Laboratorio de Anatomía y Fisiología de las Células de la Sangre PDF

Document Details

PraiseworthyCamellia5748

Uploaded by PraiseworthyCamellia5748

2020

Zulma P. Ortiz Pérez

Tags

sangre células sanguíneas anatomía fisiología

Summary

Este documento es un laboratorio sobre anatomía y fisiología de las células sanguíneas, centrado en el proceso de hematopoyesis. Contiene información sobre funciones, componentes químicos y celulares de la sangre en el año 2020. Incluye términos científicos importantes y tipos de sangre.

Full Transcript

Laboratorio 2: Anatomía y Fisiología de las células de la sangre LEE TODAS LAS INSTRUCCIONES ANTES DE COMENZAR A. Objetivos: 1. Discutir las funciones de la sangre 5. Familiarizar a los estudia...

Laboratorio 2: Anatomía y Fisiología de las células de la sangre LEE TODAS LAS INSTRUCCIONES ANTES DE COMENZAR A. Objetivos: 1. Discutir las funciones de la sangre 5. Familiarizar a los estudiantes con las pruebas 2. Describir las características físicas y los serológicas para identificar los tipos de sangre y componentes principales de la sangre factor Rh 3. Discutir el proceso de hematopoyesis 6. Definir algunas pruebas hematológicas 4. Observación de tejido sanguíneo a través de atlas B. Introducción: (Leer Capítulo 18, El aparato circulatorio: Sangre, de su libro de texto) La sangre es un tejido conectivo especializado, compuesto por una matriz extracelular de líquido llamado plasma, en el cual se disuelven diversas sustancias y se encuentran numerosas células y fragmentos celulares. La sangre transporta oxígeno desde los pulmones y nutrientes desde el tracto gastrointestinal. El oxígeno y los nutrientes se difunden (pasan) desde la sangre hacia el líquido intersticial (es el líquido que baña las células). El dióxido de carbono y otros desechos van en dirección opuesta, desde las células hacia el líquido intersticial y de ahí va a la sangre. La sangre entonces transporta estos desechos hacia diferentes órganos, como por ejemplo: pulmones, riñones y la piel, para ser eliminados a través de ellos C. Características físicas, componentes químicos y celulares de la sangre: 1. Funciones de la sangre a. Transporte - Oxígeno, dióxido (bióxido) de carbono, nutrientes, desechos y hormonas. b. Regulación - el pH del cuerpo, ayuda a regular temperatura corporal. c. Protección contra microbios desconocidos y toxinas. d. Realiza el mecanismo de coagulación - ejemplo cuando tenemos alguna lesión o cortadura. 2. Componentes de la sangre a. Plasma (Estudie la Tabla 2.1.) 1) Plasma - líquido extracelular amarillento (parte líquida, 95% es agua) que se encuentra en los vasos sanguíneos. 2) Proteínas plasmáticas - (7% se compone de albúmina, globulina y fibrinógeno). 3) Otros solutos en el plasma - 1.5 - 2 % se compone de electrolitos, nutrientes, gases, hormonas y productos de desecho. b. Células de la sangre 1) Eritrocitos - (RBC) Red Blood Cells (células rojas o hematíes) transportan oxígeno y dióxido de carbono. 2) Leucocitos - (WBC) White Blood Cells (células blancas) defensa e inmunidad. - Granulados (neutrófilos, eosinófilos y basófilos) - Agranulados (monocitos y linfocitos) 3) Trombocitos - plaquetas se encargan de la coagulación de la sangre. 3. Características físicas de la sangre posee: a. Viscosidad mayor que la del agua. a. Temperatura 38°C (100.4°F). b. pH de 7.35 a 7.45 (levemente alcalino) c. Constituye el 8% del peso corporal Preparado revisado y adaptado por: Zulma P. Ortiz Pérez, junio 2020. Tabla 2.1. Componentes del Plasma Componentes del Plasma 55% Función Agua Solvente para transportar otras substancias Sales (electrolitos): Balance osmótico sodio, potasio, magnesio, cloruro, pH (amortiguador) calcio, bicarbonato, sulfato, fosfato Regulan la permeabilidad de la membrana Proteínas del Plasma: Ayudan a mantener el equilibrio líquido entre sangre y Albúmina……………………………… tejidos, regulando el volumen de sangre. Producidas por el hígado (transportan hormonas esteroides y ácidos grasos) Fibrinógeno…………………………… Ayudan al balance osmótico y pH (amortiguador). Ayuda en la coagulación de la sangre. Globulinas……………………………… Defensa (anticuerpos) y transporte de lípidos Substancias transportadas por la sangre: Nutrientes: (glucosa, ácido láctico, colesterol, triglicéridos, hierro, aminoácidos, vitaminas) Productos de desecho del metabolismo: (urea, ácido úrico) Gases en la