La Música Barroca PDF
Document Details
![InnocuousCarnation1013](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-1.webp)
Uploaded by InnocuousCarnation1013
Tags
Summary
Este documento explora la música barroca, un periodo clave en la historia de la música. Examina las características, instrumentos, géneros vocales e instrumentales, y los compositores más importantes como Bach y Vivaldi. Se destacan la ópera, el oratorio, y la cantata, brindando una visión completa de esta época.
Full Transcript
La música barroca abarca aproximadamente desde el nacimiento de la ópera en torno a 1600 hasta la muerte de Johann Sebastian Bach, en 1750 (todo el siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII). Es uno de los períodos más importantes de la Historia de la Música por el enorme espíritu de creación q...
La música barroca abarca aproximadamente desde el nacimiento de la ópera en torno a 1600 hasta la muerte de Johann Sebastian Bach, en 1750 (todo el siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII). Es uno de los períodos más importantes de la Historia de la Música por el enorme espíritu de creación que hay en él. Surgen músicos de primerísima línea entre los que destacan: Johann Sebastian Bach, Georg Friedrich Händel, Antonio Vivaldi, Domenico Scarlatti, Georg Philipp Telemann, Jean Baptiste Lully, Arcangelo Corelli, Claudio Monteverdi, Jean Philippe Rameau y Henry Purcell. La inmensa mayoría de los compositores de la época barroca trabajaban al servicio de mecenas pertenecientes a la alta aristocracia o al alto clero: reyes, príncipes alemanes, cardenales, arzobispos o instituciones religiosas (como catedrales o conventos). Solían completar sus ingresos con la edición y venta de sus propias obras impresas. En todos los casos eran intérpretes que tocaban y dirigían sus propias obras, compuestas en general para las funciones indicadas por su patrón: liturgia, música de cámara, música ceremonial, etc. Las principales características de la música de la época barroca son: - La presencia obligatoria del bajo continuo: junto a la línea melódica más grave (el bajo) se escriben unas cifras que resumen la armonía de las voces superiores. El bajo continuo era interpretado habitualmente por uno o varios instrumentos melódicos graves (violoncello, viola de gamba, fagot\...) más un instrumento armónico que improvisaba los acordes (clave). - El ritmo del propio bajo establece un compás claro y sencillo, muy uniforme, incluso mecánico. - Se busca un ritmo muy marcado, que se llama ritmo mecánico, por sus pulsaciones fuertes y normalmente repetidas. - En los teatros de ópera aparece la orquesta, con predominio de instrumentos de cuerda frotada, base de la actual orquesta sinfónica. - La aparición de nuevas formas vocales e instrumentales: la ópera, el oratorio y la cantata entre las primeras, y el concierto, la sonata y la suite entre las segundas. - El gusto por los fuertes contrastes sonoros (entre coros, entre familias instrumentales o entre solista y orquesta) - El amplio espacio dejado a la improvisación, tanto en obras libres como en la ya escritas, en forma de ornamentación. - Se desarrollan mucho los instrumentos, especialmente los de la familia de la cuerda frotada. Los más importantes son: Clave, órgano, violín, viola, viola da gamba, laúd, fagot, violonchelo, flauta y oboe. **MÚSICA VOCAL** 1\. Música vocal profana El género vocal más importante en este periodo es la ópera. La Ópera barroca es una forma musical profana, de carácter narrativo, con representación escénica. Para su representación necesita escenario, orquesta, coro y solistas. Consta además de una obertura (que es la parte instrumental que sirve de introducción). Las partes principales de la ópera son cuatro: - Obertura. Como hemos dicho, fragmento instrumental que se interpreta antes de que comience la acción, y sirve de introducción a la ópera. - Recitativos, en los que los cantantes hacen avanzar los diálogos de la obra dramática en un canto silábico (a medio camino entre hablar y cantar), con un acompañamiento musical muy leve, interpretado por el bajo continuo. - Arias, verdadero núcleo musical de la ópera. Son fragmentos de solo muy elaborados, a menudo virtuosos, para lucimiento del cantante. - Coros, fragmentos en los que varios personajes cantan juntos en el escenario. La ópera se impuso como el gran espectáculo de la época en toda Europa: además de en toda Italia, se representaron regularmente en lugares como Viena, Londres y París. Solían ser cantadas en italiano, y la temática era casi siempre mitológica (los personajes eran dioses o semidioses), a imitación de la Antigua Grecia. 2. **Música vocal religiosa.