Introduccion Al Derecho Aníbal Torres Vásquez 2019 PDF
Document Details

Uploaded by AccurateVision8831
Pontificia Universidad Católica del Perú
2019
Aníbal Torres Vásquez
Tags
Summary
This is a textbook titled "Introduccion al Derecho" by Aníbal Torres Vásquez, sixth edition, published in 2019 by Instituto Pacífico. The textbook covers general legal theory, exploring different aspects of law, including the relationship between law and morality, sources of law, and the functioning of legal systems in Peru.
Full Transcript
Visitanos en ANDRESCUSI.BLOGSPOT.COM An íb a l To r r e s Vá s q u e z )fesor principal de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos INTRODUCCION AL DERECHO TEORÍA GENERAL DEL DERECHO SEXTA EDICIÓN...
Visitanos en ANDRESCUSI.BLOGSPOT.COM An íb a l To r r e s Vá s q u e z )fesor principal de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos INTRODUCCION AL DERECHO TEORÍA GENERAL DEL DERECHO SEXTA EDICIÓN ACTUALIZADA Y AUi M t ADA In s t it u t o Pa c íf ic o | INTRODUCCIÓN AL DERECHO Teoría general del derecho --------------------- f--------------------- ANÍBAL TORRES VÁSQUEZ Instituto Pacífico | INSTITUTO PACÍFICO INTRODUCCIÓN AL DERECHO Teoría general del derecho Autor © Aníbal Torres Vásquez, 2019 Sexta edición-Octubre 2019 Primera edición-! 999 Copyright 2019 Instituto Pacífico S.A.C. Diseño, diagramación y montaje: Luis Ruiz Martínez Edición a cargo de: Instituto Pacífico S.A.C.-2019 Jr. Castrovirreyna N.° 224-Breña Central: 619-3700 E-mail: [email protected] Tiraje: 1,000 ejemplares Registro de Proyecto Editorial : 31501051901079 ISBN : 978-612-322-186-7 Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.° : 2019-14954 Impresión a cargo de: Pacífico Editores S.A.C. Jr. Castrovirreyna N.° 224-Breña Central: 619-3720 Derechos Reservados conforme a la Ley de Derecho de Autor. La siguiente publicación esta expuesta de fe de erratas Queda terminantemente prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio, ya sea electró nico, mecánico, químico, óptico, incluyendo el sistema de fotocopiado, sin autorización escrita del autor e Instituto Pacífico S.A.C., quedando protegidos los derechos de propiedad intelectual y de autoría por la legislación peruana. PROLOGO Mis primeras palabras han de ser inexcusablemente de gratitud y satisfacción. Gratitud al profesor Aníbal Torres Vásquez por tenerme presente a la hora de pensar en la persona que debía prologar tan magna obra como esta: Introducción al derecho. Prologar una obra del rigor y profundidad, de la madurez científica y profunda re flexión jurídica, de la que este libro está dotado, constituye una enorme satisfacción y un alto honor para quien ha de asumir esta tarea, por lo demás, siempre grata, de prologuista. Satisfacción es el segundo de los sentimientos que me embarga, por cuanto mantengo desde tiempo atrás una estrechísima relación de afecto y amistad con el profesor Aníbal Torres Vásquez, a quien conocí siendo decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Decana de América. He podido gozar de su entrañable amistad y constatar sus altas dotes académicas y su decidida vocación universitaria. Creo que es de justicia reconocerle un alto por centaje del mérito de transformar en un centro realmente modélico (la Facultad de Derecho sanmarquina), superando difíciles etapas pasadas. Su dinamismo, carácter emprendedor y profunda vocación académica tienen mucho que ver con el éxito de su gestión decanal. Abogado y doctor en Derecho por la Universidad Nacional Mayor de San Mar cos, el Dr. Aníbal Torres Vásquez es profesor principal de Derecho Civil de la propia Universidad Decana de América. La ingente tarea académica llevada a cabo por el Dr. Torres Vásquez no le ha impedido plasmar sus elevadas dotes investigadoras en una obra ya clásica en Perú, su Código Civil anotado, obra que ya revela la precisión y claridad de su pensamiento y su rigor como jurista. La obra que ahora me toca prologar, en sus diecisiete extensos capítulos, des entraña los ámbitos más recónditos de la ciencia jurídica, desde la norma jurídica hasta la relación entre el ser humano y el derecho, desde la fuente del derecho hasta la relación del derecho con otras formas normativas de vida humana, desde las técnicas 6 Aníbal Torres Vásquez / Introducción al derecho jurídicas y la teoría de la interpretación jurídica hasta las funciones del derecho, sin olvidar los intereses jurídicos contemporáneos, la evolución histórica del pensamien to jurídico o las teorías existentes sobre el derecho. Creo que basta con esta somera enumeración, bien alejada de lo exhaustivo, para que el lector tome de inmediato plena conciencia de que nos hallamos ante una obra cuasi-enciclopédica en la que el autor, en plena madurez creativa —madurez que nada tiene que ver ciertamente con la edad del autor— desentraña buena parte del pensamiento jurídico, lo sistematiza con notable claridad expositiva, a la par que procura tomar clara posición personal ante las grandes cuestiones del universo jurídico. Y todo ello con un respaldo biblio gráfico realmente abrumador. La propia concepción del derecho de la que parte el autor es ya suficientemente significativa. El derecho, como bien dice Torres Vásquez, no es solo una conducta humana y, es más, no toda conducta humana es derecho en el sentido de que no siempre dicha conducta está regulada por el derecho, pero sí lo está por la religión, la moral, etc. Tampoco el derecho es solamente norma jurídica como un objeto que es producto de la actividad humana. El derecho es el sector de la conducta humana social regulada por normas jurídicas. Por ser conducta humana, el derecho pertenece al mundo de la cultura. Es vida humana social tanto auténtica (vida humana viviente) como objetivada (norma jurídica). De especial interés me parece el planteamiento que el autor hace de la relación entre derecho y moral. Como el Dr. Torres Vásquez apunta, entre derecho y moral existe una estrecha vinculación, pero aun así median diferencias entre la perspectiva jurídica y la perspectiva moral de la conducta humana. Ambas persiguen lograr el bienestar individual y social del ser humano, bien que la moral incide fundamental mente en los deberes que tiene el sujeto para consigo mismo, mientras que el derecho satisface el bien común mediante el cumplimiento del deber que se tiene para con los demás, imponiendo y garantizando un orden social y regulando la conducta humana solo en cuanto afecte a ese orden. El derecho, en definitiva, como bien aduce el autor, no puede mandar todas las virtudes ni prohibir todos los vicios, sino únicamente aquellos necesarios para establecer un orden social con paz, seguridad y justicia. Aborda el autor, en el capítulo cuarto las disciplinas que estudian el derecho, ocupándose no solo de las clásicas (teoría general del derecho, dogmática jurídica, lógica jurídica, derecho comparado, filosofía del derecho, etc.), sino de los más re cientes y novedosos ámbitos normativos (sociología jurídica, derecho económico, antropología jurídica, psicología jurídica e informática jurídica). Este repaso a las diversas disciplinas que estudian el fenómeno jurídico ya es suficientemente revelador de lo avanzado de los planteamientos de esta obra. Muy sugestivo es igualmente el tratamiento que el autor lleva a cabo de la norma jurídica, a la que está dedicado el quinto capítulo del libro. A partir de la conceptuali- Prólogo 7 zación de la norma jurídica como regla de conducta indispensable para hacer posible la convivencia humana en sociedad, en un lugar y momento determinado, contenida en el derecho objetivo que prescribe a los individuos, derechos y estipulaciones, cuya observancia puede ser impuesta coactivamente, el Dr. Torres Vásquez desarrolla con amplitud de miras la teoría de la norma jurídica, reseñando la completísima clasifi cación que de las normas jurídicas lleva a cabo en la obra. Al abordar el ordenamiento jurídico, el autor dedica especial atención a la Constitución en cuanto norma fundamental cuya demostrada superioridad, como bien dice Torres Vásquez, se ha de manifestar en el establecimiento de un control de la constitucionalidad de las leyes, que, añadiríamos nosotros, con independencia del modelo por el que se opte (concentrado, difuso, mixto o múltiple o dual), ha de ordenarse normativamente con ansias de eficacia y vigencia real y no puramente semántica o nominal. Destacaríamos de igual forma la amplia exposición doctrinal que el Profesor Aníbal Torres Vásquez realiza en el capítulo octavo, con ocasión de su análisis del derecho subjetivo, que define como la facultad, poder, autorización o situación que el ordenamiento jurídico confiere y garantiza a los sujetos del derecho. No escapa del tratamiento del tema la visión valorativa y la sensibilidad humana del autor, como bien revela la consideración del Dr. Torres Vásquez en el sentido de que en la determinación de la esencia de los derechos subjetivos, no es