Geografía de la Comunitat Valenciana PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
Este documento describe la geografía de la Comunitat Valenciana, incluyendo su relieve, vegetación, clima, ríos y vías de comunicación. Se analizan las diferentes zonas geográficas de la región, destacando los contrastes entre el litoral y el interior.
Full Transcript
.CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS #01. Geografía de la Comunitat Valenciana: Relieve, vegetación, climatología, ríos y vías de comunicación. Distribución geográfica de los riesgos en la Comunitat Valenciana. El territorio de la Comunitat Va...
.CONOCIMIENTOS ESPECÍFICOS #01. Geografía de la Comunitat Valenciana: Relieve, vegetación, climatología, ríos y vías de comunicación. Distribución geográfica de los riesgos en la Comunitat Valenciana. El territorio de la Comunitat Valenciana está situado en la parte oriental peninsular, tiene 23.305 km2 de superficie, situados entre el mar y la meseta y cuenta con 470 km de costa, por lo que recibe en sus zonas litorales la influencia del mar Mediterráneo. Ello contrasta con las duras condiciones de las tierras interiores, que elevándose suave o bruscamente, se funden con la meseta. Por otro lado, en el norte, la influencia húmeda de las tierras catalanas, y en el sur, la aridez de las alicantinas, determinan espectaculares contrastes que se refuerzan por la presencia de importantes altitudes como la del Penyagolosa, el Cerro Calderón o Aitana. Todas estas peculiaridades confieren a la Comunitat Valenciana unas características muy variadas, influyendo en la distribución de la vegetación, los asentamientos, etc. La Comunitat Valenciana tiene un relieve variado y con fuertes contrastes que dan lugar a una gran diversidad de paisajes: La configuración del relieve del territorio de la Comunitat Valenciana viene marcada por la orogenia alpina. Esta es debida al plegamiento fruto de la compresión de las placas eurasiática y africana. Dicha compresión continúa hoy día, produciendo el riesgo sísmico. Así, surgieron los principales sistemas montañosos de la cuenca del Mediterráneo Occidental, entre ellos el Sistema Ibérico y las Cordilleras Béticas, en las que se inserta nuestro territorio. - Sistema Ibérico: con una directriz Noroeste-Sudeste, es el conjunto montañoso con mayor presencia en la Comunitat. Sus montañas ocupan la zona norte y centro hasta el río Júcar; sus cimas son las más elevadas del territorio valenciano: el Cerro Calderón con 1836 m (Puebla de San Miguel - Valencia) y el Penyagolosa con 1813 m (Xodos - Castellón). Otras cimas que destacan son el Turmell (1281 m) y la Mola d’Ares (1321 m). Más al sur se extienden las últimas estribaciones del sistema ibérico, que desde Aragón se extienden hasta la cuenca del río Júcar, destacando la sierra de Espadán, con el Pico Espadán (1099 m), situado a tan sólo 24 km de la costa, y el sistema Javalambre-Calderona, donde destacan las cumbres de Vértice Salada (1585 m), el Pico del Remedio (1053 m) o el Gorgo (908 m), este último situado a tan sólo 27 km del mar. En el sur de la provincia de Valencia, las sierras de Corbera y el Montdúver (843 m) constituyen el contacto entre los sistemas ibérico y bético. - Sistemas Béticos: con directriz suroeste-nordeste, son de formación más reciente que el Sistema Ibérico, lo que confiere al relieve un aspecto más escarpado. Están formados por tres sectores: prebético, subbético y bético. Se sitúan casi en paralelo a la costa alicantina y alcanzan el mar, con importantes representaciones como el Montgó (752 m) o el Penyal d’Ifach (326 m). La mayor altitud la constituye el pico de Aitana (1558 m), destacando las sierras alicantinas de la Carrasqueta, Mariola, Benicadell y de Crevillent. La mitad norte de la provincia de Alicante es especialmente montañosa, aunque en ella se encuentran "hoyas" como la de Alcoi, formada por el río Serpis, y la de Xixona. Es en los sistemas béticos, el riesgo sísmico es más patente y mayor cuanto más al sur. La provincia de Alicante, en especial la Vega Baja, está sometidas a un alto riesgo de terremotos. De Norte a Sur podemos distinguir 4 grandes zonas: las 3 llanuras costeras de las 3 provincias, y el altiplano de Requena-Utiel. - Provincia de Castellón: en el norte se encuentran las planicies ligeramente elevadas de Vinaròs- Benicarló que, al acabar en la costa, forman suaves riscos o pequeñas playas. Estas se ven interrumpidas por la Serra d'Irta, al sur de Peñíscola. Más al sur se localiza el Prat de Cabanes- Torreblanca que vuelve a verse interrumpido por pequeños promontorios del norte de Benicàssim. Desde Benicàssim a Almenara, las Planas Alta y Baixa conforman la mayor planicie de la provincia. - Provincia de Valencia: cabe destacar el llamado "óvalo de Valencia" que abarca desde Sagunto hasta Cullera y penetra hacia el interior, y supone una gran superficie donde se acumulan los materiales sedimentarios que contribuyen a la buena aptitud del suelo para la agricultura. En el interior, el altiplano de Utiel-Requena supone una prolongación de la Meseta que, al alcanzar Buñol, se escalona hasta llegar a la cota mucho más baja de la llanura costera. Su altitud media son unos 700-800 m. - Provincia de Alicante: las llanuras ocupan superficies menores, salvo el gran valle del Vinalopó y la Vega Baja del Segura. Es por ello que las costas alicantinas son las más abruptas, con el cabo de San Antonio y el cabo la Nao como mayor exponente y el Penyal d’Ifach. En la Comunitat Valenciana la vegetación característica de los pisos bioclimáticos es: Representado por el piso bioclimático termomediterráneo, ocupa la franja litoral. Necesita de temperaturas medias anuales mayores de 16oC y sólo ocasionales heladas entre diciembre y febrero. En general el paisaje actual de estas zonas está dominado por el pino carrasco o han sido sustituidos por campos de cultivo. Las formaciones vegetales más características son: - El bosque de carrascas con margalló (palmito) - La maquia de coscoja, lentisco, romero, brezo y aliaga. Representado por el piso mesomediterráneo y supramediterráneo inferior. Corresponde a la montaña media. Las temperaturas medias anuales inferiores a 16oC y posibles heladas entre noviembre y abril. El paisaje actual de estas zonas está dominado por el pino carrasco en suelos calizos y el pino rodeno en los silíceos o han sido sustituidos por el cultivo en secano de olivos y viñedos. Las formaciones vegetales más características son: - Bosque de carrascas sin palmito. - En suelos silíceos, bosque de alcornoques con helechos. - Bosque de carrascas con helechos y aliagas. Representado por el piso supramediterráneo medio y superior, donde las temperaturas medias anuales son inferiores a 12oC y 8 meses de posibles heladas. Y por los pisos oromediterráneo y criomediterráneo, es escaso y sólo aparece en las montañas de gran altitud. Formaciones vegetales: - Bosque de carrascas típico sin aliagas. - Bosque de roble quejigo. - Bosque de carrascas con sabina albar. Los pinares predominantes son el pino negral y el pino albar. - Bosque de pino albar con sabina rastrera y sabina albar. Cuando estas formaciones boscosas se degradan y clarean se desarrollan tomillares, pudiéndose llegar a ser formaciones de pastizales. - Pastizales y formaciones almohadillas, escasos, pues aparecen a partir de los 1600 m de altura. El territorio valenciano está situado en latitudes subtropicales, las más meridionales de los climas templados. Este pequeño margen latitudinal ya marca ciertas diferencias en rasgos como las temperaturas medias anuales o la radiación solar recibida. La ubicación del territorio junto al mar Mediterráneo tiene unas consecuencias climáticas claras, que se acentúan por el hecho de que la Península Ibérica actúa como un pequeño continente, sobre todo a efectos térmicos. De este modo, el contraste entre climas interiores y litorales es elevado y se produce en muy poco espacio, a favor de una topografía del interior valenciano que contribuye a acentuarlos, produciéndose diferencias térmicas de 8oC en algunos casos. En sentido inverso, la existencia y localización de los sectores más áridos obedece fundamentalmente a efectos de sombra pluviométrica, a sotavento del relieve. Esta diversidad permite distinguir tres variedades climáticas en nuestro territorio: - Clima litoral: es el clima de las llanuras litorales y de la costa. Allí los veranos son calurosos y los inviernos suaves, llueve muy poco y hay una marcada sequía estival. Las heladas son excepcionales y son esporádicas las olas de frío provocadas por los vientos del norte. El principal origen de las precipitaciones en las zonas costeras son los vientos de Levante, puesto que las lluvias procedentes de frentes del oeste apenas afectan a la Comunitat Valenciana, provocando los conocidos como vientos de Poniente que, debido al efecto foëhn, son vientos secos. - Clima de interior: en la zona interior, el clima se continentaliza. Al ser un terreno montañoso y estar alejado del mar, los veranos son más calurosos y los inviernos más fríos, con heladas frecuentes. Las precipitaciones son más abundantes que en la costa y la sequía estival es menos acentuada. - Clima de montaña: al noroeste de la Comunitat los veranos son frescos y los inviernos rigurosos. Las precipitaciones son más abundantes que en las zonas de costa y que en las planicies. Vientos de la Comunitat Valenciana: Primero, vamos a distinguir entre ríos autóctonos y alóctonos: - Ríos alóctonos: nacen antes de alcanzar la Comunitat; se trata de grandes cuencas con caudales más o menos regulares, todo ello antes de haberse visto alterados sus regímenes a causa de las regulaciones por embalses. Son los ríos Segura, Júcar, Túria y Mijares, ordenados de mayor a menor caudal. - Ríos autóctonos: son aquellos cuya cuenca vertiente pertenece al territorio de la Comunitat. Son cuencas de menor entidad. Salvo los ríos Palancia y Serpis, tienen caudales medios muy escasos, y se caracterizan por su gran irregularidad interanual, ya que dependen estrictamente de los regímenes pluviales mediterráneos, de marcado carácter irregular. Se consideran ríos autóctonos el Cenia, Palancia, Serpis y Algar. La mayor parte de las cuencas de nuestro territorio son ramblas y barrancos que nacen en las montañas cercanas a la costa y deben salvar en muy pocos kilómetros un gran desnivel. Son ríos secos, por los que sólo circula el agua durante los momentos de precipitaciones extraordinarias y sus cuencas vertientes son, en general, pequeñas, aunque cabe destacar cauces de gran importancia como el barranco del Carraixet, la rambla de Poyo, la rambla de Cervera, el río Sérvol, la rambla de la Viuda, el Gorgos, el Girona o la rambla de Abanilla, entre otros muchos. Los de mayor entidad por el tamaño de su cuenca vertiente son llamados ríos-ramblas (Amadorio, Montnegre y Vinalopó). Estos ríos soportan desmesurados máximos de avenida fruto de las precipitaciones, a veces torrenciales, que generalmente se producen en otoño como época de mayor riesgo, seguida de la primavera. La importancia del tamaño de las cuencas vertientes viene dada porque determina tanto los caudales de avenida como el tiempo en que ésta se genera y se traslada por el cauce hasta su desembocadura, con posibles desbordamientos en las zonas más deprimidas y alimentando los humedales (marjales y albuferas) del territorio prelitoral. Este escaso tiempo de respuesta es fundamental a la hora de gestionar medidas preventivas para protección de la población y los bienes. - Red de carreteras del Estado en la Comunidad Valenciana: esta formada por todas las carreteras de la Comunidad Valenciana cuya titularidad corresponde al Estado. Tenemos los siguientes tipos de carreteras: 1. Autopistas y Autovías (.A-7..E-15.). 2. Autovías de acceso y circunvalación: · A corresponde a Alicante (.A-70. Circunvalación de Alicante). · V corresponde a Valencia (.V-21. Acceso norte a Valencia). · CS corresponde a Castellón (.CS-22. Acceso sur al Puerto de Castellón). · EL corresponde a Elche (.EL-20. Circunvalación de Elche). 3. Carreteras Nacionales (.N-340.). - Red de Carreteras de la Comunidad Valenciana: está formada por todas las carreteras con itinerario comprendido íntegramente en el territorio de la Comunidad Valenciana y que no sean titularidad del Estado. Esta Red de Carreteras tiene 3 categorías: 1. La Red Autonómica de Carreteras, es competencia de la Conselleria de Infraestructuras y se identifican con.CV-xx. y.CV-xxx.. 2. La Red Provincial, es competencia de las Diputaciones Provinciales y se identifican con.CV-xxx.. 3. Las Carreteras Locales, son competencia de los diferentes organismos municipales y se identifican con.CV-xxxx.. Un detalle importante para poder ubicarlas sin conocer donde están es que sus números están ordenados de norte a sur de la Comunidad Valenciana, así: - Las que empiezan por 1 o 2 pertenecen a la provincia de Castellón. - Las que empiezan por 3, 4, 5 y 6 además son de Valencia. - Las que empiezan por 7, 8 y 9 son de Alicante. Carreteras destacadas:.A-70. Circunvalación de Alicante..A-77. Acceso noreste Alicante..A-79. Acceso sur a Alicante..V-11. Acceso al Aeropuerto de Valencia..V-15. Acceso sureste a Valencia..V-21. Acceso norte a Valencia..V-23. Acceso a Puzol..V-30. Circunvalación de Valencia..V-31. Acceso sur a Valencia..EL-11. Ronda oeste de Elche..EL-20. Circunvalación de Elche..CS-22. Acceso sur al Puerto de Castellón. La estructura de la red ferroviaria en España tiene forma radial, por lo que va desde el centro de la península hasta la costa y después a lo largo de esta. Por lo tanto en la Comunidad Valenciana el ferrocarril irá por la costa de norte a sur, saliendo desde Valencia y Alicante hacia Madrid y desde Sagunto hacia Zaragoza. Tenemos: - 2 Puertos en Castellón. - 4 Puertos en Sagunto. - 1 Puerto en Valencia. - 3 Puertos en Alicante. Ordenados de mayor a menor importancia tenemos: 1. El Aeropuerto de L’Altet (Elche - Alicante). 2. El Aeropuerto de Manises (Valencia). 3. El Aeropuerto de Castellón-Costa Azahar (Vilanova d’Alcolea - Castellón). En atención a su origen los riesgos pueden clasificarse en: - Riesgos naturales: son aquellos que tienen un origen meteorológico, geológico o biológico. - Riesgos antrópicos: son aquellos cuyo origen está directamente relacionado con la acción del hombre o el desarrollo tecnológico. Una inundación es el sumergimiento temporal de terrenos normalmente secos, como consecuencia de la aportación inusual y más o menos repentina de una cantidad de agua superior a la que pueden drenar los cauces. En función de la causa que las motiva, se pueden clasificar en: - Inundaciones por precipitaciones de muy alta intensidad. - Inundaciones por avenidas o desbordamiento de ríos, lagos o marismas provocadas o potenciadas por precipitaciones, deshielo, obstrucción de lechos de los ríos o la acción de mareas y vientos. - Inundaciones por rotura o por operación incorrecta de obras de infraestructura hidráulica (presas). Tal y como indica el Análisis de Riesgo del Plan Especial ante el riesgo de inundaciones en la Comunitat Valenciana, los municipios afectados por este riesgo pueden distribuirse de la siguiente forma: Tal y como indica el Análisis de Riesgo del Plan Especial ante el riesgo de incendios Forestales (PEIF), los municipios afectados por este riesgo pueden distribuirse de la siguiente forma: Para medir la magnitud de un terremoto se utiliza la escala de Richter. Para medir la intensidad o los daños, se emplea la Escala de Intensidad Macrosísmica Europea (EMS 98), que abarca desde el grado I, el más ligero, hasta el XII, considerado como destrucción total. A partir de los grados VI y VII empiezan a producirse daños importantes. La Comunitat Valenciana está situada en un área de actividad sísmica moderada a escala mundial, pero de relativa importancia en la Península Ibérica, incrementándose el riesgo hacia las comarcas más al sur. La mayor peligrosidad sísmica se concentra en la comarca del Bajo Segura. En el pasado, zonas de nuestro territorio se han visto afectadas por grandes terremotos (Torrevieja, el 21 de marzo de 1829). Los grados de intensidad sísmica que afectarían principalmente a las provincias de Valencia y Alicante, en caso de producirse los terremotos más graves esperados, serían desde VI hasta X. La detección temprana de un seísmo corre a cargo del Instituto Geográfico Nacional, que con su red de sismógrafos detecta al instante en su central la magnitud de los terremotos. Tal y como indica el Análisis de Riesgo del Plan Especial frente al Riesgo Sísmico en La Comunitat Valenciana, los municipios afectados por este riesgo pueden distribuirse de la siguiente forma: La UE, tras el accidente que se produjo en una industria química italiana, elaboró la Directiva Europea (82/501) que posteriormente se trasladó al ordenamiento jurídico español. Todas las industrias afectadas por dichas leyes, deben elaborar un Plan de Emergencia Interior que articule la respuesta de la propia empresa en caso de accidente. Además, los establecimientos afectados por el umbral más restrictivo deben elaborar, también, un Informe de Seguridad y presentarlo al órgano competente de la Comunidad Autónoma para que ésta lo revise y evalúe. Posteriormente, el órgano competente en materia de protección civil de la Generalitat, con la información aportada por dicho Informe de Seguridad, deberá redactar y aprobar un Plan de Emergencia Exterior que articule la respuesta de todos los organismos implicados en caso de una emergencia en dicho establecimiento. La distribución de los establecimientos afectados por esta normativa en la CV es la siguiente: La CV está situada en un punto de confluencia de importantes ejes de comunicación terrestre. Su situación en el este peninsular, atravesada por la autopista del Mediterráneo, la configura como territorio de tránsito de muchas MMPP transferidas desde polígonos industriales del norte y sur de España. Por otra parte, los puertos ubicados en la CV, constituyen importantes centros de recepción y de distribución de mercancías peligrosas. Tal y como indica el Análisis de Riesgo del Plan Especial ante el Riesgo de Accidentes en el Transporte de MMPP por Carretera y Ferrocarril, los municipios afectados por este riesgo pueden distribuirse de la siguiente forma: Todas las instalaciones donde se usen radiaciones ionizantes se clasifican en instalaciones nucleares y radiactivas, siendo el riesgo asociado a ellas el riesgo radiactivo. Aunque los efectos de las radiaciones ionizantes son los mismos independientemente de la instalación, según sea una instalación nuclear (central nuclear, fábrica de combustibles nucleares, etc.) o una instalación radiactiva hablaremos de riesgo nuclear o radiológico. Respecto al riesgo nuclear, en la Comunitat Valenciana existe la Central Nuclear de Cofrentes. Los municipios afectados por este riesgo son: Respecto al riesgo radiológico, en la Comunitat Valenciana existen las siguientes instalaciones: La contaminación puede tener origen natural o antrópico. En la Comunitat Valenciana, el volumen de petróleo transportado por vía marítima es elevado, constituyendo un importante tráfico. El transporte naval de hidrocarburos lleva asociado un elevado riesgo por la posibilidad de ocurrencia de accidentes marítimos que desemboquen en vertidos de hidrocarburos en el mar procedentes de la mercancía transportada o del combustible del que se abastece el barco para su navegación. La Comunitat Valenciana, con 470 km de línea de costa, es especialmente vulnerable ante la contaminación marina accidental. Periódicamente la Comunitat Valenciana se ve afectada por el fenómeno de las nevadas, con repercusión fundamentalmente en la red viaria, pudiendo provocar problemas de aislamiento que pueden dificultar la atención o el traslado sanitario, así como el avituallamiento de las personas y animales. Las zonas más afectadas por este fenómeno son el interior de las provincias de Castellón y Valencia, así como la zona noroccidental de la provincia de Alicante. Es la combinación de los factores altitud y lejanía al mar la que determina la mayor incidencia de este fenómeno. Tal y como indica el Análisis de Riesgo del Procedimiento de actuación ante el riesgo de Nevadas, los municipios afectados por este riesgo pueden distribuirse de la siguiente forma: Las regiones colindantes con el Mediterráneo Occidental están particularmente expuestas al riesgo de deslizamientos a causa de que una gran parte de su territorio es montañoso, de la fragilidad de las rocas que constituyen su relieve y de las lluvias intensas. En algunas regiones, la destrucción de los bosques, el abandono de las tierras de cultivo y la construcción de carreteras e infraestructuras han contribuido a hacer que todavía sean más vulnerables. Buena parte de la geografía de la Comunitat es montañosa, y es en estas zonas donde se presenta el riesgo de deslizamientos y desprendimientos. Los niveles de fuerza del viento se miden con la escala de Beaufort, que presenta 13 niveles de fuerza, desde el nivel 0 (calma) hasta el nivel 12 (huracán). Los vientos fuertes, que igualan o superan el nivel de fuerza 8 de la escala, son los que pueden producir daños. La frecuencia de los temporales de viento en nuestro territorio es relativamente elevada. Se pueden definir dos tipos de temporales que suelen ser los que afectan a la Comunitat: - Levante o temporal marino: afecta principalmente a las zonas costeras. Las rachas de viento no suelen superar los 100 Km/h, el principal problema durante estos temporales es el estado de la mar, ya que se levanta un fuerte oleaje y suelen estar acompañados de lluvias, provocando daños importantes en la costa. - Poniente: este es un viento muy seco y cálido del oeste. Dificulta enormemente las labores de extinción de los incendios forestales, especialmente en verano. Puede alcanzar velocidades muy altas, provocando múltiples daños. Las olas de calor se forman por invasión de masas de aire muy cálido o bien por la permanencia prolongada de una de estas masas en una determinada zona. Su extensión puede ser de centenares o miles de km2. Un ejemplo sería el del aire cálido y seco, procedente del Sáhara. Esta masa suele ser muy seca y recalentada y trae en suspensión partículas de polvo que reducen la visibilidad (calima) dando al aire un aspecto turbio. Estos periodos de calor provocan una gran pérdida de agua por evaporación. De hecho suelen dar lugar a situaciones de alto riesgo de incendio forestal. La temporada del año en que hay más riesgo de que se produzcan olas de calor es la comprendida entre junio y agosto. La ola de frío es una situación atmosférica que produce unas temperaturas extremadamente bajas en relación con la media de la época y que suele durar más de un día. Se forman por invasión de masas de aire muy frío. Su extensión puede ser de centenares o miles de km2. Las masas de aire que pueden producir olas de frío se pueden clasificar en dos tipos según donde se formen: - Masas de aire siberianas - Masas de aire polar.