La Escuela y la Comunidad Educativa PDF

Summary

Este documento explora el concepto de la educación inclusiva. Discute la normalización, la integración y la inclusión en el sistema educativo. Además, presenta los fundamentos de la educación inclusiva y los principios relacionados, como el respeto a la diversidad y la aceptación de la comunidad.

Full Transcript

LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD EDUCATIVA Normalización Uso de medios para que las condiciones de una persona sean buenas como las de un ciudadano medio, mejorando su conducta, apariencia, experiencia, estatus y reputación. Evolución del principio de normalización De aplicación exclusiva a personas c...

LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD EDUCATIVA Normalización Uso de medios para que las condiciones de una persona sean buenas como las de un ciudadano medio, mejorando su conducta, apariencia, experiencia, estatus y reputación. Evolución del principio de normalización De aplicación exclusiva a personas con discapacidad a todo el mundo → no se trata solo de un resultado, sino de contemplar los medios y resultados → no son actuaciones, sino principios de la vida referidas al discapacitado y a la sociedad. Integración e inclusión La integración responde a las necesidades del alumnado y reduce la exclusión. Transforma el Sistema Educativo para responder a la diversidad del alumnado e intenta que el alumnado y el profesorado asuman la diversidad como un enriquecimiento. La integración supone que este tipo de alumnado reciba educación, pero separada del resto del alumnado. La inclusión supone que los niños aprendan juntos, independientemente de las discapacidades y condiciones personales, sin requisitos de entrada para fomentar un ambiente igualitario y participativo. Transforma la estructura y el funcionamiento pedagógico de las escuelas para dar respuestas a las necesidades educativas, donde el alumno se beneficia de una enseñanza adaptada a sus necesidades personales. La inclusión supone que todo tipo de alumnado trabaje en el mismo aula. Fundamentos de la educación inclusiva Se fundamenta en las legislaciones y congresos celebrados desde 1948 sobre educación y DD.HH. - DUDH artículo 1: los humanos nacemos libres e iguales en dignidad y derechos - DUDH artículo 26: los humanos tenemos derecho a la educación para el desarrollo de la personalidad y el respeto a los derechos y libertades - CDI artículo 23.1: compromiso de Estados con la calidad de vida de niños discapacitados, viviendo una vida plena y digna, que sea autónomo y que participe en la sociedad - CDI artículo 23.3.: asegurarse que dichos niños tengan acceso a la educación, los servicios sanitarios, al empleo, etc. para que se integren socialmente y se desarrollen individual, cultural y espiritualmente - Conferencia Mundial sobre Educación para Todos: existe un compromiso para satisfacer las necesidades de aprendizaje de todos, universalizando la educación y promoviendo la equidad - Conferencia Mundial sobre NEE: todos los niños tienen derecho a la educación, permitiéndoles alcanzar cierto nivel de conocimientos - Informe de UNESCO sobre Educación s. XXI: para democratizar la educación, propone el modelo de educación inclusiva, donde los niños aprenden juntos independientemente de las discapacidades y condiciones personales - Foro Consultivo Internacional para la Educación para Todos: la educación garantiza un mundo seguro, sano y limpio, contribuyendo a la sociedad, la cultura y la economía. Para ello, hay que satisfacer las necesidades de aprendizaje Principios de la educación inclusiva Aceptación de la comunidad Una comunidad es un grupo de personas que se comunican, que mantienen relaciones y que han establecido un compromiso para que todas las cosas se hagan entre todos. Las escuelas inclusivas logran que todos se sientan unidos, aceptados y apoyados, mientras satisfacen las necesidades educativas. Respeto de las diferencias y reconocimiento de la diversidad Uno de los principios de la educación inclusiva es el respeto de las diferencias para atender la cultura y pedagogía de la diversidad. El respeto y la diversidad son la esencia de la educación inclusiva. El reconocimiento de la diversidad es un rasgo personal y un derecho del individuo que se tiene en cuenta en la educación inclusiva, a diferencia de los modelos anteriores. Objetivos de la educación inclusiva - Educación de calidad - Facilitar a las escuelas la atención a todos los niños - Desarrollo de capacidades y apropiación de contenidos culturales para la participación en la sociedad y la cultura - Igualdad de oportunidades, educación personalizada, participación, solidaridad y cooperación - Democracia y la justicia, para que todos aprendan juntos independientemente de las discapacidades o condiciones personales - Coordinación de agentes formativos para una comunidad educadora - Interacción entre instituciones para que haya inclusión en el trabajo y en la sociedad - Concienciar sobre la flexibilización de estructuras educativas - Idea de escuela como comunidad educativa - Modo de organización donde todos se sientan unidos, aceptados y apoyados, mientras satisfacen las necesidades educativas - Estrategias de intervención y medidas de apoyo para atender a las necesidades personales del alumno Implicaciones de la educación inclusiva - Comunidad justa, solidaria y acogedora donde se potencie el desarrollo pleno, destacando el papel de la familia - Sistema de apoyo que satisface las necesidades de cada alumno, sin exclusiones - Modelo educativo que acepta y potencia las circunstancias de cada uno - Posibilidad de enriquecerse con relaciones al participar en trabajos conjuntos, donde aprendemos del resto y nos conocemos a nivel interpersonal - Recursos del personal enfocados a evaluar las necesidades del alumnado y profesorado para adaptar la enseñanza - Marco de actividades en grupo, fomentando la adaptación a distintos ritmos de aprendizaje y diversas capacidades de cada miembro - Conocimiento y respeto a las singularidades, favoreciendo la autoestima - Estudio y seguimiento permanente del alumno para valorar logros y detectar dificultades para superarlas - Medidas socioeducativas encaminadas a la inserción activa y de pleno derecho - Equipo de profesionales (maestros y especialistas) que trabajan juntos y ofrecen apoyos específicos al alumno Características de la educación inclusiva - Principio rector: “nosotros”, la comunidad - Referente clave de modelos comunitarios y socioculturales - Flexibilización - Atención a la diversidad del alumnado - Metodología sobre las características del alumno, favoreciendo la diversificación de enseñanzas y la personalización de experiencias de aprendizajes - Valores de humanización, libertad, normalización, democracia y justicia - Participación de familias y de la comunidad - Participación de los miembros de la comunidad educativa, y de la administración y servicios de la escuela - Se parte del supuesto de que todos los alumnos pertenecen al grupo y que pueden aprender Realidad actual ESCUELA TRADICIONAL ESCUELA INCLUSIVA No atiende a los menos capaces Igualdad de derechos para todos Segregación y discriminación por Educación de calidad atendiendo a las rendimiento necesidades individuales Solo atiende a los más capacitados Socializa y evita la exclusión Genera competencia y rivalidad Riqueza en la diversidad cultural Prioriza los resultados académicos Prioriza el crecimiento personal La educación inclusiva en el Sistema Educativo español Tiene como propósito prestar una atención educativa que favorezca el desarrollo del alumnado y la cohesión de los miembros de la comunidad. Principios fundamentales - Educar los DD.HH. en base a los valores democráticos - Los miembros de la comunidad colaboran para el desarrollo personal y profesional individual, y para la cohesión entre iguales y miembros de la comunidad - La diversidad enriquece y favorece la interdependencia y la cohesión social - Equidad para el alumnado y derecho a compartir un entorno educativo común - Atención educativa para mejorar el aprendizaje y adaptado a las características individuales - Necesidad educativa cuando no se satisfacen las necesidades individuales; hay que minimizar las dificultades de aprendizaje y participación, y maximizar los recursos de atención educativa Comunidad educativa Formada por alumnado, profesorado, familias, profesionales que trabajen en el centro, administración local e instituciones y organizaciones sociales. Todos colaboran para ofrecer una educación de calidad y garantizar la igualdad de oportunidades. El centro educativo como lugar de encuentro Los ejes sustentadores del centro educativo son: - Espacio: el edificio, y el entorno y el ambiente que le rodea - Relaciones: los vínculos entre profesorado y alumnado, mejorando cada vez gracias a la comunicación - Finalidad: antes era la enseñanza (saber), ahora es el aprendizaje (adquisición de conocimientos, habilidades…) El centro educativo era como un lugar de trabajo, donde la enseñanza era obligatoria; ahora, el aprendizaje es un “deseo o necesidad”, y se fomentan las relaciones interpersonales, por lo que ahora el centro es un lugar de encuentro. El centro educativo ha de contar con una apertura, no solo para el alumnado y el profesorado, sino también para otras personas que, en horario no lectivo, participen en actuaciones organizadas; ello implica disponibilidad. El centro educativo ha de contar con una acogida para quienes quieran colaborar y participar; ello implica respeto. El centro educativo ha de favorecer las iniciativas para que sean razonables y realistas. De la comunidad escolar a la comunidad educativa Se entiende por comunidad a un conjunto de personas unidas por algún motivo, pero que cuentan con intereses comunes. Presupone diversidad frente a unidad, ya que existen diferencias personales; los problemas se resuelven cooperando; se presenta de forma organizada en un espacio físico. En una comunidad escolar, los miembros son las asociaciones del recinto, respondiendo solamente a los intereses de sus miembros; es un grupo cerrado que se preocupa por una meta, lo que denota individualismo; al centrarse en su propio ámbito, evita la implicación social. En una comunidad educativa, los miembros son los personales del centro educativo; se abre a la sociedad; se preocupa por el centro escolar, pero intenta relacionarse con el exterior de dos maneras: recibiendo del exterior las influencias educativas y pedagógicas, y aportando al exterior las influencias instructivas-formativas. La diferencia entre la comunidad escolar y la comunidad educativa es que la segunda se abre al exterior, con expectativas nuevas. Agentes de la comunidad educativa Los agentes de la comunidad educativa son aquellas personas cuyas intervenciones son importantes en las fases del proceso instructivo-formativo. Estos agentes pueden ser: - internos: desarrollan sus actividades dentro del ámbito escolar. Estos son: Alumnado: asiste a clases, se relaciona con los otros miembros y presenta una situación de intereses comunes y cooperación activa. Profesorado: motiva al alumnado, orienta a las familias y consigue que las relaciones internas y externas del recinto sean importantes para hablar de un proyecto común y compartido. Familias: aunque tengan presencia limitada, son agentes internos por sus relaciones directas con el profesorado y alumnado. Son los primeros educadores de sus hijos (alumnos) en la formación de la personalidad. Personal auxiliar, de administración y servicios: sus roles son distintos a los agentes anteriores, pero son complementarios y permanentes. - externos: desarrollan sus actividades fuera del ámbito escolar, pero pueden establecer relaciones con este. Se dividen en: institucionales: las actividades se llevan a cabo en nombre del organismo que representan. Estos son: ➔ Ayuntamiento: efectúa intercambios y colaboraciones por medio de actividades y tareas diversas. ➔ Diputación provincial: sus campañas periódicas son medios de formación para los miembros de la comunidad educativa. ➔ Servicios educativos: mejoran y sirven a las iniciativas comunitarias de los centros escolares, a cambio de recibir sus sugerencias. ➔ Centros educativos de la localidad: relacionarse con otros centros que han dado respuestas a situaciones difíciles proporciona una gran información; también pueden establecer relaciones de cooperación y solidaridad entre ellos. ➔ Administración educativa: se relaciona mediante la inspección educativa, que asesora, evalúa, corrige situaciones… de los centros. sociales: son muchas, pero algunas son: ➔ Asociaciones culturales: colaboran culturalmente. ➔ Peñas deportivas: transmiten un mensaje de esfuerzo y competitividad. ➔ Asociaciones benéficas: ayudan a los desfavorecidos. ➔ Parroquias: intercambio formativo y de obra social. ➔ Empresas: relaciones para actividades extraescolares Elementos favorecedores de las relaciones centro-comunidad Los elementos que han favorecido las relaciones entre el centro y la comunidad son: - Amplitud y variedad de saberes: permiten a los profesores usar instrumentos externos para que las clases se inclinen más a la práctica y a la realidad, y dotar al alumnado de saberes esenciales en el mundo laboral. - Posibilidades educativas que plantea la comunidad local: son una fuente de conocimientos y valores, y por lo tanto son formas de aprendizaje distintas a la de trabajar en un aula. Museos, fábricas, paisajes, ruinas, etc. - Fomento del sentido de pertenencia a un medio comunitario: como vía de valoración de rasgos y características, inculcando el respeto y el entendimiento con otras formas de vida, otras costumbres, otras culturas y sociedades… - Implante de políticas de educación compensatoria: enriquecimiento de centros en zonas desfavorecidas (proyectos de recursos humanos y materiales) y apoyos a sus enclaves geográficos de población (educación para la salud, orden público, lucha contra el vandalismo y la drogadicción…). - Formación permanente: se insiste en que los centros se abran para aquellos que no pudieron recibir la educación en su momento. La educación de personas adultas consta de clases de alfabetización, preparación para la obtención de títulos básicos, estudios universitarios, etc. - Rentabilidad económica de edificios escolares: cuando el alumno termine su jornada, el centro debe seguir prestando servicios comunitarios (formación permanente y pluralidad de servicios). - Descenso del índice de natalidad y su aumento en ciertas zonas: hay centros con una ausencia alta de alumnado, aunque se puede invertir en actividades para los miembros de la comunidad educativa; en los peores casos, algunos centros se han dedicado a funciones completamente ajenas a la principal. En sentido contrario, los espacios destinados a otros cometidos se transforman para escolarizar al alumnado. Repercusiones organizativas - Horario del personal de administración y servicios - Dedicación y horario del equipo directivo - Segmentos temporales de descanso - Equipamiento escolar - Espacios adecuados e independientes - Ubicación de los edificios docentes - Coordinación de las relaciones Estrategias planificadoras en las relaciones de la comunidad - Descripción clara, precisa y detallada de un programa de trabajo elaborado - Claridad, precisión y consenso realista de metas previstas y de las posibilidades de llevarlas a cabo Para ello se requiere: - Estudiar los diferentes sectores, medios y recursos - Establecer una escala de actividades, priorizando las más urgentes - Diseñar las estrategias y plantear las técnicas - Concretar las tareas específicas - Proponer los puntos mínimos donde estarán basadas las relaciones - Realizar un cálculo de tiempos - Seleccionar a las personas y órganos más cualificados - Establecer los mecanismos oportunos de valoración para un seguimiento - Plantear materias como base de relaciones y sus encargados - Formar equipos de trabajo de expertos para interconectar centro y comunidad - Un buen gestor, abierto y dialogante, es la clave del éxito El sistema relacional en la vida de las instituciones El sistema relacional es la orientación de la actividad organizativa y las características del personal. Son seis los elementos del sistema relacional: - Comunicación: conjunto de procesos interactivos que forma un cuerpo de redes participativas. Puede ser vertical y unidireccional descendente, bidireccional en ambos sentidos (vertical y horizontal), e integrada y asertiva. - Cultura: interactividad de valores y significados y la aceptación de la labor realizada por cada uno. Cuanto más abierta y valorativa, mayor será la optimización de su desarrollo. - Clima: ambiente en el grupo de personas que se relacionan en torno a aspectos estructurales, grupales, económicos, ideológicos, etc. - Participación: los agentes, según el conocimiento y las expectativas, configuran ciertas maneras de relacionarse con su posición supeditada a los valores del centro. - Reuniones: pueden ser formales o informales, y están condicionadas por las características personales y la discrepancia individual y grupal. - Conflicto: puede ser generado por las reuniones ya que pueden estar condicionadas por la discrepancia. Para resolverlo, hay que conocer los diversos tipos de conflictos que existen y sus intervenciones. Cuestiones organizativas para atender a la diversidad - Alumnado con NEAE: se rigen por la normalización y la inclusión. Los recursos a usar son la referencia a las adaptaciones y diversificaciones curriculares. Según el alumnado, habrá medidas generales y específicas: Generales: favorecer el acceso a un régimen de mayor integración. Específicas: altas capacidades intelectuales (flexibilización de la duración de etapas); integración tardía (incorporación en la edad de escolarización obligatoria en el curso más adecuado); carencias lingüísticas o en conocimientos básicos (simultaneidad a la escolarización del alumnado en grupos ordinarios, según el nivel y evolución del aprendizaje). - Comprensión de desigualdades: desarrollo de acciones en relación a personas y territorios en situaciones desfavorables; equilibrio de admisión del alumnado entre escuelas públicas y privadas concertadas; adecuación de condiciones físicas y tecnológicas a las necesidades del alumnado. - Recursos para atender a la diversidad: personales (figuras de atención a la diversidad) y diversas medidas (ordinarias: organización de clase flexible, refuerzos, desdobles, uso de material motivador… Extraordinarias: adaptaciones curriculares, programas de diversificación curricular, apoyos, modalidades de escolarización…). - Recursos para la educación intercultural: dirigidas al profesorado (revisar el proyecto educativo y clarificar el enfoque para la educación intercultural en enfoques afectivo-sociales, cooperativos, etc.) y centradas en el alumnado (todo el alumnado: adaptación curricular, interacción social, eliminación de estereotipos, resolución de conflictos… Alumnado extranjero: acogida, apoyo lingüístico, designación de tutor o compañero de su misma lengua, resumir las unidades didácticas en su misma lengua, fomentar el plurilingüismo…). La organización de los recursos humanos Se refiere a la organización de los miembros de la comunidad educativa: - Profesorado: equipo directivo; claustro de profesores y consejo escolar; equipos de ciclo (infantil), docentes de nivel e internivel (primaria), departamentos y Comisión de Coordinación Pedagógica (CCP); tutorías. - Alumnado: consejo escolar y asociaciones de alumnos; agrupamientos (verticales, horizontales y flexibles). - Familias: consejo escolar y Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos (AMPA). - Personal de administración y servicios: consejo escolar.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser