Tema 6: La oración simple, Sintagmas y funciones - PDF

Summary

Este documento, basado en la Lengua Castellana, explora la oración simple, sus componentes y funciones esenciales. Se profundiza en sintagmas, sujeto, predicado y el uso de reglas gramaticales. Incluye tests y ejemplos.

Full Transcript

Tema 6 Lengua Castellana Tema 6. La oración simple. Sintagmas y funciones Índice Esquema Test Ideas clave 6.1. Introducción y objetivos 6.2. El sintagma y sus elementos 6.3. Tipos de sintagmas 6.4. La oración simple y su estructura 6.5. Sujeto y predicado 6.6. Tip...

Tema 6 Lengua Castellana Tema 6. La oración simple. Sintagmas y funciones Índice Esquema Test Ideas clave 6.1. Introducción y objetivos 6.2. El sintagma y sus elementos 6.3. Tipos de sintagmas 6.4. La oración simple y su estructura 6.5. Sujeto y predicado 6.6. Tipos de funciones sintácticas 6.7. Referencias bibliográficas A fondo Los grupos sintácticos y su análisis Analizador morfosintáctico Stilus Análisis sintáctico Funciones sintácticas Esquema Lengua Castellana 3 Tema 6. Esquema © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 6.1. Introducción y objetivos En este tema, estudiaremos la oración simple: estructura de la oración, el sintagma verbal, el sintagma nominal, el sintagma adjetivo, el sintagma adverbial y el sintagma preposicional. Los objetivos de este tema son los siguientes: ▸ Comprender qué es un sintagma en el conjunto de la morfología y la sintaxis. ▸ Describir las funciones sintácticas que suele desempeñar cada sintagma. Lengua Castellana 4 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 6.2. El sintagma y sus elementos El sintagma En la sintaxis, la rama de la lingüística que estudia cómo se combinan y relacionan las palabras para expresar significados, las unidades que se combinan son las palabras. Como hemos visto en temas anteriores, estas pertenecen a distintas categorías o clases que se distinguen por sus propiedades y por su comportamiento las categorías gramaticales. Dentro de las oraciones, para llegar a formar la estructura de la oración misma, las palabras se agrupan en segmentos menores. Llamamos sintagma a la palabra o conjunto de palabras con unidad de función. ▸ Son estructuras organizadas en torno a un núcleo que mantiene relaciones de dependencia y concordancia con el resto de las palabras del grupo y dan lugar a las oraciones. Figura 1. Ejemplo de sintagma. Fuente: elaboración propia. El núcleo ▸ El núcleo es el elemento principal del grupo o sintagma, quien a su vez determina la clase de complementos que puede llevar. ▸ Todos los sintagmas tienen como mínimo un núcleo del que toman su nombre, salvo el sintagma preposicional (que toma su nombre del enlace que lo introduce, la preposición). Lengua Castellana 5 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave ▸ El núcleo admite modificadores y complementos. ▸ La categoría gramatical del núcleo da nombre al sintagma o grupo sintáctico de su grupo de palabras: nombre (sintagma nominal: SN) verbo (sintagma verbal: SV), adjetivo (sintagma adjetival: SAdj), adverbio (sintagma adverbial: SAdv) y preposición (sintagma preposicional: SP). Ejemplo: En la profesora de lengua/llegó tarde se observan dos grupos de palabras, delimitados por dos núcleos (núcleo nominal profesora y núcleo verbal llegó). En este caso, el núcleo verbal llegó tiene como complemento tarde. Las relaciones sintácticas Lo que distingue las secuencias que forman sintagmas es que las palabras están vinculadas por relaciones sintácticas. Estas relaciones son: la concordancia, la rección o régimen y la posición. La concordancia ▸ Las palabras entre las que se establece esta relación comparten información flexiva, como género y número en el sintagma nominal (SN). Ejemplo: las calles mojadas. Puesto que el sustantivo calle es femenino, el artículo y el adjetivo repiten estos rasgos. El género de calle es arbitrario, como es propio de los sustantivos inanimados; en cambio, el número es informativo. Lengua Castellana 6 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave ▸ En otros casos la información de género es informativa en el sustantivo o en el pronombre, y se refleja en la concordancia en los determinantes y en los adjetivos, como ocurre en un gato negro/unas gatas negras; Ella estaba nerviosa. Larelación de rección o régimen ▸ Se establece entre dos elementos y el elemento que rige impone al regido un cierto rasgo: En para mí, contigo, conmigo la preposición, elemento regente, requiere e l caso en los pronombres personales mí, ti, sí, que son los elementos regidos. E n se avergonzó de su conducta, luchaba por la patria el verbo, elemento regente, selecciona una preposición que introduce el complemento de régimen, elemento regido. E n quiere que vengas, el verbo querer rige el modo subjuntivo en su complemento oracional. La posición La posición que ocupa un elemento, que puede ser fija o variable. ▸ Posición fija: está determinada por la clase a la que pertenece; así, el determinante introduce el sintagma nominal (SN) y la preposición, el sintagma preposicional (SP). Esa casa (SN)/de la esquina (SP). ▸ Posición variable: otras palabras, por el contrario, admiten más de una posición. Hay que tener en cuenta que la alternancia conlleva, por lo general, un cambio en la construcción e incluso en la clase a la que pertenece una palabra. Lengua Castellana 7 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave E n de algún modo/de modo alguno, el antepuesto «algún» tiene su significado afirmativo normal, mientras que el pospuesto recibe la interpretación negativa