Definición del Término Ecología PDF

Summary

Este documento proporciona una definición del término ecología, así como una revisión histórica de la ecología, con un enfoque en el surgimiento de la disciplina y la evolución de sus perspectivas. Se mencionan diversos pensadores y sus contribuciones al desarrollo del campo.

Full Transcript

DEFINICIÓN DEL TÉRMINO ECOLOGÍA La Ecología ha sido definida de varias formas. Así, para algunos es "El estudio de las interrelaciones entre los organismos y su medio ambiente", y para otros, la "economía de la naturaleza" o "la biología de los ecosistemas". El término griego oikos ('casa') es la...

DEFINICIÓN DEL TÉRMINO ECOLOGÍA La Ecología ha sido definida de varias formas. Así, para algunos es "El estudio de las interrelaciones entre los organismos y su medio ambiente", y para otros, la "economía de la naturaleza" o "la biología de los ecosistemas". El término griego oikos ('casa') es la raíz tanto de la palabra Ecología como del término Economía, por ese motivo, algunos han considerado la Ecología como "la economía de la vida". Por ejemplo, la Ecología humana se ocupa específicamente de estudiar los aspectos ecológicos de la comunidad en que vivimos. Desde un punto de vista más enciclopédico, la Ecología podría definirse como: la ciencia que estudia las condiciones de existencia de los organismos vivos y las interrelaciones de todo tipo existentes entre ellos y su medio ambiente. HISTORIA DE LA ECOLOGÍA 1.1.1 Surgimiento histórico de la Ecologia El primer estudioso de las interacciones entre los organismos vivos y su medio ambiente no vivo fue Teofrasto (327-287 a.C.) -filósofo griego, condiscípulo de Aristóteles por lo tanto, los orígenes de la Ecología estarían en la Historia Natural de los griegos y, más tarde, en el trabajo de los fisiólogos vegetales y animales. El término Ecología lo estableció el célebre biólogo alemán Emest H. Haeckel (1834-1919) en el año de 1869, quien lo definió como el estudio de las relaciones de un organismo con su ambiente inorgánico y orgánico; en particular, Haeckel consideraba que un organismo cualquiera presentaba relaciones de tipo positivo o \"amistoso\" y de tipo negativo o \"enemistosas\" con las plantas y animales con los que convivía. Tal vez el mérito de Haeckel fue percatarse de que el campo de estudio de la Ecología no estaba cubierto por ninguna de las ramas de la Biología de esa época. La historia de la Ecología difiere de la de las demás ciencias, ya que mientras éstas primero tienden a generalizar para luego dividir su campo de estudio-siguiendo un mecanismo deductivo, aquélla trabaja a la inversa -usando un proceso inductivo-. porque es en sí una ciencia de síntesis que combina conocimientos de diversas disciplinas con puntos de vista propios; es decir, se ha formado de varias raíces que finalmente han convergido en un tronco común: el estudio de las relaciones de los seres vivos y su medio ambiente. Quizá a finales del siglo pasado los científicos coincidieron coyunturalmente para establecer la ciencia interdisciplinaria de la Ecología; un hecho que tal vez haya sido catalizador de dicho alumbramiento fue el viaje del Challenger, donde trabajaron conjuntamente botánicos, zoólogos, fisiólogos, químicos y geólogos para la constitu- ción de los \"laboratorios costeros\". Las investigaciones de este equipo contribuyeron a que la visión multidisciplinaria del medio acuático surgiera primero que la del medio terrestre. Un ejemplo de esta perspectiva se tiene en el trabajo titulado El lago como un microcosmos de S.A. Forbes (1887); en esa misma época (1880), Victor Hensen estudia el plancton y trata de establecer un balance en la producción de los mares. Probablemente este trabajo pionero posibilitó el desarrollo de los conceptos dinámicos de: producción, biomasa y equilibrio en los sistemas acuáticos antes que en los continentales. La conjunción de las diversas disciplinas no resultó sencilla; no fue sino hasta hace 25 años que los estudiosos de los mares (oceanógrafos) y de las aguas continentales (limnólogos) unificaron sus esfuerzos. ![](media/image2.jpeg) Ecología aplicada. Representa la tendencia moderna de protección a la naturaleza y el equilibrio de ésta en el medio ambiente humano rural y urbano. 