respiración: ( O2 , CO2 , N 2 disueltos) Hormonas D. Formación de células de la sangre: Proceso de hematopoyesis La hematopoyesis es el proceso de formación de la sangre. De hecho, la palabra lo describe, pues proviene de las raíces griegas “hemato” (sangre) y “poiesis” (formación). La hematopoyesis se realiza en diversos tejidos, según la edad del individuo. Antes del nacimiento, la hematopoyesis se lleva a cabo primero en el saco vitelino embrionario (transfiere nutrientes al embrión, fuentes de células sanguíneas), y más tarde en el hígado, bazo, timo y ganglios linfáticos fetales. La médula ósea roja es un tejido conectivo vascularizado, está presente en los huesos del esqueleto axial, en las cintura escapular y pelviana, las epífisis proximales del húmero y fémur. E. Anatomía y Función de las células sanguíneas (Estudiar Figura 2.1). 1. Eritrocitos (RBC): una persona adulta o normal posee ≈ 5 millones de células rojas por mm3 de sangre. a. son discos bicóncavos b. no poseen núcleo cuando están en circulación c. contienen hemoglobina (heme: enlaza oxígeno, globin: enlaza dióxido de carbono), su función es transportar oxígeno y parte del dióxido de carbono. ( hay ≈ 400 millones de moléculas de hemoglobina / célula roja). 2. Leucocitos (WBC) a. Granulares 1) Neutrófilos - contienen gránulos difíciles de teñir, son la primera línea de defensa del cuerpo contra enfermedades. 2) Eosinófilos - se producen en la corteza adrenal, tienen propiedades histamínicas. 3) Basófilos - poseen movimiento ameboide, fagocitan bacterias, producen heparina, histamina y serotonina. b. Agranulares 1) Monocitos - fagocitan partículas extrañas, bacterias, son macrófagos en los tejidos. 2) Linfocitos - grupo especial de glóbulos blancos; son las células de la sangre que intervienen en los mecanismos de defensa y en las reacciones inmunitarias del organismo. Los linfocitos participan en la lucha contra los microorganismos extraños y los tumores. También son responsable del fenómeno del rechazo de los órganos trasplantados. Hay dos grandes categorías de linfocitos: B y T. Los linfocitos B, circulan en la sangre y se transforman en plasmocitos productores de anticuerpos en caso de infección. Son responsables de la inmunidad humoral. Los linfocitos T se dividen a su vez en dos grupos que desempeñan funciones distintas: los linfocitos T “killers” (células asesinas o supresoras) son activados por células anormales (tumorales o infectadas por virus); se pegan a estas células y liberan sustancias tóxicas (linfoquinas) para destruirlas. Los Preparado revisado y adaptado por: Zulma P. Ortiz Pérez, junio 2020. linfocitos T “helpers’’ (cooperadores) estimulan la actividad de los T “killers” e intervienen en otros aspectos variados de la reacción inmunitaria. Por ejemplo en el VIH, virus responsable del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), destruye estas categorías de linfocitos y, por tanto, debilita el sistema inmunológico. Figura 2.1. Células sanguíneas. Figura tomada del sitio internet: http://www.webs.uvigo.es F. Términos Científicos importantes: 1. Antígeno: sustancia que genera o crea oposición. Es una sustancia que desencadena la formación de anticuerpos y puede causar una respuesta inmunitaria. 2. Anticuerpo: es una glucoproteína o una proteína unida a uno o varios hidratos de carbono que se puede encontrar en forma soluble en la sangre. La razón de ser o función más importante que despliegan los anticuerpos en el cuerpo es que son la principal herramienta con la que cuenta el sistema inmunitario para defenderse y neutralizar la acción de algún elemento extraño que ingresa en el. 3. Aglutinación: Agrupamiento en pequeños cúmulos de cuerpos formes (hematíes) portadores de un antígeno y en suspensión en un líquido originado cuando se introduce el anticuerpo correspondiente en el líquido. Esta reacción de aglutinación permite identificar un antígeno (por ejemplo de un microbio, o de glóbulos rojos: grupo sanguíneo) o comprobar la presencia de un anticuerpo. 4. Hematocrito: mide el porcentaje del volumen total de sangre ocupado por glóbulos rojos. 5. Glucoproteínas: es una proteína unida a uno o varios hidratos de carbono que se puede encontrar en forma soluble en la sangre o en algún otro fluido corporal de los seres vivos vertebrados. La razón de ser o función más importante de un anticuerpo en el cuerpo es que son la principal herramienta con la que cuenta el sistema inmunitario para defenderse y neutralizar la acción de algún elemento extraño que ingresa en el, como puede ser el caso de una bacteria, un parásito o cualquier virus. 