de ningún. En mi chaqueta/la chaqueta mía; el posesivo prenominal «mi» es un determinante átono, mientras que el pospuesto «mío» es un adjetivo, por lo que la construcción requiere un artículo inicial. Lengua Castellana 8 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 6.3. Tipos de sintagmas El sintagma nominal (SN) Un sintagma nominal (SN) es aquel cuyo núcleo es un nombre, un pronombre, o cualquier palabra sustantivada: Los españoles (SN)/votarán en noviembre. Elementos del SN El SN puede consistir solo en un elemento nominal o puede ir acompañado de otras palabras o adyacentes. Estos elementos que pueden formar parte de un sintagma nominal (junto al núcleo) son: ▸ Los determinantes (artículo, demostrativo, posesivo, cuantificador, interrogativo, relativo, exclamativo). Puede haber más de uno. Ejemplo: la casa, esta casa, dos casas, qué casa; mi primer empleo. ▸ Un complemento del nombre: todo grupo sintáctico que forme parte de un SN tendrá la función sintáctica de complemento del nombre y pueden estar formado por los siguientes grupos: Un sintagma preposicional (SP) la casa de Juan, la finca de mi hermano. Un sintagma adverbial (SAdv): la aparición ayer de nuevos casos de corrupción. Un sintagma adjetival (SAdj, también llamado función adyacente [ady.]): una divertida película; los alumnos aprobados. Una oración o sintagma oracional (subordinada de relativo: los alumnos que aprobaron lengua). ▸ Un SN o aposición: es la construcción en la que un nombre o SN hace referencia a Lengua Castellana 9 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave otro nombre o SN situado delante. El situado en segundo lugar se denomina nombre o grupo apuesto, o en aposición. Ejemplos: el río Tajo; calle Alcalá; Barcelona capital; Guillermo, el portero. Esta construcción puede ser especificativa o explicativa: La aposición especificativa restringe o selecciona el significado del nombre precedente sin pausa interpuesta. A veces, hay una preposición opcional entre un nombre y otro. Ejemplos: Barcelona capital, el río Tajo, el tío Lorenzo, la calle (de) Alcalá. La aposición explicativa no restringe ni selecciona, solo aporta una explicación adicional, que se separa del nombre precedente por medio de pausas, constituyendo una especie de inciso. Se coloca entre pausas. Ejemplo: Guillermo, el portero, está de vacaciones. Funciones sintácticas del SN El sintagma nominal puede tener los siguientes oficios dentro de una oración: ▸ Sujeto: el tren descarriló; ella llegó tarde. ▸ Complemento directo: ya he leído esa novela. ▸ Complemento indirecto: atribuyen el incendio a unos excursionistas. ▸ Atributo: Luisa es mi novia. ▸ Complemento predicativo: Del complemento directo: lo nombraron juez. Del sujeto: el director contempló emocionado la película. ▸ Complemento circunstancial: te llamé esta mañana. El vocativo Lengua Castellana 10 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Se trata de una palabra o grupo de palabras con las que el hablante atrae la atención del receptor mediante la función apelativa. Puede coincidir con el sujeto o estar completamente desligado de él y siempre desempeña esta función un SN. Camarero, ¿puede atendernos?/Dime, Pedro, dónde pusiste las llaves. El sintagma verbal (SV) El sintagma verbal (SV) se articula en torno al núcleo que es una forma verbal: es médico; lee novelas; compré un regalo a mi madre; cuento con vosotros; vive en Madrid; ha sonreído. Esta forma verbal puede ser: ▸ Una forma simple: llegasteis muy tarde. ▸ Una forma compuesta: habéis llegado muy tarde. ▸ Una perífrasis verbal: seguís llegando muy tarde. ▸ O una locución verbal: no os disteis cuenta de la hora. Elementos del SV El núcleo verbal puede llevar complementos, que pueden considerarse: ▸ Argumentos: complementos necesarios o exigidos por el significado del verbo. Si se eliminan, la oración es agramatical o cambia de significado. Son argumentos el complemento directo (CD), el complemento de régimen (CRég) y muchos complementos indirectos (CI) Ejemplo: Saludé a mis primas frente a Saludé. ▸ Adjuntos: complementos que aportan una información no exigidos o necesarios por el significado del verbo. Si se eliminan, la oración sigue siendo gramatical. Son adjuntos el complemento circunstancial (CC), el complemento agente (CAg) y Lengua Castellana 11 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave algunos complementos indirectos (CI). Ejemplo: Miriam merienda en el salón. Los complementos verbales pueden estar desempeñados: ▸ Por sintagmas nominales: Mario ha comprado el pan. ▸ Por sintagmas adjetivales: los niños miraban muy atentos. ▸ Por sintagmas adverbiales: llovió ayer. ▸ Por sintagmas preposicionales: el abuelo estaba sentado en su sillón. ▸ Por una oración: María dijo que no vendría a cenar. Funciones sintácticas del SV La función del grupo verbal está condicionada por el significado del verbo y es exclusivamente la de predicado. Así, el grupo verbal puede ser de dos tipos: predicado nominal y predicado verbal, que analizaremos más adelante. El sintagma adjetivo o adjetival (SAdj) El sintagma adjetival (o adjetivo) es el construido entorno a un adjetivo, que ejerce como núcleo del propio grupo. Elementos del SAdj ▸ Modificadores. Desempeñan este papel los adverbios cuantificadores dirigidos a intensificar el grado de los adjetivos: muy, algo, bastante, demasiado, exageradamente, excesivamente, sumamente, terriblemente, etc. Ejemplo: muy [o sumamente] sucio. ▸ Un complemento del adjetivo. Todo sintagma que forme, a su vez, parte de un SAdj tendrá función de complemento del adjetivo y pueden