Antecedentes Históricos de la Ecología (PDF)

Document Details

MeticulousCosecant446

Uploaded by MeticulousCosecant446

Universidad Anáhuac Mayab

Periceli Arteaga Santillán

Tags

ecología historia de la ecología biología ciencia

Summary

Este documento presenta una revisión histórica de la ecología, desde los primeros conocimientos empíricos del hombre hasta la conformación de la ecología como una disciplina científica moderna. El texto destaca la importancia de pensadores como Aristóteles, Hipócrates y Darwin en el desarrollo de los conceptos ecológicos.

Full Transcript

Antecedentes históricos de la ecología Recopilado por: Periceli Arteaga Santillán Las bases históricas de la ecología se encuentran en la atención que el hombre primitivo debió poner en los ciclos naturales, tanto para buscar medios de subsistencia como para poder protegerse de las inclemenc...

Antecedentes históricos de la ecología Recopilado por: Periceli Arteaga Santillán Las bases históricas de la ecología se encuentran en la atención que el hombre primitivo debió poner en los ciclos naturales, tanto para buscar medios de subsistencia como para poder protegerse de las inclemencias climáticas; tener estos conocimientos empíricos básicos le permitió sobrevivir y proliferar. Durante toda su historia, el hombre ha debido hacer uso de conocimientos sobre su entorno para poder obtener el mayor provecho posible del medio donde habita. Es este mismo conocimiento el que permitió desarrollar primero la caza y la recolección, luego la agricultura, la domesticación de animales, el establecimiento de civilizaciones en lugares convenientes y el desarrollo de nuestras culturas. Aunque la ecología como rama de la biología surgió hasta la segunda mitad del siglo XIX, la historia de la ecología tiene sus antecedentes directos en los tratados de los pensadores griegos como Aristóteles (384-322 a.C.), Platón (428-347 a.C.) o Teofrasto (371-287 a.C.) quienes analizaron el mundo natural conocido en ese entonces y describieron cómo la diversidad, distribución y abundancia de los seres dependían del efecto de factores como el clima. Hacia el año 400 a.C., Hipócrates, padre de la medicina, escribió Corpus Hippocratiom, el libro más antiguo que se conoce sobre la medicina, en el cual ya se involucran conocimientos biológicos, asoció los diversos estados de salud del hombre con los cuatro elementos esenciales de la materia (tierra, aire, fuego y agua). En el año 384 A.C., nació Aristóteles quien fuera discípulo de Platón y primer estudioso de la biología quien escribió relatos de historia, vida y fisiología de los animales, los cuales lo llevaron a establecer la importancia de las relaciones entre los organismos y de éstos a su vez con el ambiente, observó cómo los factores ambientales eran determinantes en el control de la población de las especies. En el año 380 A.C., nace Teofrasto quien escribió el libro Historia de las plantas en el cual se describen los conocimientos populares sobre los vegetales comunes que había en esas épocas. Después vinieron Serófilo, Dioscórides, Plinio y Galeno que escribieron obras en diversas áreas de la biología y la medicina. Con la decadencia de la cultura grecorromana, se inició un periodo del 200 a 1200 d.C., conocido como la época del oscurantismo, decayendo también el saber. Con el naturalismo del siglo XIV, resurge sobre todo por lo grandes viajeros (Marco Polo, Vasco de Gama y Cristóbal Colón) y sus descubrimientos de lugares y organismos nunca antes conocidos por los europeos. También la belleza de la naturaleza se vio reflejada en el arte por Boticelli y Leonardo Da Vinci. En 1560 y 1600, los conocimientos biológicos se empezaron a conformar como ciencia moderna. En 1798, T. H. Malthus estudió las poblaciones y desarrolló una teoría para para comprender su dinámica en el ambiente. En 1800, Georges Couvier publicó el trabajo relativo de la evolución de los elefantes y en su teoría declaró que hay una relación directa entre la función de un organismo y el modo de vida de los animales; a este hecho le llamo principio de correlación. Couvier opinaba que el conocimiento estaba en el umbral de la aparición de la ecología. Entre 1800 y 1830, surgió la paleobiología científica a partir de la geología y la biología. Los llamados naturalistas (Buffon, Humboldt, Erasmus Darwin y algunos más) quienes, entre otras cosas, describen el mundo vegetal, animal y sus variaciones en función de los gradientes ambientales y de la disponibilidad de los medios de subsistencia. G. L. Buffon, comprendió que las poblaciones humanas, vegetales y animales se autorregulaban y estaban sujetas a los mismos principios naturales. En la primera mitad del siglo XIX, Humboldt, Bompland, Grisebach, de Candolle, entre otros, estudiaron la flora y analizaron los factores que determinan su existencia, y surge la ecología vegetal. Charles Darwin, autor de la teoría acerca de la evolución de las especies, comprobó la interdependencia de los seres vivos y el entorno en el que éstos se desarrollan, todas estas observaciones las integró en su obra El origen de las especies mediante la selección natural o la conservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida (1859), con lo que podemos entrever, que Darwin tenía un gran conocimiento sobre la interacción organismo-ambiente; así, podemos considerar que el suyo fue un verdadero trabajo acerca de la ecología. Dentro del contexto evolucionista del siglo XIX, el biólogo y zoólogo alemán Ernst Heinrich Haeckel es considerado el padre de la Ecología, ya que fue el primer científico que se propuso definir las relaciones entre los seres vivos y el lugar en el que viven. En su trabajo, Morfología general del organismo, introdujo el término Ökologie, compuesto por las palabras griegas oikos, "casa, vivienda, hogar", y logos, "estudio", por ello ecología significa "el estudio del lugar donde se habita" en referencia a la relación de los organismos con su ambiente físico y biológico. La propuesta se basa en el conjunto de conocimientos relacionados con la economía de la naturaleza, su investigación hizo solo énfasis en las relaciones que tienen los animales tanto con su ambiente inorgánico como orgánico. El concepto se extendió más tarde al estudio de las características ambientales y el manejo que las comunidades biológicas hacen de la materia y energía que circula en ellas. Es importante recordar que la ecología como ciencia no tiene más de 200 años, y que de hecho fue partir de 1930 que, por primera vez se estructuro para abarcar el estudio de todos los organismos vivos interaccionando entre sí y con su medio. En los comienzos del siglo en el que se estructuro la ecología como conocimiento metódico, varios autores publicaron libros, revistas, artículos y documentos diversos en los que los explicaron sus puntos de vista de las relaciones de los organismos y su medio. Krebs, Odum, Sutton y Tansley han propuesto que la Ecología es la disciplina biológica que intenta describir la estructura y el funcionamiento de la naturaleza con la intención de aplicar estos conocimientos para la solución de los problemas que aquejan al ambiente. Entre éstos, la conservación de la biodiversidad, el uso racional y sostenible de los recursos naturales, la detención del deterioro ambiental y la restauración de los ecosistemas. Desde 1900, este concepto ha sido interpretado de muchas maneras: Charles Elton lo define como "La historia natural científica" o "La sociología y economía de los animales". Eugene P. Odum como "El estudio de la estructura y función de la naturaleza": o como "La ciencia que estudia las interrelaciones de los organismos vivos y su ambiente". Otros científicos la conocen como "La biología ambiental". Tomado de: Escobar, A. y Flores, A. (2014). Ecología y medio ambiente. [2da. Ed.]. México, D.F.:McGrawHill. pp. 5-6 Lecona, U. A. (2014). Ecología y medio ambiente. México, D.F.:McGrawHill. p. 5 Vázquez, C.R. (s.f.). Ecología y medio ambiente. [PDF]. Recuperado de: http://www.cedmm.org/ecologia/contenidotematicod.pdf. pp. 3-5

Use Quizgecko on...
Browser
Browser