6. Glucolípidos: Compuesto constituido por un lípido y un carbohidrato, normalmente galactosa. G. Tipos de Sangre (ver Tabla 2.2.) La membrana celular de los eritrocitos contiene una variedad determinada de antígenos (sustancia que provoca una respuesta inmunitaria y reacciona con anticuerpos o células), compuestos por glucoproteínas y glucolípidos. Estos antígenos, llamados aglutinógenos, se encuentran en combinaciones características. Conforme a la presencia o ausencia de antígenos, la sangre se categoriza en diferentes grupos. 1. Las personas con sangre del tipo A tienen glóbulos rojos que tienen antígenos (aglutinógenos) de tipo A asociadas su superficie y anticuerpos contra los antígenos B en el plasma de su sangre. 2. Las personas con sangre del tipo B tiene la combinación contraria, glóbulos rojos con antígenos (aglutinógenos) de tipo B en su superficie y anticuerpos contra los antígenos A en el plasma de su sangre. 3. Los individuos con sangre del tipo O no tienen ninguno de los dos antígenos (aglutinógenos A o B) en la superficie de sus glóbulos rojos pero tienen anticuerpos (aglutininas) contra ambos tipos; mientras que las personas con tipo AB poseen ambos antígenos asociados a su membrana celular (superficie) y no producen ninguno de los dos anticuerpos en el plasma. Preparado revisado y adaptado por: Zulma P. Ortiz Pérez, junio 2020. H. Factor Rh El sistema Rh es el segundo sistema de grupos sanguíneos en la transfusión de sangre humana con 50 antígenos actualmente. En 1940, el Dr. Kart Landsteiner descubrió otro grupo de antígenos que se denominaron factores Rhesus (factores Rh), porque fueron descubiertos durante unos experimentos con monos Rhesus (Macaca mulatta). Las personas con factores Rhesus en su sangre se clasifican como Rh positivas; mientras que aquellas sin los factores se clasifican Rh negativas. Es común para los individuos D-negativos no tener ningún anticuerpo anti-D IgG (inmunoglobulina G) o IgM, ya que los anticuerpos anti-D no son normalmente producidos por sensibilización contra sustancias ambientales. Las personas Rh negativas forman anticuerpos contra el factor Rh, si están expuestas a sangre Rh positiva. (Su profesora de la clase teórica lo explicará). La enfermedad del Rh es provocada por una madre Rh– que concibe un hijo Rh+. Esto causa que durante el embarazo, las proteínas de los glóbulos rojos del feto puedieran pasar a la sangre de la madre a través de la placenta. Si la madre es Rh negativo, su sistema inmunitario trata a las células fetales Rh positivas como si fuesen una sustancia extraña. El cuerpo de la madre crea anticuerpos contra dichas células sanguíneas fetales. Estos anticuerpos pueden pasar de nuevo a través de la placenta hacia el feto. Los anticuerpos destruyen los glóbulos rojos circulantes del bebé. Cuando los glóbulos rojos se descomponen, producen bilirrubina. Esto hace que el bebé se ponga amarillo, (ictericia). El nivel de bilirrubina en la sangre del bebé puede variar desde leve hasta altamente peligroso Si la madre piensa tener un segundo hijo debe aplicarse una vacuna que elimina los anti-Rh, llamada la gammainmunoglobulina. Ésta debe ser aplicada dentro de las 72 horas después del primer parto, ya que si se tiene un segundo bebé con Rh+ la madre producirá anti-Rh en exceso que destruirá la sangre del hijo, produciendo una enfermedad llamada Eritroblastosis fetal (anemia severa), si es que el hijo nace, ya que la producción en exceso de los anti-Rh puede causar la muerte del hijo intrauterinamente. Rh + = el antígeno está presente en la sangre Rh - = el antígeno está ausente en la sangre Figura 2.2. Incompatibildad Rh: Es una afección que se desarrolla cuando una mujer embarazada tiene sangre Rh negativa y el bebé que lleva en su vientre tiene sangre Rh positiva. Imagen tomada de :https://desilusion.com/ Preparado revisado y adaptado por: Zulma P. Ortiz Pérez, junio 2020. (a) Figura 2.3. Reacciones de aglutinación Figura (a) tomada del sitio internet :http://www.testsymptomsathome.com/eba01_instructions.asp Figura (b) tomada del sitio internet:http://lifesci.rutgers.edu/skelly/images/Blood/typing (b) I. Compatibilidad