ser los siguientes: Sintagma nominal: un coche verde esmeralda. Lengua Castellana 12 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Sintagma adjetival: un coche azul claro. Sintagma preposicional: una cara roja de vergüenza. Funciones sintácticas del SAdj ▸ Complemento del nombre al que se refiere. Algunas gramáticas le llaman adyacente: miradas rencorosas, una interesante novela ¿Dónde comprasteis el sofá grande? ▸ Aposición al nombre al que se refiere. Va entre comas en la escritura: el concejal, muy digno, no aceptó el soborno. ▸ Atributo: el adjetivo se refiere al nombre a través de un verbo copulativo: esta novela es muy interesante. ▸ Complemento predicativo. El adjetivo hace referencia a un nombre o pronombre a través de un verbo predicativo: los niños llegaron tristes; los veo tristes. El sintagma adverbial (SAdv) El sintagma adverbial se articula en torno a un adverbio, que constituye el núcleo del grupo sintáctico. Elementos del SAdv ▸ Modificadores: actúan como modificadores otros adverbios. Generalmente lo realizan: Adverbios cuantificadores: muy cerca, bastante bien, casi nada. Adverbios comparativos: menos lejos; tan bien como tú; más tarde. ▸ Un complemento del adverbio o del sintagma adverbial: es el sintagma preposicional. Ejemplos: cerca de la mesa, mucho después de la película, se echó encima de la cama. Funciones sintácticas del SAdv Lengua Castellana 13 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave ▸ Complemento circunstancial del verbo: he llegado tarde; vivo muy lejos; se expresa bastante bien; se ríe mucho. ▸ Complemento de toda la oración: afortunadamente, ha aprobado el curso. ▸ Modificador de un núcleo: Modificador de un adjetivo, dentro de un grupo adjetival: Es muy amable. Modificador de otro adverbio, dentro de un grupo adverbial: Escribe bastante bien. ▸ Atributo: Macario está perfectamente. ▸ Predicativo: te veo bien. El circunstante externo ▸ El circunstante externo (C.Ext.) es un sintagma o locución que desempeña la función de complemento de toda la oración, aunque no forma parte del núcleo oracional. ▸ Se coloca siempre entre pausas, delimitado por comas, y lo habitual es que se sitúe al comienzo de la oración. Esta función puede ser desempeñada por sintagmas adverbiales, preposicionales y nominales. Figura 2. Ejemplo de circunstante externo. Fuente: elaboración propia. El sintagma preposicional (SP) El sintagma preposicional es el segmento sintáctico encabezado por una preposición Lengua Castellana 14 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave y la palabra a la que acompaña. ▸ La preposición actúa de enlace y la palabra que le acompaña se le denomina término. Normalmente esta palabra tiene categoría nominal. ▸ No tiene núcleo. Estructura La estructura del sintagma preposicional consta de: ▸ Dos segmentos obligatorios: el enlace (siempre una preposición) + su término (palabra a la que precede la preposición) ▸ Otro elemento ocasional: el modificador. El término (T) de la preposición es el segmento que aparece inmediatamente detrás de la preposición; no posee ninguna marca formal salvo la de ocupar la posición inmediatamente posterior a la preposición: Carro de la compra, voy a Madrid. Como término de la preposición puede figurar: ▸ Un grupo nominal con núcleo nominal o pronominal: voy a casa; voy hacia ellos. ▸ Un grupo adjetival: pecar de tacaño. ▸ Un grupo adverbial: no lo veo desde entonces; el trabajo es para hoy. ▸ Un grupo preposicional: está desde por la mañana. ▸ Un grupo oracional (subordinada sustantiva): Con verbo en forma personal: me acuerdo de que hacía frío. Lengua Castellana 15 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave En infinitivo: tengo ganas de bailar. Elementos del SP ▸ Modificadores. Generalmente, van delante de la preposición y su término. Esta función la ejercen: Los adverbios intensificadores o cuantificadores: esta paella está muy en su punto; se ha posicionado demasiado a la derecha. Los adverbios comparativos: apunta más hacia arriba. Funciones sintácticas del SP ▸ Atributo: Joaquín es de Madrid; mi casa es de madera. ▸ Complemento predicativo del complemento directo: lo tomaré sin azúcar. ▸ Complemento del nombre: miedo a la muerte; mesa de trabajo. ▸ Complemento del adjetivo: apropiado para la fiesta; dócil en demasía. ▸ Complemento del adverbio: cerca de mi casa. ▸ Complemento directo (especialmente cuando el término de la preposición es un sustantivo animado e individualizado): he visto a mi amigo Luis. ▸ Complemento indirecto: daré la noticia a mi familia. ▸ Complemento de régimen: carecemos de información. ▸ Complemento circunstancial: te busqué en la calle. ▸ Complemento agente: fue condenado por el jurado. El complemento del nombre Lengua Castellana 16 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave El complemento del nombre (CN) es un sintagma preposicional que completa el significado del núcleo de un sintagma nominal. La preposición que introduce al sintagma preposicional habitualmente es de. Tengo un reloj de oro. La película de terror me gustó. Lengua Castellana 17 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 6.4. La oración simple y su estructura La oración La oración es la unidad de análisis sintáctico máxima, superior al sintagma. ▸ La oración se define como una unidad de construcción formada por un sujeto y un predicado, generalmente con un verbo conjugado; la flexión verbal señala la concordancia con el sujeto. Los árboles florecerán antes de la primavera. ▸ El sujeto de una oración suele ser un sintagma nominal, mientras que el predicado siempre