Introducción a las Estrategias de Lectura y Escritura Académica PDF 2025
Document Details
![VividPolarBear3920](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-5.webp)
Uploaded by VividPolarBear3920
ISSA
2025
Tags
Summary
Introducción a las estrategias de lectura y escritura académica, 2025. El material presenta una visión integral de las estrategias de aprendizaje, destacando la importancia de la lectura y la escritura como procesos complementarios.
Full Transcript
INTRODUCCION A LAS ESTRATEGIAS DE LECTURA Y ESCRITURA ACADEMICA 2025 EL APRENDIZAJE Lectura y Escritura EL APRENDIZAJE Es un cambio en las disposiciones y capacidades humanas Implica un cambio duradero Es Transferible a otras situa...
INTRODUCCION A LAS ESTRATEGIAS DE LECTURA Y ESCRITURA ACADEMICA 2025 EL APRENDIZAJE Lectura y Escritura EL APRENDIZAJE Es un cambio en las disposiciones y capacidades humanas Implica un cambio duradero Es Transferible a otras situaciones Depende de las circunstancias personales y el momento evolutivo en que se encuentre Lectura y Escritura EL APRENDIZAJE EL APRENDIZAJE puede tener su origen en la curiosidad EL APRENDIZAJE puede tener su origen en un hecho fortuito EL APRENDIZAJE puede tener su origen en la experiencia diaria EL APRENDIZAJE puede tener su origen en una crisis Lectura y Escritura Condiciones básicas para tener UN APRENDIZAJE ÓPTIMO 1- Compromiso , voluntad y Motivación con el proceso de aprendizaje: Saber el esfuerzo que supone y estar dispuesto a realizarlo 2- Actitud/participación : La educación depende de que se tome parte activa en los procesos de aprendizaje. Reacción y vigor mental de alguna clase hacia lo que se escucha o se lee. 3- Organización: De todo el material, la forma en que todo se reúne para formar una estructura completa 4- Distribución del tiempo: Que implica no perderlo innecesariamente 5- Tener en cuenta la experiencia previa 6-La evaluación permanente. Lectura y Escritura Es importante leer variedad de textos, observando no solo que se escribe en ellos, sino también como se escribe. Es importante la motivación hacia la lectura y escritura. Se debe desterrar el concepto negativo hacia estas prácticas, ya que colaboran y nutren al ser humano en su habla, en sus formas de escribir en la llegada a nuevos conceptos y expresiones. Permiten que la persona saque conclusiones, opine, elabore su propia opinión. Asimismo forje mayor seguridad para animarse y reconocerse capaz de escribir sus propios escritos, coherentes, argumentados, críticos. Lectura y Escritura Los estudiantes muchas veces se encuentran en el dilema de que ponen literal y en que pueden innovar. La confusión de entrelazar los dichos de otros y los propios. Se debe saber citar y no caer en errores, ser cautos y respetuosos del trabajo ajeno. Cada uno debe volverse actor principal de su trabajo, tomando información valiosa de otros pero siendo él, el verdadero artífice de esa producción escrita. La importante de que el estudiante se entusiasme con el tema, que lo haga a gusto, que se sienta protagonista pleno, que perciba que su opinión y conocimientos son valorados y considerados. Que puede lograr pensamiento profundos y análisis de diversos temas. Lectura y Escritura La importante es comprender la ESCRITURA como un proceso, no un producto, estimulando el pensamiento propio de un futuro profesional, capacidad de análisis, incentiva, actitud pro activa. La LECTURA es un proceso en el cual se deduce el significado de un texto, se interpreta su contenido, se realizan inferencias y cuestionamientos. La lectura mejora la gramática, el vocabulario y la escritura de las personas. Estimula el razonamiento y la capacidad memorística Leer no es solo reproducir un texto en sonidos, sino que es una actividad de interacción. Lectura y Escritura Siempre resurge la importancia de ejercitar leer y escribir, a fin de comprender y producir variedad de textos, adecuados a cada situación comunicativa. Son procesos largos, atravesados por la construcción infinita de conocimientos. Es un mundo apasionante, vale la pena explorar y conocerlo. Lo importancia de escribir en una disciplina determinada significa adentrarse en sus modos de decir y analizar datos, en las estrategias y métodos que se utilizan. Es un proceso que lleva tiempo y esmero. Requiere desarrollar habilidades para producir un texto, desarrollar los contenidos, elaborar borradores, revisar, corregir el texto. Lectura y Escritura Lectura y Escritura Académica : Ambas reflejan una visión de evidencias de investigación y trabajo organizado, Orden y estructura de las ideas presentadas, Organización y formalización de las ideas y aportes. En ambas se tiene en cuenta a la audiencia a la cual van dirigidas las producciones, se realiza revisión y punteos constantes en el devenir del propio trabajo. Son procesos constantes, donde siempre van surgiendo nuevos elementos y componentes que enriquecen el magnifico mundo del conocimiento en el sentido más amplio. Cuando más nos involucremos en el camino de la lectura y escritura, mayor bagaje de información, aprendizaje y recursos tendremos para transitar la vida desde el saber, alimentando la capacidad de reflexión, de preguntar