La Bruja, Jules Michelet PDF

Summary

El libro 'La bruja' de Jules Michelet explora la figura de la bruja a lo largo de la historia, desde la antigüedad hasta la Edad Media. El autor cuestiona las acusaciones y prejuicios contra las mujeres brujas, destacando la injusticia y el contexto social que las rodeaba. El análisis abarca las creencias populares y las consecuencias de la persecución de brujas.

Full Transcript

La bruja Jules Michelet Título del original francés: La sorciére traducción de Estela Canto Libro primero Introducción Sprenger dice (antes de 1500): "Hay que decir la herejía de las brujas y no de los brujos: éstos son...

La bruja Jules Michelet Título del original francés: La sorciére traducción de Estela Canto Libro primero Introducción Sprenger dice (antes de 1500): "Hay que decir la herejía de las brujas y no de los brujos: éstos son poca cosa". Y otro, en tiempos de Luis XIII: “Por un brujo, diez mil brujas". 'La naturaleza las hace brujas..." Es el genio propio de la mujer y de su temperamento. La mujer nace hada. Por el retorno regular de la exaltación, es sibila. Por el amor, maga. Por su finura, su malicia (con frecuencia fantástica y bienhechora) es bruja y echa suertes, o por lo menos engaña, adormece las enfermedades. Todo pueblo primitivo tiene el mismo comienzo: lo vemos por los Viajes. El hombre caza y combate. La mujer se ingenia, imagina: engendra sueños y dioses. Cierto día es vidente: tiene las alas infinitas del deseo y del ensueño. Para contar mejor el tiempo, observa el cielo. Pero la tierra no está por ello menos en su corazón. Con los ojos bajos sobre las flores enamoradas, ella misma joven y flor, la mujer traba con las flores un conocimiento personal. Es mujer y les pide que curen a los que ella ama. ¡Sencillo y conmovedor principio de las religiones y de las ciencias! Más adelante todo se dividirá, se verá empezar al hombre especial, juglar, astrólogo o profeta, nigromante, sacerdote, médico. Pero, al principio, la mujer es todo. Una religión viva y fuerte como el paganismo griego, empieza en la sibila y termina en la bruja. La primera, hermosa virgen, a plena luz lo acunó, le dio el encanto y la aureola. Más tarde, decaído, enfermo, en medio de las tinieblas de la Edad Media, de las landas y de los bosques, fue escondido por la bruja; su piedad intrépida lo alimentó, lo hizo vivir todavía. Así, para las religiones, la mujer es madre, tierna cuidadora y nodriza fiel. Los dioses son como los hombres: nacen y mueren en su seno. * ¡Cuánto le cuesta esta fidelidad! ….….... ¡ Reinas magas de Persia maravillosa Circe! Sublime Sibila, ¡ay! …..….. ¿ Que ha sido de vosotras? Y ¡qué barbara transformación!..… Aquella que, en el trono de Oriente, enseño las virtudes de las plantas y el viaje de las estrellas, aquella que, junto al trípode de Delfos brillaba con el dios de la luz y daba los oráculos a un mundo de rodillas…. Es la misma que mil años 1 después, es cazada como un animal salvaje, perseguida en las encrucijadas, execrada, despedazada, lapidada, sentada sobre carbones ardientes. El clero no encuentra bastantes hogueras, el pueblo bastantes injurias, el niño bastantes piedras para lanzar contra la infortunada. El poeta (también niño) le lanza otra piedra, la más cruel para una mujer. Supone, gratuitamente, que ella es siempre vieja y fea. Ante la palabra 'bruja' surgen las horribles viejas de Macbeth. Pero sus crueles procesos nos enseñan lo contrario. Muchas perecieron, precisamente, por ser jóvenes y bellas. La sibila predecía el destino. Y la bruja lo realizaba. Esta es la grande, la verdadera diferencia. Ella evoca, conjura, opera sobre el destino. No es la Casandra antigua, que veía tan bien el porvenir, lo lamentaba, lo esperaba. La bruja crea este porvenir. Más que Circe, más que Medea, ella lleva en la mano la varita del milagro natural para ayudar a la hermana naturaleza. En ella se ven ya los rasgos del moderno Prometeo. En ella comienza la industria, ante todo la industria soberana que cura, rehace al hombre. A la inversa de la sibila, que parecía mirar hacia la aurora, ella mira hacia el poniente; pero justamente este crepúsculo sombrío da, mucho antes que la aurora (como sucede en los picos de los Alpes), un alba anticipada del día. El sacerdote presiente bien que el peligro, la enemiga, la rivalidad temible está en aquella a quien finge despreciar, en la sacerdotisa de la naturaleza. De los antiguos dioses, ella ha concebido dioses. Frente al Satanás del pasado, se ve que ella da a luz un Satanás del porvenir. Durante mil años el único médico del pueblo fue la bruja. Los emperadores, los reyes, los papas, los más ricos barones tenían algunos doctores de Salerno, moros o judíos, pero las masas de todo Estado, podemos decir todo el mundo, no consultaban más que a la Saga, o comadrona. Si no curaba, la injuriaban y la llamaban bruja. Pero generalmente, por un respeto mezclado de temor, se la nombraba Dama buena, o Bella dama (bella donna), el mismo nombre que se daba a las hadas. Y sucedió con ella lo mismo que ocurrió con su planta favorita, la belladona, y otros venenos saludables que ella empleaba y que fueron el antídoto de los grandes flagelos de la Edad Media. Él niño, el transeúnte ignorante maldecían aquellas sombrías flores antes de conocerlas. Los aterraban con sus dudosos colores. El hombre retrocede, se aleja. Y son, sin embargo, las consoladoras (soláneas) que, discretamente administradas, han adormecido y con frecuencia curado tantos males. Se las encuentra en los lugares más siniestros, aislados, de mala fama, entre los tugurios, entre los escombros. En esto se parecen una vez más a la mujer que las utiliza. ¿Dónde podía vivir si no en las landas salvajes la desdichada tan perseguida; la maldita, la proscrita, la envenenadora que curaba, que salvaba? ¿Dónde podía vivir la novia del diablo y del mal encarnado, que tanto bien hizo, según el decir del gran médico del Renacimiento? Cuando en Basilea, 1527, Paracelso quemó toda la medicina, declaró no saber nada fuera de lo que había aprendido de las brujas. Esto merecería una recompensa. Y las brujas la tuvieron. Se les pagó con torturas, con hogueras. Se descubrieron suplicios especiales, se inventaron dolores para ellas. Se las juzgaba en masa, se las condenaba por una palabra. Nunca hubo tanta prodigalidad de vidas humanas. Sin hablar de España, tierra clásica de hogueras, en que el moro y el judío no dejan jamás de acompañar a la bruja, se quemaron siete mil en Traveris, no sé cuántas en Tolosa: en tres meses, quinientas en Ginebra (1513), ochocientas en Wurtzburg, casi en una horneada; mil quinientas en Bamberg (dos pequeños obispados). El mismo Fernando 11, el mojigato, el cruel emperador de la Guerra de los Treinta Años, se vio obligado a vigilar a sus buenos obispos: había peligro 2 de que quemaran a todos sus súbditos. En la lista de Wurtzburg he encontrado un brujo de once años, que iba a la escuela; una bruja de quince. En Bayona dos de diecisiete, condenadamente bonitas. Prestemos atención a que en ciertas épocas, por el sólo nombre de bruja, el odio mata a quien quiere. Las envidias de las mujeres, la conscupiscencia de los hombres se apoderan de esta arma tan cómoda. ¿Esta es rica?... Bruja. ¿Aquella es bonita? Bruja. Vemos así a la Murgui, pequeña mendiga que, marca con esta piedra en la frente, para la muerte, a una gran dama muy hermosa, la castellana de Lancinena. Las acusadas, si pueden, prevén la tortura y se matan. Remmv el excelente juez de Lorena, que quemó ochocientas, triunfa en medio de este terror. "Mi justicia es tan buena – dijo -, que dieciséis brujas arrestadas el otro día no pudieron esperar y se estrangularon”. * En el largo camino de mi Historia, en los treinta años que le he consagrado, esta horrible literatura de la brujería ha pasado y repasado frecuentemente por mis manos. También he agotado los manuales de la Inquisición, las asnadas de los dominicos. (Látigos, Martillos, Hormigueros, Fustigaciones, Linternas, etcétera) son los títulos de sus libros. Después he leído las historias, de los parlamentarios, de los jueces laicos que sucedieron a estos monjes a quienes despreciaban, sin ser por ello menos idiotas. En otra parte he dicho una palabra sobre esto. Aquí haré una sola observación: de 1300 a 1600 y un poco más, la justicia es la misma. Salvo un entreacto en el Parlamento de París, hay siempre y en todas partes idéntica ferocidad de tontería. Los talentos no hacen nada. El inteligente De Lancre, magistrado bordelés del reino de Enrique IV, muy avanzado en política, cae, cuando se trata de brujería, al nivel de un Nider, de un Sprenger, de los monjes imbéciles del siglo XV. Uno queda sorprendido al ver estos tiempos tan diversos, estos hombres de cultura diferente, que no pueden avanzar un paso. Después se comprende bien que unos y otros fueron detenidos, digamos más, cegados, irremediablemente embriagados y convertidos en salvajes por el veneno de su principio. Este principio es el dogma de la injusticia fundamental: "Todos perdidos por uno solo, no sólo castigados sino dignos de serlo, arruinados y pervertidos de antemano, muertos para Dios aún antes de nacer. El niño que mama es un condenado". ¿Quién dice esto? Todos, hasta el mismo Bossuet. Un doctor importante de Roma, Spina, maestro del Sagrado Palacio lo formula claramente: “¿Por qué permite Dios la muerte de los inocentes? Lo hace por justicia, pues si no mueren por los pecados que han cometido, mueren siempre culpables del pecado original". (De Strigibus, c. 9). Lógica y justamente dos cosas derivan de esta enormidad. El juez está siempre seguro de su condena: el reo es siempre culpable y, si se defiende, lo es aún más. La justicia no tiene por qué sudar a mares, romperse la cabeza para distinguir lo verdadero de lo falso. En todo, se parte de un parti pris. El lógico, el escolástico, no tiene por qué analizar el alma y darse cuenta de las tonalidades por las que pasa, su complejidad, sus oposiciones interiores y sus combates. No necesita, como nosotros, explicarse el modo en que esta alma, de grado en grado, ha podido convertirse en mala. ¡Cómo reiría si pudiera comprender estas finezas, estos tanteos! ¡Cómo levantaría la cabeza entonces, y con qué gracia oscilarían las soberbias orejas que adornan su cráneo vacío ! 