Unión Europea, de Asia el 18% y de América el 10%. Fuente: Banco de España. Datos en millones de euros. Cap. 1 LA MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA 19 1.5.4.- La interpretación de la balanza de pagos. La balanza de pagos es un documento que puede suministrar mucha información acerca de la evolución de un país, ya que con el grado de integración internacional actual las relaciones de un país con el exterior se tornan decisivas para la propia evolución interna de éste. Sin embargo, también debemos tener claro que los distintos saldos de la balanza no son plenamente informativos en sí mismos, sino que es conveniente analizarlos junto con otros indicadores económicos para darnos una idea correcta de la marcha del país. Por ejemplo, es relativamente fácil ocultar una disminución de las reservas elevando los tipos de interés para atraer capitales extranjeros a corto, pero este tipo de situaciones se hacen cada vez más difíciles en la actualidad y, además, no pueden mantenerse durante mucho tiempo. El análisis de la balanza puede hacerse de tres formas: analizando el saldo de la partida de Reservas, estudiando la evolución de la balanza corriente con algún indicador como la tasa de cobertura o analizando lo que llamaremos Préstamo Neto. Cuando el saldo de cualquier balanza es positivo decimos que dicha balanza tiene superávit, mientras que si es negativo, hablamos de déficit. 1. El estudio del saldo de las reservas del país puede ser informativo, pero a veces puede resultar engañoso, ya que como hemos indicado antes, los movimientos de capitales pueden clasificarse teóricamente (en la práctica es difícil a veces realizar la separación) en autónomos o acomodantes: decimos que son autónomos cuando vienen determinados por decisiones de las unidades económicas independientemente de la evolución de la balanza de pagos, y son acomodantes si es la autoridad monetaria la que interviene para compensar alguna situación desfavorable de la balanza de pagos, estos movimientos acomodantes tienen, por tanto, un carácter equilibrador (por ejemplo una importación de capitales para cubrir déficits de la propia balanza). 2. Otro indicador que mide los desequilibrios en la balanza por cuenta corriente es la tasa de cobertura, se utiliza para conocer qué proporción de importaciones se cubren con los ingresos por exportaciones, se define así: importe de las exportaciones tasa de cobertura = importe de las importaciones Una cobertura con un valor unitario sería el equilibrio exacto deseable; cuanto menor es el valor de la misma, peor será la situación del país respecto al exterior, pues tendrá más dificultades para pagar sus importaciones y tendrá que pedir capitales prestados o disminuir sus reservas de divisas. 20 Cap. 1 LA MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA Tabla 10. La tasa de cobertura de la balanza de pagos La tasa de cobertura se mantuvo estable desde la incorporación del euro a la actividad económica en 1999, cayendo a partir de 2002 (cuando entró en circulación) y volviendo a subir a partir de 2009. Fuente: Banco de España. 3. Por último, una forma más fiable de estudiar la balanza de pagos es mirar el Préstamo Neto. El Préstamo Neto (S0) coincide con el saldo de la Balanza Financiera con el signo cambiado, representa al saldo neto de las variaciones de los activos y pasivos del país frente al resto del mundo en un periodo, S0 = –SBF. Cuando S0 es positivo expresa que la inversión neta del país en el exterior ha sido positiva o, lo que es lo mismo, que ha aumentado la posición acreedora del país frente al exterior. En caso de que S0 sea negativo se habrá producido un endeudamiento neto o desinversión del país frente al resto del mundo o un aumento de la posición deudora del país frente al exterior derivada de un aumento de las inversiones extranjeras en España o una disminución de los activos españoles en el exterior; hablaremos