y reflexionar de manera personal y única sobre cada hecho o situación. Lectura y Escritura Condiciones para una óptima Lecto- Escritura El ambiente relacional Las personas que conviven con el estudiante (Familia, compañeros...) Participarán propiciando o no el mayor rendimiento. Es importante, transmitirles la importancia y la necesidad de respeto por un espacio de tranquilidad y trabajo Lectura y Escritura El ambiente personal Condiciones internas.Motivación.Objetivo final al que se quiere llegar y por qué.La capacidad para afrontar los problemas y solucionarlos.El convencimiento de que se necesita dedicación y capacidad de afrontar las dificultades. Lectura y Escritura El ambiente físico Condiciones físicas Cuidar mucho la postura Practicar una buena respiración Dormir lo necesario El lugar más propicio Condiciones de silencio: Tranquilidad en el lugar. Ausencia de ruidos Buena luz (preferentemente natural) Ventilación Muebles cómodos (mesa, silla) Lectura y Escritura Es fundamental comprender que se necesitan concentración, atención, compromiso , curiosidad, capacidad de asombro , todo esto y más, a fin de que el momento de lecto escritura sea el propicio para que, en cada instante, se pueda alcanzar un mayor acercamiento al placer por estos dos pilares del conocimiento. Se necesita práctica, voluntad, búsqueda de significados desconocidos, para nutrirnos y ampliar nuestro espectro del saber. Cuanto más lecto escritura tengamos aprehendida, mayor bagaje de aprendizajes y momentos enriquecedores podremos incorporar a nuestra vida cotidiana, no solo a nivel académico. Lectura y escritura ¿Qué es un texto?....y sus componentes 15 Lectura y escritura ¿Qué es un texto? Todo texto se entiende como un mensaje comunicativo, una unidad comunicativa, oral o escrita y dotada de sentido completo, es decir, se trata de uno o varios enunciados que funcionan conjuntamente y que tienen un propósito comunicativo. Un texto se constituye cuando sus componentes (palabras u oraciones) están correctamente conectados y tienen un tema en común que los vincula. La unidad mínima en un texto es una palabra, y las palabras se organizan en enunciados que a su vez forman párrafos, los cuales estructuran la composición de un texto. ¿Cómo debemos construir nuestros textos? Cuando queremos comunicarnos en cualquier idioma, construimos un texto, oral o escrito, de acuerdo con fórmulas y normas que tienen todas las lenguas, y que harán que ese mensaje sea adecuado a la situación en la que nos encontremos, a nuestros propósitos comunicativos y, sobre todo, sea eficaz, es decir, comprensible para la persona a quien lo dirigimos. 16 Lectura y escritura ¿Cuáles son las fórmulas y las normas para construir los textos? Al conjunto de características que poseemos los hablantes de una lengua para elaborar textos las denominamos propiedades textuales que, junto con las normas gramaticales y ortográficas para hablar o escribir, son las que nos permiten dar forma a un enunciado de forma clara y precisa, de acuerdo con una estructura y un orden determinado. Estas propiedades textuales están compuestas por los tres elementos siguientes : La adecuación: es el conjunto de rasgos formales por los que el texto se hace apropiado a la situación comunicativa en que se emite, adaptándose a ella. Es la capacidad de emplear los mecanismos lingüísticos correctos en función de la tipología textual y de quien sea el receptor ( no es igual el lenguaje oral o escrito que utilizamos para hablar con un superior o con un amigo (lenguaje culto, lleno de tecnicismos, estructuras sintácticas complejas, tono informal, expresiones coloquiales, palabras vulgares ) La coherencia: todo texto tiene que girar en torno a una idea central , a partir de la cual se organicen o extraigan mas ideas relacionadas. Es la propiedad que hace que un texto se interprete como una unidad de información, de forma que sea percibido de una forma clara y precisa por el receptor, y que nos permita identificar la idea global que articula el texto. 17 Lectura y escritura La cohesión: es lo que permite que cada frase de un texto sea interpretada en relación con las demás. La cohesión también es la manera de relacionar y unir las distintas palabras, oraciones y párrafos del texto. La cohesión textual hace visible la relación que liga a las diferentes secuencias que integran el texto. 18 Lectura y escritura La Lectura y el Paratexto La etimología de la palabra paratexto nos remite a lo que rodea o acompaña al texto (para=junto, al lado de). El conjunto de paratextos constituyen el primer contacto del lector con el material impreso y desde ese punta de vista, funciona como instructivo o guía de lectura, ya que le permite anticipar cuestiones como el carácter de la información y la modalidad que esta asumirá en el texto. Los distintos formatos (libro, diario, revista, entre otros) que toma el texto escrito utilizan distintos y variados paratextos (índices, títulos, contratapas, primera plana, datos del autor, de la edición, etc) que se interrelacionan con los modos de lectura que se deben desplegar para cada uno de ellos. Los elementos Paratextuales orientan y ayudan al lector en las distintas