3 Cuando se trata del Pacto diabólico, del tratado aterrador en el cual, por la pequeña ganancia de un día, el alma se vende a las torturas eternas, nosotros querríamos encontrar el sendero maldito, la aterradora escala de desdichas y de crímenes que la han hecho descender hasta allí. Pero nuestro hombre se burla de todo esto. Para él, el alma y el diablo han nacido el uno para el otro, tanto que, ante la primera tentación, por un capricho, un ansia, una idea que pasa, del primer golpe, el alma se lanza a esta horrible extremidad. Tampoco veo que nuestros autores modernos hayan inquirido mucho de la cronología moral de la brujería. Prestan demasiada atención a los contactos de la Edad Media con la Antigüedad. Informes reales, pero débiles, de escasa importancia. Ni la antigua maga, ni la vidente céltica o germánica son todavía la Verdadera brujeria. Las inocentes sabasias - de Baco Sabasio -, este pequeño "sabbat” rural de la Edad Medía, no son en modo alguno la misa negral del siglo XIV, el grande y solemne desafío a Jesús. Estas concepciones terribles no llegaron por el largo hilo de la tradición. Nacieron del horror de los tiempos. ¿Cuándo empieza la bruja? Lo digo sin vacilar: "En las épocas de desesperación". De la desesperación profunda que creó el mundo de la Iglesia. Lo digo sin vacilar: “La bruja es su crimen”. No me detengo sobre esas dulzonas explicaciones que fingen atenuar la cosa: “Débil, ligera era la criatura, blanda ante las tentaciones. Fue inducida al mal por la concupiscencia”. Ay... en medio de la miseria, de las hambres de esa época, no era esto lo que podía turbar hasta el furor diabólico. Aunque la mujer enamorada, celosa y abandonada, el niño perseguido por su madrastra, la madre castigada por su hijo (viejos temas de leyendas) hayan podido ser tentados e invocar al espíritu malo, todo esto no los hace brujos. Aunque estas pobres criaturas llamen a Satán, esto no quiere decir que él las acepte. Están lejos todavía, muy lejos, de haber madurado para él. No cuentan con el odio de Dios. * Para comprender esto un poco mejor hay que leer los registros execrables que nos quedan de la Inquisición, no los extractos de Llorente, de Lamothe-Langon, etcétera, sino los registros originales de Tolosa. Leedlos en toda su chatura, en su apagada sequedad, tan atrozmente feroz. Al cabo de algunas páginas nos sentimos carcomidos. Un frío cruel se apodera de nosotros. La muerte, la muerte, la muerte; es lo único que se siente en cada línea. Uno se siente ya en el ataúd, o en una celdita de piedra de muros húmedos. Los más dichosos son aquellos a quienes matan. El horror son los in pace. Estas palabras vuelven sin cesar, como una campana de abominación que suena y que resuena, repitiendo siempre una palabra: emparedados. Aterradora mecánica de aplastamiento, de destrucción, cruel prensa para quebrar el alma. De vuelta de tuerca en vuelta de tuerca, no respirando ya y resquebrajada, salta fuera de la máquina y cae en un mundo desconocido. Cuando apareció la bruja no tenía padre, ni madre, ni hijo, ni marido, ni familia. Es un monstruo, un aerolito, venido no se sabe de dónde. ¿Quién osaría acercársele, gran Dios? ¿Dónde está? En lugares imposibles, entre las zarzas, en las landas, entre los espinos y los cardos que se mezclan y cierran el paso. Pasa la noche bajo algún viejo 4 dolmen. Si se la encuentra, la bruja se ve aislada por el horror común: tiene a su alrededor como un círculo de fuego. Y ¿quién lo creería... Es todavía una mujer. Esta vida terrible comprime y tiende sus resortes de mujer, la electricidad femenina. La tenemos ya enriquecida de dos dones: El iluminismo de la locura lúcida que, según el grado, es poesía, segunda vista, penetración aguda, palabra audaz e ingenua, ante todo la facultad de creer sus propias mentiras. Don ignorado por el brujo macho. Con él nada ha comenzado, De este don deriva otro, el sublime poder de la concepción solitaria, la partenogénesis que nuestros fisiólogos reconocen ahora en las hembras de numerosas especies para la fecundidad del cuerpo, y que no es menos segura para las concepciones del espíritu. * Sola, la bruja concibió y creó. ¿A quién? A otra como ella, que se le parece hasta engañarnos. Hijos del odio, concebidos por el amor. Pues sin el amor nada se crea. Ella, por aterrada que esté ante este niño, se encuentra tan bien, se complementa tanto en este ídolo, que lo coloca inmediatamente en el altar, lo honra, se inmola, se da como víctima y como hostia viva. Ella misma lo dirá con frecuencia a su juez: “No temo más que una cosa: sufrir demasiado poco por él”. (Lancre). ¿Sabéis cuál fue el comienzo del niño? Una terrible carcajada. ¿Acaso no tiene motivos de alegría, en su libre pradera, lejos de los calabozos de España y de los emparedados de Tolosa? Su in pace es nada menos que el mundo. Va, viene, se pasea. Le pertenecen la selva sin límites, las landas de los lejanos horizontes, toda la Tierra en la redondez de su rica cintura. La bruja le dice tiernamente: “Mi Robin”, con el nombre del valiente proscrito, el alegre Robin Hood, que vive entre las verdes hojas. También le gusta nombrarlo con el apodo de Verdecito y Robin de los Bosques. Son los lugares favoritos del travieso. Apenas vio un matorral, ya creó la “escuela de los matorrales”. * * Lo que sorprende es que, desde el primer momento, la bruja creó un ser que tuvo todas las apariencias de la realidad. Se lo ha visto, se lo ha oído. Cada cual puede describirlo. Los santos, esos bienamados, los hijos de la casa, no se mueven contemplan, sueñan; esperan esperando, seguros de tener un sitio entre los elegidos. La poca actividad que tienen se concentra en el círculo cerrado de la Imitación (esta palabra es toda la Edad Media). Pero él, el bastardo maldito, que sólo merece el látigo, no puede esperar. Sale a buscar y no descansa jamás. Se agita entre la tierra v el cielo. Es muy * Ecole Buissoniere, Escuela libre, en oposición a la escuela oficial. También el tiempo robado por el colegial. (N. del T.)* 5 curioso, revuelve, entra, sondea, mete la nariz en todo. Se ríe, se burla del Consummatum est. Siempre repite: 'Más lejos", “¡Adelante!" Por otra parte, no es un ser difícil. Recoge todos los restos: toma lo que el cielo bota. Por ejemplo, la Iglesia bota a la naturaleza, como impura y sospechosa. Satán se apoderó de ella, se adornó con ella. Más aún, la explotó y se sirvió de ella, hizo nacer las artes, aceptó el gran nombre con que se quiere herirlo, el de Príncipe del Mundo. Imprudentemente se había dicho: ”¡Ay del que ríe!' Esto era dar de antemano a Satanás una preciosa parte: darle el monopolio de la risa y proclamarlo divertido. Digamos más: necesario. Pues la risa es una función esencial de nuestra naturaleza. ¿Cómo soportar la vida si no se puede reír, por lo menos en medio de nuestros dolores? La Iglesia, qué ve en la vida sólo una prueba, se cuida mucho de prolongarla. Su medicina es la resignación, la espera y la esperanza de la muerte. Amplio campo para Satanás. Lo tenemos ya convertido en médico, en curandero de los vivos. Más aún, en consolador: tiene la complacencia de mostramos nuestros muertos, evocar las sombras amadas. Hay otra cosita rechazada por la Iglesia: la lógica, la razón libre. Es la gran golosina de la que el otro se apodera con avidez. La Iglesia había construido con cal y cemento un pequeño in pace estrecho, la bóveda baja, iluminado por la luz mortecina que entraba por una rendija. Esto se llamaba la Escuela. Se soltaba a algunos tonsurados y se les decía: "Sed libres". Todos se volvían tullidos. Trescientos, cuatrocientos años confirman la parálisis. ¡Y el punto de Abelardo es justamente el mismo de Occam! Es cómico que se busque aquí el origen del Renacimiento. El Renacimiento tuvo lugar, pero, ¿cómo? Por el satánico esfuerzo de las gentes que atravesaron la bóveda, por la empresa de los condenados que querían ver el cielo. Y tuvo lugar lejos de la Escuela y de los letrados, en la Escuela de los Matorrales, donde Satanás dictaba clases a la bruja y al pastor. Enseñanza azarosa si la hay, pero en la cual el azar mismo exaltaba el amor curioso, el deseo desenfrenado de ver y de saber. Allí comenzaron las ciencias malas, la farmacia, prohibida por sus venenos, y la execrable anatomía. El pastor, espía de las estrellas, junto con la observación del cielo traía sus culpables recetas, sus ensayos sobre los animales. La bruja traía un cadáver robado del cementerio vecino; y por primera vez (a riesgo de la hoguera) se pudo contemplar ese milagro de Dios “que se oculta tontamente, en lugar de comprenderlo” (como ha dicho tan bien M. Serres). Al único doctor admitido por Satán, Paracelso añade un tercero, que se abría paso a veces en la siniestra asamblea y traía la cirugía. Era el cirujano de esos tiempos de bondad, el verdugo, el hombre de mano audaz, que juega con el hierro, rompe los huesos y sabe componerlos, que mata y que, a veces, sabe ahorcar nada más que hasta cierto punto. La universidad criminal de la bruja, del pastor, del verdugo, con sus ensayos sacrílegos, envalentonó a la otra, obligó a su rival a estudiar. Pues todos querían vivir. Todo hubiera sido para la bruja: para siempre se habría dado la espalda al médico. Fue necesario que la Iglesia soportara, permitiera estos crímenes. La Iglesia reconoció que había venenos buenos (Grillandus). Obligada y forzada, dejó que la disección se hiciera públicamente. En 1306 el italiano Mondino abrió e hizo la autopsia de una mujer; otra en 1315. Revelación sagrada, descubrimiento de un mundo (mucho más que Cristóbal Colón). Los tontos se estremecen, aúllan. Los sabios caen de rodillas. 6 Con tales victorias, Satanás estaba seguro de vivir. Jamás hubiera podido destruirlo la Iglesia sola. Las hogueras no lo lograron, sino cierta política. Hábilmente se dividió el reino de Satán. Contra su hija, contra su esposa la Bruja, se armó a su hijo, el Médico. La Iglesia, que detestaba al médico profundamente, con todo su corazón, no dejó por esto de fundar su monopolio, para extinguir a la bruja. Se declaró, en el siglo XIV, que si la mujer se atrevía a curar sin haber estudiado, era bruja y merecía morir. Pero ¿cómo podía la mujer estudiar públicamente? Imaginemos la escena risible, horrible, que se hubiera producido si la pobre rústica se hubiera atrevido a entrar en las escuelas. ¡Qué fiesta y qué alegría! En las hogueras de San Juan quemaban gatos encadenados. Y la bruja atada a este infierno maullante, la bruja que aullaba mientras la asaban, ¡qué alegría para la amable juventud de monaguillos y novicios! Veremos la larga decadencia de Satanás. Relato lamentable. Lo veremos pacificado, convertido en un buen viejo. Lo roban, lo saquean, al punto que, de las dos máscaras que llevaba en el Sabbat la más sucia fue adoptada por Tartufo. Su espíritu está en todas partes. Él mismo, en su persona, lo perdió todo al perder a la bruja. Los brujos eran unos fastidiosos. Ahora, cuando se lo precipita de tal modo hacia su declinación, ¿se sabe bien qué se está haciendo? ¿No era él un actor necesario, una pieza indispensable en la gran máquina religiosa, un poco descompuesta hoy? Todo organismo que funciona bien es doble, tiene dos lados. La vida no marcha de otro modo. Hay un cierto equilibrio de dos fuerzas, opuestas, simétricas, pero desiguales: la inferior hace contrapeso, responde a la otra. La superior es impaciente y quiere suprimirla. Equivocadamente. Cuando Colbert (1672) destituyó de mala manera a Satanás, prohibiendo a los jueces admitir los procesos de brujería, el tenaz parlamento normando, con su buena lógica normanda, mostró la amplitud peligrosa de tal decisión. El diablo no es nada menos que un dogma, unido a todos los otros. Atentar contra el eterno vencido, ¿no es acaso atentar contra el vencedor? Dudar de los actos del primero lleva a dudar de los actos del segundo, de los milagros que hizo precisamente para combatir al diablo. Las columnas del cielo tienen su base en el abismo. El aturdido que remueve esta base infernal puede hacer temblar al paraíso. Colbert no escuchó. Tenía muchas otras cosas que hacer. Pero quizás el diablo escuchó. Y la cosa lo consoló mucho. En los pequeños oficios con que se gana hoy la vida (espiritismo o mesas giratorias) está resignado y cree qué, por lo menos, no muere solo. 7 I LA MUERTE DE LOS DIOSES Algunos autores aseguran que, poco tiempo antes de la victoria del cristianismo, una voz misteriosa corría por las riberas del mar Egeo, diciendo: “El gran Pan ha muerto”. Había terminado el antiguo dios universal de la naturaleza. Gran alegría. Se supuso que, al morir la naturaleza, iba a morir la tentación. Agitada durante tanto tiempo por el huracán, el alma humana va a descansar finalmente. ¿Se trataba simplemente del fin del culto antiguo, de su derrota, del eclipse de las antiguas formas religiosas? En modo alguno. Al consultar los primeros monumentos cristianos, encontramos a cada línea la esperanza de que desaparezca la naturaleza, se apague la vida, se llegue al fin del mundo. Es el final de los dioses de la vida, que por tanto tiempo han prolongado la ilusión. Todo cae, se desmorona, se hunde. El todo se convierte en nada: “El gran Pan ha muerto”. No era novedad que los dioses tenían que morir. Nuestros cultos antiguos se fundan, precisamente, en la idea de la muerte de los dioses. Osiris muere, Adonis muere, para resucitar, es verdad. En el teatro mismo, Esquílo lo denuncia expresamente por boca de Prometeo, en dramas que se representan durante las fiestas de los dioses: algún día los dioses debían morir. Pero, ¿cómo? Vencidos y sometidos a los Titanes, a las potencias antiguas de la Naturaleza. Aquí se trata de otra cosa. Los primeros cristianos, en conjunto y en detalle, en el pasado y en el porvenir, maldicen la Naturaleza misma. La condenan por entero, y hasta llegan a ver el mal encarnado, el demonio, en una flor1 Que vengan pues, cuanto antes mejor, los ángeles que antes diezmaron las ciudades del mar Muerto. Que te lleven, que doblen como un velo la vana figura del mundo, que libren por fin a los santos de esta larga tentación. El Evangelio dice: “Se acerca el día". Los Padres dicen: “Muy pronto”. El desmoronamiento del Imperio y la invasión de los bárbaros llena de esperanzas a San Agustín: pronto no subsistirá más ciudad que la Ciudad de Dios. Pero, ¡cuán duro es este mundo para morir! ¡Cómo se obstina en vivir! Pide, como Ezequías, un plazo, una vuelta de cuadrante. Bueno, que sea, hasta el año Mil. Pero después... ni un día más. * 1 Conf. De S. Cyprien ap. Muratori, Script., il. I 293, 315; A. Maury, Magie , 435. 