5\. Ecología de sistemas. Tal vez sea la más moderna rama de esta ciencia; emplea las matemáticas aplicadas en modelos matemáticos y de computadora para lograr la comprensión de la compleja problemática ecológica. En la actualidad existen otras ramas de esta ciencia, pero se considera que escapan a los propósitos de este texto y por ello no se reseñan. En esta época, finales del siglo xx, la Ecología se ha vuelto una rama del saber humano que traspasa fronteras previamente establecidas, tanto hacia sus ciencias auxiliares como hacia su propio contexto interno. Por ello se involucra con la Biología vegetal y animal, la Meteorología, la Pedología, la Geología, la Antropología, la Sociología, la Economía, etc. Además, en su estructura interna es difícil separar el comportamiento de la dinámica poblacional, la genética, evolución y adaptación de una especie, en su entorno ambiental, transformándose en la práctica, en una ciencia transdisciplinaria. Esta sección terminará con la siguiente reflexión: La Ecología moderna se ha ampliado enormemente, no sólo en la extensión de su campo de acción, sino en la profundidad de sus planteamientos por lo que los problemas ligados a ella como los relativos a la conservación y explotación de los recursos naturales deben enfocarse desde un punto de vista educativo, de concientización y de acción y no por medio de la promulgación de leyes y reglamentos abstractos y la aplicación de planes ilógicos. Uno de estos casos es la propuesta de evitar la contaminación que genera el uso de aceites y gasolinas, cuando lo que se debe impulsar es, por ejemplo, el abaratamiento del gas natural y la energía atómica; mientras esto último no suceda, los decretos sobre la desulfuración de combustibles seguirán siendo ignorados. 1.2 CONCEPTOS FUNDAMENTALES. FACTORES ABIÓTICOS Y BIÓTICOS Los factores abióticos de un ecosistema son todos aquellos parámetros físicos o químicos que afectan a los organismos. Por su parte, los factores bióticos se refieren a las interacciones de los seres vivos del ecosistema. La Ecología, como ya se ha señalado, estudia las interrelaciones entre los organis- mos y su ambiente. Dichas interrelaciones son de una complejidad tan enorme que bastará señalar un caso particular para hacerlo notar. Por ejemplo, una simple araña depende de los insectos que atrapa, del espacio disponible para elaborar su nido o hábitat, de la temperatura y humedad idóneas, de la disponibilidad de oxígeno en el ambiente y de los cambios estacionales, entre otros muchos factores; pero si reflexio- namos un poco, podríamos constatar que el papel ecológico de la araña en el equilibrio del ecosistema donde vive consiste en comerse a otro grupo de insectos Los EcoSISTEMAS. La Biosfera es la región limitada de la Tierra donde puede existir vida y comprende una delgada capa de la atmósfera, litosfera e hidrosfera. El agua fue la primera capa colonizada por los organismos primitivos, los cuales fueron diversificándose y adaptándose como formas vegetales y animales. Posteriormente algunos reptiles y aves lograron volar, desplazarse por el aire, hasta alcanzar una perfecta adaptación, como se aprecia en las aves actuales. La Tierra fue la última esfera habitada por los organismos vivos; pe- queños musgos, liquenes y helechos fueron las primeras plan- tas en habitar los lugares húmedos, luego los anfibios y reptiles saltaron del agua a las riberas de los ríos, mares y lagos y por último las plantas cubrieron, prácticamente, toda la superficie terrestre y de esta manera los animales pudieron colo- nizar la Tierra. Los ecosistemas constituyen unidades que forman la biosfera. CÓMO ESTÁ ESTRUCTURADO UN ECOSISTEMA? El conjunto de organismos vivos y factores fisicos constituyen el ecosistema, que es la unidad ecológica donde conviven organismos que intercambian actividades y productos, sin recibir elementos externos. Una laguna, por ejemplo, es un ecosistema donde interactúan organismos terrestres, anfibios, reptiles, aves, peces y plantas que disponen de todo lo que necesitan para subsistir y propagar su especie. También son ecosistemas: un bosque, un potrero, un jardín, una cueva subterránea y hasta un acuario. En el ecosistema podemos reconocer los dos componentes básicos: uno conformado por todos los seres vivos (plantas y animales) que se denomina componente biótico, y el otro, conocido como componente abió- tico que incluye las condiciones ambientales propias, como son: la luz, el agua, el sustrato, el aire y la pre- sión atmosférica. 2.2.1. FACTORES ABIÓTICOS DEL ECOSISTEMA. Entre todos los factores que forman parte del ambiente fisico, podemos considerar como los más impor- tantes, a los siguientes: LUZ SOLAR La luz desempeña un papel ecológico fundamental, ya que interviene como fuente de energía en el proceso de fotosintesis. Durante el proceso de fotosintesis, las plantas verdes transforman la energía lumínica del Sol, en energía quí- mica. La intensidad de la luz solar en los ecosistemas deter- mina la latitud. Los ecosisternas cercanos a la linea ecuatorial reciben mayor intensidad lumínica que los ecosistemas cercanos a las zonas polares. PRESIÓN ATMOSFÉRICA Es la fuerza que ejerce la atmósfera sobre los seres vi- VOS. Influye sobre los ecosistemas y la distribución de la vi- da sobre la Tierra. En las cumbres montañosas la presión y la temperatura son más bajas que el nivel del mar, lo que limita la su- pervivencia de muchos organismos AGUA El agua es uno de los principales factores abióticos de un ecosistema. Representa el 78% de la superficie terrestre y el 75% del organismo humano. Es un solvente en el cual se llevan a cabo muchas reac- ciones metabólicas. La cantidad de agua, determina la vida vegetal y ani- mal, específica de un área. Para evitar la pérdida de agua, algunos seres vivos han desarrollado adaptaciones especiales (hojas en forma de espinas, raices profundas en los cactus y oxidación de la grasa de la joroba de los camellos)Constituye el factor importante para clasificar los eco- sistemas en acuáticos y terrestres. TEMPERATURA La temperatura es quizás uno de los factores más impor- tante porque los seres vivos no pueden sobrevivir a tempe- raturas mayores de 50°C, con excepción de algunas algas verdes azules y bacterias (archaebacterias) que pueden resistir temperaturas superiores a 90°C La temperatura varía según el medio, la latitud y la altitud de una zona especifica, por lo tanto influye en el clima. ¿De qué manera los animales y las plantas se adaptan para resistir temperaturas extremas? Para resistir temperaturas extremas los organismos desa- rrollan adaptaciones fisiológicas y morfológicas como es- poras, quistes, huevos, pupas y semillas. Los animales de sangre caliente u homeotermos poseen mecanismos inter- nos que les permiten mantener la temperatura del cuerpo, dentro de un grado limitado. A pesar de las variaciones del medio ambiente estos ani- males tienen mayor protección contra las fluctuaciones de temperatura del medio. En Boquete, la temperatura y el clima son diferentes a los de la ciudad de Panamá, por eso el tipo de vegetación y de animales en cada región son diferentes. SUSTRATO Es importante para las plantas como fuente de agua y sales minerales, y para los animales constituyen el lugar donde viven y consiguen alimentos. Ei suelo es el resultado de la interacción de la materia or- gănica e inorgánica. Los factores bióticos ayudan a determinar la clase de sue- lo que se forma (lombriz de tierra y algunas bacterias) La clase y constitución química del suelo determinan el ti- po de plantas que pueden vivir en él. Es el resultado de procesos de descomposición de rocas, efectuado durante miles de años y en él habitan poblacio- nes de organismos muy diferentes. Los suelos están formados en un 45% por materia orgánica y en un 5% por sólidos inorgánicos. 2.2.2. Factores Bióticos del sistema Los seres vivos constituyen los factores bióticos de los ecosistemas. Entre ellos tenemos las plantas, los animales y los microorganismos. PLANTAS Son los organismos autótrofos, capaces de convertir la energia solar en energía química, durante el proceso de la fotosintesis. Son seres indispensables para la vida; ningún animal po- dría subsistir sin ellos, constituyen los organismos produc- tores. Dentro de las funciones que realizan podemos mencionar: Modifican el entorno donde se encuentran. Proveen alimentos y viviendas a la mayoría de los ani- males. Ayudan a regular el ciclo del agua. Proporcionan oxígeno para la respiración de todos los seres aeróbicos. Contribuyen a mantener la humedad del ambiente y por ende, ayudan a controlar y equilibrar la temperatura. Evitan la