Sanguínea Tablas tomadsa y adaptadas de: Marieb Elaine N., Essentials of Anatomy and Physiology Lab Manual, 5fh Ed., Editorial Pearson, 2012. Tabla 2.2. Tipos de sangre y Compatibilidad sanguínea TIPOS DE SANGRE Características A B AB O Aglutinógeno Ambos Ninguno (antígeno) en (tanto A como B) (ni A ni B) RBC A B Aglutinina Posee Ambos (anticuerpo) en Anti - B Anti - A Ninguno (anti A y anti B ) el plasma (Ni A ni B) Puede recibir sangre de A, O B, O A, B, AB, O O Puede donar sangre de A, AB B, AB AB A, B, AB, O Importante Tipo AB = Receptores universales Tipo O = Donantes universales Preparado revisado y adaptado por: Zulma P. Ortiz Pérez, junio 2020. Tabla 2.3. Antígenos y anticuerpos. (A-B) A) Los Tipos de sangre dependen de la presencia de antígenos (aglutinógenos) en la membrana celular de los RBC. El plasma contiene anticuerpos (aglutininas)que van a reaccionar con antígenos extraños en la superficie del glóbulo rojo. Preparado revisado y adaptado por: Zulma P. Ortiz Pérez, junio 2020. J. Algunas Pruebas Hematológicas 1. Prueba de Hematocrito: El hematocrito es otra forma de medir los glóbulos rojos. Es el porcentaje de glóbulos rojos dentro del número total de células sanguíneas en el organismo. Los valores normales fluctúan para los hombres entre 40 y 54% y para las mujeres entre 37 y 47%. Los valores del hematocrito indican la densidad de la sangre, así como su capacidad para llevar oxígeno. 2. Contaje total de células sanguíneas (CBC): en la actualidad se utilizan equipos computarizados para realizar estas técnicas. Los glóbulos rojos se producen en la médula ósea y son los que transportan el oxígeno a todo el organismo. El RBC es la cantidad de glóbulos rojos que son producidos en una cantidad pequeña de sangre llamado un milímetro cúbico, o mL. Los niveles normales fluctúan para los hombres entre 4.5 y 6.1 millones por mL, y para las mujeres entre 4.0 y 5.3 millones por mL. 3. Hemoglobina: La palabra hemoglobina es de origen griego αἷμα (haima) hemo, que significa 'sangre', y globina, abreviación de globulina, del latín globus, que significa 'bola', tal vez por la forma redondeada de los hematíes. La hemoglobina es una proteína encontrada en el interior de los eritrocitos o hematíes (glóbulos rojos de la sangre), cuya función principal es transportar el oxígeno de los pulmones para todos los tejidos del cuerpo. Los niveles normales en las mujeres son de 12 a 16 gramos por decilitro (g/dl) y en los hombres de 14 a 18 g/dl. 4. Volumen Corpuscular Medio (MCV Por Sus Siglas en Inglés): El MCV mide el tamaño promedio de los glóbulos rojos. El MCV promedio fluctúa entre 80 y 100 femtolitros (fL). 5. Hemoglobina Corpuscular Media y Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media (MCH y MCHC Por Sus Siglas en Inglés): Éstas miden la cantidad y el volumen de hemoglobina en una célula promedio. Estas son menos importantes, pero ayudan a detectar varios tipos de anemias y leucemias. 6. Recuento de Glóbulos Blancos (WBC Por Sus Siglas en Inglés): Los glóbulos blancos, o leucocitos, ayudan a prevenir y combatir las infecciones en el organismo. En promedio un recuento normal en un adulto saludable fluctúa entre 4,000 y 11,000 por mm3. 7. Diferencial de glóbulos blancos: Ésta es una subdivisión de los diferentes tipos de glóbulos blancos como porcentajes del recuento total de glóbulos blancos. 8. Recuento de plaquetas: Las plaquetas son una parte de la sangre necesaria para el proceso de coagulación. Éstas se desplazan hasta el lugar de una herida donde se «pegan» y ayudan a desarrollar un coágulo o una costra para detener el sangrado. Un recuento normal fluctúa entre 150,000 y 440,000 por mm3. Bibliografía, Referencias tomadas y/o adaptadas de:  Información ofrecida por la Dra. Adaris Mas Rivera, 2011.  Marieb Elaine N., Essentials of Anatomy and Physiology Lab Manual, 5fh Ed., Editorial Pearson, 2012.  Martini Frederic H., Bartholomew, Edwin F., Essentials of Anatomy and Physiology, 6th Ed., Person Education Inc. 2013.  Tortora, Gerard J. , Derrickson Bryan, Principios de Anatomía y Fisiología, Undécima Edición, Editorial Médica Panamericana, 2007.  http://www.testsymptomsathome.com/eba01_instructions.asp  http://lifesci.rutgers.edu/skelly/images/Blood/typing Preparado revisado y adaptado por: Zulma P. Ortiz Pérez, junio 2020.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser