Summary

Este documento contiene preguntas sobre diferentes temas de biología como termogénesis, metabolismo basal y proteínas. Las preguntas y respuestas están orientadas a un nivel secundario.

Full Transcript

¡Claro! Aquí tienes las preguntas del apartado "Ponte a prueba" del documento, junto con las respuestas correctas y sus explicaciones, y el test generado: Preguntas "Ponte a Prueba" y sus Respuestas Explicadas 1.3. Determinación del gasto calórico: Pregunta: ¿A qué termogénesis hace referen...

¡Claro! Aquí tienes las preguntas del apartado "Ponte a prueba" del documento, junto con las respuestas correctas y sus explicaciones, y el test generado: Preguntas "Ponte a Prueba" y sus Respuestas Explicadas 1.3. Determinación del gasto calórico: Pregunta: ¿A qué termogénesis hace referencia la siguiente definición: “calor originado en el organismo como consecuencia de la exposición a la temperatura ambiental”? a) Termogénesis obligatoria. b) Termogénesis facultativa. c) Termogénesis postprandial. d) Ninguna opción es correcta. Respuesta Correcta: b) Termogénesis facultativa. Explicación: La termogénesis facultativa es la que se produce en respuesta a estímulos externos como la temperatura ambiente. La termogénesis obligatoria es la energía consumida por el metabolismo basal, y la postprandial es la relacionada con la digestión de los alimentos. 1.3. Determinación del gasto calórico: Pregunta: ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en cuanto al metabolismo basal? a) Es el gasto energético necesario para que el organismo pueda mantener las funciones fisiológicas esenciales de la vida. b) Unas de las medidas del metabolismo basal son el reposo físico y la temperatura ambiental. c) Uno de los factores que influyen en el metabolismo basal es la edad. d) Todas las opciones son correctas. Respuesta Correcta: d) Todas las opciones son correctas. Explicación: El metabolismo basal es la energía necesaria para las funciones vitales en reposo (a), se mide en condiciones de reposo físico y temperatura controlada (b), y es influenciado por la edad, entre otros factores (c). 2.3. Proteínas: Pregunta: ¿En cuál de las siguientes estructuras de proteínas, la proteína adquiere una forma espacial? a) Estructura primaria. b) Estructura secundaria. c) Estructura terciaria. d) Estructura cuaternaria. Respuesta Correcta: c) Estructura terciaria. Explicación: La estructura terciaria describe la forma tridimensional de una proteína, formada por el plegamiento de la estructura secundaria. La primaria es la secuencia lineal, la secundaria son plegamientos locales, y la cuaternaria es la unión de varias cadenas polipeptídicas. 2.3. Proteínas: Pregunta: ¿Cuál de las siguientes afirmaciones relacionadas con la función de las proteínas es correcta? a) La función energética se da cuando el consumo de hidratos de carbono y grasas procedentes de la dieta es insuficiente para cubrir las necesidades energéticas. b) La inmunoglobulina es una molécula cuya composición es proteínica e interviene en el proceso de protección del organismo. c) La función catalítica consiste en aumentar la velocidad de las reacciones químicas. d) Todas las opciones son correctas. Respuesta Correcta: d) Todas las opciones son correctas. Explicación: Las proteínas tienen múltiples funciones, incluyendo la energética (a), la defensiva (b, inmunoglobulinas) y la catalítica (c, enzimas). 2.4. Vitaminas: Pregunta: ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con las vitaminas hidrosolubles? a) No se disuelven en agua, se eliminan a través de la orina y es fundamental consumirlas a través de la dieta. b) Encontramos la vitamina A, D, E y K. c) La vitamina B1 forma parte de estas vitaminas. d) Todas las opciones son correctas. Respuesta Correcta: c) La vitamina B1 forma parte de estas vitaminas. Explicación: Las vitaminas hidrosolubles se disuelven en agua, se eliminan por la orina y se incluyen las vitaminas del grupo B (B1). Las vitaminas A, D, E y K son liposolubles. 2.4. Vitaminas: Pregunta: ¿Cuál de las siguientes opciones en relación con las vitaminas del grupo B es correcta? a) La riboflavina es la vitamina B1. b) La niacina es la vitamina B2. c) La piridoxina es la vitamina B6. d) Todas las opciones son correctas. Respuesta Correcta: c) La piridoxina es la vitamina B6. Explicación: La riboflavina es B2 y la niacina es la B3, no B1 y B2, respectivamente. 2.7. Macrominerales: Pregunta: ¿Cuál de las siguientes afirmaciones relacionadas con las funciones de los electrolitos son correctas? a) Intervienen en la regulación del pH sanguíneo. b) Intervienen en el transporte de electrones y en la catálisis de reacciones químicas. c) Son las principales moléculas determinantes en la distribución del agua y el volumen en la que se encuentra en los distintos compartimentos. d) Todas las opciones son correctas. Respuesta Correcta: d) Todas las opciones son correctas. Explicación: Los electrolitos (Na, K, Cl) tienen roles clave en la regulación del pH (a), en el transporte de electrones (b) y en la homeostasis de fluidos (c). 2.7. Macrominerales: Pregunta: ¿Cuál de las siguientes afirmaciones relacionadas con los macrominerales es correcta? a) El magnesio participa en la transmisión del impulso nervioso. b) El calcio presenta una función estructural, forma parte del esqueleto y la dentadura. c) El fósforo participa en el equilibrio ácido-base. d) Todas las opciones son correctas. Respuesta Correcta: d) Todas las opciones son correctas. Explicación: Los macrominerales tienen funciones variadas y esenciales, como el magnesio en el impulso nervioso (a), el calcio en el esqueleto (b) y el fósforo en el equilibrio ácido-base (c). 3.4. Huevos y Derivados: Pregunta: ¿Cuál de las siguientes opciones en relación con las propiedades nutricionales de los huevos es incorrecta? a) El agua se encuentra principalmente en la clara. b) Las grasas se encuentran principalmente en la yema. c) En la clara se encuentra la ovoalbúmina. d) Se considera que el contenido de proteínas es muy bajo y de poco valor biológico. Respuesta Correcta: d) Se considera que el contenido de proteínas es muy bajo y de poco valor biológico. Explicación: El huevo tiene un alto contenido de proteínas de muy buena calidad, por lo que esta afirmación es incorrecta. 3.4. Huevos y Derivados: Pregunta: ¿Cuál de las siguientes afirmaciones relacionadas con el huevo es correcta? a) Es obligatorio lavar el huevo antes de su consumo para garantizar que la cutícula protectora no se rompa y no penetren microorganismos. b) Presenta una propiedad emulsionante que permite mezclar sustancias inmiscibles (emulsión) como el agua y el aceite. c) Cuanto menor sea la cámara de aire, menos fresco es. d) Todas las opciones son correctas. Respuesta Correcta: b) Presenta una propiedad emulsionante que permite mezclar sustancias inmiscibles (emulsión) como el agua y el aceite. Explicación: No se deben lavar los huevos (a), cuanto menor sea la cámara de aire más fresco es (c) y la opción correcta es la propiedad emulsionante (b). 3.6. Cereales y Derivados: Pregunta: ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a los cereales es correcta? a) La harina es un producto obtenido tras moler el grano. b) El maíz amarillo presenta carotenoides con actividad provitamínica A. c) El componente principal del grano de arroz es el almidón. d) Todas las opciones son correctas. Respuesta Correcta: d) Todas las opciones son correctas. Explicación: Las tres opciones son correctas: la harina se obtiene al moler el grano (a), el maíz amarillo tiene carotenoides (b), y el almidón es el principal componente del arroz (c). 3.6. Cereales y Derivados: Pregunta: ¿Cuál de las siguientes opciones es un derivado de los cereales? a) Trigo. b) Centeno. c) Pasta. d) Cebada. Respuesta Correcta: c) Pasta. Explicación: El trigo, el centeno y la cebada son cereales, mientras que la pasta es un derivado de estos. 3.9. Condimentos y Especias: Pregunta: ¿Cómo se denomina la sensación que se experimenta al introducir una sustancia en la boca a través de los sentidos del gusto y olfato? a) Tacto b) Textura c) Alimento d) Flavor Respuesta Correcta: d) Flavor. Explicación: El término flavor engloba las sensaciones de sabor y aroma de los alimentos. 3.9. Condimentos y Especias: Pregunta: ¿Qué especia se obtiene a partir de la corteza de la rama del canelo? a) Azafrán b) Clavo c) Alcaparra d) Canela Respuesta Correcta: d) Canela. Explicación: La canela se obtiene de la corteza del árbol del canelo. 4.2. Estímulo e Inhibición de la Secreción Ácida: Pregunta: ¿Qué fase tiene lugar cuando se produce el contacto visual, olfativo y/o gustativo con un alimento, lo que produce una secreción de hasta el 40%? a) Ninguna de las opciones es correcta b) Fase intestinal c) Fase gástrica d) Fase cefálica Respuesta Correcta: d) Fase cefálica. Explicación: La fase cefálica de la secreción gástrica es la que se desencadena ante estímulos sensoriales como el olor, la vista o el gusto de la comida. 4.2. Estímulo e Inhibición de la Secreción Ácida: * Pregunta: ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde con la fase que comienza con la llegada del quimo y se compone de dos fases: la estimulación del ácido gástrico y la liberación de la secretina? a) Gástrica b) Cefálica c) Ninguna es correcta d) Intestinal * Respuesta Correcta: d) Intestinal. * Explicación: La fase intestinal se inicia con la llegada del quimo al intestino delgado y tiene una etapa estimulante y otra inhibidora de la secreción ácida gástrica. 4.4. Procesos Digestivo-Intestinales y Absorción de Nutrientes: Pregunta: ¿Cómo se denominan los pliegues de forma circular que llegan a triplicar la zona de absorción en duodeno y yeyuno? a) Cardias b) Píloro c) Válvula ileocecal d) Válvulas conniventes o de Kerckring Respuesta Correcta: d) Válvulas conniventes o de Kerckring Explicación: Las válvulas conniventes son los pliegues circulares en la mucosa intestinal que aumentan la superficie de absorción. 4.4. Procesos Digestivo-Intestinales y Absorción de Nutrientes: Pregunta: ¿Cómo se denomina la primera porción del intestino delgado que tiene una extensión de unos 25 centímetros? a) Íleon b) Yeyuno c) Colon d) Duodeno Respuesta Correcta: d) Duodeno Explicación: El duodeno es la primera y más corta porción del intestino delgado. 5.2. Tablas de Composición de Alimentos: Pregunta: ¿Cuál de las siguientes opciones relacionadas con las tablas de composición de alimentos (TCA) es incorrecta? a) Aportan datos orientativos de tipo cuantitativo acerca del contenido nutricional de diversos alimentos. b) Los datos que podemos encontrar son la porción comestible, ración y nutrientes, únicamente. c) En cuanto a la utilización de las tablas de composición de alimentos uno de los ámbitos en los que se aplica es la investigación. d) La finalidad principal que persigue las TCA es actuar como herramienta fundamental en la consecución de un estado nutricional óptimo de la población. Respuesta Correcta: b) Los datos que podemos encontrar son la porción comestible, ración y nutrientes, únicamente. Explicación: Las TCA incluyen muchos más datos, como la fracción digerible o información adicional. 5.2. Tablas de Composición de Alimentos: Pregunta: ¿Cuál de las siguientes respuesta hace referencia a la posible utilización de las tablas de composición de alimentos? * a) Educación nutricional. * b) Planificar menús. * c) Fabricación de productos alimentarios. * d) Todas las opciones son correctas. Respuesta Correcta: d) Todas las opciones son correctas. Explicación: Las TCA tienen múltiples usos, desde la educación nutricional (a) hasta la planificación de menús (b) y la fabricación de productos (c). 6.4. Estimación del estado nutricional proteico calórico: Pregunta: ¿Cuál de las siguientes opciones en cuanto al balance nitrogenado es correcta? a) Debemos diferenciar según la vía de administración de los alimentos. b) Es necesario conocer el NUU. c) Es positivo en embarazadas. d) Todas las opciones son correctas. Respuesta Correcta: d) Todas las opciones son correctas. Explicación: El balance nitrogenado requiere conocer la vía de administración de los alimentos (a), es necesario el NUU (b) y es positivo en embarazadas (c). 6.4. Estimación del estado nutricional proteico calórico: Pregunta: ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta? a) El nivel seguro de la ingesta proteica depende de diferentes factores como la edad o el estado fisiológico. b) Para conocer la distribución de la molécula calórica tenemos que multiplicar la ingesta del paciente por el porcentaje establecido y dividir entre cinco. c) El ejercicio físico aumenta el catabolismo. d) Las necesidades proteicas dependen de varios factores: el estado nutricional del individuo, el grado de estrés metabólico, la capacidad fisiológica, entre otros. Respuesta Correcta: b) Para conocer la distribución de la molécula calórica tenemos que multiplicar la ingesta del paciente por el porcentaje establecido y dividir entre cinco. Explicación: Para la distribución de la molécula calórica se debe dividir por 4 kcal, si se refiere a proteínas, o por 9 kcal, si es de grasas. Las demás afirmaciones son correctas. 7.3. Variaciones de la alimentación según edad y estado fisiológico: Pregunta: ¿Cuál de las siguientes afirmaciones en relación con la lactancia es correcta? a) En la lactancia materna encontramos el calostro, que es la leche que ingiere el lactante durante los primeros quince días. b) Una de las desventajas de la lactancia materna es que perjudica la actividad maxilar y labial del bebé. c) El aporte de proteínas tiene que ser inferior que durante los meses de gestación. d) Todas las opciones son incorrectas. Respuesta Correcta: d) Todas las opciones son incorrectas. Explicación: El calostro es la leche de los primeros días (no quince), la lactancia materna favorece la actividad maxilar y labial y el aporte de proteínas tiene que ser igual. 7.3. Variaciones de la alimentación según edad y estado fisiológico: Pregunta: ¿Cuál de las siguientes afirmaciones en relación con la alimentación en las primeras etapas de vida es cierta? a) La alimentación solo persigue evitar un estado de malnutrición y un crecimiento óptimo. b) Se tiene que introducir el uso de condimentos y especias que otorguen sabores fuertes. c) Es una edad crítica para la formación de los hábitos alimentarios. d) Todas las opciones son correctas. Respuesta Correcta: c) Es una edad crítica para la formación de los hábitos alimentarios. Explicación: La nutrición en las primeras etapas de vida es fundamental, no solo para el crecimiento y el desarrollo (a) sino para asentar buenos hábitos (c), no se debe abusar de condimentos ni especias (b). 8.3. Restauración Colectiva: Pregunta: ¿Cuál de los siguientes contextos se desarrolla la restauración colectiva? a) Hospitales. b) Centros escolares. c) Comedores sociales. d) Todas las opciones son correctas. * Respuesta Correcta: d) Todas las opciones son correctas. * Explicación: La restauración colectiva se desarrolla en múltiples contextos, como hospitales, centros escolares o comedores sociales. 8.3. Restauración Colectiva: Pregunta: ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta en relación con la restauración colectiva? a) Uno de los objetivos en los centros escolares es realizar una educación nutricional. b) Los comedores sociales ejercen un papel muy importante para garantizar el consumo de al menos una ingesta diaria en personas que no disponen de recursos económicos. c) En los centros de trabajo se busca aumentar el rendimiento, ya que se ha comprobado que una correcta alimentación se asocia con un mejor rendimiento. d) En los hospitales únicamente encontramos dietas terapéuticas. Respuesta Correcta: d) En los hospitales únicamente encontramos dietas terapéuticas. Explicación: En los hospitales, además de las dietas terapéuticas, se ofrecen dietas basales para aquellos pacientes que no necesitan restricciones específicas. 9.2. Aplicaciones Informáticas: Pregunta: ¿Cuál de la siguiente información podemos introducir en las aplicaciones informáticas? a) Historia clínica. b) Índices antropométricos. c) Vía de alimentación. d) Todas las opciones son correctas. Respuesta Correcta: d) Todas las opciones son correctas. Explicación: Las aplicaciones informáticas suelen recopilar datos de la historia clínica (a), datos antropométricos (b) y datos relativos a la vía de alimentación (c). 9.2. Aplicaciones Informáticas: Pregunta: ¿Cuál de la siguientes afirmaciones se relacionan con las tablas de composición de alimentos en las aplicaciones informática? a) Permiten realizar cálculos para conocer el aporte de nutrientes que tiene una ración determinada de alimento. b) Permite evaluar, según el tipo de alimentación de un individuo o de un colectivo, el estado nutricional que presentan. c) Permite diseñar y elaborar dietas personalizadas. d) Todas las opciones son correctas. Respuesta Correcta: d) Todas las opciones son correctas. Explicación: Las tablas de composición de alimentos son fundamentales para realizar cálculos de nutrientes (a), evaluar el estado nutricional (b), y elaborar dietas (c). Test Generado Instrucciones: Lee cuidadosamente cada pregunta y selecciona la respuesta correcta. ¿A qué termogénesis hace referencia la siguiente definición: “calor originado en el organismo como consecuencia de la exposición a la temperatura ambiental”? a) Termogénesis obligatoria. b) Termogénesis facultativa. c) Termogénesis postprandial. d) Ninguna opción es correcta. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en cuanto al metabolismo basal? a) Es el gasto energético necesario para que el organismo pueda mantener las funciones fisiológicas esenciales de la vida. b) Unas de las medidas del metabolismo basal son el reposo físico y la temperatura ambiental. c) Uno de los factores que influyen en el metabolismo basal es la edad. d) Todas las opciones son correctas. ¿En cuál de las siguientes estructuras de proteínas, la proteína adquiere una forma espacial? a) Estructura primaria. b) Estructura secundaria. c) Estructura terciaria. d) Estructura cuaternaria. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones relacionadas con la función de las proteínas es correcta? a) La función energética se da cuando el consumo de hidratos de carbono y grasas procedentes de la dieta es insuficiente para cubrir las necesidades energéticas. b) La inmunoglobulina es una molécula cuya composición es proteínica e interviene en el proceso de protección del organismo. c) La función catalítica consiste en aumentar la velocidad de las reacciones químicas. d) Todas las opciones son correctas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con las vitaminas hidrosolubles? a) No se disuelven en agua, se eliminan a través de la orina y es fundamental consumirlas a través de la dieta. b) Encontramos la vitamina A, D, E y K. c) La vitamina B1 forma parte de estas vitaminas. d) Todas las opciones son correctas. ¿Cuál de las siguientes opciones en relación con las vitaminas del grupo B es correcta? a) La riboflavina es la vitamina B1. b) La niacina es la vitamina B2. c) La piridoxina es la vitamina B6. d) Todas las opciones son correctas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones relacionadas con las funciones de los electrolitos son correctas? a) Intervienen en la regulación del pH sanguíneo. b) Intervienen en el transporte de electrones y en la catálisis de reacciones químicas. c) Son las principales moléculas determinantes en la distribución del agua y el volumen en la que se encuentra en los distintos compartimentos. d) Todas las opciones son correctas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones relacionadas con los macrominerales es correcta? a) El magnesio participa en la transmisión del impulso nervioso. b) El calcio presenta una función estructural, forma parte del esqueleto y la dentadura. c) El fósforo participa en el equilibrio ácido-base. d) Todas las opciones son correctas. ¿Cuál de las siguientes opciones en relación con las propiedades nutricionales de los huevos es incorrecta? a) El agua se encuentra principalmente en la clara. b) Las grasas se encuentran principalmente en la yema. c) En la clara se encuentra la ovoalbúmina. d) Se considera que el contenido de proteínas es muy bajo y de poco valor biológico. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones relacionadas con el huevo es correcta? a) Es obligatorio lavar el huevo antes de su consumo para garantizar que la cutícula protectora no se rompa y no penetren microorganismos. b) Presenta una propiedad emulsionante que permite mezclar sustancias inmiscibles (emulsión) como el agua y el aceite. c) Cuanto menor sea la cámara de aire, menos fresco es. d) Todas las opciones son correctas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones respecto a los cereales es correcta? a) La harina es un producto obtenido tras moler el grano. b) El maíz amarillo presenta carotenoides con actividad provitamínica A. c) El componente principal del grano de arroz es el almidón. d) Todas las opciones son correctas. ¿Cuál de las siguientes opciones es un derivado de los cereales? a) Trigo. b) Centeno. c) Pasta. d) Cebada. ¿Cómo se denomina la sensación que se experimenta al introducir una sustancia en la boca a través de los sentidos del gusto y olfato? a) Tacto b) Textura c) Alimento d) Flavor ¿Qué especia se obtiene a partir de la corteza de la rama del canelo? a) Azafrán b) Clavo c) Alcaparra d) Canela ¿Qué fase tiene lugar cuando se produce el contacto visual, olfativo y/o gustativo con un alimento, lo que produce una secreción de hasta el 40%? a) Ninguna de las opciones es correcta b) Fase intestinal c) Fase gástrica d) Fase cefálica ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde con la fase que comienza con la llegada del quimo y se compone de dos fases: la estimulación del ácido gástrico y la liberación de la secretina? a) Gástrica b) Cefálica c) Ninguna es correcta d) Intestinal ¿Cómo se denominan los pliegues de forma circular que llegan a triplicar la zona de absorción en duodeno y yeyuno? a) Cardias b) Píloro c) Válvula ileocecal d) Válvulas conniventes o de Kerckring ¿Cómo se denomina la primera porción del intestino delgado que tiene una extensión de unos 25 centímetros? a) Íleon b) Yeyuno c) Colon d) Duodeno ¿Cuál de las siguientes opciones relacionadas con las tablas de composición de alimentos (TCA) es incorrecta? a) Aportan datos orientativos de tipo cuantitativo acerca del contenido nutricional de diversos alimentos. b) Los datos que podemos encontrar son la porción comestible, ración y nutrientes, únicamente. c) En cuanto a la utilización de las tablas de composición de alimentos uno de los ámbitos en los que se aplica es la investigación. d) La finalidad principal que persigue las TCA es actuar como herramienta fundamental en la consecución de un estado nutricional óptimo de la población. ¿Cuál de las siguientes respuesta hace referencia a la posible utilización de las tablas de composición de alimentos? a) Educación nutricional. b) Planificar menús. c) Fabricación de productos alimentarios. d) Todas las opciones son correctas. ¿Cuál de las siguientes opciones en cuanto al balance nitrogenado es correcta? a) Debemos diferenciar según la vía de administración de los alimentos. b) Es necesario conocer el NUU. c) Es positivo en embarazadas. d) Todas las opciones son correctas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta? a) El nivel seguro de la ingesta proteica depende de diferentes factores como la edad o el estado fisiológico. b) Para conocer la distribución de la molécula calórica tenemos que multiplicar la ingesta del paciente por el porcentaje establecido y dividir entre cinco. c) El ejercicio físico aumenta el catabolismo. d) Las necesidades proteicas dependen de varios factores: el estado nutricional del individuo, el grado de estrés metabólico, la capacidad fisiológica, entre otros. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones en relación con la la

Use Quizgecko on...
Browser
Browser