es un sintagma verbal. Figura 3. Ejemplo de sintagmas nominal y verbal. Fuente: elaboración propia. ▸ Entre el sujeto y el predicado de una oración se establece siempre una relación de concordancia de número y persona que viene marcada por el núcleo del sujeto. La falta de concordancia entre sujeto y verbo provoca agramaticalidad. Figura 4. Concordancia de número y persona entre sujeto y predicado. Fuente: elaboración propia. Los invitados llegarán hoy/Los invitados llegaremos hoy. ▸ Toda oración debe poseer un verbo. Lengua Castellana 18 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave ▸ El verbo, como núcleo del predicado, puede aparecer en la oración solo o acompañado de una serie de complementos verbales que complementan su significado o simplemente se añaden aportando algún aspecto nuevo al significado. La oración simple Para diferenciar una oración simple de una compleja, deberemos tener en cuenta que la oración compuesta tiene más de un verbo en forma personal y, por tanto, más de un predicado. La oración simple, por tanto, es aquella que tiene un único verbo en forma personal y, por tanto, un único predicado. Clasificación de las oraciones La oración simple puede clasificarse desde tres puntos de vista diferentes: según la actitud del hablante, según el tipo de predicado y según la estructura interna. En este tema vamos a revisar las dos primeras: Figura 5. Oraciones simples según el predicado. Fuente: elaboración propia. Lengua Castellana 19 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Figura 6. Oraciones simples según la actitud del hablante. Fuente: elaboración propia. Lengua Castellana 20 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 6.5. Sujeto y predicado Como hemos indicado anteriormente, todas las oraciones están compuestas por los elementos de sujeto y predicado. Sujeto El sujeto de una oración puede ser visto o definido de dos formas diferentes: ▸ Elemento de la oración (sintagma o grupo nominal) que concuerda en persona y número con el verbo. ▸ Elemento de la oración (persona, animal o cosa) que indica quién realiza o padece la acción expresada por el verbo. «¿Vienes a cenar esta tarde?» El sujeto se corresponde con la segunda persona del singular (t ú ) que concuerda en persona y número con el verbo conjugado (vienes). Es quien realizará (o no) la acción de «venir». Figura 7. Ejemplo de sujeto. Fuente: elaboración propia. Características del sujeto ▸ Puede estar formado por un sintagma nominal simple (una palabra) o múltiple (grupo de palabras). Ejemplos: El coche está en el taller. Juan está en el taller. ▸ Las categorías gramaticales que pueden desempeñar la función de sujeto son Lengua Castellana 21 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave sustantivos o pronombres. Ejemplo: Ella quiere un coche. ▸ Puede ir en posición preverbal o posverbal. Ejemplos: Los niños juegan. Ha llamado Carlos. ▸ El sujeto nunca puede estar introducido por una preposición. Tipos de sujeto Se clasifica desde dos puntos de vista diferentes: ▸ Desde el punto de vista sintáctico (su presencia en la oración): Explícito: aparece en la oración. Ejemplo: Juan lee. Elíptico u omitido: no aparece en la oración, pero se deduce de las desinencias y la concordancia. Ejemplo: Beben agua (ellos). Cero o impersonal: corresponde a las oraciones impersonales, aquellas que no tienen sujeto. Ejemplo: Hace frío. ▸ Desde el punto de vista semántico (la acción verbal): Agente: realiza la acción de un verbo en voz activa. Ejemplo: Juan lee un libro. Paciente: padece la acción de un verbo en voz pasiva. Ejemplo: Un libro es leído por Juan. Predicado Es la parte central de la oración e indica el estado o la acción en la que participa el sujeto. Figura 8. Ejemplo de predicado. Fuente: elaboración propia. Lengua Castellana 22 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Tipos de predicados Existen dos tipos de predicados: El predicado nominal Está formado por un verbo copulativo (ser, estar y parecer) o semicopulativo (andar, ponerse, quedarse, resultar, volverse, etc.) y el atributo. Luis es médico; los niños estaban alegres; esta calle parece tranquila; anda muy contento últimamente; se puso colorado; se volvió loco. L a información aportada por el predicado nominal se centra, casi completamente, en el atributo. Los verbos copulativos y semicopulativos, que agregan un escaso contenido léxico o conceptual (no tienen significado por sí mismos), sirven para: ▸ Dotar a la oración de los significados de tiempo, aspecto, modo, persona y número. ▸ Unir el atributo con el sujeto: copulativo significa «que une una cosa con otra». Tanto verbos copulativos como verbos semicopulativos pueden tener uso como verbos de significado pleno (con significado por sí mismos): Se puso colorado (verbo semicopulativo) frente a Se pusoel sombrero (verbo pleno). En la estructura del predicado nominal deben aparecer los siguientes elementos: ▸ Obligatoriamente el elemento que funciona como atributo: Juan es mecánico. Lengua Castellana 23 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave ▸ También puede figurar algún elemento opcional: el complemento indirecto (me resultó agradable) y el complemento circunstancial (hoy están contentos). El predicado verbal Es aquel en cuya estructura está presente un verbo con significado pleno, que es el núcleo del sintagma. Lee novelas; compré un regalo a mi padre; cuento con vosotros; vive en Madrid. L o s complementos que pueden aparecer en el predicado verbal y son los siguientes: ▸ El complemento directo: mi madre hace la comida. ▸ El complemento indirecto: piden colaboración a los vecinos; me gusta el cine. ▸ El complemento de régimen preposicional: confían en la vida; renunció a sus derechos. ▸ El complemento circunstancial: lee novelas incansablemente; ha venido esta mañana. ▸ El complemento agente: los ladrones fueron capturados por la policía. ▸ El complemento predicativo: los niños jugaban alegres; la vi intranquila. Lengua Castellana 24 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 6.6. Tipos de funciones sintácticas En las oraciones, comprendidos dentro del sujeto y el predicado, existen una serie de complementos verbales y nominales que desempeñan diferentes funciones sintácticas. Complemento directo (CD) En español existen verbos que exigen llevar un complemento para expresar su significado léxico, los verbos transitivos: el complemento directo (CD) es una función sintáctica que completa o delimita el significado de un verbo transitivo. Se caracteriza por ser el elemento del predicado que recibe en primer lugar la acción del núcleo verbal. Figura 9. Ejemplo de complemento directo. Fuente: elaboración propia. Elementos que pueden funcionar como CD ▸ Sintagma nominal (SN). Puede ser solo el núcleo -un sustantivo, pronombre- o el grupo. Ejemplo: ¿Has visto este reloj?, ¿Has visto aquello? ▸ Sintagma preposicional (SP). En ese caso, siempre va introducido por la preposición a y se refiere a personas o animales identificables Ejemplo: He visto a tu madre, ¿Viste a mi gato?, He llamado a Pedro. ▸ Oración subordinada sustantiva. Puede llevar el verbo en forma personal o en forma no personal: He visto que te marchabas, No sabía si quedarse en casa. Lengua Castellana 25 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave ▸ Oración subordinada de relativo sin antecedente: Trae el que quieras. El análisis de las oraciones complejas o subordinadas lo veremos en temas posteriores. Características del complemento directo Un CD se puede identificar mediante dos procedimientos: ▸ Puede ser sustituido por los pronombres átonos de complemento directo lo, la, los, las. He visto a mi tío/Lo he visto. He visto a mis tíos/Los he visto. He visto esa serie/La he visto. He visto esas series/Las he visto. ▸ Leísmo: cuando el sustantivo es animado, de género masculino y de número singular, los hablantes leístas lo sustituyen por el pronombre le (ejemplo: he visto a mi abuelo/Le he visto). No se considera incorrecto este uso, pero sí dificulta la identificación de este complemento como directo. Por eso, estos hablantes pueden probar la sustitución usando el complemento en femenino. Ejemplo: He visto a mi abuela/La he visto. ▸ La oración que tiene complemento directose puede transformar de activa a pasiva. El complemento directo pasa a ser sujeto paciente de la oración pasiva y el sujeto se convierte en el complemento agente. Los bomberos apagaron el fuego/El fuego fue apagado por los bomberos. Normalmente, los complementos directos inanimados no llevan preposición, mientras que los animados suelen llevarla. Lengua Castellana 26 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Necesitan un libro [o una mochila, o libertad], frente a Necesitan a su padre. ▸ Excepciones: No todos los complementos directos animados se construyen con preposición, cuando se refiere a un sustantivo indefinido: Busco una secretaria/Busco a la secretaria. A veces, un complemento inanimado, por diversas causas, lleva la preposición: Esta pieza sustituye a la vieja. A veces, el complemento directo está omitido, aunque puede sobrentenderse por el contexto o la situación: Antes la gente escribía a sus familiares y amigos (se sobrentiende: cartas). Los verbos transitivos construidos sin su complemento directo requerido se denominan transitivos absolutos, o en uso absoluto. Complemento indirecto (CI) Semánticamente, puede tener el significado de destinatario de la acción verbal (ejemplo: Prestó dinero a su hermano) o el de experimentante de un sentimiento o sensación (ejemplo: Le gusta el fútbol). Figura 10. Ejemplo de complemento indirecto. Fuente: elaboración propia. Es una función sintáctica que puede darse tanto con verbos transitivos como intransitivos, por lo que puede convivir con el CD en la misma oración. Lengua Castellana 27 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Figura 11. Convivencia entre CD y CI en una misma oración. Fuente: elaboración propia. El complemento indirecto, casi siempre, es exigido (argumental) por el significado del verbal, menos en el caso del dativo enfático, como se verá en este apartado. Elementos que pueden funcionar como CI ▸ Un grupo preposicional introducido por la preposición a o para: pediré el coche a un vecino; me lo regaló a mí. ▸ Un pronombre personal átono: me gusta el cine; escríbele una carta. Características del complemento indirecto ▸ Puede sustituirse o conmutarse por los pronombres (de complemento indirecto) le, les. Dio una llave a su madre/Le dio una llave. Expresó su opinión a los periodistas/Les expresó su opinión. ▸ Adopta la forma «se» cuando coinciden en la misma oración los pronombres átonos de complemento directo (lo, la, los, las) y los pronombres le y les: Entregó el paquete al portero/Le entregó el paquete/Se lo entregó (*Le lo entregó). Lengua Castellana 28 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave El CI como dativo enfático El complemento indirecto puede aparecer tanto con verbos transitivos como intransitivos. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre con el CD, su presencia no siempre es exigida por el verbo. El CI realiza la función de dativo enfático cuando en la estructura de la oración se incluyen pronombres átonos innecesarios para comprender el sentido de una oración. Me comí toda la tarta; se bebe varios vasos de agua; nos damos un paseo diario. La estructura sintáctica es CI + verbo transitivo + CD. En este caso se trata de un dativo enfático: el hablante lo usa para dar más expresividad a la oración, a la vez que señala a la persona afectada por la acción verbal. Complemento circunstancial (CC) El complemento circunstancial es una función sintáctica que, semánticamente, expresa circunstancias relacionadas con la acción verbal de tiempo, modo, lugar, cantidad, compañía, materia, instrumento, finalidad, causa o pertenencia. ▸ Generalmente, no está requerido por el significado del verbo. ▸ Puede acompañar a todo tipo de verbos: Copulativos: el jefe está furioso hoy. Transitivos: tomo café por la mañana. Intransitivos: ven pronto. Lengua Castellana 29 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Figura 12. Ejemplo de complemento circunstancial. Fuente: elaboración propia. Elementos que pueden funcionar como CC ▸ Un sintagma adverbial: han jugado mal; te querré siempre. ▸ Un sintagma preposicional: estabas con mi madre: no me habla desde entonces. ▸ Un sintagma nominal: nos marcharemos el próximo martes; volveré esta noche. ▸ Una oración subordinada relativa sin antecedente expreso: iré cuando yo quiera. ▸ Una oración subordinada final: te llamo para que me ayudes. CC como complemento locativo Un complemento circunstancial se considera un segmento marginal (no exigido por el verbo). Podemos comprobarlo en el hecho de que su supresión no genera oraciones incorrectas gramaticalmente. Volveré [esta noche]; no me habla [desde entonces]. Sin embargo, hay verbos que requieren o exigen un complemento locativo (de lugar) para completar la información. Permanecer (permaneced en vuestros puestos), residir (residen en París), vivir (viven en una cabaña), proceder (proceden de África). Lengua Castellana 30 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Estos complementos tradicionalmente se han considerado complementos circunstanciales, ya que semánticamente indican lugar y, además, pueden ser conmutados o sustituidos por un adverbio de lugar (aquí, ahí, allí), estando precedidos, a veces, de una preposición (de ahí. de allí). Por ello, pueden ser considerados como complementos circunstanciales de lugar regidos (o arguméntales), o bien como complementos de régimen preposicional de sentido locativo. Tipos de CC (clasificación semántica) Por su valor significativo, los complementos circunstanciales se suelen clasificar en los siguientes tipos: ▸ De lugar: se pueden sustituir por los adverbios de lugar aquí, ahí, allí. Llegaremos hasta la meta; iremos donde nos apetezca. ▸ De tiempo: se pueden sustituir por un adverbio de tiempo, como entonces. Visitaré a la familia este verano; cuando vengas, conocerás los magníficos museos de esta ciudad. ▸ De modo: se pueden sustituir por el adverbio de modo así. Actúan con inteligencia; escúchame atentamente; hazlo como te digo. ▸ De cantidad: (indican cantidad o grado): se ríe mucho. ▸ De compañía: (denotan participación con el sujeto en la acción verbal): viajaremos con nuestra mascota. ▸ De instrumento: expresan el utensilio o recurso empicados para realizar la acción, o bien la ausencia de ellos. Escribe con rotulador; ya anda sin muletas. ▸ De medio: aluden a un medio de comunicación, a una vía de transporte, a un intermediario, etc. Se enteraron por el periódico; Lo envió por avión; averiguan la Lengua Castellana 31 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave intención de voto por medio de encuestas. ▸ De materia: los alfareros trabajan con arcilla. ▸ De finalidad: introducido por las preposiciones a y para; se puede sustituir por estas preposiciones + el pronombre neutro ello. saldremos a su encuentro; llevamos al niño a la guardería para que se socialice; vienen para jugar. ▸ De beneficiario: designan un ser animado que recibe el beneficio o el daño de la acción verbal; van introducidos por la preposición para. he comprado un regalo para mi madre. ▸ De causa:se divorciaron por incompatibilidad; se divorciaron porque eran incompatibles. ▸ Los adverbios de afirmación (sí, también), de negación (no, tampoco) y de duda (quizá, tal vez) pueden considerarse complementos circunstanciales. La RAE (2010, 745) indica las siguientes clases semánticas de complementos circunstanciales: Lengua Castellana 32 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Tabla 1. Clases semánticas de complementos circunstanciales. Fuente: RAE, 2010, p. 745. Lengua Castellana 33 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Tabla 2. Cómo reconocer un complemento circunstancial. Fuente: elaboración propia. Atributo (Atr.) El atributo es la función sintáctica que desempeñan los nombres o adjetivos al aportar significado al verbo (y al predicado en su conjunto) en las oraciones con verbos copulativos o semicopulativos (que carecen de significado léxico por sí mismos). Aunque se considera una función sintáctica, no constituye ni un argumento ni un adjunto, sino una de las manifestaciones del predicado. En «el secretario es inteligente» el verbo ser no posee dos argumentos: (el secretario e inteligente) sino que vincula sintácticamente sujeto y atributo, y además aporta información de tiempo, aspecto, modo, número y persona (GTG p.45). Lengua Castellana 34 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Figura 13. Ejemplo de atributo. Fuente: elaboración propia. Elementos que pueden funcionar como atributo ▸ Un sintagma adjetival que concuerda en género y número con el sujeto: Juan y María parecen cansados; los alumnos están nerviosos; este libro parece interesante; mi madre se puso colorada; se quedaron atónitos; quedaron satisfechos. ▸ Un sintagma adverbial: están estupendamente; no me parece mal. ▸ Un sintagma preposicional: es de Cáceres («cacereño»); Son de menta («mentolados»); parecen de Madrid («madrileños»); Anda de cabeza («muy ocupado»); el mérito es de todos. ▸ Un sintagma nominal en concordancia con el sujeto: mi sobrino es ingeniero; ella se hizo actriz, excepto si el sustantivo carece de flexión de género: el alcalde parece una persona honrada. ▸ Una oración subordinada sustantiva que realiza una especie de definición o de explicación del sujeto: la vida es disfrutar cada momento; está que se cae. Características del atributo ▸ Solo aparece en los predicados nominales, es decir, en los predicados que se forman en torno a un verbo copulativo o semicopulativo. ▸ Puede ser sustituido por el pronombre lo, que permanece neutro e invariable, cuando el verbo es uno de los copulativos (ser, estar, parecer): Lengua Castellana 35 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Mi sobrino es ingeniero/Lo es. Los alumnos están nerviosos/Lo están. Esta película parece interesante/Lo parece. ▸ Si el verbo es semicopulativo, el atributo no admite la sustitución por lo: Anda de cabeza/*Lo anda. Se puso colorada/*Se lo puso. Complemento del nombre (CN) El complemento del nombre (CN) es una función sintáctica cuya función es complementar el significado de un nombre, independientemente de la función de este. Características del CN ▸ Suele situarse al lado del sustantivo al que complementa. ▸ No tiene relación con el verbo, por lo que puede encontrarse en el sujeto o el predicado. Lengua Castellana 36 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Figura 14. Ejemplos de complemento del nombre. Fuente: elaboración propia. Elementos que pueden funcionar como complemento del nombre ▸ Un sintagma nominal: mi abuela Claudia; el tío Ramón. ▸ Un sintagma adjetival: el coche rojo; la caja grande. ▸ Un sintagma preposicional: el jersey de lana; la bolsa de papel. Complemento de régimen (CRég) Es un complemento que acompaña a un verbo de régimen preposicional, es decir, un verbo que necesita ir acompañado con una determinada preposición para completar su significado. Se trata de una función sintáctica requerida por el significado del verbo. Lengua Castellana 37 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Figura 15. Ejemplo de complemento de régimen. Fuente: elaboración propia. Elementos que pueden funcionar como CRég ▸ Un sintagma preposicional: se acuerda de su infancia, me dedico a la enseñanza, renunció a la herencia, me invitó a una cerveza, cuento con vosotros, confío en ti. ▸ En cuanto al sintagma preposicional, el término de la preposición puede ser: Un sintagma nominal con núcleo nominal o pronominal: Se acuerda de su novia; se acuerda de ella. Una oración subordinada sustantiva: No se acuerda de que le presté dinero, No se atreve a salir. Características principales del CRég ▸ Al ser sustituido por un pronombre conserva la preposición. Se acuerda de sus padres/Se acuerda de ellos. Se abalanzaron sobre el ladrón/Se abalanzaron sobre él. Se preocupa por su familia/Se preocupa por ella. No se acuerda de que le di dinero/No se acuerda de eso. ▸ Los verbos que rigen este complemento son los que seleccionan la preposición del grupo preposicional: acordarse de, arremeter contra, arrepentirse Lengua Castellana 38 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave de, atreverse a, carecer de, confiar en, depender de, desconfiar de, insistir en, quejarse de, versar sobre, etc. ▸ Algunos de estos verbos seleccionan más de una preposición : por ejemplo, el verbo hablar se construye con las preposiciones de y sobre, y con la locución preposicional acerca de: Hablan de [o sobre, o acerca de] la crisis económica. ▸ Hay verbos que se construyen simultáneamente con complemento directo y complemento de régimen: comparar (comparó mi casa con la suya); defender (defienden el bosque de los incendios); informar (informan a los oyentes de las últimas noticias); invitar (invitaré a mi vecina a un café), etc. Complemento agente (CAg) El complemento agente (CAg) es un grupo preposicional, adjunto de un verbo en voz pasiva, que indica quien realiza la acción verbal en las oraciones pasivas. El grupo preposicional, generalmente, está introducido por la preposición por y a veces por de. Figura 16. Ejemplo de complemento agente. Fuente: elaboración propia. Las aulas fueron decoradas por los alumnos. Su capacidad de trabajo es conocida de todos. Características del CAg ▸ Si convertimos estas oraciones en activas el complemento agente pasa a ser el Lengua Castellana 39 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave sujeto de la oración. ▸ Suele ir detrás del verbo. ▸ El medio para identificarlo es transformar la oración de pasiva a activa: una editorial argentina ha publicado ese libro. Elementos que pueden funcionar como CAg ▸ Un sintagma preposicional: el libro es leído por Juan. Complemento predicativo (CP) El complemento predicativo (CP) funciona como un tipo de atributo que aparece con verbos plenos (verbos que, al poseer significado léxico, no requieren la presencia de un atributo): llegué cansada; me sentía feliz. Puede referirse al sujeto (Luis se marchó enojado) o al complemento directo (Lleva los zapatos sucios), a la vez que complementa al verbo. Lengua Castellana 40 