8 ¿Es cierto, como se ha repetido tantas veces, que los antiguos dioses se eliminaron ellos mismos, aburridos, cansados de vivir? ¿Es verdad que, descorazonados, hayan dado casi su dimisión? ¿Es cierto que al cristianismo le bastó con soplar sobre estas vanas sombras? Se exhiben estos dioses en Roma, se los muestra en el Capitolio, donde sólo han sido admitidos tras una muerte previa, quiero decir, abdicando lo que tenían de savia local, renegando de su patria, dejando de ser los genios representantes de las naciones. Es verdad que, para recibirlos, Roma había practicado una severa operación sobre ellos: los había enervado, empalidecido. Estos grandes dioses centralizados se habían convertido, en su vida oficial, en tristes funcionarios del Imperio Romano. Pero esta aristocracia del Olimpo, en su decadencia, no arrastró consigo a la multitud de dioses indígenas, el populacho de dioses instaurados aun en la inmensidad de las campiñas, los bosques, los montes, las fuentes confundidos íntimamente con la vida de la comarca. Estos dioses alojados en el corazón de los robles, en las aguas movedizas y profundas no podían ser expulsados. Y ¿quién dijo esto? La lglesia. La Iglesia se contradice brutalmente. Después de proclamar su muerte, se indigna de que estén vivos. Siglo tras siglo, a través de la amenazadora voz de los concilios2 los conmina a morir... ¿Cómo... entonces están vivos? "Son demonios...” Viven, por lo tanto. Como no se puede llegar a nada, se deja que el pueblo inocente los vista, los disfrace. Por medio de la leyenda el pueblo los bautiza, imponiéndolos a la misma Iglesia. ¿Se han convertido al menos? Todavía no. Se los sorprende subsistiendo sinuosamente en su naturaleza pagana. ¿Dónde están? ¿En el desierto, en la landa, en el bosque? Sí, pero en la casa sobre todo. Se mantienen en lo más íntimo de las costumbres domésticas. La mujer los guarda y los oculta en los enseres domésticos y hasta en el mismo lecho. Los dioses tienen allí lo mejor del mundo (mejor que el templo), el hogar. Nunca ha habido una revolución tan violenta como la de Teodosío. En la Antigüedad no se encuentra huella semejante de la proscripción de un culto. El persa adorador del fuego en su pureza heroica, pudo ultrajar a los dioses visibles, pero los dejó subsistir. Fue favorable a los judíos, los protegió, los empleó. Grecia, hija de la luz, se burló de los dioses tenebrosos, de los barrigudos cabirios pero los toleró, los adoptó como obreros, hasta el punto de hacer con ellos a su Vulcano. Roma, en su majestad, acogió no solamente a la Etruria, sino también a los dioses rústicos del antiguo trabajador italiano. Y persiguió a los druidas sólo porque constituían una peligrosa resistencia nacional. El cristianismo vencedor quiso, creyó matar al enemigo. Arrasó la Escuela con la proscripción de la lógica y con la exterminación de los filósofos, que fueron masacrados bajo Valente. Arrasó o vació el templo, rompió los símbolos. La nueva leyenda hubiera podido ser favorable a la familia sí el padre no hubiera sido anulado en San José, si la madre hubiera sido elevada como educadora, sí moralmente hubiera engendrado a Jesús. Camino fecundo dejado enseguida por la ambición de una elevada pureza estéril. 2 Véase Manzi, Baluze; Concilio de Arlés, 442; de Tours, 567; de Leptines, 743; los Capitulares, etcétera. Gerson mismo hacia 1400. 9 Así entró el cristianismo por el solitario camino que el mundo tomaba por sí solo: el celibato, combatido en vano por las leyes de los emperadores. Se precipitó por esa pendiente a través del monaquismo. Pero ¿estaba solo el hombre en el desierto? Lo acompañaba el demonio, con todas sus tentaciones. Tenía mucho que hacer debía recrear sociedades, ciudades de solitarios. Ya se conocen las negras aldeas de monjas que se formaron en Tebaida. Ya se sabe qué espíritu turbulento, salvaje los animaba, sus incursiones asesinas en Alejandría. Se decían enloquecidos, empujados por el demonio... y no mentían. En el mundo se había hecho un enorme vacío, ¿Quién podía llenarlo? Los cristianos lo dicen: el demonio, por todas partes el demonio, Ubique daemon3 Grecia, como todos los pueblos, había tenido sus energúmenos, enloquecidos, poseídos por los espíritus. La semejanza es exterior de un parecido aparente, pero que no existe. Aquí ya no se trata de cualquier espíritu. Se trata de los negros hijos del abismo, ideal de la perversidad. Por todas partes se ve vagar a esos desdichados melancólicos que se odian, tienen horror de sí mismos. Pensemos, en efecto, qué es sentirse doble, tener fe en ese otro, ese huésped cruel que va, viene, se pasea en nosotros, nos hace vagar por donde quiere, por los desiertos, por los precipicios. Flacura, debilidad creciente. Y cuanto más miserable y débil es un cuerpo, más agitado es por el demonio. La mujer, es especialmente, está habitada henchida, soplada por esos tíranos Los demonios la llenan de aura infernal, crean con ella la borrasca y la tempestad, juegan a su capricho, la hacen pecar, la desesperan. No somos nosotros solamente, ¡ay!, es toda la naturaleza que se vuelve demoniaca. Si el diablo está en una flor, ¡cuánto más estará en el sombrío bosque! La luz, que se creía tan pura, está llena de hijos de la noche. El cielo repleto de infierno... ¡qué blasfemia! ¿Qué se ha hecho de la divina estrella de la mañana, cuyo centelleo sublime más de una vez aclaró a Sócrates, a Arquímedes o a Platón?... Es un diablo: el gran diablo Lucifer. Por la noche se transforma en el diablo Venus, que me induce a tentación con sus muelles y suaves claridades. No me sorprende que esta sociedad se haya vuelto terrible y furiosa. Indignada de sentirse tan débil contra los demonios, los persigue por todas partes en los templos, al principio en los altares del antiguo culto, después en los mártires paganos. Basta de festines: pueden ser reuniones idólatras. Hasta la misma familia es sospechosa, pues la costumbre podía reunirla en torno de los antiguos lares. Y ¿por qué una familia? El Imperio es un imperio de monjes. Pero el individuo solo, el hombre mudo y aislado, mira todavía el cielo y en los astros encuentra y honra a sus antiguos dioses. “Es esto lo que trae las hambres - dice el emperador Teodosio - y todos los flagelos del imperio”. Terribles palabras que lanza sobre el pagano inofensivo la ciega cólera popular. La ley desencadena ciegamente todos los furores contra la ley. Dioses antiguos, entrad al sepulcro. Dioses del amor, de la vida, de la luz, ¡apagaos! Poneos el capuchón de monjes. Vírgenes: sed religiosas. Esposas: abandonad a vuestros esposos; o, si conserváis la casa, sed para ellos como frías hermanas. 3 Véase las vidas de los Padres del desierto y los autores citados por A. Maury, Magie, 317. En el siglo cuarto, los mesalienos, creyéndose llenos de demonios se sonaban y escupían sin cesar, haciendo esfuerzos increíbles para expectorarlos. 10 ¿Es posible todo esto? ¿Quién tendrá el aliento bastante fuerte para apagar de un solo soplo la lámpara ardiente de Dios? Esta tentativa temeraria de piedad impía podrá hacer milagros extraños, monstruosos... ITemblad, culpables! Muchas veces, en la Edad Media, volverá a presentarse la sombría historia de la novia de Corinto. Contada muy temprano por Flegón, el liberto de Adriano, volvemos a encontrarla en el siglo XII, otra vez en el XVI, como el reproche profundo, el indomable reclamo de la naturaleza. * “Un joven de Atenas va a Corinto, a visitar a quien le ha prometido su hija. El joven ha seguido siendo pagano e ignora que la familia en la cual cree entrar se ha hecho cristiana. Llega tarde. Todos están acostados, menos la madre, que le sirve la comida de la hospitalidad y lo deja dormir. El joven está muerto de fatiga. Apenas empieza a dormitar cuando una figura, entra al cuarto. Es una muchacha vestida, velada de blanco; lleva en la frente una banda negra y dorada. Lo ve. Sorprendida, levanta su blanca mano: “-¿Soy ya tan desconocida en esta casa?... ¡Ay, pobre reclusa!... Tengo vergüenza y me voy. Descansa. “- Quédate, hermosa, aquí están Ceres, Baco y, contigo, el Amor. ¡No tengas miedo, no estés tan pálida! “- Oh, aléjate, joven. Ya no pertenezco a la dicha. Por un voto de mi madre enferma, la juventud y la vida están ligadas para siempre. Los dioses han huido. Y los únicos sacrificios se hacen con víctimas humanas. “- Y ¿qué? ¿Acaso serías tú una de esas víctimas? ¿Tú, mi querida novia, que me fue prometida desde la infancia? El compromiso de nuestros padres nos ligó para siempre bajo la bendición del cielo. ¡Virgen: debes ser mía! “- No, amigo, yo no. Te darán mi hermana menor. Si lloro en mi fría cárcel, tú entre los brazos de ella, piensa en mí, en mi, que me consumo y no pienso más que en tí, en a quien la tierra va a cubrir. “- No: reconozco esta llama: es la llama del himeneo. Vendrás conmigo a casa de mi padre. Quédate, amada. “ Como regalo de bodas, él ofrece una copa de oro. Ella le da su cadena, pero prefiere a la copa una mecha de los cabellos del joven. “ Es la hora de los espíritus; ella bebe, con sus labios pálidos, vino color de sangre. Él bebe ávidamente, tras ella. Él invoca al Amor. El pobre corazón de ella se consume de anhelo y, sin embargo, resiste. Él se desespera y cae sollozando sobre el lecho. Entonces ella se echa junto a él. “- ¡Ah, tu dolor me hace tanto mal! Pero, ¡qué horror si me tocaras! Blanca como la nieve, fría como el hielo, así es tu novia. “- Yo te daré calor. Ven a mí... cuando salgas de la tumba …. “Se cambian besos y suspiros. “-¿No sientes que ardo? 11 “El amor los atrae y los liga. Las lágrimas se mezclan al placer. Ella bebe, alterada, el fuego de su boca; la sangre fría se abrasa el furor amoroso, pero el corazón no late en el pecho de ella. “Entre tanto, la madre estaba allí, escuchando. Dulces palabras, quejas y gritos de voluptuosidad. “- Chist... ¡Es el canto del gallo... ¡Hasta mañana de noche! ¡Adiós, besos y besos! “La madre entra indignada. ¿Qué ve? A su hija. El joven la oculta, la tapa. Pero ella se libera y crece desde el lecho hasta la bóveda. “- Oh, madre, madre, me envidias esta hermosa noche y me echas de este lecho tibio. ¿No te bastaba con haberme envuelto en el sudario y haberme llevado al sepulcro? Pero una fuerza ha levantado la piedra. Tus sacerdotes pueden cavar en la fosa. ¿Qué hacen la sal y el agua allí donde arde la juventud? La tierra no hiela el amor... Tú prometiste. Yo vengo a reclamar mi bien... “Ven, amigo, es necesario que mueras. Aquí languidecerías, te secarías. Tengo tus cabellos,4 mañana serán blancos ….. Una ultima plegaria, madre: abre mi negro calabozo, levanta una hoguera y que la amante tenga el reposo de las llamas. ¡Que salte la chsipa y se enrojezcan las cenizas! Iremos hacia nuestros antiguos dioses.” 