entonces de un préstamo neto del exterior. Dada la estructura de la balanza de pagos, el Préstamo Neto también se calcula como la suma de los saldos de las balanzas corriente (SBC) y de transferencias de capital (F), esto es: S0 = SBC + F. La expresión anterior nos muestra que no basta mirar el saldo de la balanza corriente para determinar la posición de un país frente al exterior, supongamos, por ejemplo, que SBC = 0; entonces S0 = F; si F > 0 hemos recibido una transferencia neta de capital, pero decimos que el préstamo neto al exterior es positivo; ¿hay alguna contradicción?, no, porque al decir que el préstamo neto al exterior es positivo estamos indicando que el país ha aumentado su posición acreedora frente al Cap. 1 LA MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA 21 exterior, cosa que ha ocurrido al haber recibido dicha transferencia de capital del exterior, lo que ha hecho que aumenten los activos del país frente al exterior. Otro ejemplo, suponiendo que SBC > 0: si F < 0 y |SBC| > |F|, entonces S0 > 0 y el país aumenta su posición acreedora gracias al saldo de la balanza corriente; pero si F < 0 y |SBC| < |F|, entonces S0 < 0 y debemos importar capitales para cubrir las transferencias al exterior, en definitiva, habremos aumentado nuestra posición deudora frente al exterior. 1.5.5.- Ejemplo de balanza de pagos. Veamos a continuación la balanza de pagos española de 2023, expresada en millones de euros; posteriormente analizaremos los saldos e intentaremos explicar su comportamiento. Primero vamos a señalar dos diferencias entre los conceptos teóricos que hemos explicado y la forma de presentarlos del Banco de España. En primer lugar hay que señalar que desde 2014, y para homogeneizar la información según el criterio del Fondo Monetario Internacional y la Unión Europea, se han producido algunos cambios en la forma de presentar la información de la balanza de pagos respecto de lo que hemos comentado. La novedad que más salta a la vista es que la balanza de rentas se desglosa en otras dos, que se llaman Rentas primarias y Rentas secundarias. En las rentas primarias se incluyen básicamente las rentas de factores nacionales y extranjeros (rfn y rfe), mientras que en las rentas secundarias se incluyen las transferencias corrientes (Z) que recogen las transferencias corrientes nacionales más las remesas de trabajadores. En segundo lugar, el Banco de España incluye al final de la balanza de pagos una nueva partida de carácter compensatorio: la de errores y omisiones, esta partida se utiliza cuando no coincide el saldo de la balanza por cuenta corriente con el de las balanzas por cuenta de capital y financiera (lo cual es frecuente porque la información sobre algunas operaciones no es exacta o completa); en esta caso, lo que se hace es añadir en la columna de saldos una cantidad por la suma del saldo de la balanza corriente y las de capital y financiera, con el signo cambiado. Es decir, se tiene que cumplir lo siguiente: Cuenta corriente + cuenta de capital + cuenta financiera + errores y omisiones = 0 22 Cap. 1 LA MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA Tabla 11. La balanza de pagos española en 2023. Conceptos Ingresos Pagos Saldo 1.- Balanza comercial (Mercancías) 388.138 422.769 –34.631 2.- Servicios 182.114 88.646 93.467 2.1.- Turismo y viajes 85.074 26.320 2.2.- Otros servicios 97.040 62.327 3.- Rentas 132.742 151.806 –19.064 3.1.- Rentas primarias (rfn, rfe) 105.188 112.407 3.2.- Rentas secundarias (Z) 27.554 39.399 4.- CUENTA CORRIENTE (1+2+3) SBC = 39.772 5.- CUENTAS DE CAPITAL (F) 19.174 2.956 16.218 Conceptos Var. Pasivos Var. Activos VP–VA 6.- Inversiones directas ----- ----- 2.926 6.1.- De España al exterior ----- 36.721 6.2.- Del exterior a España 39.647 ----- 7.- Inversiones de cartera ----- ----- 16.648 7.1.- De España al exterior ----- 43.720 7.2.- Del exterior a España 60.369 ----- 8.