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Figura 17. Ejemplos de complemento predicativo. Fuente: elaboración propia. Características del complemento predicativo ▸ Concuerda con el sujeto o el CD y el verbo conjugado en género y número. ▸ Añade a la oración principal (Luis se marchó; lleva los zapatos) una oración secundaria (Luis estaba enojado; los zapatos estaban sucios). ▸ No admite la sustitución por lo. Elementos que pueden funcionar como complemento predicativo ▸ Complemento predicativo del sujeto: Un grupo adjetival: los niños duermen tranquilos. Un grupo nominal: ernesto la sido nombrado director. Un sintagma preposicional: he trabajado de presentador. ▸ Complemento predicativo del complemento directo: Un sintagma adjetival: lleva la ropa sucia. Un sintagma nominal: lo eligieron concejal. Un sintagma preposicional: suelo tomar el café sin azúcar. Complemento del adjetivo (CAdj) El complemento adjetivo (o adjetival) (CAdj) es la función sintáctica que complementa el significado de un adjetivo. Lengua Castellana 41 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Figura 18. Ejemplo de complemento adjetival. Fuente: elaboración propia. ▸ Suele estar junto al adjetivo. ▸ No tiene relación con el verbo. ▸ Lo compone un sintagma preposicional. Complemento del adverbio (CAdv) El complemento adverbial (CAdv) es la función sintáctica que complementa el significado de un adverbio. Figura 19. Ejemplo de complemento del adverbio. Fuente: elaboración propia. ▸ Suele estar junto al adverbio. ▸ No tiene relación con el verbo. ▸ Lo compone un sintagma preposicional. Lengua Castellana 42 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 6.7. Referencias bibliográficas Real Academia Española (RAE) y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2010). Nueva gramática de la lengua española [Manual]. Espasa. Lengua Castellana 43 Tema 6. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) A fondo Los grupos sintácticos y su análisis Damián Carrera Reyes. (9 de febrero de 2020). Los grupos sintácticos y su análisis [Vídeo]. YouTube. https://youtu.be/r-vUxIFdp6A Accede al vídeo: https://www.youtube.com/embed/r-vUxIFdp6A En este vídeo se explica de forma esquemática y clara la estructura de cada uno de los grupos sintácticos o sintagmas. Lengua Castellana 44 Tema 6. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) A fondo Analizador morfosintáctico Stilus Analizador morfosintáctico [Recurso web]. Stilus. https://www.mystilus.com/herramientas/analizador-morfosintactico Es el analizador morfosintáctico que hemos empleado en este tema. Te ofrece un árbol visual de elementos sintagmáticos, en los que te indica el núcleo de cada uno y los descompone en sus constituyentes. Puedes introducir oraciones propias y obtienes un análisis morfosintáctico automático completo y visual. Lengua Castellana 45 Tema 6. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) A fondo Análisis sintáctico Sintaxis.org. «Sintaxis.org. La web del análisis sintáctico» [Recurso web]. https://sintaxis.org/ Es una herramienta gratuita que explica el análisis sintáctico de sintagmas, funciones y oraciones simples o compuestas, analizando cada uno de los elementos de las frases y ofreciendo explicaciones teóricas. Permite analizar frases que introduzcamos nosotros mismos o nos muestra ejemplos ya revisados, con explicaciones detalladas, a modo de ejercicios. Lengua Castellana 46 Tema 6. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) A fondo Funciones sintácticas González-Calvo, J. M. (2004). Las funciones sintácticas en el sintagma verbal. Cauce: Revista de filología y su didáctica, 27, pp. 187-208. http://cvc.cervantes.es/Literatura/cauce/pdf/cauce27/cauce27_09.pdf Para profundizar en las funciones sintácticas, te recomendamos este artículo que te permitirá analizarlas con mayor facilidad. Lengua Castellana 47 Tema 6. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Test 1. En la oración «Nos llovió una barbaridad durante el viaje», la función sintáctica de «durante el viaje» es: A. C.C.L. B. C.C.M. C. C.C.T. D. C.C.C. 2. En la oración «Le faltaban algunas piezas al nuevo frigorífico», la función sintáctica de «al nuevo frigorífico» es: A. C.D. B. C.I. C. C.Rég. D. T. 3. ¿Qué tipo de complemento no puede aparecer en las oraciones copulativas? A. El complemento directo. B. El complemento indirecto. C. El atributo. 4. En la oración «Las aguas bajaban turbias», la función sintáctica de «turbias» es: A. C.Rég. B. S.Adj. C. C.D. D. C.P. Lengua Castellana 48 Tema 6. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Test 5. En la oración «Tu padre estaba contento», la función sintáctica de «contento» es: A. Atr. B. C.P. C. C.D. D. C.C.M. 6. En la oración «El espectador contempla a la niña de la foto», la función sintáctica de «de la foto» es: A. C.D. B. S.Adj. C. C.Rég. D. C.N. 7. En la oración «Nos gustan los pasteles», la función sintáctica de «Nos» es: A. C.D. B. C.I. C. Suj. D. C.Rég. 8. En la oración «No entres en detalles», la función sintáctica de «en detalles» es: A. C.C.L. B. C.Rég. C. C.P. Lengua Castellana 49 Tema 6. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Test 9. El complemento del verbo que puede sustituirse por lo y aparece con los verbos no copulativos es: A. El complemento de régimen. B. El atributo. C. El complemento directo. 10. La estructura del sintagma nominal es: A. Determinante + S.Adj. + núcleo + S.Adj. B. Preposición + sintagma nominal, adjetival o adverbial. C. Adverbio o preposición + adverbio (+ complementos). Lengua Castellana 50 Tema 6. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)