4 He suprimido aquí una palabra chocante. Goethe, tan notable en la forma, no lo es tanto en el espíritu. Arruina la maravillosa historia, ensucia el griego con una horrible idea eslava. En el momento en que la pareja llora, convierte a la muchacha en un vampiro. Ella viene porque tiene sed de sangre, a chuparle la sangre del corazón. Y le hace decir fríamente esta frase impía e inmunda: “Cuando él termine, pasaré a otros; la joven raza sucumbirá ante mi furor” La Edad Media viste grotescamente esta tradición para asustarnos con el diablo Venus. Su estatua recibe de un mancebo un anillo que él, imprudentemente, le pone en el dedo. La estatua lo aprieta, lo conserva come una prometida y, por la noche, se presenta en el lecho del joven reclamando sus derechos. Para liberarlo de la esposa infernal es necesario un exorcismo. La misma historia se repite en las fábulas, pero aplicada idiotamente a la Virgen. Lutero, si la memoria no me engaña retoma la antigua historia en su Charlas de mesa, pero de manera grosera, haciendo que el cadáver hieda. El español Del Río la traslada de Grecia a Brabante. La novia muere poco antes de la boda. Suenan las campanas de muertos. La novia, desesperada, vaga por el campo. El escucha una queja. Es ella que, vaga en la niebla... -¿No ves dice ella al que me guía? - No - pero se precipita sobre ella, la levanta, la lleva a su casa. Aquí la historia amenazaba convertirse en algo muy tierno y muy conmovedor. Pero el duro inquisidor Del Río corta el hielo -. Al levantar el velo dice - aparece un tronco vestido con la piel de un cadáver. El juez Le Loyer, pese a ser poco sensible, nos restituye la historia primitiva. Después de el la historia ha terminado con estos tristes narradores. La historia es inútil, pues se inicia nuestra época y la Novia ha vencido. La naturaleza enterrada vuelve, no ya furtivamente, sino como dueña de casa. 12 LA DESESPERACION DE LA EDAD MEDIA “Sed como recién nacidos (quasi genití infantes); pequeñitos, niños por la inocencia del corazón, por la paz, el olvido de las disputas, serenos, bajo la mano de Jesús”. Tal es el amable consejo que da la Iglesia a aquel mundo tan tempestuoso, al día siguiente de la gran caída. Dicho de otra manera: “Volcanes, restos, cenizas, lava, brotad. Campos quemados, cubríos de flores.” Es verdad que una cosa prometía la paz que renueva: todas las escuelas estaban terminadas, el camino de la lógica abandonado. Un método infinitamente simple dispensaba del razonamiento, brindaba a todos la fácil pendiente por la cual no se hace más que descender. Si el credo era oscuro, la vida estaba trazada en el sentido de la leyenda. La primera, la última palabra, fue la misma: imitación. “Imítad, todo irá bien. Repetid y copiad. Pero ¿es éste el camino de la Infancia verdadera, que vivifica el corazón del hombre, que le hace reencontrar las fuentes frescas y fecundas? Yo no veo en este mundo, que se hace pasar por joven y niño más que atributos de vejez, sutileza, servilismo, impotencia. ¿Qué es esta literatura frente a los sublimes monumentos de los griegos y de los judíos? Incluso, ¿qué es ante el genio romano? Es precisamente la caída literaria que se produce en la India entre el bramanismo y el budismo: una verborragia profusa después de la elevada inspiración. Los libros copian a los libros, las iglesias copian a las iglesias, y ya ni siquiera pueden copiarlas. Se roban las unas a las otras. Mármoles arrancados a Ravena adornan Aix-la-ChapeDe. Así es esta sociedad. El obispo rey de una ciudad, el bárbaro rey de una tribu, copian a los magistrados romanos. Nuestros monjes, supuestamente originales, no hacen en sus monasterios más que renovar la villa (como dice muy bien Chauteaubriand). No tienen la menor idea de hacer una sociedad nueva, ni de fecundar la antigua. Copistas de los monjes de Oriente, querrían en principio que sus servidores fueran también frailecitos trabajadores, un pueblo estéril. Es a pesar de ellos que se rehace la familia, que rehace al mundo. Cuando se ve que estos viejos envejecen tan rápidamente, cuando en un siglo se pasa del sabio monje San Benito al pedante Benito de Aniane, sentimos perfectamente que estas gentes fueron inocentes de la gran creación popular que floreció sobre las ruinas: hablo de las vidas de los santos. Las escribieron los monjes, pero las hizo el pueblo. Esta joven vegetación puede hacer brotar hojas y flores entre las grietas de la vieja ruina romana convertida en monasterio pero no llega a su meta. Tiene su raíz profunda en el suelo: la siembra el pueblo, la familia la cultiva, todos meten mano, los hombres, las mujeres y los mitos. La vida precaria, inquieta de esos tiempos de 13 violencia volvía imaginativas a las pobres tribus, crédulas en sus propios sueños, que las tranquilizaban. Sueños extraños, ricos en milagros, en locuras encantadores y absurdas. Estas familias, aisladas en el bosque, en la montaña (como se vive aún hoy en el Tirol o en los Altos Alpes), descendían un día por semana, y no faltaban al desierto de las alucinaciones. Un niño había visto esto; una mujer había soñado aquello. Surgía entonces un nuevo santo. La historia corría por la campiña, como una queja, rimada groseramente. Se la cantaba y se la bailaba por la noche, junto al roble de la fuente. El sacerdote, que venia, a oficiar el domingo en la capilla de madera, encontraba ya esta canción legendaria en todas las bocas: Se decía: “Después de todo la historia es bella, edificante…. Hace honor a la Iglesia Vox populi, vox Dei! Pero, ¿dónde la descubrieron?” Se le mostraban los testigos verídicos, irrecusables: el árbol, la piedra que habían visto la aparición, el milagro. ¿Qué contestar a aquello? Llevada a la abadía, la historia encontrará un monje que no sirve para nada, que no sabe más que escribir, que es curioso, y que cree en todo, en todas las cosas maravillosas. El monje escribe la historia, la adorna con su chata retórica, la arruina un poco. Pero ya la tenemos consignada y consagrada, lista para ser leída en el refectorio, bien pronto en la iglesia. Copiada, cargada, a veces sobrecargada de ornamentos grotescos, la leyenda pasará de siglo en siglo hasta que, honorablemente, se coloque por fin en las filas de la Leyenda Dorada. * Todavía hoy en día, cuando leemos estas hermosas historias, cuando escuchamos las sencillas, ingenuas y graves melodías en que esas poblaciones rurales pusieron todo su corazón, no podemos menos de reconocer en ellas un gran aliento, y no podemos menos de enternecernos al pensar en su destino. Habían tomado al pie de la letra el conmovedor consejo de la Iglesia: “Sed como recién nacidos”. Pero lo aplicaron a lo que menos se hubiera supuesto. Mientras el cristianismo temía, odiaba a la naturaleza, ellos la amaron, la creyeron inocente, hasta la santificaron mezclándola con la leyenda. Los animales, que la Biblia llama duramente peludos, los animales, de los que el monje desconfía, creyendo encontrar en ellos al demonio, intervienen en estas hermosas historias de la manera más conmovedora (por ejemplo, la cierva que da calor y consuela a Genoveva de Brabante) Hasta fuera de la vida legendaria, en la existencia común, los humildes amigos del hogar, los valerosos ayudantes del trabajo, suben en la estima del hombre. Ellos tienen su derecho1. Tienen sus fiestas. Si en la inmensa bondad de Dios hay lugar para los más pequeños, si Él parece tener por ellos una preferencia de piedad, “…. ¿por que – dice el pueblo de los campos- mi burro no puede entrar a la iglesia? Sin duda tiene defectos, por lo cual todavía se me parece más. Es trabajador rudo, pero cabeza dura: es indócil, obstinado, terco, en fin, igual a mí”. De ahí esas fiestas admirables, las más hermosas de la Edad Media, la fiesta de los Inocentes, de los Locos, del Burro. Es el pueblo mismo quien, en el asno, arrastra su propia imagen y se presenta ante el altar feo, risible, humillado. ¡Conmovedor 1 Vease J. Grimm, Rechts alterth mer y mis Origines du droit. 14 espectáculo! Traído por Balaam, entra solemnemente entre la Sibila y Virgilio, 2 a dar testimonio. Sí rebuzna contra Balaam es porque ve ante él la lanza de la antigua ley. Pero aquí la Ley está terminada, el mundo de la Gracia parece abrirse de par en par para los menores, para los simples. El pueblo lo cree, inocentemente. De ahí la sublime canción, en la cual dice al burro, como se diría a sí mismo: “De rodillas y di Amen! ¡Basta ya de hierba y de heno ¡Deja las cosas viejas y ven! ………………………………….. ¡Lo nuevo se lleva lo viejo! ¡La luz vence a la noche!"3 ¡Ruda audacia! ¿Era acaso esto lo que se os pedía, niños imbéciles, vehementes, cuando se os dijo que fuerais niños? Se ofreció leche. Bebisteis vino. Se os llevaba dulcemente, brida en mano, por el estrecho sendero. Dulces, tímidos, vacilabais al avanzar. Y, de pronto, se rompió la rienda... De un salto franqueasteis la carrera. ¡Oh, que imprudencia la de dejaros hacer vuestros santos, preparar el altar, adornarlo, cambiarlo, cubrirlo de flores. Ahora apenas se lo distingue. Y lo que se ve es la herejía antigua, condenada por la Iglesia: la inocencia de la naturaleza; ¿qué digo? una herejía nueva que no terminará mañana: la independencia del hombre. Escuchad y obedeced: Prohibido inventar, crear. Basta de leyendas, basta de nuevos santos. Ya hay bastantes. Prohibido innovar en el culto por medio de nuevos cantos; queda prohibida la inspiración. Los mártires que se descubran deben seguir modestamente en sus tumbas, esperando ser reconocidos por la Iglesia. Prohibido al clero, a los monjes, dar a los colonos, a los siervos, la tonsura que los libera. He aquí el espíritu viejo, tembloroso de la Iglesia carlovingia.4 Se desdice, se desmiente, dice a los niños: ” ¡Sed viejos!” * ¡Qué caída! Pero... ¿es en serio? Se nos había dicho que fuéramos jóvenes. Oh, el sacerdote ya no es el pueblo. Se inicia un divorcio infinito, un abismo de separación. El sacerdote, señor y príncipe, cantará bajo un alero de oro, en la lengua soberana del gran Imperio que ya no existe. Nosotros, triste rebaño, que hemos perdido el idioma del hombre, el único idioma que Dios quiere oír, ¿qué nos queda sino mugir y balar, junto al inocente compañero que no nos desdeña, que en invierno nos calienta en el establo, nos cubre con su pelaje? Viviremos entre los mudos y seremos también mudos. 2 Según el ritual de Ruan,. Vease Dudange, verbo Festum; Carpentier, verbo Kalendae y Mart ne, III, 110. La Sibila se presentaba coronada, seguida por judíos y gentiles, por Moisés, por los profetas, Nabucodonosor, etcetera. Desde muy temprano y de siglo en siglo desde el siglo VII al XVI, la Iglesia intento prohibir las grandes fiestas populares del Burro, de los Inocentes, de los Niños, de los Locos. No lo consiguió antes del advenimiento del espiritu moderno. 