- Otras inversiones ----- ----- –77.484 8.1.- De España al exterior ----- 69.529 8.2.- Del exterior a España –7.954 ----- 9.- Derivados financieros ----- ----- 4.128 10.- Reservas Banco de España ----- ----- –6.000 11.- CUENTA FINANCIERA ----- ----- –59.782 (6+7+8+9+10) 12.- Errores y omisiones (–4–5–11) ----- ----- 3.792 Fuente: Estadísticas exteriores del Banco de España y elaboración propia. Mill. €. De esta manera, podemos comprobar que la balanza está bien elaborada porque la suma de los saldos de la balanza corriente, de capital y financiera, más errores y omisiones, suman cero. Se puede observar también el tradicional saldo deficitario de la balanza comercial, que aumentó bastante en 2023 debido a la recuperación de la economía tras el periodo de Covid-19 y al aumento de las compras en los mercados exteriores. Podemos determinar la tasa de cobertura a partir de los saldos de importaciones y exportaciones de mercancías: Cap. 1 LA MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA 23 exportaciones 388.138 tasa de cobertura = = = 0’92 importaciones 422.769 Es un valor alto, similar al de años anteriores, este año hemos recuperado algo nuestras exportaciones respecto del nivel de 2022, por lo que hemos mejorado algo nuestra competitividad exterior, ahora cubrimos el 92% de nuestras importaciones, lo que indica una posición ligeramente desventajosa de España en el comercio internacional. La balanza corriente tiene signo positivo, ya que el superávit de la balanza de servicios (debido a la recuperación de los ingresos por turismo tras la Covid-19) compensa el déficit comercial y de rentas. El valor del Préstamo Neto (S0) coincide (con el signo cambiado) con el que tenemos de la balanza financiera, al ser positivo, 55.990€, indica que estamos aumentando nuestra posición acreedora frente al exterior, es decir, mirando las partidas de la balanza financiera podemos ver que España ha aumentado en términos netos sus activos frente al exterior, lo que ha venido acompañado de un aumento de las reservas de divisas. Tabla 12. Un índice de competitividad global ¿Qué economías son las más competitivas? ¿Qué hace que un país tenga éxito desde una perspectiva económica? Muchos piensan en términos de PIB per cápita, pero en un mundo que cambia rápidamente, las definiciones de progreso han evolucionado para abarcar mucho más. El Informe anual de competitividad global del Foro Económico Mundial (WEF) define el concepto de "competitividad" como la productividad de una economía, así como las instituciones, políticas y factores que lo configuran. La edición de este año analiza la competitividad nacional de 141 países, utilizando el recién introducido Índice de Competitividad Global (ICG) 4.0, que examina cuatro métricas clave: 1. Entorno habilitador. Incluye: Instituciones, Infraestructura, Adopción de las TIC y Actividad Macroeconómica. 2. Capital humano. Incluye: Salud y Habilidades. 3. Mercados. Incluye: Mercado de Productos, Mercado Laboral, Sistema Financiero y Tamaño del Mercado. 4. Ecosistema de innovación. Incluye: Dinámica Empresarial y Capacidad de Innovación. La puntuación global de competitividad de cada país es un promedio de estos 12 pilares principales de productividad. 24 Cap. 1 LA MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA La tabla siguiente visualiza 2 años de competitividad global, según el WEF y realiza un seguimiento de cómo las clasificaciones han cambiado en este tiempo. Puntuación Puntuación Cambio 2018- País 2019 2018 2019 1 Singapur 84’8 83’5 +1’3 Estados 2 83’7 85’6 –2 Unidos Hong 3 83’1 82’3 +0’9 Kong Países 4 82’4 82’4 0 Bajos 5 Suiza 82’3 82’6 –0’3 6 Japón 82’3 82’5 –0’2 7 Alemania 81’8 82’8 –1 8 Suecia 81’2 81’7 –0’4 Reino 9 81’2 82 –0’8 Unido 10 Dinamarca 81’2 80’6 +0’6 En 2019, Singapur gana el título de "economía más competitiva", con una puntuación de 84’8 en el ICG. Sin embargo, este país puede hacer más, ya que el informe señala que Singapur sigue sin libertad de prensa y demuestra un bajo compromiso con la sostenibilidad. España se encuentra en la posición 23, avanzando 3 lugares desde el año 2018. A nivel de grandes regiones, el WEF encontró que la puntuación media de 73’9 de Asia Oriental era la más alta. Europa y América del Norte no se quedaron muy atrás, con una puntuación media de 70’9. Esto es coherente con el hecho de que las economías más competitivas han surgido de estas regiones en la última década. El crecimiento de la productividad no está limitado, ya que la competitividad "no implica un juego de suma cero", por lo que todos y cada uno de los países son capaces de mejorar su productividad de acuerdo con las medidas del ICG. En: http://www3.weforum.org/docs/WEF_TheGlobalCompetitivenessReport2019.pdf Cap. 1 LA MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA 25 1.6.- CONCEPTOS IMPORTANTES DEL TEMA. Balanza comercial: Subpartida de la Balanza por Cuenta Corriente que recoge las exportaciones e importaciones de mercancías con el exterior. Balanza de Pagos: Es un documento contable que refleja la relación de un país con el exterior a partir de las transacciones de bienes, servicios y de capitales. Balanza de rentas: Subpartida de la Balanza por Cuenta Corriente que recoge las rentas generadas por la prestación de un trabajo o el rendimiento de algún activo financiero. Balanza de servicios: Subpartida de la Balanza por Cuenta Corriente que recoge los servicios prestados por turismo y viajes al exterior. Balanza por cuenta corriente: Subpartida de la Balanza de Pagos que incluye las transacciones que implican algún intercambio de bienes, servicios, rentas o transferencias. Balanza por cuenta de capital: Subpartida de la Balanza de Pagos que incluye las transferencias de capital y las compras y ventas de activos no financieros no producidos, como la tierra, patentes, etc. Balanza por cuenta financiera: Subpartida de la Balanza de Pagos que incluye las contrapartidas monetarias de las operaciones incluidas en las balanzas por cuenta corriente y de capital, así como otras operaciones de capital que puede realizar el Banco de España con una finalidad inversora o de control. Deflación: Caída generalizada de precios de la cesta de la compra que se prolonga a lo largo de diversos periodos. Se debe a que la oferta de bienes y servicios es superior a la demanda. Puede tener consecuencias muy negativas ya que los beneficios de las empresas caen y se frena el ciclo de inversión llevando a las economías a un estancamiento secular. El mejor ejemplo es Japón desde 1998. Deflactor del PIB: Es un índice de precios que mide el crecimiento de los precios de todos los bienes de una economía. Se calcula como el cociente entre el PIB corriente y el PIB constante. Desempleo friccional: Es el que corresponde a las personas que están desempleadas, pero están buscando activamente un puesto de trabajo y esperan conseguirlo en un breve espacio de tiempo. Indicador económico: Medidas que usan los economistas para analizar la evolución de una economía. Hablamos de indicadores coyunturales si hacen referencia al corto plazo, mientras que los indicadores estructurales estudian la evolución económica a medio y largo plazo. Indicadores adelantados: Son unas variables económicas que tienden a fluctuar antes que la economía en general, lo que permite usarlos como una predicción aproximada de la actividad económica de un país a corto plazo. Índice de precios: Es una medida ponderada de los precios de un conjunto de bienes, en el que cada bien se valora según su importancia en el producto total. 