aceptable la exaltación del individuo con olvido de su dimensión social porque ello ha dado lugar a que se establezcan nuevas formas sofisticadas de esclavitud, como el caso de hacer caer todo el peso de la crisis económica en las grandes mayorías acosadas por el deber de “ajustarse los cinturones”, en tanto que solo unos cuantos tienen derechos patrimoniales absolutos, intocados, obtenidos con el trabajo de los más o mediante el enriquecimiento ilícito. Traeríamos aquí, por nuestra parte, una muy atinada reflexión de Frosini, para quien el progreso de la civilización humana se mide ante todo por la ayuda dada por el más fuerte al más débil, por la limitación de los poderes naturales de aquél como reconocimiento de las exigencias morales de este, por el aumento del sentido de una fraternidad humana sin la cual los derechos a la libertad se convierten en privilegios egoístas y el principio de igualdad jurídica, en una nivelación basada en el sometimiento al poder del más fuerte. Hoy, añadi ríamos personalmente, existe y aún debe existir inexcusablemente una conciencia social, respecto a la ineludibilidad de contribuir al desarrollo integral de todo el ser humano. Y es evidente que ese desarrollo integral exige atender a todos y cada uno de los derechos de que es titular el hombre en las distintas dimensiones que la vida presenta. Como afirmara Maritain, el hecho crucial de nuestro tiempo es que la razón humana ha tomado conciencia, no solo de los derechos del hombre en cuanto persona humana y cívica, sino también de sus derechos en cuanto persona social implicada en el proceso económico y social. 8 Aníbal Torres Vásquez / Introducción al derecho La dignidad del ser humano, diríamos finalmente, entendida como la definiera Yon Wintrich, en el sentido de que el hombre, como ente ético-espiritual, puede por su propia naturaleza, consciente y libremente, autodeterminarse, formarse y actuar sobre el mundo que le rodea, con la consiguiente exigencia de respeto por parte de los demás, lleva consigo unos derechos inviolables que le son inherentes, que dimanan de tal dignidad y sin los que aquel valor superior que es la dignidad, auténtica Grundnorm del ordenamiento jurídico, quedaría conculcado, y de resultas de ello, deslegitimado el propio ordenamiento jurídico, que ya no se legitima tan solo por atenerse en su elaboración a unos procedimientos formalmente preestable cidos por el constituyente, sino también por responder, respetar y aun potenciar y maximizar un orden material de valores que el constituyente suele proclamar, como, por ejemplo, hiciere el constituyente peruano de 1979. Completísimos son los tratamientos que el autor hace de las fuentes del dere cho y de los hechos y actos jurídicos. Muy adecuada nos parece de igual manera la inserción en el libro de un capítulo dedicado a las técnicas jurídicas. La importante temática de la interpretación de las normas jurídicas es objeto del undécimo capítulo del libro. Las teorías de la interpretación, materia de no siempre fácil exposición, es expuesta con una perfecta sistemática y con una notable claridad y rigor. Y otro tanto cabe decir acerca de los métodos hermenéuticos y de sus clases de interpretación. En el capítulo séptimo, el autor se ocupa con cierta exhaustividad de la clásica diferenciación entre el derecho público y el derecho privado, en una exposición que combina el rigor con la pedagogía. Y algo análogo cabe advertir acerca del tratamiento dado a los sistemas jurídicos contemporáneos (capítulo decimoquinto), en donde el autor, tras un amplio repaso del derecho comparado, se centra, mediante una minu ciosa y casuística exposición, en la codificación en Perú, y a la evolución histórica del pensamiento jurídico (objeto del capítulo decimosexto). Bien revelador de la posición que en todo momento asume el Dr. Aníbal Torres Vásquez es el capítulo dedicado a la justicia, consagrada en el constitucionalismo de nuestro tiempo como valor superior del ordenamiento jurídico (como acontece con el art. 10.1 de la Constitución española de 1978) y vinculada estrecha e íntimamente con el orden axiológico jurídico. Como sostiene el autor, la justicia como ideal orientador del derecho es un valor jurídico. No es un valor individual, sino un valor social. Es valor fundante de todos los demás valores jurídicos. En resumen, estamos en presencia de una obra muy bien sistematizada, que con juga el rigor expositivo y aun la erudición jurídica, fruto del profundo conocimiento del universo jurídico que el autor nos muestra por doquier, con la fluidez didáctica, de la que van a ser primeros beneficiarios los alumnos del Dr. Torres Vásquez. Prólogo 9 Un libro como el que nos ocupa es revelador de una gran inquietud, y de una pasión intelectual, propia de quienes, como el autor, han hecho de su existir una viven cia académica, que se proyecta en el mundo de la docencia y en el de la investigación. Celebramos que libros como este vean la luz editorial, y nos sentimos sumamente complacidos y honrados de haber tenido esta gratísima oportunidad de prologar esta obra que, con la modestia que caracteriza al autor, fruto de su gran calidad humana, se titula Introducción al derecho, si bien suponemos que todo lector que lea el índice general se quedará con la clara idea de que el contenido del libro más se acerca a lo enciclopédico que a una mera introducción. Santiago de Compostela, 12 de marzo de 1997 Francisco Fernández Segado Profesor de la Universidad de Santiago de Compostela Profesor honorario de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos NOTA A LA SEXTA EDICIÓN La quinta edición de este libro se encuentra agotada. La favorable acogida que ha tenido de parte de mis colegas y especialmente de los estudiantes de Derecho y Ciencia Política de nuestro país nos produce legítima satisfacción porque acredita que la obra ha alcanzado su objetivo. Mi especial agradecimiento a mis colegas docentes de las facultades de Dere cho que han recomendado a sus alumnos la lectura de este libro como una fuente de consulta. Esta sexta publicación no se separa del espíritu y forma de la primera; nuestra obra sigue siendo un libro de enseñanza de los conceptos jurídicos básicos que todo profesional del derecho debe conocer. Como en toda obra jurídica, cada edición contiene modificaciones o complementos impuestos por las experiencias actuales, las lecturas novedosas, los consejos y las críticas de los lectores, así como las modifi caciones que se producen en el Derecho positivo. Por su importancia para los estudiantes de Derecho, a fin de facilitarles la elabo ración de su tesis, en esta nueva edición damos un especial tratamiento a los “métodos de investigación de la ciencia o dogmática jurídica”, en el punto 36 del capítulo 4, p. 181 y siguientes. En esta obra cada tema es tratado comenzando por una exposición elemental de fácil comprensión para los estudiantes y luego sigue avanzando con una teoría general del Derecho hasta parar donde la filosofía ha de empezar su trabajo. Persiste la intención de brindar a los estudiantes, desde su entrada en la Facul tad de Derecho, el conjunto de nociones jurídicas indispensables para que puedan continuar con éxito y sin dificultades sus estudios profesionales. Es también nuestra 12 Aníbal Torres Vásquez / Introducción al derecho intención proporcionar a los profesionales del derecho una respuesta a sus inquietudes y motivarlos para que investiguen y escriban profundizando las nociones jurídicas elementales que aquí tratamos, para así contribuir a la formación de una sólida cultura jurídica en beneficio de todos los peruanos. Lima, octubre del 2019 ABREVIATURAS Relación de abreviaturas y normas citadas en la obra art. / arts. Artículo / artículos BGB Bürgerliches Gesetzbuch (Código Civil alemán de 1900) CdeC Código de Comercio del Perú (1902). Cas. Casación CC Código Civil del Perú (1984) CC argentino Código Civil de Argentina (1869) CC boliviano Código Civil de Bolivia (1976) CC brasileño Código Civil de Bolivia (1976) CC chileno Código Civil de Chile (1855) CC colombiano Código Civil de Colombia (1873) CC cubano Código Civil de Cuba (1987) CC ecuatoriano Código Civil de Ecuador (1858) CC español Código Civil de España (1889) CC etíope Código Civil de Etiopía (1960) CC filipino Código Civil de Filipinas (1889) CC griego Código Civil de Grecia (1940) CC italiano Código Civil de Italia (1942) CC libanés Código Civil de Líbano (1934) 14 Aníbal Torres Vásquez / Introducción al derecho CC mexicano Código Civil de México (1928) CC panameño Código Civil de Panamá (1916) CC paraguayo Código Civil de Paraguay (1987) CC peruano de 1852 Código Civil del Perú de 1852 CC peruano de 1936 Código Civil del Perú de 1936 CC portugués Código Civil de Portugal (1967) CC venezolano Código Civil de Venezuela (1942) C.N.A. Código de los Niños y Adolescentes (2000) Code Napoléon Código de los Niños y Adolescentes (2000) Codice Código Civil de Italia (1942) Const. Constitución Política del Perú (1993) CP Código penal (1991) CPC Código procesal civil (1993) CT Texto Único Ordenado del Código tributario (2013) D. / Dig. Digesto de Justiniano D.F. Disposición final Esbozo de Freitas Proyecto de Código Civil brasileño elaborado por Augusto Teixeira de Freitas (publicado entre 1860-1865) Inst. Institutiones del Corpus iuris civilis LGS Ley General de Sociedades (Ley N° 26887, 09-12-1997) LMV Texto Único Ordenado de la Ley del Mercado de Valores (D.S. N° 093-2002-EF de 15.06.2002) LPT Nueva Ley Procesal del Trabajo (Ley N° 29497, 15.01.2010) LTV Ley de Títulos Valores (Ley N° 27287 de 19.06.2000) T.P. Título preliminar INDICE Prólogo......................... 