** 3. En este periodo destacaron el oratorio y la cantata. - El oratorio es una composición similar a la ópera, pero con dos diferencias: la temática es religiosa (normalmente fragmentos de la Biblia) y no hay representación escénica sobre un escenario, sino que se canta a modo de concierto. - La cantata es una obra que se interpretaba dentro de las ceremonias religiosas, y que intercalaba fragmentos instrumentales, arias y coros. **MÚSICA INSTRUMENTAL** Durante el periodo barroco, la música instrumental llegó a ser tan importante como la música vocal por primera vez en la historia. Se desarrollaron nuevos instrumentos y se perfeccionaron antiguos. Los compositores eran grandes virtuosos: Bach y Haendel al órgano, Corelli y Vivaldi al violín, Scarlatti y Couperin al clave... Todos ellos elevaron la técnica de ejecución instrumental e hicieron perfeccionar la fabricación de instrumentos musicales. En general a la hora de componer seguían pensando en la melodía más que en el instrumento que la interpretara, lo cual significaba que la misma línea de música podía tocarse en un instrumento de cuerdas o de viento-madera o de metal. Pero según avanzaba el periodo, los compositores del Barroco tardío comenzaron a escoger instrumentos específicos según su timbre, es decir, indicaban en la partitura qué instrumento tenía que interpretar cada parte. Así fue surgiendo la orquesta. **Orquesta** Durante el periodo Barroco la orquesta comenzó a adquirir forma como agrupación instrumental fija. Características de la orquesta barroca: - Una base firme de cuerdas, a las que los compositores añadían otros instrumentos según cada ocasión: una o dos flautas, oboes, fagotes, trompas y, ocasionalmente, trompetas y timbales; - El sonido del bajo continuo interpretado por dos instrumentos, un instrumento grave (violonchelo o fagot) y un clave con el que el instrumentista hacía los acordes; - Efectos de contraste, especialmente de dinámicas y timbres. **Los instrumentos barrocos** Durante el siglo XVII se produjo una mejora espectacular en la construcción de instrumentos de cuerda. Algunos de los mejores violines jamás construidos procedían de los talleres de luthiers como Stradivarius, Guarnieri y Amati. Hoy en día los mejores de ellos cuestan sumas inimaginables. Las cuerdas de los instrumentos barrocos estaban hechas de tripa, no del acero empleado en la actualidad. La tripa procedente de los intestinos animales producía un sonido más suave pero más penetrante. En general, los instrumentos de cuerda del Barroco (violin, viola, violonchelo) son como los modernos salgo por algunos detalles de construcción. En el Barroco tardío los compositores emplearon cada vez más los instrumentos de viento-madera para añadir color con diferentes timbres. En los últimos años, un nuevo interés por la autenticidad nos ha familiarizado con los sonidos de los instrumentos del siglo XVIII. Se están volviendo a tocar flautas de pico y traveseras fabricadas de madera, violines restaurados con cuerdas de tripa e instrumentos de metal sin válvulas, de manera que la orquesta barroca no solamente ha recuperado su escala más reducida (alrededor de 24 músicos), sino también su sonoridad transparente. Además, han surgido numerosos grupos de intérpretes especializados en música antigua, que trata de acercarnos al verdadero sonido de la época utilizando estos instrumentos originales. IMG\_256 En el Barroco se crearon nuevos géneros puramente instrumentales, como la sonata, el concierto y la suite. **El concierto.** Hay dos tipos de conciertos en el Barroco: [Concierto grosso]: se establece una especie de diálogo entre un grupo de instrumentos de la orquesta, llamado \"concertino\" y el resto, llamado \"tutti\". Esta forma solo se utilizó en el Barroco. Los principales compositores que destacaron con este tipo de composiciones fueron Corelli y Haendel. [Concierto para solista]: en este caso, el diálogo se establece entre un instrumento solista (a veces, dos) y el resto de la orquesta. Destacaron compositores como Vivaldi, Torelli y Bach. Este tipo de concierto ha seguido utilizándose hasta nuestros días. **La suite**. Consiste en una sucesión de danzas, de carácter contrastante (rápida-lenta; binaria-ternaria). La suite es una composición larga dividida en cinco partes que se inspiran en danzas antiguas. **COMPOSITORES CLAVE DEL BARROCO** - Claudio Monteverdi: Popularizó la ópera, siendo \"Orfeo\" su obra más destacada. - Antonio Vivaldi: Fue cura pelirrojo y virtuoso del violín, dividió las sinfonías en tres movimientos distintos. - Georg Friedrich Händel: Compositor alemán-inglés, conocido por obras corales y orquestales. - Johann Pachelbel: Famoso por su canon, creado a partir de una apuesta y con una estructura musicalmente repetitiva y adaptable. - Johann Sebastian Bach: Fue un músico completo y figura central del Barroco, influyó en la música posterior y exploró significados ocultos en sus obras. Bach utilizó el número 14 como identificador, reflejado en la suma de las posiciones numéricas de las letras en su nombre. Se dice que lo último que aparece en su ultima pieza fue su firma, como despedida del mundo. La tocata y fuga en re menor es muy conocida entre sus obras El canon del cangrejo de Bach es una pieza que puede interpretarse de varias maneras simultáneamente.