26 Cap. 1 LA MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA Inflación: Es el crecimiento general y continuado de los precios de los bienes y servicios de una economía. Se calcula como la tasa de crecimiento de algún índice de precios. Inflación subyacente: Es la inflación que no tiene en cuenta el crecimiento de los precios de aquellos bienes que sufren una mayor variación en sus precios, como son los alimentos no elaborados y los productos energéticos. Movimientos de capitales acomodantes: Operaciones de capital en la Balanza de Pagos que tienen un carácter equilibrador y, por lo tanto, vienen determinados por la propia evolución de la balanza, por ejemplo, una importación de capitales para cubrir déficits de la propia balanza. Movimientos de capitales autónomos: Operaciones de capital en la Balanza de Pagos que vienen determinadas por decisiones de las unidades económicas independientemente de la evolución de la Balanza de Pagos. Pleno empleo: Corresponde al caso en el que toda la población activa está ocupada, exceptuando el desempleo friccional. En Teoría Económica también se aplica a la situación en que todos los mercados se encuentran en equilibrio. Población activa: Es el número de personas que, siendo capaces y estando en edad de trabajar (a partir de 16 años), o están ocupadas, o están desempleadas voluntariamente. Población inactiva: Población mayor de 16 años que no trabaja ni está apuntada en las oficinas de empleo. Se incluyen en este grupo de población a los jubilados, las amas de casa, los estudiantes y los incapacitados. Precios constantes: Expresa el valor de las mercancías y servicios a precios de un año base. De esta manera pueden compararse valores de distintos años ya que se elimina la influencia de los precios. Precios corrientes: Cuando se expresa el valor de las mercancías y servicios a los precios de cada año. Préstamo Neto al exterior: Representa la capacidad financiera de una economía frente al exterior. Se calcula como la suma del saldo de la Balanza Corriente más las transferencias de capital. Si el préstamo neto es positivo se dice que nuestra economía aumenta su posición acreedora frente al exterior. Producción efectiva: Es el valor final de todos los bienes y servicios producidos en una economía en un determinado periodo de tiempo. Cuando al medir esta producción se incluyen sólo los bienes producidos dentro de las fronteras del país se habla de Producto Interior Bruto (PIB). Producción potencial: Es el nivel de producción que obtendría una economía si estuvieran empleados todos los recursos de capital y trabajo. Este concepto también está asociado al nivel de empleo de pleno empleo"." Recesión: Situación en la que el PIB de un país desciende durante un periodo prolongado en el tiempo. Se produce un menor consumo y cae la producción de bienes y servicios. Esa bajada de la producción hace que las empresas tengan que prescindir de parte de su mano de obra y por lo tanto se entra en una fase de desempleo. Cap. 1 LA MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA 27 Tasa de actividad: Proporción de la población activa sobre la población igual o mayor de 16 años. Tasa de cobertura: Es el tanto por uno de importaciones que cubren las exportaciones, se calcula como el cociente entre el importe de las exportaciones y las importaciones de bienes. Si su valor es menor que uno significa que nuestras exportaciones sólo cubren una parte de los pagos por importaciones. Tasa de crecimiento nominal: Medida del crecimiento de Producto Nacional medido en términos corrientes o nominales. Tasa de crecimiento real: Medida del crecimiento de Producto Nacional medido en términos constantes. Tasa de empleo: Es el porcentaje de población empleada sobre la población activa. Tasa de ocupación: Es el porcentaje de población empleada u ocupada sobre la población mayor de 16 años, la cual incluye la población activa y la inactiva (amas de casa, estudiantes, jubilados e incapaces). Tasa de paro: Proporción de población desempleada sobre la población activa. Se suele calcular en porcentaje. Transferencias corrientes: Pagos realizados por un país a otro que no corresponden a la compra de un bien, un servicio o un activo; por ejemplo, la ayuda exterior, las remesas de los emigrantes a su país de origen, premios de juegos de azar obtenidos en el exterior, salarios de trabajadores de ONGs en exterior, etc. Transferencias de capital: Pagos al o del exterior sin contraprestación, destinados a cotizaciones a organismos internacionales, donaciones de capital con finalidad de largo plazo, como las ayudas para infraestructuras en otros países, etc. 1.7.