5 Nota a la sexta edición...................... 11 Abreviaturas...................... 13 CAPITULO 1 SER HUMANO, SOCIEDAD Y DERECHO 1. Introducción................................................................................................. 33 2. Noción general de objeto................. 35 3. Las regiones del ser que integran el universo................................................... 36 3.1. Seres naturales materiales................... 37 3.2. Seres naturales síquicos..................................... 37 3-3. Seres ideales o irreales.............................................. 37 3.4. Seres culturales................................................... 39 4. Localización ontológica de la vida humana...................................................... 42 5. Derecho y sociedad............................................................................. 58 5.1. La sociedad como sistema................................................ 65 5.2. El derecho como subsistema social.................. 67 5.3. Derecho y cambio social......................................................................... 69 6. Las normas de conducta......................................................... 74 7. Aproximación al concepto de D erecho............................................................. 78 8. Localización ontológica del Derecho................................................................ 85 9. Lenguaje del Derecho........................................................................................... 89 CAPITULO 2 DERECHO Y OTROS ÓRDENES NORMATIVOS 10. Introducción.......................................................................................................... 93 11. Derecho y religión................................................................................................ 94 16 Aníbal Torres Vásquez / Introducción al derecho 12. Derecho y moral.................... 99 12.1. Concepto de moral................................... 99 12.2. Conexiones entre Derecho y moral...... 99 12.3. Diferencias entre Derecho y moral....... 108 13. Derecho y reglas de trato social........ 120 13.1. Concepto de reglas de trato social............................................................ 120 13.2. Normas morales y reglas de trato social................................ 121 13.3. Normas jurídicas y reglas de trato social.............................. 122 CAPÍTULO 3 DEFINICIÓN DE DERECHO 14. Etimología de la palabra Derecho................................................... 125 15. Derecho y poder.................. 127 16. Acepciones de la palabra “Derecho”...................... 132 17. Definición de Derecho.................................................. 134 18. Definición de Derecho positivo........................ 139 19- Una definición de Derecho válida para el mundo capitalista y el socialista 149 20. Definición de Derecho subjetivo............................ 150 21. El problema del fundamento del Derecho...................................... 151 21.1. Iusnaturalismo......................... 151 21.2. El positivismo........................ 152 CAPÍTULO 4 LA CIENCIA JURÍDICA 22. Concepto de conocimiento................................................... 155 23. Clases de conocimiento.................................. 156 24. Concepto de ciencia...................................................... 161 25. Clasificación de las ciencias........................................................... 163 26. Características de la ciencia.................... 165 27. Cuestionamiento a las características de la ciencia.................. 166 28. Ciencias de la cultura......................... 168 29. Ciencia jurídica..................................................................................................... 172 30. Cuestionamiento del carácter científico del Derecho..................................... 177 índice 17 31. Investigación científica........................... 182 32. Clases de investigación científica................. 183 33. El método científico.................................... 185 34. El método en las ciencias naturales y formales........................... 189 35. El método en las ciencias sociales.......................... 193 36. Métodos de investigación de la ciencia o dogmática jurídica........................ 195 36.1 Introducción.................................................................................. 195 36.2. El Derecho. Interrelación de teoría y práctica........................... 197 36.3. ¿Dónde y cómo lo encontramos al Derecho?.................... 199 36.4. La investigación jurídica. Diseño.................... 202 36.5. Investigación teórico-práctica........... 203 36.6. Métodos de la ciencia o dogmática jurídica............................ 205 36.7. Fases o etapas del proyecto de investigación......................... 217 37. Disciplinas que estudian el Derecho.................... 233 37.1. Dogmática jurídica...................... 235 37.2. Derecho comparado.................................. 237 37.3. Teoría general del Derecho........................................................ 238 37.4. Sociología jurídica....................................................................................... 239 37.5. Derecho económico (iuseconomía)........................ 243 37.6. Derecho y economía o economía del Derecho...................................... 246 37.7. Antropología jurídica............................ 248 37.8. Sicología jurídica............................................................ 248 37.9. Historia del Derecho........................................ 249 37.10. Lógica jurídica..................... 251 37.11.Informática jurídica y Derecho informático......................................... 254 37.12.Filosofía del derecho............................ 256 37.13.Introducción al Derecho..................................... 262 CAPITULO 5 ESTUDIO DE LA NORMA JURÍDICA Sección L- La norma jurídica.................. 269 38. Concepto de norma jurídica........................................................................ 269 39. Características de la norma jurídica.................................................................. 273 18 Aníbal Torres Vásquez / Introducción al derecho 39.1. Heteronomía........................................................... 273 39-2. Exterioridad.................................. 273 39-3. Bilateralidad................................................... 274 39.4. La imperatividad.......... 274 39-5. Coercibilidad............................................................... 278 39.6. La generalidad y la abstracción....................... 282 39.7. Hipotecidad...................... 283 39.8. Finalidad.................................. 283 39.9. Espacialidad y temporalidad........................... 284 40. Ley y norma jurídica................ 284 41. La normajurídica como juicio categórico................... 285 42. La normajurídica como juicio hipotético................... 286 43. La norma jurídica como juicio disyuntivo............................................ 290 Sección II.- Estructura de la norma jurídica................................................. 293 44. Introducción............................ 293 45. El presupuesto de hecho..................... 296 46. La consecuencia de Derecho................................................................... 298 47. El nexo jurídico............. 300 48. Diferencia entre ley natural y norma jurídica.................................................. 301 Sección III.- Clasificación de las normas jurídicas................ 307 49. Introducción............................................................... 307 50. Normas de Derecho público y normas de Derecho privado.................. 307 51. Normas de organización, de conducta y de composición............................. 308 52. Normas sustanciales y normas procesales.............. 310 53. Normas de Derecho interno y normas de Derecho externo......................... 310 54. Legislativas, consuetudinarias, jurisprudenciales, doctrinales y negocíales 311 55. Imperativas y dispositivas.................................................... 313 56. Rígidas y flexibles................................................................................................. 316 57. Primarias y secundarias....................................................................................... 317 58. Categóricas, hipotéticas y disyuntivas...................................... 318 59. Generales, abstractas, individuales y concretas.............................................. 319 60. Normas generales, particulares e individualizadas.................................. 321 60.1. Normas generales........................................................................................ 321 índice 19 60.2. Normas particulares............................................................ 321 60.3. Normas individualizadas................................. 322 61. Preceptivas, prohibitivas y permisivas......... 322 61.1. Normas preceptivas............. 322 61.2. Normas prohibitivas............. 322 61.3. Normas permisivas......................... 323 62. Generales y especiales.................. 323 63. Regulares (comunes) y excepcionales (singulares)........................................ 324 64. Constitutivas y declarativas............... 325 65. Normas jurídicas incompletas: aclaratorias, restrictivas y remisivas o de reenvío........... 325 65.1. Las normas jurídicas aclaratorias.................. 326 65.2. Las normas jurídicas restrictivas................. 327 65.3. Las normas de reenvío......................... 327 66. Normas perfectas, plus quam perfectas, minus quam perfectas e imperfectas.................................................................................. 328 67. Normas técnicas instrumentales y normas técnicas finales o directivas...... 329 68. Normas reguladoras de conducta social y normas de producción jurídica. 329 CAPITULO 6 EL DERECHO COMO ORDENAMIENTO JURÍDICO 69. Noción de ordenamiento jurídico.................................................................... 331 70. Subordenamientos jurídicos............................................................................. 335 71. Características del ordenamiento jurídico........................ 336 71.1. Es complejo............................. 336 71.2. Tiene unidad....................... 336 71.3. Es coherente................................................... 337 71.4. Pretende ser pleno............................................................................. 338 71.5. Es sistemático.............................................................................................. 340 72. Formación histórica del ordenamiento jurídico.................. 345 73 Gradación del ordenamiento jurídico.................... 351 74. Estructura jerárquica del ordenamiento jurídicoperuano................. 356 74.1. Grada superior............................................................................................. 356 20 Aníbal Torres Vásquez / Introducción al derecho 74-2. Grada intermedia................................. 361 74-3. Grada inferior............................................................................................. 367 75. Formas de producción de Derecho............................................. 368 76. La Constitución como norma fundamental.................................................... 370 77. Antinomias.......... 378 77-1 Concepto..................... 378 77-2. Clases de antinomias....... 380 77-3. Principios para solucionar las antinomias.................... 380 CAPITULO 7 DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO Sección L- División del Derecho en público y privado.................................... 383 78. Introducción.................................. 383 79. Breve referencia a la evolución de la separación del derecho en público y privado....................... 385 80. Criterios usados como fundamento de la división del derecho en público y privado............................. 386 80.1. Por el objeto materia de la regulación (el ente regulador).................... 387 80.2. El criterio de la potestad de imperio.................................. 388 80.3. El criterio de los intereses en juego................ 389 80.4. El criterio de la naturaleza de las normas.............................................. 391 81. Análisis crítico..................................................................... 392 82. Concepto de derecho público y de derecho privado.............. 395 83. Derecho mixto de público y privado...................... 395 84. La tesis de un derecho social.............................................................................. 396 Sección II.- Ramas del Derecho positivo.......................................... 399 85. Introducción............................................................................... 399 Subsección L- Ramas del derecho público................................... 399 86. Derecho internacional público........................................................................... 399 87. Derecho político.................................................... 401 88. Derecho constitucional........................................ 405 89. Derecho administrativo........................................................ 406 90. Derecho financiero............................................................................................... 406 índice 21 91. Derecho municipal............................................................................................ 407 92. Derecho tributario................................................................ 407 93. Derecho penal..................... 408 94. Derecho procesal................................................................................................ 409 Subsección IIRamas del derecho privado..................................................... 411 95. Derecho civil........ 411 95.1. Concepto e importancia.................. 411 95.2. Contenido.......................................... 412 95.3. Codificación del Derecho civil............................................ 413 95.4. El Derecho civil en la actualidad............................................................. 414 95.5. Sistematización del Derecho civil...................................................... 414 95.6. La codificación civil en el Perú........................ 415 96. Derecho comercial................................................................................................ 416 97. Derecho internacional privado............................................................. 419 98. Derecho laboral........................ 419 99. Derecho minero.............................. 419 100. Derecho agrario............... 420 101. Derecho de marcas........................................................................................... 420 102. Derecho de la navegación................................... 420 103. Derecho aeronáutico y espacial........................................................................ 421 104. Derecho canónico............................................................................................... 422 105. Derecho ambiental.................... 424 CAPÍTULO 8 EL DERECHO SUBJETIVO 106. Concepto............... 427 107. Derecho objetivo y derecho subjetivo.................... 430 108. Naturaleza jurídica del derecho subjetivo. Diversas teorías......................... 431 108.1. Teoría de la voluntad............................................................... 431 108.2. Teoría del “interés jurídicamente protegido”..................................... 433 108.3. Teoría mixta............................................................................................. 437 108.4. Teoría que explica la naturaleza del derecho subjetivo sobre la base de “lo que corresponde o pertenece a cada persona como suyo”............................................................................................... 438 22 Aníbal Torres Vásquez / Introducción al derecho 108.5. Teoría que concibe al derecho subjetivo como situación jurídica.... 440 108.6. Nuestra opinión................... 441 109. Negación del derecho subjetivo............. 443 110. Crítica de las tesis negativas del derecho subjetivo....................................... 446 111. Derecho subjetivo y otros conceptos jurídicos............................ 448 111.1. Derecho subjetivo y cualidades jurídicas.................. 448 111.2. Derecho subjetivo y posición jurídica................................................ 449 111.3. Derecho subjetivo y facultad jurídica........ 450 111.4. Derecho subjetivo y pretensión jurídica............................. 451 112. Nacimiento del derecho subjetivo.............. 453 113. Adquisición del derecho subjetivo............................................................ 454 114. Prevalencia entre derecho objetivo y derecho subjetivo.......................... 456 115. Manifestaciones del derecho subjetivo............ 458 116. Clasificación de los derechos subjetivos............................ 460 116.1. Derechos subjetivos públicos y privados......................... 460 116.2. Derechos absolutos y relativos............................................ 463 116.3. Derechos patrimoniales y extrapatrimoniales................. 464 116.4. Por su objetivo....................... 464 116.5. Derechos potestativos.......................... 467 116.6. Derechos disponibles e indisponibles..................... 469 117. El deber jurídico........................... 469 CAPITULO 9 ALGUNOS CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES Sección L- El sujeto de Derecho...................... 473 118. Introducción...................................................................................................... 473 119. Concepto............................ 475 120. Persona natural................................................................................................... 476 121. Capacidad de la persona.......... 480 121.1. Capacidad de goce o jurídica................................................................ 481 121.2. Capacidad de ejercicio o de obrar......................................................... 486 122. Persona jurídica.................................................................................................. 489 122.1. Concepto.................................................................................................. 489 índice 23 122.2. Teorías sobre la naturaleza de las personas jurídicas......................... 491 122.3. Elementos de la persona jurídica........ 494 122.4. Clasificación de las personas jurídicas.......... 494 Sección II.- El objeto del Derecho............. 495 123. Derecho como objeto...................... 495 124. Objeto del derecho.............................................................................................. 496 Sección III.- Relación, institución y situación jurídicas.......................... 497 Subsección L- Relación jurídica................ 497 125- Concepto................... 497 126. Elementos.......................... 499 126.1. Elemento subjetivo....................................... 499 126.2. Elementos objetivos..................................... 501 126.3. Elemento casual............................................................. 501 126.4. El contenido................................... 502 127. Clases............................................... 502 Subsección II - Institución jurídica................................. 504 128. Concepto...................................................................................................... 504 Subsección III.- Situación jurídica.......................... 505 129. Concepto....................... 505 Sección IV.- Hecho jurídico............................. 506 130. Concepto........... 506 Sección V- El acto jurídico............................... 507 131. Concepto............................................ 507 Sección VL- Responsabilidad............... 508 132. Concepto.............................................. 508 133. Clases de responsabilidad............. 509 134. Daños indemnizables.......................................................... 513 134.1. Consideraciones básicas........................................................................ 513 134.2. Clasificación y denominación de los daños........................................ 516 134.3. Daños a los que hace referencia el Código Civil................................ 517 134.4. Incoherencias del Código Civil............................................................. 519 134-5- Otros daños indemnizables................................................................... 521 24 Aníbal Torres Vásquez / Introducción al derecho CAPÍTULO 10 FUENTES DEL DERECHO Sección L- Concepto y clasificación.................................................................. 527 135-Concepto........................................................................ 527 136. Clasificación de las fuentes................................... 528 136.1. Fuentes de producción.............. 529 136.2. Fuentes vinculantes y no vinculantes.................... 531 136.3. Fuentes constitucionales y fuentes legales.................... 531 136.4. Fuentes dictadas y fuentes indirectas............................ 531 136.5. Fuentes principales y fuentes supletorias.................... 531 136.6. Fuentes escritas y fuentes no escritas................... 531 136.7. Fuentes internacionales y nacionales....................... 531 136.8. Fuentes generales y específicas................... 532 136.9. Fuentes legislativas, particulares e individualizadas....................... 532 136.10. Fuentes de conocimiento......................... 532 136.11. Fuentes reconocidas y fuentes delegadas........................... 532 136.12. Fuentes estatales y no estatales................. 532 136.13. Fuentes materiales.................... 536 136.14. Fuentes formales....................................... 537 Sección II.- La Constitución............. 538 Sección III.- La ley........ 539 137. Introducción................................................... 539 137.1. Concepto de ley............................................................. 542 137.2. Caracteres de la ley.............................................. 543 137.3. Jerarquía de las leyes peruanas....................................... 544 137.4. Recopilación y codificación de las leyes...................... 544 137.5. Límites de la ley en el espacio............................................................... 546 137.6. Límites de la ley en el tiempo............................................... 546 137.7. Conflicto de leyes en el tiempo............................................................. 547 137.8. La ley en la teoría del derecho y del estado................. 549 Sección IV.- La jurisprudencia................................ 556 138. La jurisprudencia como ciencia del Derecho............... 556 139. La jurisprudencia como fuente del Derecho................................................... 556 índice 25 139.1. Fuentes formales en el derecho romano germánico y en el derecho anglosajón......................................... 556 139.2. Definición de jurisprudencia..................... 559 139-3- El precedente judicial en el derecho anglosajón.......................... 561 139.4. El precedente judicial en el derecho romano germánico......... 564 139.5. El precedente judicial en el Perú................... 565 139.6. Reforma judicial mediante el precedente judicial.............................. 573 139.7. Ventajas del precedente vinculante........................... 576 139.8. El certiorari......... 580 Sección V.- La costumbre............................... 581 140. Concepto..................... 581 141. Elementos...... 581 142. Caracteres......... 582 143- Clases..................................................................................... 583 144. Valor de la costumbre como fuente........................ 584 145. Prueba de la costumbre..................................................................................... 589 146. Los usos jurídicos.............................. 590 147. Buenas costumbres...................................... 591 Sección VI. - Los principios generales del Derecho....................... 594 148. Concepto....................................... 594 149- Funciones............................................................................................................. 595 149.1. Función creadora (fuentes materiales de derecho)......................... 595 149.2. Función interpretativa....................................... 596 149.3. Función integradora (fuente formal de derecho).............................. 596 150. Origen y fundamento. Diversas teorías........................ 598 Sección VIL- La doctrina..................................... 606 151. Concepto........................................... 606 152. La doctrina como fuente del Derecho........................ 606 Sección VIII.- Fuentes negocíales.................. 608 153. El acto jurídico como fuente del Derecho................. 608 Sección IX.- Fuentes formales del Derecho civil peruano..................... 608 154. Fuentes de producción de nuestro Derecho civil.................. 608 155. Fuentes formales de nuestro Derecho civil................................... 608 26 Aníbal Torres Vásquez / Introducción al derecho 156. Epílogo............................................................................................................ 612 CAPITULO 11 APLICACIÓN, INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN DEL DERECHO Sección I.- Aplicación del derecho................. 615 157. Introducción................................... 615 158. Concepto de aplicación del Derecho............... 616 159. Aplicación silogística del Derecho............................ 616 160. Calificación jurídica del hecho............................................. 618 161. Elección de la norma o normas aplicables.......... 620 Sección II.- Interpretación del Derecho............................. 622 162. Introducción.................... 622 163. Concepto de interpretación del Derecho......... 626 164. Carácter de la interpretación....................... 629 165. Sujetos de la interpretación................... 630 166. Objeto de la interpretación jurídica........................................ 631 167. Interpretación e integración.................................................................. 633 168. Interpretación y construcción................................... 633 169. Interpretación y traducción.............. 634 170. Necesidad de la interpretación........................................... 635 171. Finalidad de la interpretación........................................................................... 640 172. Metas de interpretación................. 643 173. Clases de interpretación................................................... 645 173.1. La interpretación doctrinal.......... 645 173.2. La interpretación judicial............................... 646 173.3. Interpretación auténtica................................ 657 173.4. Interpretación común................... 660 173.5. Interpretación declarativa...................................................................... 661 173.6. Interpretación modificativa................ 662 174. “Favor legis” y clemencia interpretativa............................................... 664 175- Métodos de interpretación................................................... 665 175.1. Método literal........................................................................................... 665 175.2. Método lógico......................................................................................... 672 índice 27 175.3. Método sistemático............................................................................... 679 175.4. Método histórico................................................................................... 681 175.5. Método sociológico................... 687 175.6. Método teleológico....................... 688 175.7. Método empírico-dialéctico...................... 690 175.8. Método pragmático................................................ 690 175.9. Método de interpretación conforme a la Constitución Política....... 691 175.10. Conclusión sobre los métodos de interpretación............................ 694 176. Interpretación constitucional......................................................... 698 177. Teorías sobre la interpretación del derecho................................................... 704 177.1. Teoría legalista o legislativa.................................................................. 705 177.2. Teoría exegética o de la voluntad del legislador................................. 706 177.3. Teoría de la voluntad objetiva de la ley.................... 708 177.4. Teoría finalista................................................... 708 177.5. La libre investigación científica............................................................ 709 177.6. Teoría del Derecho libre....................................................................... 711 177.7. Jurisprudencia sociológica........................................ 711 177.8. Jurisprudencia de intereses......................... 713 177.9. El realismo jurídico............................................................................... 714 177.10. Teoría pura del derecho.................................. 715 177.11. Opinión de Ascoli............................................................................... 716 177.12. Teoría de la lógica de lo razonable.................................................... 718 177.13. Opinión de Niño......... 720 177.14. Teoría egológica.............................. 723 177-15- La teoría analítica............................... 724 Sección III. - Integración del Derecho............................................................. 725 178. La plenitud del ordenamiento jurídico................. 725 179. Integración del derecho.................. 727 180. Las lagunas de la ley................................ 728 181. Concepto de analogía......................... 733 182. Naturaleza jurídica de la analogía............................... 736 183. La analogía y su diferencia con la interpretación extensiva........................ 738 184. Fundamento de la analogía.......................... 741 28 Aníbal Torres Vásquez / Introducción al derecho 185- Clases de analogía............................................................................................. 742 186. Límites de la analogía............................ 745 CAPÍTULO 12 LOS VALORES JURÍDICOS Sección L- La justicia.......................... 749 187. Concepto........................... 749 188. Doctrinas formuladas a través de la historia..................... 752 189. La justicia como virtud................................................................ 762 190. La justicia como ordenamiento jurídico........................................................ 763 191. La justicia como ideal....................................................................................... 766 192. La justicia y los otros valores jurídicos.................... 767 193. Clases de justicia............... 769 Sección II.- El valor libertad.............................................................................. 773 194. Concepto................... 773 195. Evolución del concepto.................... 776 196. Dimensiones que presenta la libertad................. 783 Sección III.- Otros valores............... 785 197. El valor igualdad........................................ 785 198. El orden....................................... 788 199. La seguridad jurídica............ 792 200. El bien común............................................................. 795 CAPÍTULO 13 FUNCIONES DEL DERECHO 201. Introducción.................................................................... 799 202. Concepto objetivista y subjetivista de función............................................. 802 203. Aplicación del concepto de función al análisis funcional del derecho...... 803 203.1. Teoría objetivista.................... 803 203.2. Teoría subjetivista.............. 803 204. Las funciones del derecho................... 804 204.1. Función organizativa de la vida social.................................... 804 204.2. Función organizativa del poder público............. 806 índice 29 204.3. Función de legitimación del poder........................................... 807 204.4. Función de organización de la violencia.................... 811 204.5. Función de resolución de conflictos.................... 811 204.6. Función represiva y función promocional....................................... 813 204.7. Función atributiva......................... 815 204.8. Función de cambio social.......................... 817 204.9. Función de materialización de los ideales de justicia....................... 818 205. Consecuencias del análisis funcional del derecho....................... 818 CAPÍTULO 14 TÉCNICAS JURÍDICAS 206. Concepto general......................................................................... 821 207. Técnica legislativa....................... 823 207.1. Concepto............ 823 207.2. El Derecho como ciencia, como política y como arte....................... 823 207.3. Técnica de elaboración................................... 825 207.4. Procedimientos de la técnica de elaboración........................... 825 207.5. Técnica de sistematización de las normas jurídicas........................... 830 208. Técnica jurisdiccional............................. 831 209. Técnica forense.................................................................................................... 834 210. Técnica de la investigación jurídica......................................... 837 210.1. Planteamiento........................... 837 210.2. Información o erudición (etapa heurística-búsqueda-encuentro).... 841 210.3. Construcción (etapa sintética).............................................................. 845 210.4. Exposición...................... 846 211. Ejemplo de un proyecto de investigación jurídica con hipótesis................. 846 CAPÍTULO 15 SISTEMAS JURÍDICOS CONTEMPORÁNEOS Sección I: Derecho romano-germánico............................................................... 855 212. Introducción................................................................. 855 213. El Derecho romano................................................ 856 214. El Derecho en la Edad Media........................................................................... 860 30 Aníbal Torres Vásquez / Introducción al derecho 215. El Derecho civil en la Edad Moderna............................................................. 862 216. Los derechos germánicos................................................................................. 863 217. Derecho legislado y codificado..................................................... 865 218. La codificación en el Perú................................................................................ 878 218.1. El Código Civil de 1852......... 878 218.2. El Código Civil de 1936................................................................... 884 218.3. El Código Civil de 1984........................................................................ 886 Sección II: El Derecho angloamericano......................o..................................... 889 219. El Derecho inglés.............................................................................................. 889 219.1. Orígenes del Derecho inglés................................................................. 889 219.2. El Common Law..................................................................................... 892 219.3. Fuentes del Derecho inglés................................................................... 894 219.4. Los tribunales de justicia...................................................................... 897 219.5. Los abogados (lawyers)......................................................................... 898 Sección III: El Derecho de los Estados Unidos de América............................. 901 220. Idea del Derecho de los Estados Unidos........................................................ 901 221. La Constitución de los Estados Unidos.......................................................... 910 Sección IV: El Derecho socialista de la ex Unión Soviética (URSS)................. 917 222. Introducción...................................................................................................... 917 223. Importancia del derecho en la ex Unión Soviética (URSS)....... 918 224. Fuentes............................................................................................................... 919 225. El socialismo y la perestroika.......................................................................... 925 Sección V: El Derecho islámico......................................................................... 936 226. Idea del derecho musulmán............................................................................. 936 CAPITULO 16 EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO JURÍDICO TEORÍAS 227. El Derecho en la antigüedad........................ 947 228. Escuela de los glosadores............. 952 229. Escuela de los posglosadores....... 953 230. Escuela jurídica humanista............... 954 231. Escuela del Derecho natural..................... 955 231.1. El iusnaturalismo grecoromano................. 957 I. Ser humano, sociedad y derecho 31 231.2. El iusnaturalismo panteísta....................................... 967 231.3. El iusnaturalismo cristiano............. 969 231.4. La escuela clásica del Derecho natural................ 976 231.5. Escuela racional o formal del Derecho........ 983 231.6. Crítica al Derecho natural........ 995 232. Escuela histórica....... 1000 233. Escuela exegética......................................... 1002 234. Jurisprudencia analítica............... 1003 235. Dogmática jurídica. Jurisprudencia de conceptos........................ 1006 236. Teoría general del Derecho......... 1007 237. Escuela del método comparatista................................ 1008 238. Vuelta al formalismo jurídico. La jurisprudencia pragmática........... 1008 239. Jurisprudencia de intereses................................................................ 1009 240. El pluralismo jurídico........................................................................ 1011 241. Jurisprudencia sociológica norteamericana........... 1011 242. Realismo escandinavo........... 1016 243. El solidarismo............... 1020 244. Movimiento del Derecho libre.......................................................................... 1022 245. La escuela sociológica alemana.................................................. 1025 246. La escuela neokantiana......................... 1029 247. El positivismo jurídico......................1035 248. El escepticismo jurídico.......................... 1045 249- El pensamiento de Luis Recaséns Siches....................... 1048 250. Estructuralismo y funcionalismo de Bobbio................................................... 1051 251. Pluralidad de ciencias jurídicas................................... 1053 252. Teoría tridimensional y teoría trialista del Derecho..................... 1054 252.1. Surgimiento............................. 1054 252.2. Visión trilateral del derecho................................................................... 1055 252.3. Teoría tridimensional....................................... 1055 252.4. Apreciación crítica de la teoría tridimensional.................................. 1058 252.5. Teoría trialista................................................ 1060 253. Teoría egológica del Derecho............................................................................ 1062 253.1. Origen........................................................................................................ 1062 253.2. Terminología............................................................................................1063 32 Aníbal Torres Vásquez / Introducción al derecho 253.3. El Derecho es conducta.............................................. 1064 253.4. El Derecho es ciencia de experiencia humana......... 1066 253.5. La nueva sistemática iusfilosófica.............. 1067 253.6. Crítica de Carlos Cossio a la teoría tridimensional de Miguel Reale................ 1071 254. Teoría de la argumentación jurídica.................. 1072 255. Conclusiones................................................. 1078 CAPITULO 17 EL ESTADO 256. Concepto de Estado.................. 1083 257. Definición de Estado.............................. 1085 258. El nombre del Estado................................................................. 1089 259. Evolución del Estado............................ 1092 259.1. El Estado en Grecia........................ 1092 259.2. El Estado en Roma................................... 1098 259.3. El Estado medioeval..........................................................1099 259.4. El Estado liberal moderno......................................................................1105 260. El Estado como sistema normativo según Kelsen...........................................1144 261. Elementos del Estado.................................. 1145 262. La soberanía del Estado................................................... 1154 263. Formas del Estado.................. 1155 263.1. Formas de Estado en la Edad Antigua y en la Edad Media............... 1156 263.2. Formas de Estado en la Edad Moderna: la monarquía y la república.... 1156 263.3. Estados unitarios y Estados compuestos............................................. 1161 263.4. Estado regional...................................................................................... 1163 263.5. La regionalización en el Perú..........................1164 264. Relación entre Estado y Derecho........................................................ 1170 265. Estado de Derecho............................................................................................... 1173 266. Estado Constitucional de Derecho................................................................... 1176 Bibliografía................ 1185 I CAPÍTULO SER HUMANO, SOCIEDAD Y DERECHO 1. Introducción Para saber qué es el Derecho, necesitamos tener una visión global del mundo y así establecer qué lugar ocupan, en este, el ser humano, la sociedad y el Derecho. No cabe duda de que en el mundo encontramos solamente objetos y sujetos. El uni verso y todo cuanto en él existe es objeto. El ser humano, desde su concepción hasta su muerte, considerado en forma individual (persona natural) o colectiva (persona jurídica) es el sujeto. Los objetos no pueden ser sin el ser humano ni este puede ser sin los objetos. Además, el ser humano no puede ser sin la sociedad ni esta puede ser sin el Derecho. En una primera aproximación, sin pretender abarcar la vasta y compleja reali dad jurídica, diremos que con la palabra derecho nos referimos tanto a las reglas de conducta (ley, ordenanza, precedente judicial, costumbre, etc.), cuya observancia es impuesta a la colectividad de personas (norma agendi), como a las facultades o pre rrogativas (derecho a la vida, a la integridad física, a la libertad, a la propiedad, etc.), reconocidas o conferidas por tales reglas a los individuos (facultas agendi). Se habla de derecho en sentido objetivo o positivo, en el primer caso, y de derecho en sentido subjetivo1, en el segundo. i Con la palabra Derecho escrita con D mayúscula nos referimos al Derecho objetivo o positivo y con la palabra derecho escrita con d minúscula, designamos al derecho subjetivo. 34 Aníbal Torres Vásquez / Introducción al derecho Es innegable que el Derecho se resuelve en un conjunto de reglas de conducta o normas (ordenamiento jurídico), pero también es cierto que en él no se agota la experiencia normativa, que en verdad es más extensa, porque la vida de una co lectividad humana está disciplinada por diversas reglas que se pueden denominar normas sociales o normas de conducta, de las cuales solo una parte está constituida por las normas jurídicas. Basta —por ahora— con considerar, de un lado, algunas normas jurídicas, como las que castigan el delito, tutelan la propiedad o regulan los contratos, etc., y, del otro, a las normas de la religión, de la ética, de la moral, del trato social, etc. El ser humano está inserto en varios grupos sociales, no solo en el Estado, sino también en diversas comunidades existentes en su ámbito (como la familia, la Igle sia, el colegio, la universidad, la fábrica, el cuartel, la asociación con fines políticos, sindicales, culturales o recreativos, y tantos otros mundos posibles), cada uno de los cuales requiere y cuenta con un conjunto ordenado de reglas de conducta para los asociados, reglas sin las cuales no es posible que tales grupos logren la finalidad que pretenden. El Derecho, a la par de las otras normas sociales, presupone una forma de agre gación, de la cual se sigue que él, la sociedad y el ser humano son interdependientes. A la horda, entendida como agregación ocasional e inestable, carente de reglas definidas de comportamiento aceptadas por los individuos reunidos, se contrapone la sociedad civil, o sea, la colectividad de personas, cuyos componentes, limitando voluntariamente su libertad de acción, concuerdan sobre el respeto de principios reguladores de su conducta, principios que la conciencia social considera esenciales en la vida de relación. El ser humano, al despertar del estupor y de la ferocidad de la barbarie primitiva, ha ido, gradualmente, adquiriendo conciencia de las ventajas de la convivencia en una sociedad civil ordenada mediante normas, en la que la tutela de los intereses depende de las valoraciones hechas por la conciencia social, pues de esta se deriva la disciplina del comportamiento de los asociados en la vida de relación. La vida de relación genera permanentes conflictos entre los asociados, con flictos que pueden resolverse mediante el acuerdo de los interesados, pero que están destinados a desembocar en violencia cuando no se logre tal acuerdo. El Derecho repugna el uso de la fuerza por los particulares para resolver sus conflictos; la fuerza es, antes que todo, un instrumento para la actuación del Derecho. Este confía el uso de la fuerza a los órganos de la colectividad, institucionalmente investidos de la facultad de usarla (heterodefensa); solo en casos excepcionales autoriza a los particulares para que usen la fuerza en defensa de sus propios intereses (autodefensa, por ejemplo, la legítima defensa). Muchos son los estudiosos del Derecho que utilizan el procedimiento de lo calizarlo dentro de un sector específico del universo como momento previo a su I. Ser humano, sociedad y derecho 35 definición2. Como dice Recaséns Siches, para encontrar el Derecho es necesario dar primeramente respuesta a la pregunta: ¿dónde está el Derecho?; urge inquirir en qué zona del universo queda situado eso que todo el mundo llama Derecho3. Tal proce dimiento encuentra su base o sustento en la clasificación de los objetos u ontologías regionales (Husserl4) o estratos del ser en el orden del mundo (Hartmann5). Este estudio está orientado al conocimiento de estas regiones o estructuras y a la ubicación del lugar que corresponde al ser humano, a la sociedad y al Derecho entre los seres del universo. 2. Noción general de objeto Objeto es todo aquello que el ser humano puede encontrar en el mundo: monta ñas, ríos, nubes, volcanes, astros, animales, árboles, colores, imágenes, formas geomé tricas, fórmulas lógicas, números, compañeros, gente extraña (hombres y mujeres), amigos, enemigos, Estados, familias, fundaciones, sociedades comerciales, mercados, alegrías, tristezas, policías, magistrados, normas de conducta, casas, iglesias, vehículos de transporte, satélites espaciales, principios morales, teorías científicas, días, noches, meses, años, versos, música, estatuas, pinturas, verdades, falsedades, etc. Todos estos objetos son de alguna forma, en algún sentido, pero son. Todo lo que es en el mundo externo e interno del sujeto constituye una inmensidad que, cuanto más la conocemos, más inmensa se torna. Todo lo que está delante del sujeto, esto es, todo lo que podemos ver, oír, pensar, querer, imaginar, representar, percibir, apreciar, intuir y sentir es objeto. El objeto es todo lo que puede servir de materia o asunto de conocimiento, o del ejercicio de las facultades mentales del sujeto. En una palabra, objeto es todo lo que existe para el conocimiento del sujeto. No hay objeto sin sujeto, ni este sin objeto. Como ha dicho Heidegger, no se puede separar la existencia humana (sujeto) del mundo (objeto), ni el mundo de la existencia humana; no puede concebirse la humanidad sin mundo (idealismo) ni el 2 Radbruch, Gustav, Introducción a la filosofía del derecho, trad. de Wenceslao Roces, 1.a reimp., 2.a ed., Bogotá: Fondo de Cultura Económica, 1997. Cossio, Carlos, La teoría ecológica del derecho y el concepto jurídico de libertad, 2.a ed., Buenos Aires: Abeledo-Perrot, 1964. Recaséns Siches, Luis, Tratado gene ral de filosofía del derecho, Ciudad de México: Librería Porrúa, 1959. 3 Recaséns Siches, Luis, Estudios de filosofía del derecho, 3.a ed. 1.1, Parte Sistemática, Ciudad de México: Unión Tipográfica Editorial Hispano América, 1946, p. 159. 4 Edmund Husserl (1857-1938) es el creador de la fenomenología como doctrina filosófica. Escribió Meditaciones cartesianas y De investigaciones lógicas. 5 Hartmann, Nicolai, Ontología. La fábrica del mundo real, trad. de J. Gaos, Ciudad de México-Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1959. 36 Aníbal Torres Vásquez / Introducción al derecho mundo sin humanidad (realismo). La existencia humana es un constante quehacer con los objetos. El ser humano es a la vez mutable, porque se hace constantemente en su relación con los objetos, y permanente, porque siempre hay algo que en él no cambia, lo que constituye su identidad personal que permite atribuirle cada uno de sus actos positivos (acciones) o negativos (abstenciones u omisiones) y sus consecuencias. La infinita variedad de objetos, unos que se dan en la realidad externa del sujeto (astros, ríos, animales, etc.), los que se dan solamente en el sujeto (sueños, deseos, etc.), algunos que no están ni en la realidad externa ni interna del sujeto, pero que son descubiertos por la mente del sujeto (números, valores, etc.), y otros más que son el resultado de la actividad humana (herramientas, normas de conducta, etc.), ha dado lugar para que se elabore una estructuración en la complejidad óntica del universo en diversas regiones del ser. 3. Las regiones del ser que integran el universo Con los estudios de Dilthey6, Heidegger7, Husserl8, Sartre9, Reale10, Cos- sio11, Recaséns Siches12, Fernández Sessarego13, entre otros, queda, por ahora, 6 Dilthey, Wilhelm, Introducción a las ciencias del espíritu, trad. de Eugenio Imaz., Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1978. 7 Heidegger, Martín, “El ser y el tiempo”, en Revista de Filosofía y Letras, n.° 2, Ciudad de México: 1942. 8 Husserl, Edmund, “Investigaciones lógicas”, en Revista de Occidente, trad. de Morente y Gaos, Madrid: 1929; Idem, Ideas relativas a una fenomenología pura y unafilosofíafenomenológica, Ciudad de México: 1949. 9 Sartre en su obra El ser y la nada divide la realidad en dos regiones: el ser-en-sí y el ser-para sí (lo en-sí y lo para-sí). El ser-para-sí es el ser de la persona en tanto que subjetividad (dotada de conciencia y libertad). El ser-en-sí es el ser de los objetos. “El ser es. El ser es en-sí. El ser es lo que es”. El ser es positividad, rea lidad, actualidad; en el ser no está presente la nada, ni la diferenciación, ni el movimiento, simplemente es. La nada es un atributo que nosotros introducimos en la realidad, como cuando decimos que la semilla no es árbol pero puede serlo; en el ser-en-sí no hay duplicidad de potencia y acto: solo desde nuestra perspectiva la semilla es árbol en potencia, puesto que nosotros esperamos que así sea, nos represen tamos el futuro, ponemos la semilla en el futuro y la observamos como árbol; al representárnosla en el futuro como árbol trasladamos esta forma de ser al presente e introducimos esa potencialidad en la realidad actual de la semilla. El ser-en-sí no es consciente, es increado-, no es causa de sí, simplemente es. Y por ser de este modo, sin justificación, ni sentido alguno, sin poder ser explicado o deducido, está de más; es un puro hecho, sin causa, sin razón, su existencia es absurda. 10 Reale, Miguel, Filosofía do direito, Sao Paulo: Saraiva, 1953; Idem, Introducción al derecho, 6.a ed., Ma drid: Ediciones Pirámide, 1984. 11 C