3 Vetustatem novitas, Umbram fugat claritas, Noctem lux eliminat (Ibidem) 4 Vease passim los Capitulares 15 En verdad ya no tenemos ganas de ir a la iglesia. Pero ella no nos deja. Exige que vayamos a escuchar lo que ya no entendemos. Una inmensa niebla, una niebla pesada, gris plomo, ha envuelto al mundo. ¿Por cuánto tiempo, por favor? Por una aterradora duración de mil años. Durante diez siglos enteros una languidez desconocida en todas las épocas anteriores se ha apoderado de la Edad Media, hasta en los últimos tiempos, dejándola en un estado intermedio entre la vigilia y el sueño, bajo el imperio de un fenómeno desolador, intolerable, la convulsión de aburrimiento que se llama el bostezo. Si la infatigable campana resuena a las horas acostumbradas, se bosteza; si un canto gangoso se repite en antiguo latín, se bosteza. Todo está previsto, nada se espera del mundo. Las cosas volverán a ser siempre iguales. El aburrimiento seguro del mañana nos hace bostezar hoy, y la perspectiva de los días, de los años de aburrimiento que llegan, pesan por adelantado, asquean de la vida. Desde el cerebro al estómago, del estómago a la boca, la automática y fatal convulsión va a distender las mandíbulas sin fin y sin remedio. Verdadera enfermedad que la devota Bretaña reconoce, atribuyéndola, es verdad, a la malicia del diablo. Él está escondido en los bosques, dicen los campesinos bretones; ante aquel que pasa y guarda las bestias el diablo canta vísperas y todos los oficios, haciéndolo bostezar hasta morir.5 * Ser viejo es ser débil. Cuando los sarracenos, los normandos nos amenazaban: ¿qué hubiera sido de nosotros si el pueblo hubiera sido viejo? Carlomagno llora, la Iglesia llora. La Iglesia reconoce que las reliquias contra los demonios bárbaros no protegen el altar.6 ¿No será necesario recurrir al brazo del niño indócil que se quería atar? ¿El brazo del joven gigante que se quería paralizar? Es un movimiento contradictorio, que llena el siglo noveno. Se contiene al pueblo, se lo lanza. Se lo teme y se lo llama. Con él, por él, apresuradamente, se hacen vallas, refugios que detendrán a los bárbaros, cubrirán a los sacerdotes y a los santos que se han escapado de las iglesias. A pesar del emperador Calvo, que prohibe que se construya, sobre la montaña se levanta una torre. Llega allí el fugitivo. “Recibidme en nombre de Dios, recibid por lo menos a mi mujer y a mis hijos. Yo acamparé con mis bestias en vuestra cintura exterior”. La torre le da confianza y se siente hombre. Ella le da sombra. Él la defiende, protege a su protector. Antes, por hambre, los pequeños habían sido dados a los grandes como siervos. Ahora hay una gran diferencia. El hombre se da como vasallo, que quiere decir bravo y valiente.7 5 Un ilustre bretón, último hombre de la Edad Media -que fue sin embargo amigo mio-, en un viaje vano que hizo para convertir a Roma, recibio brillantes ofertas “¿Qué desea usted?”, le preguntó el Papa. “Una sola cosa: ser dispensado del Brevíario... me muero de aburrimiento”. 6 Es la célebre confesión de Hincmar. 7 Diferencia demasiado poco sentida, demasiado poco marcada por aquellos que han hablado de la recomendacion personal, etcetera. 16 Se da y se guarda bajo reserva de renunciar. “Iré más lejos. La tierra es grande. Yo tambien, como cualquier otro, podré allá levantar mi torre … Si he defendido el exterior, sabre guardar el interior”. Tal el grande, el noble origen del mundo feudal. El hombre de la torre recibía vasallos, pero diciéndoles: “Te irás cuando quieras, y yo te ayudaré, sí es necesario; de tal modo que, si te empantanas, yo descenderé del caballo”. Esta es, exactamente, la antigua fórmula.8 * Pero ¿qué he visto una mañana? ¿Acaso la vista me falla? El señor del valle hace su cabalgata alrededor, pone barreras infranqueables y hasta límites invisibles. “¿Qué es esto?... No comprendo nada”. Esto quiere decir que el señorío está cerrado. “El señor, bajo puertas y goznes, lo tiene cerrado, desde el cielo hasta la tierra”. ¡Horror! ¿En virtud de qué derecho ese vassus (es decir, valiente), es retenido? Hay quien sostiene que vassus también quiere decir esclavo. De la misma manera la palabra servus que quiere decir servidor (muchas veces un servidor muy elevado, un conde o príncipe de Imperio), significa siervo para el débil, para el miserable cuya vida vale un denario. Los hombres caen atrapados en esta red execrable. Allá, sin embargo, hay en sus pagos un hombre que sostiene que su tierra es libre, un aleu, o feudo del sol. Y el hombre se sienta en una barrera, se encasqueta el sombrero, mira al señor, al emperador.9 “Sigue tu camino, pasa, emperador... tú estás firme sobre tu caballo, pero más lo estoy yo sobre mi barrera. Tú pasas y yo no. Pues yo soy la libertad”. Pero no tengo el valor de decir en qué se convirtió este hombre. El aire se espesó a su alrededor, empezó a respirar cada vez menos. Parece que estaba encantado. No puede moverse. Está como paralizado. Sus animales también enflaquecen como si los hubieran hechizado. Sus servidores mueren de hambre. Su tierra ya no produce nada. Los espectros la arrasaron por la noche. El hombre persiste: “Hombre pobre es rey en su casa”. Pero no lo dejan. Lo citan, debe responder ante la corte imperial. Se presenta, como un espectro del viejo mundo, un espectro que ya nadie conoce. "¿Quién es?", dicen los jóvenes. “No es ni señor ni siervo.. ¿Quién es pues? ¿Nadie?" “¿Quién soy?-...Soy el que construyó la primera torre, el que os ha defendido; aquel que, dejando la torre, descendió valientemente al puente a esperar a los paganos normandos... Más aún: cerré la costa, cultivé el aluvión. He creado la tierra misma, como Dios que la sacó de las aguas... ¿Quién podrá echarme de esta tierra? "No, amigo -dice el vecino- no te echarán. Cultivarás esa tierra... pero de manera distinta... Acuérdate, amigo, que aturdidamente, joven todavia (hace cincuenta años de esto) te casaste con Jacqueline, pequeña sierva de mi padre... Recuerda la máxima: “Quien monta a mi gallina, es mi gallo”. Por lo tanto, perteneces a mi gallinero. Suéltate, tira la espada... A partir de hoy eres mi siervo”. 8 Grimm, Rechts alterth mer y mis Origines du droit. 9 Grimm, sobre la palabra aleu. 17 No hay nada de invención en esto. La historia atroz vuelve una y otra vez en la Edad Media. ¡Oh, con qué lanza fue atravesado! Abrevio, suprimo, porque cada vez que lo cuento, el mismo acero, la misma aguda punta nos atraviesa el corazón. Hubo uno que al sufrir un ultraje semejante, fue presa de un furor tal que no tuvo ya palabras. Como Rolando cuando fue traicionado. Toda su sangre subió, le llegó a la garganta... Sus ojos relampaguearon, su boca muda, terriblemente elocuente, hizo palidecer a toda la asamblea... Retrocedieron... Él había muerto. Sus venas habían estallado... sus arterias lanzaban sangre rojá a la frente de sus asesinos.10 La incertidumbre de la condición humana, la pendiente horríblemente resbaladiza por la que el hombre libre se convierte en vasallo -el vasallo servidor-. y el servidor en sierco, es el terror de la Edad Media y el fondo de sus desesperación. No hay medio de escapar. Porque el que da un paso está perdido. Se convierte en bien mostrenco, presa salvaje, en siervo o en muerto. La tierra viscosa retiene el pie, sujetando al que pasa. El aire contagioso lo mata, es decir, lo vuelve de mano muerta, un muerto, una nada, una bestia, un alma de cinco sueldos, cuya muerte se expiará con cinco sueldos. He aquí los dos grandes rasgos generales, externos de la miseria de la Edad Media, los que la entregaron al diablo. Veamos ahora el interior, el fondo de las costumbres, y ahondemos allí. 10 Es lo que sucedió al conde de Avesnes, cuando su tierra libre fue declarada un síple feudo y él, un simple vasallo, hombre del conde de Hainaut. Léase la terrible historia del gran canciller de Flandes, primer rnagistrado de Bruias, que no por eso dejó de ser reclamado como siervo. Cualtecius, Scriptores rerum Francicarum, XIII, 334 18 19 EL DIABLILLO DEL HOGAR Los primeros siglos de la Edad Media, en los cuales se crearon las leyendas, tienen el carácter de un sueño. En las poblaciones rurales, sometidas a la Iglesia, de espíritu benigno (según testimonian las leyendas) podemos suponer de buena gana la existencia de una gran inocencia. Parece que éstos fueran los tiempos del buen Dios. Sin embargo los Penitenciarios, en los cuales se consignaban los pecados más ordinarios, mencionan extrañas contaminaciones, raras bajo el reino de Satán. Esto se debió a dos causas: la perfecta ignorancia y la habitación común, que mezclaban a los parientes próximos. Al parecer, esta gente apenas tenía idea de nuestra moral. La moral de ellos, pese a las prohibiciones, parece haber sido la de los patriarcas, la de la Antigüedad, que consideraba libertinaje el matrimonio con el extranjero y no lo permitía más que entre parientes. Las familias aliadas formaban una sola. No atreviéndose aún a dispersar las viviendas por los desiertos, cultivando sólo los accesos de un palacio merovingio o de un monasterio, la gente se refugiaba noche a noche con sus bestias bajo el techo de una amplia villa. Surgieron de ahi inconvenientes parecidos a los del ergastulum antiguo, en el cual se amontonaban los esclavos. Muchas de estas comunidadaes subsistieron durante la Edad Media y aun después. El señor se interesaba poco en los resultados. El consideraba como una sola familia a esta tribu, esta masa de gente “que se levanta y se acuesta junta”...”que come el mismo pan en la misma cazuela”. En esta mezcolanza, la mujer estaba poco guardada. Por otra parte, su posición no era elevada. Aunque la Virgen, la mujer ideal, ascendió de siglo en siglo, la mujer real contaba muy poco para estas masas rústicas, esta mezcla de hombres y rebaños, Tal fue la miserable fatalidad de una condición que sólo cambió con la separación de las habitaciones, cuando los hombres tuvieron bastante valor para vivir aparte, en caseríos, o para cultivar las lejanas tierras fértiles y levantar chozas en los claros de los bosques. El hogar aislado formó la verdadera familia. El nido formó al pájaro. A partir de entonces, ya no se trató de cosas, sino de almas... Así nació la mujer. * Es un momento hondamente conmovedor. Ya tenemos a la mujer en su casa. Al fin la pobre criatura puede ser pura y santa. Puede incubar un pensamiento y sola, mientras hila, dejarse llevar por los ensueños, mientras el hombre está en el bosque. Esta 20 cabaña miserable, húmeda, mal cerrada, en la que sopla el viento invernal, tiene una ventaja: es silenciosa. Hay en ella ciertos rincones oscuros que dan albergue a los sueños de la mujer. Ahora ella posee. Algo es de ella: la rueca, el lecho, el cofre, y eso es todo, dice la antigua canción1. Después vendrán la mesa, el banco o dos taburetes... ¡Pobre choza, bien despojada en verdad! Pero un alma la amuebla. El fuego la alegra, el boj bendito protege el lecho, y, a veces, se añade un bonito ramo de verbena. La castellana de este palacio hila, sentada a la puerta, mientras cuida algunos carneros. Todavia no son bastante ricos para tener una vaca, pero ésta vendrá a la larga, si Dios bendice la casa. El bosque, un poco de hierba, abejas sobre las landas: es la vida. Todavía se cultiva poco el trigo, pues no hav ninguna seguridad sobre una cosecha alejada. Esta vida, tan indigente, es sin embargo menos dura para la mujer; la mujer no está quebrada, afeada, como lo será en tiempos de la gran agricultura. Tiene también más tiempo libre. No debemos juzgarla por la literatura grosera, los cuentos de Navidad y las fábulas, la tonta risa y la procacidad de los pesados cuentos que se harán más adelante. La mujer está