- CUESTIONES DE AUTOEVALUACIÓN. ✓ ¿Qué diferencia los indicadores coyunturales de los estructurales? ✓ ¿Cuáles son los cuatro objetivos que trata de controlar la macroeconomía? ✓ ¿Sabes la diferencia entre el IPC y la inflación? ✓ ¿Por qué se dice que con una tasa de desempleo del 4% ya estamos en el pleno empleo? ✓ ¿Qué diferencia hay entre la producción efectiva y la producción potencial? ✓ ¿Qué es el gap de la producción? ¿Por qué se dice que en épocas de crisis el gap es negativo? ✓ ¿Entiendes el significado de una magnitud “per cápita”? ✓ ¿La población inactiva es lo mismo que la población parada? ✓ ¿Un estudiante universitario forma parte de la población activa? ✓ ¿Por qué se habla de que la balanza de pagos puede estar desequilibrada si es un documento contable? ✓ ¿Por qué se anota todo dos veces en la balanza de pagos? ✓ ¿Qué tipo de operaciones se anotan en la columna de Variación de Pasivos? 28 Cap. 1 LA MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA ✓ Las transferencias son operaciones sin contrapartida, entonces, ¿sólo se anotan una vez en la balanza de pagos? ✓ ¿Distingues bien el tipo de operaciones que dan lugar a una transferencia corriente y a una de capital? ✓ ¿Por qué la Variación de Reservas se anota sólo en la columna de Variación de Activos? ✓ ¿Tienes claro el concepto de Préstamo Neto con el exterior? Imagina que la balanza corriente está equilibrada y que el país sólo ha recibido una transferencia de capital, ¿por qué decimos que el préstamo neto al exterior es positivo? ✓ ¿Por qué las variables en términos corrientes suelen tener valores más grandes que las variables en términos constantes? ¿cuándo será mayor una variable medida en términos constantes que una variable en términos corrientes? ✓ ¿Entiendes la diferencia entre medir la producción de un año a precios corrientes o a precios constantes? ✓ ¿Qué es económicamente más correcto, comparar la producción de varios años a precios corrientes o a precios constantes? ¿Por qué? ✓ Hay voces que proponen tomar la inflación subyacente como referencia para medir el crecimiento de los precios de un país y usarla como referencia para actualizar los salarios de los trabajadores, ¿qué consecuencias crees que tendría tomar esta decisión? ✓ ¿Sabrías interpretar un gráfico que muestre la evolución de la tasa de cobertura? ✓ ¿Qué le responderías a alguien que afirmara que la mejor forma de analizar la evolución exterior de un país es mirar la evolución de su saldo de reservas de divisas? ✓ ¿Sabes la diferencia entre una tasa de crecimiento y una proporción? ✓ ¿Hablamos de lo mismo con un índice de precios que con un deflactor? ✓ ¿Es correcto decir “el deflactor del IPC”? 1.8.- EJERCICIOS. (Ejercicios impares resueltos al final del libro) Ej. 1.1.- Considera un país costero habitado por pescadores y artesanos. Los pescadores venden a sus conciudadanos el pescado que capturan y los artesanos fabrican zuecos de madera que venden a los turistas que visitan el país. El cuadro siguiente recoge las capturas de pescado y las producciones de zuecos de los años 2005 y 2013, junto con sus precios correspondientes. Q2005 P2005 Q2013 P2013 Pescado 5.000 5 6.000 7 Zuecos 4.000 10 5.000 20 Cap. 1 LA MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA 29 Toda la producción del año 2005 se vendió, pero un 20 por ciento de los zuecos producidos en el año 2013 se quedaron sin vender. a) Suponiendo que el año base para esta economía es el 2005, calcular el valor del Deflactor del PIB para el año 2013. ¿Cuál fue el crecimiento medio de los precios entre los años 2005 y 2013? b) ¿Cuál ha sido el IPC de 2013 y la tasa de inflación media del mismo periodo medida a partir del IPC? Sol.: a) Def 2013 = 177’5, Inf. media = 9’7%. b) IPC 2013 = 174’29, Inf. media = 9’3% (Febrero-2014) Ej. 1.2.