operaciones, es por esto que quien se enfrenta a un texto no parte de cero, sino de una primera representación semántica, una hipótesis, que luego se irá reformulando durante la lectura 19 Lectura y escritura Podemos clasificar los PARATEXTOS según diferentes criterios: Desde el punto de vista perceptivo, distinguimos entre: *Paratexto icónico ( ilustraciones, esquemas, fotografías etc) *Paratexto verbal (título, prólogo, índice, referencias bibliográficas, notas al pie) Desde el punto de vista de la emisión, distinguimos entre: *Paratextos a cargo del autor (prólogo, las notas aclaratorias, los índices, los títulos y subtítulos, la dedicatoria ,etc.) *Paratextos a cargo del editor ( solapas, tapas, contratapas, las que constituyen lugares estratégicos de influencia sobre el publico, ilustraciones ) *Paratexto a cargo de un tercero (en algunos casos los prólogos son escritos por personas reconocidas, a veces aparecen comentarios, notas al pie por especialistas a fin de explicar o aclarar algunos aspectos para facilitar la comprensión del texto) 20 Lectura y escritura En que aspectos Los Paratextos son orientadores de la lectura ? # Ofrecen diversos tipos de indicios que aportan información para orientar la comprensión. La contratapa: Aporta algunos datos sobre el contenido, el autor y la obra. Lo hace con el objetivo de persuadir y por lo tanto en muchas ocasiones incluye opiniones extraídas sobre el libro ( positivas) El prólogo: O prefacio es un discurso que el autor u otra persona en quien él o el editor delega la tarea, produce a propósito del texto. En general tiene la función de informar sobre el contenido y objetivos del texto, presentar una posible interpretación , ofrecer datos sobre el origen de la obra y la “cocina” de su producción. El índice: Que es una tabla de contenidos o de materias, esta conformada por un listado de los títulos según su orden de aparición, cada uno con la indicación de la pagina correspondiente. Refleja la estructura lógica del texto, cumple la función organizadora de la lectura. 21 Lectura y escritura Estrategias y Comprensión Lectora Si se habla de estrategias, se piensa en secuencias de acciones organizadas que nos llevan al cumplimiento de una meta. Se asocia a un plan flexible en el que se adoptan decisiones y cuya marcha y resultados van siendo controlados y corregidos. Esto vale para la lectura. Las estrategia en la lectura implican un amplio esquema para obtener, evaluar y utilizar información. Las estrategias implican autodirección y autocontrol por lo que le cabe al lector un protagonismo activo que demanda el desarrollo de la meta cognición, es decir el conocimiento acerca de los propios procesos de pensamiento en función de los cuales va evaluando como lee y corrige su interpretación. Son actividades del lector, el cual articula el objetivo de la lectura, la información textual y los conocimientos previos que posibilitarán reconstruir el sentido del texto. Lectura y escritura El muestreo, anticipación o predicción e inferencia son estrategias básicas de lectura. Los lectores auto-controlan permanentemente su proceso de comprensión, confirman o rectifican sus anticipaciones, corrigen, vuelven atrás en el texto, releen o buscan información fuera del texto cuando es necesario. Anticipación: Es anterior a la lectura e implica la activación de los conocimientos sobre un tema para poder relacionarlos con el contenido del texto. Predicción: implica la formulación de hipótesis en el comienzo del acto de leer y durante toda la lectura. Ser capaces de adelantarnos o suponer lo que ocurrirá en el texto. Inferencia: suposiciones y deducciones lógicas que el lector realiza a partir de datos concretos. Cuando se infiere información, se lleva a cabo un proceso constructivo, se expande el conocimiento mediante la proposición de hipótesis Verificación de hipótesis: auto monitoreo que el lector realiza acerca de sus predicciones e inferencias. Corrección: incluye reestructuraciones en la información ya procesada debido a que se toman en cuenta un mayor número de datos o se elaboran nuevas predicciones e inferencias, mejorando la comprensión 23 Lectura y escritura Un buen lector aprovecha sus saberes previos, su conocimiento, los recupera y los aplica. Si desconoce el significado de una palabra, lo infiere por el contexto. Es la habilidad de comprender algún aspecto del texto a partir del significado del resto. La alfabetización dura toda la vida, siempre habrá un tipo de discurso que nos desafíe. Que mejor que desarrollar estrategias ya no solo de lectura, sin también de auto evaluación. La lectura es un proceso estratégico y flexible, esto quiere decir que es revisable , re orientable y corregible. 24 Lectura y escritura La Etapa de Pre Lectura consiste en realizar una lectura rápida, global y de familiarización con material base de estudio. Es necesario como preparación de nuestro intelecto a recibir datos. Corresponden a las actividades realizadas para clarificar la meta, reconocer el contexto de producción, explorar paratextos, activar conocimientos previos La etapa de Lectura consiste en la interpretación de variadas claves textuales que permiten establecer inferencias, revisar y comprobar la comprensión mientras se lee y tomar medidas ante errores o dificultades para comprender, registrar el proceso de lectura(subrayados ,anotaciones),confrontar y complementar textos. La Post Lectura dada por las actividades de reconstrucción del sentido global del texto, de reparación o corrección y de recordación de lo leído. Las actividades de post lectura dirigidas a identificar el núcleo, sintetizar y eventualmente resumir y ampliar el conocimiento obtenido mediante la lectura, detectar problemas de comprensión, formación y revisión de hipótesis, consulta a fuentes externas. 25 Lectura y escritura La lectura es uno de los procesos mas significativos del ser humano, ya que constituye la puerta fundamental del saber. Leer es interpretar y darle un sentido al texto a partir de los conocimientos previos. Tiene como propósito desarrollar en el individuo la comprensión desde una perspectiva interactiva. Para leer necesitamos simultáneamente manejar con soltura las habilidades de decodificación y aportar al texto nuestros objetivos, ideas y experiencias previas, necesitamos implicarnos en un proceso de predicción e inferencia continua, que se apoya en la información que aporte el texto y en nuestro propio conocimiento. La importancia de desarrollar habilidades cognitivas para leer, comprender, analizar y discernir en textos de diversos tipos, valorándolos como fuente de disfrute, conocimiento e información 26 Lectura y escritura Leer es guiar una serie de razonamientos hacia la construcción e interpretación del mensaje escrito a partir de la información que posee el lector. La comprensión lectora es un proceso, en el cual el lector establece relaciones interactivas con el contenido de la lectura, vincula ideas, las contrasta, las argumenta y saca conclusiones. Estas conclusiones de información significativa, al ser asimiladas y almacenadas , enriquecen el conocimiento. Consiste en el despliegue de un conjunto de estrategias que tiene por finalidad la construcción de significados. Estrategias se realizan antes, durante y después de la lectura , permitiendo construir el sentido del texto, ampliar sus competencias y ser mas eficiente 27 Lectura y escritura Características definidas de LECTORES COMPETENTES 1- Utilizan el conocimiento previo para darle sentido a la lectura 2-Monitorean su comprensión durante todo el proceso de lectura (mecanismo automático para dar sentido a lo que se lee) 3-Toman los pasos necesarios para corregir errores de comprensión una vez que se dan cuenta que han interpretado mal lo leído 4-Pueden distinguir lo importante en los textos que leen 5-Resumen la información cuando leen ,como estrategia de estudio y de comprensión lectora 6- Hacen inferencias constantemente durante y después de la lectura 7-Preguntan : Estimulan los niveles superiores del conocimiento, mejoran la comprensión y el aprendizaje 28 Lectura y escritura ACTITUDES FRENTE A LA LECTURA: ¿QUE DEBO HACER CUANDO LEO? *Centrar la atención en lo que se está leyendo, sin interrupciones ajenas al libro. *Tener paciencia. El trabajo intelectual requiere repetición ,insistencia. *Mantenerse activo ante la lectura.Es preciso leer, releer lo importante, subrayar, esquematizar. Contrastar sobre lo leído con la mente activa y despierta * No adoptar prejuicios frente a ciertos libros o temas que se vayan a leer. Esto posibilita profundizar en los contenidos de forma absolutamente imparcial * En la lectura aparecen datos, palabras, expresiones que no conocemos su significado , esto bloquea el proceso de aprendizaje. Trabajar con el diccionario siempre cerca. 29 Lectura y escritura Secuencias textuales Las secuencias o tipos textuales se refieren a la estructura que adopta un texto determinado en relación a la intencionalidad que persigue. Ejemplo de secuencia textual: en un aviso clasificado , predomina la descripción En una novela, la narración En un reportaje, predomina el dialogo Secuencias textuales: Narrativa: relatos de hechos ( cuentos, novelas) Descriptiva: selección de rasgos distintivos ( biografías, guías de viajes) Argumentativa: operación discursiva ,conclusión o tesis (textos científicos, filosóficos, textos periodísticos de opinión ) Expositiva :se presenta información sobre un determinado tema, se busca ser claro, preciso y objetivo Instructiva: textos apelativos, dicen al receptor que hacer (reglamentos , prospectos, recetas) 30 Lectura y escritura Diferentes tipos de Textos: El texto descriptivo: se propone informar y lo central es el aporte de ese conocimiento. Representa básicamente al ¿Cómo es?, acompañado de ¿Qué es?, ¿Qué partes tiene?, ¿Dónde está? Representa personas, paisajes, emociones, fenómenos o cosas por medio del lenguaje, señalando y enumerando sus partes o cualidades. En los textos descriptivos aparece un gran número de adjetivos. Puede ser una descripción técnica, siempre objetiva, en donde no están presentes emociones ni valoraciones personales (definición del diccionario, guía turística, etc.) o una descripción literaria, que es subjetiva, donde no se pretende la exactitud sino la impresión que me transmite un objeto.. 31 Lectura y escritura En los textos literarios, como el cuento o la novela, normalmente las descripciones se encuentran asociadas a partes narrativas y dialogadas; pero las descripciones no se encuentran, evidentemente, solo en la literatura. En la vida diaria recurrimos a ellas cuando tenemos que explicar cómo es una persona, o un lugar en que hemos estado. Habrá descripción habitualmente en el trabajo: en un informe, en un protocolo, en una sentencia judicial, en una declaración. 32 Lectura y escritura 33 Lectura y escritura El texto narrativo: En este tipo de texto encontramos una introducción o situación inicial, un nudo o complicación y una resolución o desenlace. Básicamente, responde a la pregunta ¿Qué pasa?, a lo que siempre se responde con una narración. Incluye algunos elementos peculiares: cuenta una historia, casi siempre de ficción (aunque puede ser real), que les ocurre a los personajes reales o imaginarios, dentro de un determinado esquema espacio temporal. Ejemplo de ello son las novelas, las historias y las biografías. En estos textos el autor narra unos hechos que les suceden a unos personajes en un lugar y tiempo determinados. 34 Lectura y escritura El tipo de narrador: es importante en este tipo de texto la figura del “narrador” que participa enlazando los hechos, dándole continuidad al relato. El narrador observa los hechos que lo rodean y muestra su forma de pensar y su forma de comportarse. El narrador puede ser: En primera persona: Puede ser un protagonista principal el que cuenta la historia o un personaje secundario o un testigo. En segunda o tercera persona: Puede ser un narrador omnisciente, que todo lo sabe, desde qué piensan hasta qué sienten los personajes; o un narrador objetivo, que es un testigo de los hechos. Su papel es el de espectador. 35 Lectura y escritura 36 Lectura y escritura Los Géneros Discursivos Toda actividad humana (literaria, científica, periodística, cotidiana, administrativa, etc.) necesita transmitir sus mensajes y organizarlos de una manera relativamente estable. Surgen así los distintos géneros discursivos. Los géneros discursivos están referidos a los ámbitos, a las actividades en las que se desarrollan. Estos géneros se basan en convenciones que se han ido generando socio históricamente, si bien son bastante estables varían en el tiempo porque son dinámicos. A su vez los géneros discursivos se expresan en tipos de textos, cada género discursivo tiene su trama textual. Algunos géneros discursivos son: 37 Lectura y escritura Periodístico: Los tipos textuales que encontramos pueden ser la noticia, la editorial, la crónica, las cartas de lectores, los avisos clasificados, etc. Aquí la intencionalidad de la escritura es informativa. Instruccional o administrativo: Son tipos textuales como las leyes, órdenes del día, reglamentos, protocolos, recetas, etc. La intencionalidad en estos casos es apelativa (el emisor busca influir en la conducta del receptor) e informativa. Literario: Tipos textuales amplios como el cuento, la novela, el teatro, poemas, fábulas, leyendas, mitos, etc. Con una marcada intencionalidad estética (es la búsqueda de impactar en la sensibilidad del lector, conmoverlo). Científico: Pueden ser una definición, una nota de enciclopedia, un informe de experimento, monografía, relato histórico, etc. La intencionalidad es informativa. Epistolar: Por ejemplo, una carta, una solicitud, un telegrama, una postal, una tarjeta, etc. Intencionalidad informativa, expresiva, apelativa. 38 Lectura y Escritura 39 Lectura y Escritura ¿Qué es la Redacción y la Ortografía? ORTOGRAFÍA significa la forma de escribir correctamente las letras y signos de una lengua.... REDACCIÓN es el acto humano de escribir ideas, sucesos, descubrimientos y sentimientos, que otorga la oportunidad de inmortalizar los pensamientos literarios, históricos, científicos y cotidianos que ocurren en el mundo. ¿Qué es una falta de Ortografía? Es un error que muestra un modo incorrecto de poner una palabra por escrito o errores que no respetan las normas gramaticales. 40 Lectura y Escritura ¿Qué es Escribir Bien? Escribir bien es una habilidad, que nos permite hilar de forma correcta las oraciones que forman nuestros párrafos y eventualmente textos. Si no la tienes todavía, puedes adquirirla practicando. Nada abre más puertas que la capacidad de poder expresar tus ideas con exactitud y argumentos sólidos. 41 Lectura y Escritura Qué puedo hacer para mejorar mi Ortografía? Escribe con tiempo suficiente... Lee al menos dos veces lo que escribes... Estudia las reglas ortográficas... Muestra el documento a un amigo.. Verificación... Practica constantemente. Lee habitualmente. Lee lo que te interese, te guste o necesites... Consulta el diccionario... Aprende el uso de las mayúsculas... Pon atención a los signos de puntuación... 42 Lectura y Escritura Reglas del Acento El acento es la elevación del tono de voz sobre una sílaba dentro de una palabra, para diferenciarla de las demás. Esta sílaba se llama tónica porque en ella recae el acento. Las demás sílabas de la palabra se llaman átonas. El acento a veces se escribe y otras veces no. Cuando se escribe, se llama acento gráfico o tilde (o simplemente acento) y cuando no se escribe, solamente se pronuncia, se llama acento prosódico. Para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen distinto significado, según donde lleven el acento, se utiliza tilde, como: Sí (afirmación), si (condicional); té (infusión), te (pronombre personal). 43 Lectura y Escritura Reglas Generales de Acentuación Las palabras Agudas se acentúan, es decir llevan tilde, cuando terminan en vocal o en las consonantes n o s. papá, ratón, compás. Las palabras Graves se acentúan, es decir llevan tilde, cuando terminan en consonante que no sea N o S. árbol, césped, López Todas las palabras Esdrújulas y Sobreesdrújulas siempre llevan tilde. último, séptimo, devuélvemelo. Las letras Mayúsculas se acentúan, llevan tilde, como las demás. MAYÚSCULAS, PARÍS, LEÓN. 44 Lectura y Escritura Los monosílabos, en general, no llevan tilde, porque no es necesario saber cuál es la sílaba tónica, únicamente utilizan la tilde diacrítica. tos, ten, té (infusión), te (pronombre), sé (verbo), se (pronombre). Los infinitivos de los verbos terminados en oír e ir llevan tilde. oír, desoír, freír. Los infinitivos de los verbos terminados en uir no llevan tilde. atribuir, distribuir, sustituir. Los adverbios que terminan en mente llevarán tilde si la tenían cuando eran adjetivos. útilmente (de útil), fácilmente (de fácil), alegremente (de alegre). Lectura y Escritura Los signos de Puntuación Los signos de puntuación (la coma, el punto, los paréntesis, los puntos suspensivos, etc.) facilitan la lectura y la comprensión de los textos. Estos signos ortográficos desempeñan funciones diversas: pueden limitar la extensión de elementos de la oración, indicar la modalidad de un enunciado (si es enunciativo, interrogativo, exclamativo, imperativo, etc.) e incluso señalar la omisión de una parte del mismo. Son señales o marcas gráficas que permiten al redactor estructurar un discurso escrito , al tiempo que le permite al lector identificar el modo de entonación y las pausas necesarias que facilitan las comprensión. Los signos de puntuación cumplen una importante función en la lengua escrita, ya que su uso correcto permite establecer de forma coherente y sin ambigüedades el contenido del texto. 46 Lectura y Escritura La coma (,) es un signo de puntuación que marca pausas breves entre los enunciados y de uso obligatorio en determinados casos. Se emplea para separar componentes de la oración, salvo que este precedido por alguna conjugación como y, e, o, u, ni. Por ejemplo, “Andrea llegó de la escuela, hizo los deberes, tomó baño y se durmió”. Se usa para encerrar incisos o aclaraciones y para señalar omisiones. Por ejemplo, “Si vienes, te esperamos; si no, nos vamos”. Separa la parte entera de un número de la parte decimal. Por ejemplo, 3,5 km. Las locuciones conjuntivas o adverbiales van precedidas y seguidas de coma. Por ejemplo, en efecto, es decir, en fin. El punto (.) es la marca gráfica del final de una oración, un párrafo o un texto. El punto y seguido: se emplea para separar los distintos enunciados que forman un párrafo. Después de un punto y seguido se continúa a escribir en la misma línea. El punto y aparte: separa párrafos distintos. Tras el punto y aparte, la escritura debe de continuar en la línea siguiente, en mayúscula y sangrada. El punto y final: es el punto que cierra un texto. 47 Lectura y Escritura Los dos puntos (:) introducen algo, un ejemplo, una enumeración, una explicación o una conclusión que enuncia en la primera parte del enunciado. Además, sirven para expresar con cifras las horas. El punto y coma (;) representa una pausa más fuerte que la de la coma y más débil que la del punto. Se utiliza en enumeraciones y listados, junto a conjunciones y entre dos oraciones independientes relacionadas semánticamente. Los puntos suspensivos (...) son tres puntos consecutivos que se emplean para dejar un discurso en suspenso o interrumpirlo con fines expresivos. Los signos de exclamación y de interrogación Los signos de exclamación (¡ !) y de interrogación (¿ ?) encabezan y cierran oraciones exclamativas e interrogativas. El paréntesis ( ) es un símbolo doble que encuadra, al comienzo y al final, un enunciado que aporta información secundaria o adicional sobre el mensaje principal.. Lectura y Escritura Las comillas (“ ”) se utilizan en la reproducción de citas textuales, títulos o palabras de otros idiomas. Los corchetes Incorporan información complementaria como los paréntesis ( fechas/ o nota complementaria al texto ) son menos frecuentes ,se ajustan a determinadas salvedades. Se usan mucho en poesía. La diéresis Se utiliza para señalar la pronunciación de la vocal u en las combinaciones gue,gui ( pingüino, vergüenza). La raya (—) enmarca incisos en un enunciado o introduce las intervenciones de cada personaje en un diálogo. El asterisco: Sirve para señalar una nota al margen o al pie de página dentro de un texto. A veces se encierran entre paréntesis (*) La barra (/) se utiliza por ejemplo: 120 km/h. c/ calle c/c cuenta corriente 49 Lectura y escritura Los textos administrativos Los textos administrativos son documentos a través de los cuales se realizan las diferentes comunicaciones entre la Administración Pública y los ciudadanos; o entre los organismos, oficinas y agencias que la integran. En este último caso, hablamos de las comunicaciones internas. El lenguaje utilizado en estos casos, es el que se conoce como administrativo-jurídico; se emplea para regular las relaciones entre los ciudadanos y llevar adelante las tareas que componen el servicio público. Operan para garantizar al funcionamiento de la sociedad en general. Algunos de estos textos son de uso habitual y conviene conocer sus características. 50 Lectura y escritura Las administraciones públicas, es decir los organismos del Estado, se comunican con los ciudadanos a través de una gran cantidad de formas textuales. A continuación se cita una posible tipología. Textos Informativos: circulares, saludos, cartas, correo electrónico. Textos Resolutivos (incluidos los jurídicos de carácter procesal): convocatorias o citaciones, notificaciones (de acuerdo, de resolución, de multa, de autorización, etc.), requerimientos, emplazamientos, diligencias, demandas, sentencias, recursos, edictos. Textos Normativos o prescriptivos (escritos jurídicos legales): leyes, decretos, resoluciones ministeriales, reglamentos, disposiciones, órdenes. Fedatarios: actas, memorias, certificaciones. Algunos tipos de textos, pueden ser informativos, resolutivos y normativos al mismo tiempo, dependiendo de la situación o el caso. Los ciudadanos también deben dirigirse a la Administración Pública utilizando diferentes fórmulas textuales, por ejemplo: solicitudes, denuncias, declaraciones, renuncias, recursos, apelaciones, reclamos. 51 Lectura y escritura Características de los textos administrativos. Podemos identificar los textos administrativos y caracterizarlos mediante el análisis de sus diferentes rasgos. Situación comunicativa del texto administrativo ……………………………………………..FORMAL Tema……………………………………….. …………………………………………………………………..LAS CUESTIONES PÚBLICAS ¿Cómo se trata la información? …………………………………………………………………….DE MANERA OBJETIVA Lenguaje……………………………………………………………………………………………………… CONSERVADOR y CONVENCIONAL 52 Lectura y escritura Sobre los aspectos específicos del lenguaje, conviene agregar que se pueden identificar ciertas tendencias, como el uso de arcaísmos, tecnicismos, o formas latinas (“mayor abundamiento”, “ut supra”). En algunos textos, muchas veces se detecta la sustitución de verbos simples por perífrasis léxicas del tipo ‘verbo + sustantivo’ (por ejemplo: “tomar parte” por “participar”). En cuanto a lo morfológico, son representativos el uso del futuro del indicativo con significado imperativo y normativo (“se sancionará a...”) y el del futuro del subjuntivo en lugar del presente o 3 pretérito perfecto del mismo (“sucediere” y “hubiere sucedido” en lugar de “sucede” y “haya sucedido”). También es posible detectar ciertos rasgos sintácticos donde se tiende a usar párrafos de una importante extensión; que pueden contener además incisos, paréntesis y rodeos. Esto dificulta muchas veces la comprensión del contenido, como en el caso de los artículos de las leyes y reglamentos para aquellos que no son especialistas. 53 Lectura y escritura Textos administrativos de uso común en las instituciones policiales Existen distintos formatos de texto que se utilizan de manera recurrente en las fuerzas policiales o de seguridad. Responden prácticamente a los mismos cánones que el resto de los ejemplos antes mencionados, pero tienen funcionalidades muy específicas. El Informe Un informe es una exposición de hechos o situaciones que para su elaboración requieren de la utilización de datos comprobables sobre una persona, sobre un hecho, sobre asuntos de la vida diaria, laboral, rutinaria, etc. El informe se caracteriza por su lenguaje claro, conciso y objetivo. En el caso de que el autor incluya valoraciones u opiniones personales, debe distinguirlas claramente de los hechos objetivos. Los informes contienen los siguientes elementos: 1) Un título extenso y suficientemente informativo. 2) Una introducción, en la que se especifica el objeto de estudio, así como los objetivos y características de la investigación que se ha llevado a cabo. 3) El cuerpo del informe, en el que se detallan ordenada y rigurosamente los resultados de la investigación. 4) Las conclusiones o recomendaciones del autor. 54 Lectura y escritura Esquema básico de un INFORME TITULO “Informe sobre…” INTRODUCCION “Con el fin de…………se ha realizado un estudio sobre…” CUERPO DE INFORME “Se ha constatado que….sumado al hecho de…….etc., …” CONCLUSIONES “En opinión de quien suscribe……………………………………..” 55 Lectura y escritura Las Actas Un acta es un documento en el que se registra lo sucedido en una reunión, en un evento o en un episodio único cuyo registro formal deviene indispensable para futuros procesos administrativos. Los elementos que aparecen en las actas son los siguientes: 1) Un título extenso, en el que se precisa el evento de que se trata y la fecha. 2) Una introducción, en la que se hacen constar los datos del mismo. 3) Si es una reunión, el orden del día, que es un breve guion del contenido del cónclave. 4) El desarrollo del orden del día, en el que se expone cada tema tratado, con mención de las personas que participan en cada caso. 5) El cierre 56 Lectura y escritura En tanto instrumentos públicos, las actas son documentos notariales que tienen por objeto la comprobación de hechos. El Acta deberá contener en forma detallada, minuciosa y circunstanciada, las circunstancias de modo, lugar y tiempo en que ocurrieron los hechos respecto de los cuales se debe dejar constancia fehaciente e irrefutable (pues ese es el sentido del Acta), asentando todas las diligencias producidas por el personal policial actuante y los resultados de las mismas. 57 Lectura y escritura ¿Qué son las Actas Policiales? Se entiende por acta policial el documento que la autoridad competente extiende a través de un escrito cuando hay un motivo fundado donde se presume que se ha cometido un hecho punible a los fines de iniciar las investigaciones pertinentes. Consiste en la narración de un hecho, de un procedimiento, de una entrevista o de un suceso que ha presenciado el funcionario, o del cual ha tomado conocimiento por el relato de testigos. Este documento expresa el tiempo y la forma en que ocurrió un hecho. Tiene carácter público dado que lo realiza un funcionario autorizado. Se lo utiliza para realizar la descripción detallada de un hecho que debe ser conocido por el fiscal o el juez que llevará la causa. 58 Lectura y escritura ¿Cuáles son las características de un Acta policial? Un acta policial debe ser exacta: es lo primero para redactar un acta; quien la escriba deberá apegarse a la verdad, ya que un acta es una relación de los datos que se hayan obtenido sin agregarle ni quitarle nada. Para evitar la inexactitud no se debe confundir los hechos con murmuraciones, trascendidos o suposiciones; se debe distinguir entre los hechos y las opiniones; y se debe emplear palabras que expresen claramente lo que se quiere decir. Debe estar completa: el acta policial debe dar cuenta de todos los hechos y datos recogidos que tengan conexión con el evento que la provocó. Si los hechos son parcialmente expuestos, pueden resultar desorientadores pudiendo generar que los investigadores incurran en errores den lugar a que se cometa una injusticia. 59 Lectura y escritura Debe ser secuencial: el acta policial debe redactarse en forma ordenada, siguiendo la secuencia cronológica de las diligencias realizadas, de los hechos y de las investigaciones efectuadas de la misma manera en que se las realizó, sin saltos que provoquen dudas. Debe ser concisa: el acta debe decir mucho en pocas palabras, no debe extenderse en innecesarios comentarios que dificulten la investigación confundiendo al investigador. El acta policial debe ser lo más corta posible, explícita, sin adornos innecesarios, se deben emplear palabras sencillas, se deben evitar repeticiones innecesarias, debe ser coherente para que sea fácilmente comprensible. De ser imparcial: la redacción del acta policial debe ser absolutamente imparcialidad; no se deben resaltar ni omitir hechos que pudieran inclinar a favor o en contra de alguien las investigaciones. El funcionario debe plasmar los hechos tal cual como los conoció, sin alterar nada, y debe tener en cuenta que él no es juez ni fiscal ni defensor, es simplemente un investigador. 60 Lectura y escritura Debe ser correcta: el acta policial debe redactarse atendiendo el formato utilizado por la institución, mencionando los correspondientes artículos de la normativa que da sustento al documento y a la investigación. Debe ser siempre legible, no presentar errores ortográficos groseros y estar bien presentada, sin tachaduras, enmiendas o desprolijidades injustificables. Todo esto incluye los márgenes parejos, el uso oportuno de letras mayúsculas, signos de puntuación y todo aquello que sea necesario destacar del acta. Puede ser manuscrita, redactarse en máquina de escribir o en computadora; no obstante con los avances de la tecnología y la ayuda que presta la computadora, es recomendable presentarla de esta manera, pero en caso de carecer de este equipo, podrá plasmarse aún a mano, cuidando de presentarla con excelente ortografía y caligrafía, con los márgenes y sangrías adecuados. 61 Lectura y escritura Notas y Memorandos Son documentos por medio de los cuales se solicita, se informa o se responde algo al interior de los organismos públicos. En su formato aparecen siempre una Introducción, con los datos del solicitante y su área de pertenencia, así como los del destinatario; la Comunicación propiamente dicha, que consta de la exposición de los motivos por los que se hace el escrito; y eventualmente un cierre, donde consta el lugar, la fecha y la firma. 62 Notas y Memorandos Con el transcurrir de los años , se ha ido digitalizando ampliamente el trabajo en los organismos públicos, dejando de utilizar el papel tangible y pasando a interactuar a través de documentación transferida vía sistema electrónico. Lo cual genera mayor rapidez y celeridad en el envío y recepción de todo tipo de información que se quiera hacer llegar. MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN Lic. Coscia Fernanda Laura Lic./ Oficial Mayor CIOCIA Sergio INSTITUTO SUPERIOR DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA POLICÍA DE SEGURIDAD AEROPORTUARIA 2025 64