sola. Sin vecinos. La maligna y malsana vida de las negras aldeas encerradas, el mutuo espionaje, los chismes miserables y peligrosos todavía no han comenzado. No existe aún la vieja que llega por la noche, cuando se ensombrece la estrecha calle, a tentar a la joven, a decirle que se mueren de amor por ella. La joven no tiene más amigos que sus sueños, no habla más que con sus bestias o con los árboles del bosque. Y ellos le hablan. Ya sabemos de qué. Despiertan en ella las cosas que le decía su madre, su abuela; cosas antiguas que, durante siglos, han pasado de mujer a mujer. Es el inocente recuerdo de los viejos espíritus de la comarca, conmovedora religión de familia que, si en la habitación común con su ruidosa mezcolanza tenía poca fuerza, vuelve y hechiza la cabaña solitaria. Mundo singular, delicado, de hadas y de geniecillos, hecho para el alma de la mujer. A partir del momento en que la creación de la gran Leyenda de los santos se detiene y calla, esta leyenda más antigua y más poética se junta a ellos y reina secreta y dulcemente. Esta levenda es el tesoro de la mujer, que la mima y la acaricia. El hada es también una mujer, el fantástico espejo en que la mujer se mira embellecida. ¿Qué eran las hadas? Se cuenta de ellas que reinas de las Galias, orgullosas y fantasiosas, se mostraron impertinentes, volvieron la espalda a Cristo y a sus apóstoles. En Bretaña, las hadas bailaban en ese momento, y no dejaron de bailar. Por eso fueron cruelmente juzgadas. Se las condenó a vivir hasta el dia del juicio 2. Muchas fueron reducidas a la estatura de conejos, o de ratones. Ejemplo las kowrig-gwans (hadas enanas) que, durante la noche, alrededor de las antiguas piedras druídicas, nos rodean con sus danzas. Ejemplo: la bella reina Mab, que se hizo una carroza real con una cáscara de nuez. Las hadas son algo caprichosas, y, a veces, malhumoradas, Pero, ¿cómo sorprendernos de esto cuando conocemos su triste destino? Por diminutas y raras que sean, las hadas tienen corazón, tienen necesidad de ser amadas. A veces son buenas, a veces son malas y llenas de fantasía. Cuando nace un niño, las hadas 1 Tres pasos del lado del banco. Y tres pasos del lado del lecho. Tres pasos del lado del cofre, Y tres pasos más. Vuelve aquí. (Antigua canción del Maestro de danza) 2 Los textos de época han sido reunidos en dos eruditas obreas de Alfred Maury: Las Hadas, 1843: La Magia, l860. Véase también para los países nórdicos, la Mitología, de Grimm 21 descienden por la chimenea, le otorgan dones y hacen su destino. Aman a las buenas hilanderas, pues ellas también hilan divinamente. Se dice: Hilar como un hada. Los Cuentos de Hadas, liberados de los ridículos ornamentos con que los sobrecargaron los últimos redactores, representan el corazón mismo del pueblo. Marcan una época poética entre el comunísmo grosero de la villa primitiva y la licencia del tiempo en que la burguesía naciente creó nuestras cínicas fábulas. Estos cuentos tienen un lado histórico, recuerdan, por ejemplo, las grandes hambres (en los cuentos de ogros, etcétera). Pero en general planean mucho más alto que toda la historia, vagan en las alas del Pájaro Azul, en medio de una poesía eterna, repitiendo nuestros votos, siempre los mismos, la historia inmutable dle del corazón. Vuelve en ellos frecuentemente el deseo del pobre siervo de respirar, de descansar, de encontrar un tesoro que termine con todas sus miserias. Con frecuencia, por una noble aspiración, este tesoro es también un alma, un tesoro de amor que duerme (como La Bella Durmiente del Bosque); otras, la encantadora persona está oculta bajo una máscara, víctima de un hechizo fatal. De ahí la trilogía conmovedora, el admirable crescendo de Riquete el de la Honda, de Piel de Asno, y de La Bella y la Bestia. El amor no ceja. Bajo esas fealdades persigue y logra alcanzar la belleza oculta. En el último de estos cuentos se llega a lo sublime, y creo que nunca nadie ha podido leerlo sin llorar. Una pasión real, bien sincera, está allí oculta: el amor desdichado, sin esperanza, que muchas veces la cruel naturaleza pone entre pobres almas de condición muy diferente; el dolor de la campesina que no puede hacerse bella para ser amada por el caballero; los suspiros ahogados del siervo cuando, desde su surco, ve pasar sobre un caballo blanco, como un relámpago hechicero, a la bella, la adorable castellana. Es como en el Oriente, el melancólíco idilio de los imposibles amores de la Rosa del Ruiseñor. Pero hay una gran diferencia: el pájaro y la flor son hermosos, iguales en su belleza. En cambio aqui el ser inferior, colocado tan abajo, reconoce: “¡Soy feo, soy un monstruo!” Cuántas lágrimas... Al mismo tiempo, más poderosamente que en el Oriente, por medio de una voluntad heroica, llevado por la grandeza del deseo, logra traspasar las vanas envolturas. Ama tanto, este monstruo, que es a su vez amado, y se vuelve bello. Una ternura infinita hay en todo esto. Esta alma encantada ya no piensa únicamente en sí misma. Se ocupa también de salvar la naturaleza y toda la sociedad. Todas las víctimas de entonces -el niño castigado por su madrastra, la hermana menor despreciada, maltratada por los mayores- son sus favoritos. La mujer extiende su compasión hasta la misma castellana, la compadece por estar en manos del feroz barón (Barba Azul). Se compadece de las bestias, las consuela por estar todavía ocultas bajo figuras de animales. Deben tener paciencia, la cosa pasará. Las almas cautivas recobrarán un día las alas, serán libres adorables, amadas... Tal la otra cara de Piel de Asno y otros cuentos similares. Allí, sobre todo, tenemos la seguridad de que existe un verdadero corazón de mujer. El rudo trabajador del campo es demasiado duro con las bestias. Pero la mujer no las ve como bestias. La mujer juzga como el niño. Todo es humano, todo es espíritu. El mundo entero queda ennoblecido. ¡Oh, adorable escantamiento! Tan humilde, y creyéndose fea, ha dado su belleza, su encanto a toda la naturaleza. * 22 ¿Era realmente tan fea esta mujercita de siervo, cuya imaginación soñadora se alimentaba de todo esto? Ya lo he dicho: ella hacía las tareas domésticas, hilaba mientras ciúdaba las bestias. Va al bosque y recoge un poco de leña. No ejecuta todavía los rudos trabajos, no es la campesina fea que creará más adelante la gran cultura del trigo. No es tampoco la gorda burguesa, pesada y perezosa de las ciudades, sobre la cual nuestros abuelos han hecho tantos cuentos espesos. Esta mujercita no tiene ninguna seguridad; es tímida, es dulce, se siente bajo la mano de Dios. Ve sobre la montaña elevarse el negro y amenazador castillo de donde pueden descender tantos males. Teme y, honra a su marido. Él será siervo fuera: para ella es un rey. Ella le reserva lo mejor, vive de nada. Es esbelta y delgada como las santas de las iglesias. La pobrísima alimentación de estos tiempos creó sin duda criaturas finas en las cuales la vida era débil. Había una ímnensa mortandad de niños. Esas pálidas rosas sólo tienen nervios. Aquí estallará más tarde la danza epiléptica del siglo XIV. Entre tanto, en el siglo XII dos debilidades acompañan este estado de semiayuno: por la noche, el sonambulismo; de día la ilusión, el ensueno y el don de las lágrimas. Esta mujer, toda inocencia, conserva sin embargo, ya lo hemos dicho, un secreto que no ha revelado jamás a la Iglesia. Ella guarda en su corazón el recuerdo, la compasión por los pobres dioses antiguos3 caídos al estado de espíritus. Por ser espíritus, no creáis que están exentos de sufrimientos. Habitan entre las piedras, en el corazón de los robles, y son muy desdichados en invierno. Adoran el calor. Rondan las casas. Se los ha visto en los establos, buscando el calor de las bestias. Como ya no tienen incienso ni víctimas, beben a veces leche. La económica dueña de casa no priva de leche a su marido, pero disminuye la parte que le corresponde y, por la noche, deja un poco de crema. Estos espíritus, que sólo aparecen de noche, desterrados del día, lo echan de menos y están ávidos de luz. La mujer se arriesga por la noche y, tímidamente, lleva un pequeño fanal junto al gran roble donde habitan los espíritus, o a la misteriosa fuente cuyo reflejo, doblando la llama, divierte a los tristes proscriptos. ¡Dios mío, si alguien llegara a saberlo! El marido es hombre prudente y teme a la Iglesia. Seguramente la castigaría. El sacerdote libra una dura guerra contra los espíritus, los echa de todas partes. Bien podría, sin embargo, dejarlos en paz en los robles. ¿Qué mal hacen en el bosque? Pero no: se los persigue de concílio en concilio. Incluso algunos días el sacerdote llega hasta el mismo roble y, con plegarias, con agua bendita, echa a los espíritus. ¿Qué sería de ellos si no encontraran alguna alma compasiva? Y esta alma los protégé. Por buena cristiana que ella sea, siempre ha guardado para ellos un rinconcito en el corazón. Sólo a ellos se atreve a confiar algunas cositas muy naturales, inocentes en una casta esposa, pero que provocarían los reproches de la lglesia. Los espíritus son los confidentes, los confesores de esos conmovedores secretos de la mujer. La mujer piensa en ellos cuando coloca en el fuego el leño sagrado. Es Navidad, pero también es la antigua fiesta de los espíritus del Norte, la fiesta de la noche más larga del año. Lo mismo ocurre con la vigilia de la noche de mayo, el pervigilium de Maia, cuando se 3 Nada más conmovedor que esta fidelidad. Pese a la persecución en el siglo V, los campesinos paseaban en forma de muñequitos de trapo o de harina, a los dioses de estas grandes religiones: Júpiter, Minerva, Venus, Diana siguió indestructible hasta el fondo de la Germania (véase Grimm). En el siglo VIII todavía se pasean los dioses. En algunas cabañas pequeñas, se hacen sacrificios, se consulta a los augures, etcétera. (Indiculus paganiarum, Concilio de Leptines en Hainaut) Los Capitulares amenazan en vano con la muerte. En el siglo XII, Burchard de Worms, recordando las prohibiciones, añade que son inútiles. En 1389 la Soborna condena todavía huellas del paganismo y, hacia, 1400, Gerson, (Contra Astrol.) cita esta supersticion obstinada como cosa actual. 23 planta el árbol. Lo mismo pasa con los fuegos de San Juan, la verdadera fiesta de la vida, de las flores y del despertar del amor. Aquella que no tiene hijos, sobre todo, considera un deber amar estas fiestas y tenerles devoción. Tal vez un voto a la Virgen no sería tan eficaz. Estas no son cosas de María. En voz baja prefiere dirigirse a algún viejo genio, adorado antes como un dios rústico, a quien alguna Iglesia local ha tenido la bondad de convertir en santo4. Así, el lecho, la cuna, los dulces misterios que rumia un alma casta y enamorada, todo esto, va a los antiguos dioses. * Los espíritus no son ingratos. Una mañana, al despertarse, sin hacer nada, la mujer encuentra toda la casa en orden. Se asusta y se persigna, pero no dice nada a nadie. Cuando el hombre se va, se interroga a si misma, pero es en vano. Indudablemente ha sido un espíritu. “¿Quién es?” “¿Cómo es?”... ¿Oh, cómoo me gustaría verlo!” “Pero tengo miedo..... ¿No dicen acasó que uno muere sí ve a un espííritu? Sin embargo, la cuna se agita, ondula sola... Ella se siente transportada y oye en ese instante una voz muy dulce, tan baja que parece dentro de ella: “Mi querida, queridísima amiga, me gusta acunar a tu hijo porque yo también soy un niño”. El corazón de la mujer late y, sin embargo, se siente algo más tranquila. La inocencia de la cuna inocenta también a este espíritu, hace creer que él debe ser bueno, dulce, al menos tolerado por Dios. * Apartir de este día la mujer ya no está sola. Ella siente su presencia, él no se aleja jamás de ella. Él acaba de tocar su vestido: ella ha oído el roce. En todo instante ronda alrededor de ella, es evidente, que no puede dejarla. Cuando ella se dirige al establo, ya está él allí. Y ella ha creído encontrarlo el otro día, en la mantequera5. ¡Qué lástima no poder cazarlo y contemplarlo! Una vez, de improviso, al tocar los tizones, la mujer ha creído ver al travieso deslizándose entre las chispas. Otra vez, casi lo atrapó dentro de una rosa. Pero, por chiquito que sea, el genio trabaja, barre, ordena, le ahorra mil cuidados. Aunque se debe reconocer que tiene defectos. Es ligero, audaz y si no se lo tuviera a raya, probablemente se emanciparía. Observa, escucha demasiado. A veces, por la mañana, repite una palabra que ella ha dicho en voz baja, muy baja, al crepúsculo, cuando se había ido la luz. Ella sabe que él es indiscreto, demasiado curioso. La mujer se siente molesta de ser seguida a todas partes, se queja, pero también esto le da placer. A veces ella lo rechaza, lo amenaza, se cree finalmente sola y se tranquiliza. Pero en ese momento se siente acariciada por un aliento ligero, o por un ala de pájaro. Estaba debajo de una hoja... Se ríe... Su gentil voz, sin burla, narra el placer que ha 4 A. Maury, Magie, 159. 5 La mantequera es uno de los refugio favoritos del pequeño audaz. Las suizas, que conocen su gusto, todavía hoy le hacen presentes de leche; entre ellas se llama troll (dróle, raro); entre las alemanas kobold, nix. Entre los franceses follet, goblin, lutin; entre los ingleses puck, robin hood, robin good, fellow. Shakespeare cuenta que el geniecillo hace el favor de despertar a las sirvientas que se quedan dormidas, pellizcándolas hasta moretearlas. 24 tenido al descubrir a su púdica ama. Ella se enoja de verdad. Pero el travieso dice: “No, querida, chiquita, tú no estás enfadada”. Ella se avergüenza, ya no se atreve a decir nada. Él percibe entonces que ella lo quiere demasiado. Ella siente escrúpulos, y lo ama todavía más. Por la noche ha creído sentir que se desliza en el lecho. Ella ha tenido miedo, ha rogado a Dios, se ha apretado contra su marido. ¿Qué hacer? La mujer carece de fuerzas para contarlo a la Iglesia. Lo cuenta a su marido, que se ríe y duda. Ella confiesa entonces un poco más... reconoce que el diablillo es atrevido, a veces audaz… “¡Qué importa, es tan chiquito!”... Y el mismo marido la tranquiliza. ¿Podemos sentirnos tranquilos nosotros, que vemos mejor? La es todavía inocente. Se horrorizaría de imitar a la gran dama de allá arriba, que pasea ante el marido su corte de amantes y su paje. Pero reconozcámoslo: el geniecillo ha hecho ya grandes progresos. Es imposible tener un paje menos comprometedor que el que se oculta dentro de una rosa. Y, con esto, el diablillo se parece ya al amante. Tan pequeño, invade más que nadie, se desliza en todas partes. Se desliza hasta el corazón mismo del marido, le hace la corte, conquista su buena voluntad. Limpia para él los utensilios, trabaja en el jardín y por la noche, como única recompensa, detrás del niño y del gato, se hace un ovillo en la chimenea. Se oye su vocecita, que es como la del grillo, pero se le ve muy poco, a menos que un débil resplandor ilumine cierta rendija donde le gusta estar. Entonces se ve, se cree ver una caríta sutil. Le dicen: “¡Oh, chiquito, te hemos visto!” En la iglesia les repiten que hay que desconfiar de los espíritus, que hasta ese que creemos inocente, ese que se desliza como un aire leve, puede ser un demonio en el fondo. Pero ellos no lo creen por cierto. Su tamaño hace creer en su inocencia. Desde la llegada del diablillo, la casa prospera. El marido lo quiere tanto como la mujer, quizás más aún. Él comprende que el travieso geniecillo hace la dicha del hogar. 25 IV Tentaciones He apartado de este cuadro las terribles sombras del tiempo, que lo hubieran ensombrecido cruelmente. Comprendo, sobre todo, la incertidumbre de la familia rural sobre su destino; la espera, el temor acostumbrado al daño fortuito que podía, en cualquier momento, caer desde el castillo. El régimen feudal tenía, precisamente, las dos cosas que crean el infierno: por un lado, la fijeza extrema, por la cual el hombre estaba clavado a la tierra y la emigración era imposible. Por el otro, una incertidumbre muy grande sobre su condición. Los historiadores optimistas que tanto hablan de obligaciones fijas, de cartas, de libertades compradas, olvidan las pocas garantías que había en todo esto. Se debe pagar tanto al señor, pero él puede apoderarse de todo el resto. Esto se llama, honestamente, el derecho de tomar. Trabaja, buen hombre, trabaja. Mientras tú estás en el campo la temible banda de allá arriba puede caer sobre tu casa, llevarse todo lo que le agrade “para el servicio del señor”. Pero veamos a este hombre: está en el surco, sombrío, y ¡qué baja está su cabeza! Siempre está asi, con la frente cargada, el corazón cerrado, como aquel que espera una mala noticia. ¿Sueña acaso con alguna mala acción? No, pero dos pensamientos lo obsesionan, dos lanzas lo atraviesan, una tras otra. Un pensamiento dice: “¿En qué estado encontrarás esta noche tu casa?" El otro: “Oh, ¿si empiezo a cavar y encuentro un tesoro? ¡Ah, si el buen diablillo me diera dinero para comprar nuestra libertad!" Se cuenta que, ante este llamado (como el genio etrusco que apareció un día de la tierra removida en figura de niño), un enano, un gnomo, se erguía en el surco y decía: “¿Qué quieres de mí?” Pero el pobre hombre, sobrecogido, ya no deseaba nada. Palidecia, se santiguaba y todo desaparecía. ¿Lo lamentaba después? ¿No se decía a sí mismo: "Qué tonto eres, ahora tu desdicha será eterna"? Yo no creo. Pero creo igualmente que una barrera infranqueable de horror detenía al hombre. No pienso en modo alguno, como quieren hacerlo creer los monjes que nos han contado las historias de brujerías que el Pacto con Satanás haya sido el ligero asentimiento de cabeza de un de enamorado o de un avaro. Consultando el sentido común, la naturaleza, sentimos, por el contrarío, que no se llega a esto más que en los extremos, cuando se desespera de todas las cosas, bajo la terrible presión de los ultrajes y de la miseria. 26 Pero -se dice- estas grandes miserias se dulcificaron sin duda en tiempos de San Luis, que prohibió las guerras privadas entre señores-. Yo creo precisamente lo contrario. En los ochenta o cien anos que transcurrieron entre esta prohibición y la guerra con los ingleses (1240-1340) los señores, que no tenían ya la diversión habitual de incendiar y saquear las tierras de un señor vecino, fueron terribles para sus vasallos. Esta paz fue para ellos una guerra. Los señores eclesiásticos, los señores monjes etcétera, nos hacen entremecer en el Journal dÉtudes Rigault (publicado recientemente). Se trata del chocante cuadro de un desborde desenfrenado, bárbaro. Los señores monjes se precipitan, ante todo, sobre los conventos de mujeres. El austero Rigault, confesor del santo Rey, arzobispo de Ruán, realiza él mismo una investigación en Normandia. Cada noche llega a un monasterio. En todas partes encuentra monjes que viven la gran vida feudal armados, borrachos, duelistas cazadores furiosos que pisotean los sembrados, las religiosas forman con ellos un contubernio indistinto, por todas partes aparecen embarazadas de sus obras. Ésta era la Iglesia. ¿Qué eran pues, los señores laicos? ¿Cómo era el interior de esas negras fortalezas que, desde abajo, se contemplaban con tanto terror? Dos cuentos, que son sin duda dos historias. Barba Azul y Grisélidis nos dan alguna idea. ¿Qué podía ser para sus vasallos, para sus siervos, aquel señor aficionado a las torturas que así trataba a su familia? Lo sabemos por el único de ellos a quien se hizo un proceso, por cierto demasiado tarde: Gilles de Retz, el secuestrador de niños. El Frente de Buey de Walter Scott, los señores de los melodramas y de los romances, son pobre gente frente a estas terribles realidades. El templario de Ivanhoe es también una criatura débil y muy artificial. El autor no se ha atrevido a abordar la realidad inmunda del celibato del Temple, y de la que reinaba en el interior del castillo. Se recibía allí pocas mujeres: las mujeres eran bocas inútiles. Las novelas de caballería cuentan exactamente lo contrario de la realidad. Es notable que la literatura exprese con frecuencia el revés de las costumbres (por ejemplo, el pálido teatro de églogas a la Florian durante los años del Terror). Las habitaciones de esos castillos, dentro de lo que aún se puede ver, dicen más que todos los libros. Los hombres de armas, los pajes, los criados metidos por la noche en bóvedas bajas, retenidos durante el día en las troneras, en las estrechas terrazas, en medio del más desolador aburrimiento, no respiraban, no vivían nada más que durante las escapadas abajo; escapadas no ya para guerrear en tierras vecinas, sino de caza, de caza al hombre; me refiero a las innombrables injurias, a los ultrajes a las familias de los siervos. El señor sabía muy bien que esa masa, de hombres sin mujeres no podía mantenerse pacífica si no se la soltaba por momentos. La chocante idea de un infierno en que Dios emplea a las almas de los malvados, de los más culpables, para torturar a las menos culpables, que les son entregadas como juguetes, este hermoso dogma de la Edad Media, se realizaba aquí al pie de la letra. El hombre sentía la ausencia de Dios. Cada razzia probaba el reino de Satanás, hacía creer que era a él a quien había que dirigirse ahora. Allá arriba reían, bromeaban. 'Las siervas son demasiado feas'. Pero no se trataba de belleza. El placer estaba en el ultraje, en castigar y en hacer llorar. Todavía en el siglo XVII las grandes damas reían a carcajadas cuando el duque de Lorena contaba cómo gentes, en las pacíficas aldeas, ejecutaban, atormentaban a todas las mujeres, a las viejas inclusive. Los ultrajes caían ante todo, como es fácil imaginar, sobre las familias desahogadas, relativamente distinguidas, que se encontraban entre los siervos, es" familias de siervos 27 alcaldes que vemnos ya en el siglo XII a la cabeza de la aldea. La nobleza las detestaba, se burlaba de ellas, las diezmaba. No se les perdonaba su naciente dignidad moral. No se toleraba que sus mujeres, sus hijas, fueran castas y honestas. Estas mujeres no tenían derecho a ser respetadas. Su honor no les pertenecía. Sas de cuerpo: esta designación cruel les era repetí a sin cesar. En el futuro no se creerá fácilmente que, entre los pueblos cristianos, la ley haya hecho lo que jamás hizo en la esclavitud antigua, que haya escrito expresamente, como derecho, el ultraje más sangriento que puede herir el corazón del hombre. Tanto el señor eclesiástico como el señor laico disfrutaban de este derecho inmundo. En una parroquia de los alrededores de Bourges, el cura, que era noble, reclamaba expresamente las premisas de la recién casada, pero en la práctica aceptaba vender al marido, por dinero, la virginidad de su mujer.1 Se ha creído con demasiada facilidad que este ultraje era de forma, no real. Pero el precio indicado para obtener dispensa en algunas comarcas sobrepasaba en mucho los medios de casi todos los campesinos. En Escocía, por ejemplo, se exigían muchas vacas”. ¡Algo enorme, imposible! Y asi, la pobre muchacha, quedaba a discreción del señor. Por otra parte, los Fueros de Beam dicen muy expresamente que se ejercía este derecho en naturaleza. Híjo mayor del campesino es reputado como hijo del señor, ya que puede ser su obra.2 Todas las costumbres feudales, sin mencionar ésta, imponen a la recién casada el ir al castillo a llevar “los manjares del matrimonio”. Era también odioso obligarla al azar de lo que podía hacer esa: turba de célibes impúdicos y desenfrenados. Vemos desde aquí la vergonzosa escena. El joven esposo lleva su esposa al castillo. Podemos imaginar las risas de los caballeros, de los criados, las travesuras de los pajes alrededor de los desdichados. “¿No los contendrá acaso la presencia de la castellanas?” En modo alguno. La dama que las novelas quieren presentarnos como tan delicada3 mandaba a los hombres en ausencia de su marido, juzgaba, castigaba, ordenaba torturas; la mujer que dominaba hasta a su marido por los feudos que le había aportado, esta dama, no era en modo alguno tierna, especialmente con una sierva que, quizás era bonita. Mostraba públicamente, según la moda de entonces, su caballero y su paje y no le molestaba autorizarse estas libertades dando libertades a su marido. La castellana no pondrá obstáculo a la farsa, a la diversión que provoca este hombre tembloroso que quiere rescatar a su mujer. Primero se discuten precios, se ríe de los tormentos de ese “campesino avaro”; le chupan la médula y la sangre. ¿Por qué este encarnizamíento? Porque está correctamente vestido, porque es honrado, forrna importante en su aldea. ¿Por qué? Porque la muchacha es piadosa, castaa, pura, está enamorada, tiene miedo y llora. Sus hermosos ojos piden clemencia. El desdichado ofrece todo lo que tiene, hasta la dote... Es poco. Entonces el hombre se irrita ante este injusto rigor ” Su vecino no ha pagado nada”. ¡Qué insolencia! ¡Atreverse a razonarl Entonces toda la turbalo rodea, gritando; los palos y los escobazos caen sobre él, como ganizo. Lo empujan, lo precipitan. Le dicen: “¡Villano celoso, villano con cara de cuaresma, no tomamos a tu mujer, te la devolveremos esta 1 Lauriere, II, 100, V, Marquette; Michelet. Origines du droit. 264 2 Cuando publiqué mis Origines,en 1837, aún no conocía esta publicación (1842) 3 Esta delicadeza aparece claramente en el trato que estas damas quisieron infligir con sus propias manos a Jean de Meung, su poeta, autor de La novela de la rosa (hacia 1300) 28 noche y, para colmo de honor, embarazada!... Agradece, ¡seréis nobles! ¡Tu primogénito será barón!” Todos salen a las ventanas para ver la figura grotesca de ese muerto en traje de bodas... Lo siguen las rísotadas, y la ardorosa canalla, hasta el último pinche, se dedican a cazar al cornudo4. Este hombre hubiera reventado si no hubiera puesto su esperanza en el diablo. Vuelve solo a su casa. ¿,Está vacía esta casa desolada? No: encuentra allí una visita: en el hogar está instalado Satanás. Pronto regresa ella, la pobre, pálida v desarreglada, íen qué estado!... Se pone de rodillas y pide perdón. Entonces estalla y el corazón del hombre... Le echa los brazos al cuello. Llora, solloza, ruge hasta hacer temblar la casa. Sin embargo, con ella, ha entrado también Dios. Haya sufrido lo que haya sufrido, ella es pura, inocente, santa. Satanás no logrará nada ese día. El Pacto no está todavía maduro. Nuestras fábulas ridículas, nuestros absurdos cuentos, suponen que en esta mortal injuria y en todas las que siguen la mujer está de parte de los que la ultrajan, contra su marido; quieren hacemos creer que tratada brutalmente y agotada por los embarazos, esta mujer es dichosa y está deslumbrada. ¡Todo esto es muy poco razonable! Sin duda la calidad, la cortesía, la elegancia, hubieran podido seducirla. Pero nadie se tomaba ese trabajo. ¡Cómo se hubieran burlado de quien hubiera sentido amor perfecto por una sierva! Toda la bananda, el capellán, el bodeguero, hasta los criados, creían honrarla con el ultraje. El paje más insignificante se creía un gran señor si adobaba el amor con insolencias y golpes. * U día n que la pobre muier, en ausencia de su marido, acababa de ser maltratada, recogió sus largos cabellos, lloró y dijo en voz alta ” Oh, desdichados santos de los bosques, ¿de qué sirve hacerles votos? ¿Son acaso sordos? ¿Son demasiado viejos? ¿Por qué no tendré un Espíritu protector, fuerte, poderoso (aunque sea malo? Los he visto, hechos de piedra, en la puerta de la iglesia. ¿Qué hacen allí? ¿Por qué no van a su verdadera casa, al castillo, a raptar, a asar a esos pecadores?... Oh, ¿Quién podrá darme la fuerza, el poder? Yo me entregaría en cambio... ¡Ay! ¿Qué puedo dar? ¿Qué tengo yo? Nada me queda ya…. ¡Ay, de este cuerpo, ay, de esta alma que ya no es mas que ceniza! ¿Por qué no tendré, en lugar del geniecillo que no me sirve para nada, un Espíritu grande, fuerte y poderoso?”.”Oh, mi ama querida, soy pequeño por culpa tuya, y no puedo crecer... Además, si yo fuera grande, tú no me hubieras querido, no me habrías tolerado, y tu marido menos. Me hubieras hecho arrojar con tus curas y con su agua bendita... Si quieres, seré fuerte... “Mi ama, los espíritus no son andes ni pequeños, ni fuertes ni débiles. Si se desea. el más pequeño puede convertirse en un gigante” “¿Cómo?” 4 Nada más alegre que nuestros antiguos cuentos: es lástima que sean tan poco variados. No hay en ellos mas que tres chistes: la desesperación del “cornudo”, los gritos del “golpeado”, las muecas del “ahorcado”. El primero divierte, el segundo hace reír hasta llorar. En el tercero la alegría llega al colmo. Hay que apretarse las costillas. Notemos que los tres cuentos hacen uno solo: es siempre el inferior, el débil quien es ultrajado con toda seguridad, porque no puede defenderse. 29 'Nada más fácil. Para hacer un Espíritu gigante, basta con hacerle un don”. “¿.Cuál?” “Una hermosa alma de mujer”. "Ah, travieso, ¿quién eres, pues? Y ¿qué deseas?” “Lo que se da todos los dias. ¿Quieres ser menos que la castellana de allá arriba? Ella ha comprometido su alma a su marido, a su amante y, sin embargo, la da entera a su paje, un niño, un pequeño idiota…. Yo soy más que tu paje, soy más que un servidor. ¡En cuántas cosas he sido ya tu criadita!... No te ruborices, no te enojes... Déjame decir solamente que estoy en todo a tu alrededor, y quizás ya dentro de ti. ¿Cómo podria saber tus pensamientos, hasta aquel que te ocultas a ti misma?... ¿.Quién soy yo? Tu alma pequeña, que habla libremente con tu alma grande..... Somos inseparables. ¿Sabes cuánto tiempo hace que estoy aquí, contigo?.. Desde hace mil añios. Porque yo estuve con tu madre, con su madre, con tus abuelas... Soy el genio del hogar". “¡Tentador!. Pero, ¿qué puedes hacer?..” “Tu marido será rico, poderoso, te temerán”. “¿En dónde estás? ¿Eres acaso el demonio de los tesoros ocultos?...” “¿Por qué llamarme demonio si realizo una obra justa, de bondad, de piedad? "Dios no puede estar en todas partes, no puede trabajar siempre. A veces le gusta descansar y nos deja, a nosotros los geniecíllos, realizar trabajos ligeros, remediar las distracciones de su providencia, los olvidos de su justicia. "Tu marido es un ejemplo... Pobre trabajador de mérito, que se mata y no gana nada... Dios todavía no ha tenido tiempo de pensar... Yo, aunque estoy un poco celoso, quiero bien a mi huésped. Lo compadezco. Ya no puede más, va a sucumbir. Morirá como tus hijos, que ya están muertos de miseria. En el inviemo tu marido se enfermó... ¿Qué será de él el próximo invierno?” Entonces ella escondió el rostro entre las manos y lloró, por dos o tres horas, o más aún. Y, cuando no tuvo más lágrimas (su pecho estaba todavía,agitado) el geniecillo di)o: “Yo no pido nada... pero, ¡te lo suplico, salvémoslo!” Yella no prometió nada, pero le perteneció a partir de ese momento. 30 V Posesión. La edad terrible es la edad del oro. Llamo así a la dura época en la que surgió el oro. Es el año 1300, bajo el reinado del hermoso rey que podemos imaginar de oro o de hierro, que no dijo jamás una palabra, el gran rey que parecía tener un demonio mudo, pero de brazos poderosos, lo bastante fuertes para quemar el Temple, bastante largos para llegar hasta Roma y, con su guante de hierro, dar una primera bofetada al Papa. El oro se connvirtió entonces en el gran papa, el gran dios. No sin razón. El movimiento había comenzado en Europa con las Cruzadas; no se estima como riqueza más que aquella que tiene alas y se presta al movimiento, a los cambios rápidos. El rey, para dar sus golpes a distancia, no necesita más que el oro. El ejército del oro, el ejército del fisco, se extiende por todo el pais. El señor que trajo su ensueño de Oriente, desea siempre lo maravilloso, armas adamasquinadas, los tapices, las especias, los caballos preciosos. Para todo esto es necesario el oro. Cuando el siervo trae su trigo el señor lo rechaza con el pie. “Esto no es todo: qiuero oro”. El mundo cambió ese dia. Hasta entonces, en medio de todos los males, había, para el tributo, una seguridad inocente. Buen ano, mal año. El tributo seguía el curso de la naturaleza, la medída de la cosecha. Si el señor decía: “Es poco”, se le contestaba: “Monseñor, Dios no nos ha dado más”. Pero el oro, Dios mío, ¿donde encontrarlo?... No contábamos con un ejército para tomarlo en las aldeas de Flandes. ¿Dónde agujerearemos la tierra para arrancarle su tesoro? ¡Oh, si fueramos guiados por el Espíritu de los tesoros ocultos.1 1 Los demonios turbaron al mundo durante toda la Edad Media, pero Satanás no logró su carácter definitivo hasta el siglo XIII. “Los pactos , dice M.A. Maury, son muy raros antes de esta época”Así lo creo. ¿Cómo hacer un contrato con aquel que todavía no existe? Ni uno ni otro de los contratantes estaba todavía maduro para el contrato. Para que la voluntad se sometiera a la extremidad terrible de venderse por toda la eternidad era necesario que estuviera desesperada. Y no es el desdichado el que llega a la desesperación; es el miserable. El que tiene perfecto conocimiento de su miseria, el que sufre tanto más porque no espera un remedio. El miserable en este sentido, es el hombre del siglo XIV, el hombre a quien se exige lo imposible (los tributos en dinero). En este capítulo y en el siguiente, he marcado las situaciones los sentimientos, los progresos en la desesperación que pueden llevar a la enormidad del pacto y, lo que es todavía mas que el 31 * Mientras todos desesperaban, la mujer del duende está ya sentada sobre las bolsas de trigo, en la pequeña aldea vecina. Está sola. Los otros, en la aldea, deliberan todavía. Ella vende al precio que quiere. Pero hasta cuando las otras llegan todo va para ella; no sé qué magia atrae y conduce hacia ella. Nadie discute precios con ella. Su marido, antes del término, entrega su tributo en buena moneda sonante a la casa feudal. Todos dicen: “¡Qué cosa sorprendente!... Esa mujer tiene el diablo en el cuerpo”. Todos ríen. Ella no ríe. Está triste, tiene miedo. Reza por Ia noche. Cosquilleos extraños la agitan, turban su sueño. Ve extrañas figuras. El Espíritu, tan pequeño, tan dulce, se ha vuelto imperioso. Es osado. Ella está inquieta, se indigna, quiere levantarse. Se queda, pero gime, se siente dependiente, dice:”Ya no me pertenezco a mí misma”. * "Bueno, tenemos por fin -dice el señor- un campesino razonable; paga por adelantado. Me gustas. ¿Sabes contar?" “Un poco". "Está bien; serás tú quien contará lo que trae esta gente. Todos los sábados, sentado bajo el olmo, recibirás el dinero. El domingo, antes de la misa, lo traerás al castillo”. ¡Gran cambio de situación! El corazón de la mujer late fuerte cuando, el domingo, ella ve a su pobre labriego, ese siervo, sentado como un pequeño señor bajo el follaje señorial. El hombre está un poco aturdido. Pero al fin se acostumbra; adquiere cierta gravedad. No es motivo de broma. El señor quiere ser respetado. Cuando sube al castillo, y los envidiosos fingen reírse e int

Use Quizgecko on...
Browser
Browser