erosión y el desgaste de la capa orgánica o hu- mmus. ANIMALES Son seres consumidores del ecosistema. Obtienen el alimento de las plantas u otro animales; acu- mulan energía en sus tejidos y la liberan en forma de calor. Las lombrices de tierra mejoran la capa vegetal, abriendo canales por los que pe- netra el aire. Los insectos son importantes para polinizar las flores. Algunos son benéficos pa- ra la agricultura, otros son dañinos, causantes de enfermedades y vectores de pa- rásitos, pero todos son importantes para conse- guir el equilibrio en la biosfera. Los vertebrados influyen muy poco para transfor- mar el ecosistema, pero son importantes en el flu- jo de energía porque son heterótrofos y requieren alimentos. MICROORGANISMOS Las bacterias, hongos y protozoarios se conocen como desintegradores o descomponedores. Son organismos heterótrofos que se alimentan de plantas y animales muertos. Descomponen la materia orgánica en compuestos simples inorgánicos, que pueden ser aprovecha- dos para su alimentación o dejarlos libres para que sean utilizados por las plantas nuevamente. Las bacterias nitrificantes convierten el nitrógeno libre (N₂) en nitrato (NO3-) única forma como las plantas pueden utilizarlo para formar sus tejidos. 2.3. Flujo de energía en los ecosistemas. Los procesos biológicos son regulados por leyes termodinámicas, que describen las transformaciones de las diferentes formas de energía que ocurren en los sistemas. La primera ley de la termodinámica, conocida como la ley de la conservación de la energía, sostiene que la energía no se crea ni se destruye sino que se transforma, pero la suma total de las formas de energías, per- manece constante. En los ecosistemas la energía lumínica se transforma en energia química, en el proceso de fotosintesis. La energía química la utilizan los organismos para realizar otros procesos, como la respiración. La segunda ley de la termodinámica establece que cuando la energía se transforma pasa de una forma or- ganizada y concentrada a otra menos organizada y dispersa. Esto significa, que en cada transformación de la energía, parte de ésta se dispersa y se convierte en ca- lor. 2.3.1. Relaciones alimenticias. La energía en los ecosistemas fluye pero no se recicla. La serie de pasos por medio de las cuales se trans- fiere la energía del sol a los organismos de un ecosistema, se conoce como cadena alimenticia. El conjunto de cadenas alimenticias de un ecosistema que se entrecruzan entre si recibe el nombre de Red Trófica o alimenticia. En las cadenas alimenticias existen niveles tróficos, que representan el número de eslabones que separan a los productores de los otros organismos. Los organismos que comparten una misma forma de nutrición; se colocan en el mismo nivel trófico. Relaciones alimenti cias en un Ecosistema acuático. 2.3.2. ¿CUÁLES SON LOS NIVELES TRÓFICOS? PRIMER NIVEL Corresponde a los productores. Las plantas verdes y las algas producen alimen- tos mediante el proceso fotosintético Los productores son autótrofos. Son los más abundantes en la naturaleza. El 99% de la materia orgánica de la biosfera es- tá formado por plantas y algas. SEGUNDO NIVEL Corresponden a los consumidores primarios o de primer orden. Son los herbívoros que se alimentan de las plantas. Cada ecosistema tiene sus organismos herbívo- ros. Todos los consumidores son de nutrición hete- rótrofa. Ejemplo: el grillo, el conejo, el caballo y otros. TERCER NIVEL Corresponde a los consumido- res secundarios. Se alimentan de los organis- mos herbívoros y son carnívo- Tος. Ejemplo: serpiente. CUARTO NIVEL Incluye a los consumidores terciarios. Los que se alimentan de los consumidores secundarios y son carnívoros: Ejemplo: el león, los halcones y otros. QUINTO NIVEL Incluye a los descomponedo- res y desintegradores. Los hongos y las bacterias son heterótrofos que se alimentan de materia orgánica en des- composición. Además transforman la mate- ria orgánica en inorgánica. 2.4. EL EQUILIBRIO ECO- LÓGICO DINÁMICO. La interdependencia de los se- res vivos y las relaciones de éstos con el ambiente, ocasionan el equi- librio natural. Siempre que los factores abióti- cos y bióticos permanezcan más o menos constantes, existirá una condición de equilibrio y la comu- nidad biológica se conservará

Use Quizgecko on...
Browser
Browser