- En el país de la cerámica sólo se producen tres mercancías: platos, jarras y cubiertos. Durante el año 2016 se han producido 150 platos valorados en 10 euros cada uno, 20 jarras valoradas en 100 euros cada una y 400 cubiertos valorados en 5 euros cada uno. Durante el año 2017 se produjeron 160 platos, 15 jarras y 450 cubiertos. Los platos redujeron su precio un 10% y las jarras y cubiertos lo aumentaron un 20%. El año base de la contabilidad nacional de esa economía es 2016. Calcular el PIB constante y el deflactor del PIB, ambos para 2017. Sol.: Prod. de 2017 a precios de 2016: 5.350. Deflactor del PIB = 111’03. (Junio- 2018) Ej. 1.3.- De los datos de la economía española se sabe lo siguiente: PIB corriente de 2017: 1.166.319 mill € Deflactor del PIB en 2017, base 2010: 1’02119 Deflactor del PIB en 2018, base 2010: 1’03028 Crecimiento real de la economía entre 2017 y 2018: 2’5% a) Calcular las siguientes macromagnitudes: - Tasa de inflación en 2018 en porcentaje. - PIB constante de 2018. - PIB corriente de 2018. b) Se conocen también los siguientes datos de la deuda española: Deuda pública emitida hasta 31 de diciembre de 2018: 1.170.961 mill. € Deuda pública emitida hasta 31 de diciembre de 2017: 1.144.425 mill. € Calcular las siguientes magnitudes: - Tasa de deuda pública sobre PIB en 2018. - Porcentaje de crecimiento de la tasa de deuda/PIB en 2018. 30 Cap. 1 LA MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA Sol.: a) Inflación = 0’89%, PIB18 const = 1.170.670 mill. €, PIB18 corr = 1.206.116 mill. € b) (Deuda18/PIB)18 = 97’08%, (Deuda/PIB)17 = –1’06%. (marzo-2019) Ej. 1.4.- De los datos de la economía española se sabe lo siguiente: PIB corriente de 2019: 1.244.757 mill € Crecimiento real de la economía entre 2018 y 2019: 2% Tasa de inflación en 2019: 0’8% Deflactor del PIB en 2018 (base 2017): 101’2 a) Calcular las siguientes macromagnitudes: - PIB constante de 2019 (base 2017). - PIB constante de 2018 (base 2017). - PIB corriente de 2018. b) Se conocen también los siguientes datos: PIB per cápita de 2019: 26.420 €/habit. Crecimiento del PIB per cápita en 2019: 2’7% Calcular las siguientes magnitudes: - PIB per cápita en 2018. - Habitantes en 2019. Sol.: a) PIB19 const17 = 1.220.235 mill. €, PIB18 const17 = 1.196.309 mill. €, PIB18 corriente = 1.210.665 mill. € b) PIB p.c.18 = 25.725 €/persona, Habitantes19 = 47’114 millones de personas. (marzo-2020) Ej. 1.5.- De los datos de la economía española en 2024 se sabe lo siguiente: Población total: 48.593 miles de personas Inactivos: 17.099 miles de personas Parados: 2.978 miles de personas Tasa de paro: 12’29% a) Calcular las siguientes magnitudes de 2024: 1. Número de ocupados. 2. Menores de 16 años. 3. Tasa de ocupación. b) Además de los datos del apartado a), se conocen también los siguientes datos para 2024: % Déficit/PIB: 3’64% % Deuda pública/PIB: 107’65% PIB corriente: 1.461.889 mill. € Calcular las siguientes magnitudes de 2024: 1. Importe del déficit público. 2. Importe total de deuda pública. Cap. 1 LA MEDICIÓN DE LA ECONOMÍA 31 3. Deuda per cápita. Sol.: a) No ocupados = 21.253 pers., menores de 16 años = 7.263 pers., tasa ocupación = 51’42% b) Déficit = 53.213 mill. €, deuda pública = 1.619.261 mill. €, deuda per cápita = 33.078 €/persona. (junio-2024) 1.9.- BIBLIOGRAFÍA. * Barreiro, F., J.M. Labeaga y F. Mochón: “Macroeconomía Intermedia”, cap. 1. * Dornbusch R S. Fischer y R. Startz: “Macroeconomía”, caps. 1 y 2. * Krugman, P. y R. Wells: “Macroeconomía”, caps. 7 y 8. * Parkin, M.: “Macroeconomía”, caps. 5 y 6.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser