Interacción Humana PDF
Document Details
Tags
Related
- La Construcción Social Del Yo (2023) - PDF
- Etapas del Desarrollo Humano y Desarrollo Cognitivo PDF
- Psicología del Hombre Actual PDF
- Módulo 2: Bases de la Conducta Social PDF
- Análisis de la Realidad y la Virtualidad PDF
- CFGS Integración Social: Módulo "Contexto de la Intervención Social" - Resumen PDF
Summary
Este documento revisa la historia, el desarrollo y los nuevos enfoques de la psicología social, incluyendo la interacción humana. Presenta temas clave sobre el monismo, el método científico y las diferentes perspectivas de esta disciplina.
Full Transcript
TEMA 1. DEFINICIÓN Y RECORRIDO HISTÓRICO INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL DESARROLLO HISTÓRICO PSICOLOGÍA D LOS PUEBLOS (WUNDT) Y PSICOLOGÍA DE LAS MASAS (LE BON) La psicol social es un área cargada d polémica Monismo metodológico (único) el Unificación Individualis...
TEMA 1. DEFINICIÓN Y RECORRIDO HISTÓRICO INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA SOCIAL DESARROLLO HISTÓRICO PSICOLOGÍA D LOS PUEBLOS (WUNDT) Y PSICOLOGÍA DE LAS MASAS (LE BON) La psicol social es un área cargada d polémica Monismo metodológico (único) el Unificación Individualismo metodológico: todas las acciones sociales son positivismo y el método científico comprensiva. acciones d los indiv. El análisis debe basarse en el indiv q es la (Comte) Dice q no son ciencias Comprender entidad real. para explicar y Diferenciación entre las CCSS y CCNN explicar para Holismo sociológico: las realidades sociales tienen una entidad (Dilthey) comprender propia q no puede reducirse a elem entos psicológicos. Los hechos (Weber) sociales se imponen a las formas d pensar y actuar d las personas MONISMO METODOLÓGICO, EL POSITIVISMO Y EL MÉTODO CIENTÍFICO (COMTE) - Método científico: Contrastación empírica d hipótesis. Fundamentos: Replicabilidad (Poder ser repetidos x + investigadores, en otros lugares, momentos… Falsabilidad (Si los resultados no son los previstos se negarían las hipótesis planteadas) - Método experimental: Manipulación deliberada d variabl independient para investigar sus efectos sobre una o + variabl dependient. Se caracteriza x crear sit artificial controlada. - Métodos no experimentales: No se manipula ninguna caract. Estudio caso, observación, encuestas... - Métodos no científicos: Dogmatismo, sentido común... HOLISMO SOCIOLÓGICO VS. INDIVIDUALISMO METODOLÓGICO En un término reduccionista las ppales perspectivas dominantes en psicología social son: - Holismo sociológico. PS d corte psicológ: Se centra en aspectos intrap e interp. Suele reducir el sentido d lo “social” a lo puram interp - Individualismo metodologico. PS d corte sociológico: + dirigida a temáticas supraindividuales, defendiendo un sentido + auténtico d lo social. ETAPA DE INSTITUCIONALIZACIÓN - En 1908 se publican 2 manuales PS: Introduction to Social Psychology (William McDougall) y Social Psychology: An outline and source book (Ross). Tuvieron una influencia muy limitada - En 1924 Allport publica su libro Social Psychology. Se considera el padre d PS Por esta época se crean sociedades científicas, se publican + manuales y se empiezan a editar revistas dedicadas a la psic social. Se instaura una psic social psicológica. “No hay una psic d los gr q no sea esencialmente y x entero una psicolg d los individuos. La ps no debe contraponerse a la psicol del individuo, cuya conducta es estudiada en relación con aquel sector del ambiente compuesto por otros” (Allport, 1924, p.4) ETAPA DE DESARROLLO Y CONSOLIDACIÓN (1936-1960) PETARDAZO El desarrollo y consolidación definitiva d la PS se producen durante 2GM y los añ posteriores. Se buscan respuestas en las CCSS para dar solución a temas como la guerra. Hubo una migración d científicos sociales a EEUU, en PS científicos como Lewin, Heider, Koehler… Kurt Lewin plantea un nuevo modelo d relación entre sociedad e individuo y adapta el método experimental a esta disciplina. Derivado de esto se asienta la línea experimental con estudios como los d Adorno (personalidad y autoritarismo), Hovland (cambio d actitudes y procesos comunicativos), Hemphill (liderazgo), Festinger (disonancia cognitiva) y Asch (conformismo)....... CRISIS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL (1960-1970) Imp cambios sociales, culturales y políticos. Se generan fuertes críticas en la disciplina: orientación individualista, pretensión d universalismo, insensibilidad hacia los condicionantes culturales, limitaciones del método experimental, primacía del método sobre la th, poca relevancia social. Como resultado: - Incorporación de diferencias culturales y de género, - El obj es crear un conocimiento al servicio del progreso y del bienestar d los ciudadanos. Se desarroll 2áreas: - Aplicada: interés x aplicar los hallazgos prácticos d la PS a diversos ámbitos en los q pueda facilitar la optimización de problemas y necesidades. - Cognitiva: auge d la cognición social. Explicar la forma en q el ser hum procesa la inform social. Se pone el énfasis en la mejora significativa d la compresión d la conducta desde los procesos cognitivos implicados. NUEVOS DESARROLLOS La PS aplicada aumenta su auge en materia d interv, ppalm en el ámbito comunitario y en gestión d conflictos. Se evalúa la adecuación d la producción teórica en el propio desempeño d la interv. Carácter profesionalizador. La producción d investigaciones se asienta en aspectos como la relevancia social y las aplicaciones prácticas para la optimización de los movimientos sociales, políticos y de la colectividad. Especial atención al análisis d las transformaciones del comportamiento social y otros aspectos psicosociales fundamentales en la creación de identidad social (por ejemplo, estudios sobre generaciones). Agrupación d las percepciones individual y grupal (Fiske y Neuberg, 1990). Modelos conexionistas y determinantes sociales d la conducta (Leyens, Rodríguez, Rodríguez y Paladino, 1998) Generación d ramas como psic social evolutiva o la neurociencia social. Interdisciplinaridad en l investigación CONCEPTO DE PSICOLOGÍA SOCIAL – DEFINICIONES INTENCIONALES QUÉ ES Allport: ciencia q tiene como finalidad comprender y explicar cómo los pensam, sentim y comportam d los seres hum son influidos x otro ser real, imaginario o implícito”→ Visión Individualista Y Psicologicista → Estudia la interacción entre el indiv y la sociedad. Busca estudiar el comportamiento como la interacción entre lo social y lo psicológico (Sabucedo) Para muchos autores (Ibañez, Blanco, Sangrador, Garrido y Álvaro...) lo característico d la psic social NO es su objeto d estudio, ya q lo comparte con + CCSS. Lo caracyerístico es su aproximación y sus nºs d análisis. Psic- PS –Sociol CONCEPTO DE PSICOLOGÍA SOCIAL – DEFINICIONES EFECTIVAS CÓMO ES Los temas d estudio d la PS son múltiples y variados. Van cambiando a lo largo del tiempo. Hay gran interés x el estudio d las actitudes y d los gr. Encontramos + temas imp→ conformidad, obediencia, persuasión, poder, influencia, prejuicio, discriminación, estereotipos, negociación, sexismo, racismo, categorías sociales, relaciones intergrupales, comportamientos d masas, conflicto, cambio social, toma d decisiones, liderazgo, comunicación, formación d impresiones, identidad, cultura, emoción, atracción, amistad, familia, amor, violencia, agresión, comportamientos prosociales, altruismo, condiciones ambientales.... NO ESTUDIAR NIVELES DE ANÁLISIS Nº Intrapersonal Elementos q permiten procesar interpretar y organizar el mundo social Nº Interpersonal Estudio d cómo la persona interactúa con otras en distintos contextos/finalidades Nº Grupal Influencia del gr en el comportamiento/identidad de las personas. Procesos de interacción grupal. Nº Societal Influencia del contexto social y cultural en el comportamiento/identidad. Estudio d las comunidades, tradiciones, sentido común de la sociedad. TEMA 2 COGNICIÓN SOCIAL COGNICIÓN Y COGNICIÓN SOCIAL - Cognición: modo en el q pers procesamos la info recibida a través d procesos d interacción, memoria/inputs sensoriales - Cognición Social: Modo en el q elaboramos, procesamos y codificamos mentalmente la info social y cuándo y cómo se activa esta info en las dif situaciones Las experiencias sociales q vamos teniendo en nstra vida influyen en nstros pensam y conductas y, al mismo tiempo, esos pensam y conductas modifican el sentido y significado d las experiencias. Va a afectar a todas las áreas d la existencia y va a incluir tanto procesos conscientes como inconscientes. Cree en horóscopo. su última cita la pers con la q quedó Géminis. La cita terminó fatal. No cree horóscopo. Su cita terminó fatal, pero no sabía signo. Aparece una pers en Tinder atractiva Géminis, ¿qn + % q no haga Match? ¿POR QUÉ ESTA DISTINCIÓN? (FISKE Y TAYLOR, 2013) 1. Las pers tenemos capacidad d influir y controlar nstro entorno. 2. Las pers somos perceptoras y percibidas al mismo tiempo. 3. Las pers tenemos un cierto grado d similitud con otras personas. 4. Las personas tenemos capacidad d cambio cuando somos objetos de cognición. 5. Existe una dificultad en la comprobación de la precisión de la cognición. 6. Es necesaria una simplificación. Algunos autores señalan q toda cognición tiene un origen social y la forma en la q procesamos info surge y se desarrolla a través de la interacción social. La cognición es socialmente compartida entre miembros d un gr, sociedad o comunidad. Evoluciona debido a esto. Es útil para la coordinación de las personas. PROCESOS QUE FORMAN PARTE DE LA COGNICIÓN SOCIAL 1. Procesos sobre el self: de carácter introspectivo. 2. Empatía cognitiva: comprender la emoción d otra pers. 3. Th d la mente: comprender y reflexionar sobre estados mentales d uno mismo y d los demás. Permite predecir conductas. Labbé Atenas et al. (2019) CODIFICACIÓN SOCIAL Proceso por el cual las personas representan los estímulos sociales. FASES D LA CODIFICACIÓN SOCIAL 1. Análisis pre atencional: observación general, automática y no consciente del entorno. 2. Atención focal: una vez advertidos los estímulos sociales, se identifican conscientemente y se categorizan. 3. Comprensión: se le dan un significado semántico a los estímulos observados. 4. Razonamiento elaborado: El estímulo semánticamente representado se vincula con otros conocimientos q posee la pers lo q le permite la realización de inferencias cada vez más complejas. 5. Existe una dificultad en la comprobación d la precisión de la cognición. 6. Es necesario una simplificación ESTÍMULOS PROMINENTES/SALIENTES Ser único El único hombre entre mujeres, la única muj embarazada… Ser diferente Fuera de las expectativas. Un militar bailando flamenco… Ser importante Las opiniones del Papa en países católicos… Por indicación Se ha indicado expresam q se preste at a la profe d PS ESTRATEGIAS COGNITIVAS Necesitamos estrategias para manejar la información social. - Estrategias para reducir la información que hay que procesar - Estrategias para reducir la cantidad d procesamiento necesaria, organizando y accediendo a info - Estrategias para reducir y simplificar los procedim cognitivos necesarios para procesar la info y elaborar juicios ATENCIÓN SELECTIVA Estrategia consistente en fijarnos solo en los estím q nos resulten “salientes” o distintivos x alguna razón. Pueden ser salientes... 1. Debido a alguna caracts q posee: el contexto en el q se encuentra, resulta coherente con nstas ideas previas… 2. Debido a factores subjetivos: estados afectivos o motivacionales en 1sit concreta (es o no relevante en una tarea CATEGORÍAS, ESQUEMAS, GUIONES Y PROTOTIPOS El alto volumen de info social (y estimular en gral) al q debemos someternos a diario hace necesaria la simplificación d la realidad. El conocim q tenemos en nstra mente está almacenado y organizado en estructuras cognitivas, q son represent mentales sobre conceptos o categorías d estímulos. Nos sirven para interpretar los estímulos y tener expectativas sobre ellos → esquemas y prototipos CATEGORÍAS, Conj d estím q consideramos q tienen algo en común. Conj difusos entorno a un prototipo, jerárquicas. En cognición social→ pers, gr, roles, conductas, interac... son relevantes para la forma en la q pensamos y nos permiten comportarnos en relación a los demás. 1.Ppio d acentuación: La categorización enfatiza las similitudes percibidas dentro del gr y las diferencias con otros grupos en las dimensiones q los propios sujetos consideran esenciales en la categorización. 2.Ilusión d homogeneidad exogrupal: se percibe q los miembros del exogrupo son todos iguales. Se produce sobre todo en sit d competición. 3.Th d la Identidad Social: Th sobre la pertenencia a grupos y las relaciones intergrupales basada en la autocategorización, la comparación social y la construcción d una autodefinición compartida en términos d propiedades q definen al endogr Tajfel 1970 4.Th d la Categorización Social: Th sobre como el proceso d categorizarse como miembro d un gr genera identidad social y comportamientos grupales e intergrupales (Tajfel y Turner,1979). El proceso d categorización es automático. Facilita el procesamiento de la info. PROTOTIPOS Modelos mentales d las cualidades prototípicas d los miembros de un grupo o de una categoría. 1. Los prototipos describen al miembro típico d una categoría, es el “patrón” desde el cual comparamos a las pers q vamos conociendo para determinar si encajan o no con esa categoría. Ej: conocemos a una pers q viste con ropa d montaña y dice q es montañero, automáticam le atribuimos los rasgos d deportista, intrépido, aventurero... 2. Los prototipos se construyen a partir d casos particulares sin q ninguno d ellos se adapte exactamente al prototipo formado. 3. Los prototipos son representaciones cognitivas d una categoría (estándares). ESQUEMAS Marcos mentales/estructuras cognitivas independientes q contienen inform relevante y organizada d objetos, pers, sit... q incluyen las creencias sobre las caracts d esos estímulos y las relaciones q se establecen entre ellas. - Nos ayudan a interpretar la realidad. - Ayudan a dar sentido a la información nueva. - Sirven de guía para obtener más información. - A nivel social, nos pueden ayudar a interpretar las situaciones y lo que sucede en ellas. Algunas d las teorías en Psicología social que utilizan los esquemas cognitivos son: - Memoria no social d Barlett (1932): cómo los recuerdos, construyen u organizan la comprensión d la conducta - Modelo Configurativo de Asch (1946): cómo nos formamos las impresiones - Teoría del Equilibrio de Heider (1958): cómo percibimos a los demás TEORÍAS DE LOS ESQUEMAS 1. Bartlett refiere q el ser hum comprende el mundo a través d una red d estructuras mentales q son abstractas. 2. Jean Piaget → estadios o etapas d crecimiento intelectual. Un esquema para JP es a la vez una categoría d conocim y la elaboración o el proceso x el cual se produce la adquisición d dicho conocim. JPt, pensaba q las pers se adaptan d forma constante a su mundo, mientras q, a la vez, van asimilando la info nueva, y a través d ese proceso, van adquiriendo nuevos aprendizajes. Por ello, a la vez q se está experimentando experiencias novedosas, el ser hum va adquiriendo info nueva, y va modificando o desarrollando esquemas nuevos. ESQUEMAS, GUIONES TIPOS D ESQUEMAS SOCIALES 1. Esquemas d pers: Conocimientos globales acerca d individuos concretos, d tipos d individuos, o d gr; d cómo son esas pers y cómo se comportan → Conocemos ntra pareja y ayuda a predecir cómo se comportará 2. Esquemas d roles: Estructura d conocim sobre las pers q cumplen un rol específico. Nos permiten tener expectativas d las conductas d esos indiv y como interactuar con ellos → médico, puede ¿? sobre vida personal incluso, q nos desnudemos 3. Esquemas d situaciones (guión): Inform sobre secuencias típicas d acciones en sit concretas. Lo q se espera q ocurra en un determ momento o sit. Nos orientan en dif situaciones. La ausencia de guiones puede producir desorientación y frustración. 4. Esquema del yo (autoesquemas): ideas/información q tenemos acerca d nosotros mismos. Se poseen varios autoesquemas. Son más complejos y ricos q los que poseemos d otras personas/estímulos. Roles: Patrones d conducta en los q se distinguen dif comportamientos q se consideran apropiados dentro d un gr. ADQUISICIÓN Y ACTIVACIÓN 1.Adquisición: por interacción o por experiencia propia. 2.Desarrollo: vinculados a casos concretos. Volviendose +flexibles. +complejos y +organizados (generandose vínculos). 3.Activación: d forma espontánea y dirigen nstra atención. Funcionan como filtro. Van a influir en nstra memoria y en el procesam d la info. AJUSTE O MODIFICACIÓN 1.Asimilación: incorporar a esquemas q ya existen en ntras redes d memoria la info nueva q nos llega del mundo 2.Acomodación: cambio/alteración sobre los esque q ya existen, en relación con las nuevas experiencias q las pers vayan teniendo CAMBIO 1. Contabilidad: Cambio gradual del esquema ante nuevas evidencias 2. Conversión: Cambio súbito d un esquema debido a la acumulación gradual d evidencias q lo refutan hasta llegar a un punto máximo q provoca el cambio. 3. Subtipificación: Cambio d la configuración d un esqu en respuesta a casos d refutación formando sub categorías. EL PROBLEMA DE LOS ESQUEMAS 1. Aunq la elaboración d los esquemas a nº cognitivo es un proceso automático, q a apenas requiere esfuerzo, a menudo se establece como un obstáculo a la hora de aprender información nueva. 2. Los prejuicios, q son formas d esquemas mentales, terminan siendo un problema a la hora de percibir el mundo tal y como es, y no, tal y como esperamos q sea, o como creemos q es, en base a nuestros esquemas. 3. Algunas creencias sobre una pers o un gr, puede cambiar o tergiversar las acciones d las pers, q podrían estar analizando la info de manera errónea. 4. Alg. pers pueden apoyar o confirmar info en base a sus esqu existentes, y no en contraste con la info verídica 5. Los estereotipos y las expectativas culturales, económicas y d género son algunos ej d los problemas q tiene la formación de esquemas a nivel social. INFERENCIA SOCIAL Procesos q utilizamos para identificar, muestrear y combinar info con el obj d formarnos impresiones y realizar juicios. MODOS DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 1. Arriba-Abajo: Basarnos automáticamente en esquemas generales de una manera deductiva. Modelo automático. 2. Abajo-Arriba: Basarnos deliberadamente en casos específicos de una manera inductiva. Modelo personalizado. SISTEMAS DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 1. Sist I: Rápido, automático, sin esfuerzo. Ignora la ambigüedad, centrado en la evidencia, busca confirmar, evaluaci limitadas... 2. Sist II: consciente y controlado, requiere esfuerzo y tiempo. Se pone en marcha ante decisiones importantes. Consideración de opciones e implementación de la decisión tomada. MODELO DE PROBABILIDAD DE ELABORACIÓN DE LA INFORMACIÓN. PETTY Y CACIOPPO (1986). 1. Ruta Central: los receptores d un mensaje realizan la evaluación del mismo teniendo en cuenta sus argumentos y consecuencias y pone en relación sus conocimientos previos acerca del tema del mensaje. Es un proceso por el cual se analiza racionalmente el mensaje elaborando sistemáticamente una serie de pensamientos que analizan el mensaje recibido. La atención del receptor estaría dirigida hacia el contenido central del mensaje, eliminando aspectos superfluos. 2. Ruta Periferia: los receptores fijan su atención en elementos externos al propio mensaje. Prestarían más atención a elementos como el atractivo de la fuente, la forma en la que está expresado, etc. Es decir, focalizaría su atención en elementos periféricos del mensaje dejando en segundo plano su contenido. Este tipo de ruta se suele dar en personas que no están motivadas o no tienen la capacidad suficiente para realizar un análisis más elaborado del mensaje Ruta central Motivación y Capacidad Ruta periférica HEURÍSTICOS Atajos mentales que utilizamos para simplificar la solución de problemas cognitivos complejos transformándolos en operaciones más sencillas. Evitan la sobrecarga de nuestro sistema cognitivo. Utilizan el Sistema I. HEURÍSTICOS PARA ESTIMAR LA PROBABILIDAD Las pers tendemos a reducir complejas tareas de estimación de probabilidad a formas simples e intuitivas Para ello descuidan la información estadística elemental disponible (tasa base) Al emplear esos atajos mentales cometemos errores. Tenemos excesiva confianza en nuestras decisiones HEURÍSTICO DE REPRESENTATIVIDAD 1. Valorar la probabilidad d q un estímulo pertenezca a una categoría determinada, es decir q sus caracts sean relevantes o encajen en ella, fijándonos en sus semejanzas con otros elementos típicos d la categoría (prototipo). 2. Basa su decisión en el grado en que el caso se parezca al prototipo de la categoría. La regla que seguimos para responder es simple: “cuanto más similar sea X a los miembros típicos de la categoría Y, más probable será que pertenezca a dicha categoría”. 3. Se aplica en la atribución causal, elegimos las causas que más se parecen a los efectos. Si el suceso es grande la causa debe ser grande HEURÍSTICO DE ACCESIBILIDAD O DISPONIBILIDAD Se usa para estimar la probabilidad de un suceso, la frecuencia de una categoría o la asociación entre dos fenómenos basándose en la facilidad o la rapidez con la que vienen a nuestra mente ejemplos específicos de ello. FACTORES QUE AFECTAN A LA ACCESIBILIDAD. 1. Procesamiento reciente 2. Experiencia personal 3. Carga emocional 4. La información concreta es más accesible que la abstracta 5. Ocupar un lugar privilegiado en el sistema de organización de la información (importancia) HEURÍSTICO DE ANCLAJE Y AJUSTE 1. Sirven para hacer juicios cuantitativos en situaciones de incertidumbre, reduciendo la ambigüedad. 2. Se toma como referencia un punto de partida “ancla” y a partir de ahí se ajusta la estimación hacia arriba o hacia abajo (ajuste). El problema puede surgir si no hacemos los ajustes apropiados una vez tenemos el dato “ancla”. 3. Se usa mucho en situaciones sociales, usándonos a nosotros mismos muchas veces como ancla de referencia para estimar o juzgar la conducta social de los demás. También en negociaciones IMPRESIONES Constructos mentales. “Hablan” de como una persona percibe a otra(s) SE FORMAN A PARTIR DE: 1. La información que recibimos del exterior 2. Nuestra información previa (esquemas mentales previos). TEORÍA DE LA PERSONALIDAD DE KELLY 1. Kelly (1955), realizó un estudio sobre la formación de las impresiones a partir de las características implícitas de la gente. Es por ello, que los constructos personales de cada persona tienen gran influencia en que establezcamos una impresión u otra. 2. Por eso, ante una persona determinada, cada uno establecerá una impresión diferente, y este proceso lo llevará a cabo en relación con sus estructuras previas. 3. Kelly en sus estudios, encuentra que las personas tienen diseñadas sus teorías acerca de la personalidad, como principios generales sobre las características de ciertas personas. Teoría de la personalidad de Kelly Ej: Una persona puede valorar que las personas bordes son inteligentes. “Esta afirmación puede estar basada en relación con nuestras experiencias personales que constituyen nuestras impresiones”. MODELO DE LA CONFIGURACIÓN Y TEORÍA DEL RASGO CENTRAL (ASCH) 1. Según del modelo d formación d impresiones d Asch, la info q recogernos del mundo puede ser clasificada o catalogada en relación con su “importancia”. X eso, se establece q existen unos rasgos centrales q pueden tener gran influencia en la formación d una impresión final, y la existencia d unos rasgos periféricos, q no son tan imp. 2. Asch defiende q la información se organiza de forma gestáltica, es decir, que la formación de la impresión es una configuración compleja en la que cada rasgo influye y se ve influido por los demás SESGOS EN LA FORMACIÓN DE IMPRESIONES Efecto de orden: El orden de presentación de la información afecta a la impresión posterior: 1. Primacía: la información que se presenta en primer lugar ejerce mayor influencia sobre la cognición social. Más frecuente cuanto mayor sea la motivación de las personas. 2. Recencia: la información q se presenta en último lugar ejerce mayor influencia sobre la cognición social. Más frecuente cuanto menor sea la motivación de las personas. El primer día os dejo salir pronto de clase El examen final es muy complicado Valencia de la información: si la información tiene un carácter positivo o negativo tiene diferentes efectos: 1. Información positiva: En ausencia de información, las personas tienden a pensar positivamente de los demás y a formar una impresión positiva. 2. Información negativa: Si aparece una información negativa, ésta tiende a atraer nuestra atención y adquiere mayor importancia en una impresión negativa. Además, la impresión negativa es mucho más difícil de cambiar que la impresión positiva. Este hecho sucede por: 1 La información inusual y distintiva atrae más atención 2. La información negativa supone un peligro potencial (supervivencia) SESGOS EN LA FORMACIÓN DE IMPRESIONES 1. Teorías Implícitas d la Personalidad: maneras idiosincráticas y personales d caracterizar a las pers y d explicar su conducta. Ej: Hay pers q consideran q pers inteligentes son simpáticas, otras pers q son estúpidas... 2. Aspecto Físico: Tendemos a pensar q las pers físicamente atractivas son buenas, interesantes, cálidas, extrovertidas y socialmente + adaptadas. Ej:: En un estudio d Knapp (1978) se observó q los hombres profesionales d +1,88 m d altura tenían una media d un 10% + salario q los d inferior estatura. Pretty priviledge. 3. Error Fundamental de Atribución señala q cuando los indiv explican la conducta d los demás, se tiende a pasar x alto el impacto d los factores circunstanciales y se tiende a sobrestimar el papel d los factores personales. Es decir, se atribuye la conducta de los demás a los rasgos de personalidad, mientras que con la propia conducta sucede todo lo contrario, se atribuye a las circunstancias más que a causas personales. 4. Fenómeno del Falso Consenso es la tendencia d las personas a creer q las características, conductas u opiniones propias son compartidas por otras personas. Es decir, cuando las personas perciben que, ante un determinado problema, los demás están más a favor de su propio punto de vista de lo que realmente están. TEMA 2 COGNICION/ ATRIBUCIONES ¿QUÉ ES LA ATRIBUCIÓN? Proceso por el cual las pers tratan d explicar las conductas d las demás personas. Eso ayuda a predecir (en > o < medida) su comportamiento en dif sit y poder decidir cómo actuar con esta inform. Proceso por el cual se asignan las causas de nuestras propias conductas y las conductas de los demás. Las th q explican las causas del comportamiento d las personas, se denominan Teorías d Atribución, siendo las + imp: TEORÍA DE LA PSICOLOGÍA INGENUA DE HEIDER (1958) Busca continuamente relaciones d causa-efecto. Actuamos como científicos ingenuos. Cuando interpretamos el comportamiento d las pers tenemos presentes 2 factores ppalmente: q la pers pueda y q la pers quiera realizar la conducta. Para establecer la causalidad de las conductas se distinguen: 1. Atribución a factores personales (Atribución interna o disposicional) 2. Atribución a factores ambientales (Atribución externa o situacional) Gralm las pers prefieren realizar atrib internas, aunq no se tengan datos suficientes para su estimación. TEORÍA DE LA INFERENCIA DE CORRESPONDENCIA DE JONES Y DAVIS (1965) Las pers suelen inferir q las conductas d las pers corresponden a rasgos d personalidad básicos. Las fuentes d información para realizar una inferencia de correspondencia son: 1. Conducta libremente elegida y no realizada bajo amenazas o coacciones → Si una pers nos sujeta la puerta del ascensor, pensamos que nadie le ha obligado a hacer dicha conducta. 2. Conducta excluyente. Es decir, es una conducta cuyos efectos no son comunes con otras conductas → Si vamos conduciendo x la calle y una pers nos cede el paso pensamos q su conducta se debe sólo a su buena voluntad y no a otros factores, como problemas en su coche. 3. Conducta socialmente no conveniente y no controlada x las normas d la sociedad → Si en un control d tráfico, nos piden la documentación y no la tenemos, el agente no nos sanciona y nos comenta q tenemos q buscarla y llevarla en el propio vehículo. 4. Conducta con relevancia hedónica. Es decir, conductas q tienen consecuencias imp para nosotros → Si en un rte se nos cae, sin darnos cuenta, un billete d 500€ y un camarero se percata de la sit, lo recoge y nos lo da 5. Conductas directamente dirigidas hacia nstros. Conductas q nos benefician o perjudican directam a nstros → En un taxi se nos olvida la cartera con dinero. El taxista nos llama para devolvernos la cartera. Las pers preferimos hacer atribuciones d este tipo (Internas o disposicionales) ya q son + estables y hacen aumentar nuestrampropia percepción del control del entorno. Suelen ser automáticas MODELO DE COVARIACIÓN DE KELLEY (1967) Las pers atribuimos las causas d una conducta a los factores + relacionados con dicha conducta desechando los - relacionados. La causa (estímulo, actor o situación) a la que atribuiremos la conducta dependerá de: 1. Inform d Distintividad: Diferenciar si la conducta es única para un determ estímulo o se produce ante dif estímulos. 2. Inform d Coherencia: Media en la q un DISTINTIVIDAD CONSENSO CONSISTENCIA ATRIBUCIÓN comportamiento siempre se produce después d un Alta Alto Alta Estímulo estimulo determinado. Baja Bajo Alta Persona/Actor 3. Inform d Consenso: Determinar si la conducta q se Alta Alta Baja Situación produce ante un estímulo es sólo para una pers determinada o se produce generalmente para más personas. Este modelo presenta considerables desventajas ya q al requerir info d los 3 aspectos (Coher, Distintiv y Cons) supone limitaciones tanto en la propia obtención d la inform como en la interacción q se produce entre los 3 aspectos. Para solventar alguno d estos probl (x ej, en el caso d una única observación) se introdujo el concepto d esquemas d causalidad q supone el conjunto d creencias, opiniones o preconceptos construidos a partir d la experiencia. - Esquemas d causalidad: Creencias basadas en la experiencia acerca d cómo ciertos tipos d causas interactúan para provocar un determinado efecto. - Esquema d causas múltiples necesarias. La conducta es d tal intensidad (asesinato) q no basta una solo causa para explicarla - Esquema d causas múltiples suficientes. Cuando una única causa es suficiente. Se aplica a sucesos d intensidad moderada o escasa - Principio de desestimación: menos importancia cuando hay otras posibles - Principio de aumento: más importancia cuando hay otras inhibidoras TEORÍA DE LA LABILIDAD EMOCIONAL DE SCHACHTER (1964) Las pers necesitamos etiquetar las causas d nuestras emoc. En el caso q no tengamos una etiqueta cognitiva para una emoción inesperada, buscaremos sus causas en el ambiente inmediato. Se sugiere q las emoc tienen 2 componentes diferentes: 1. Activación psicológica (no diferenciada entre distintas emociones) 2. Cognición (para etiquetar la emoción) Aplicación terapéutica d la teoría de la labilidad emocional d Schachter. “Pers q se sienten ansiosas sobre sí mismas x problemas internos se les ayuda a atribuir dicha activación psicológica a problemas externos” TEORÍA DE LA AUTOPERCEPCIÓN DE BEM (1967, 1972) Las pers obtenemos conocimientos sobre nosotros mismos efectuando atribuciones sobre nuestras conductas. Del mismo modo q hacemos atribuciones d las conductas d los demás. Forma d construir el autoconcepto. Relación entre atribución d la conducta y motivación: 1. Atribución disposicional: Mayor motivación→ Cuando realizamos una conducta por placer o compromiso. 2. Atribución situacional: Menor motivación→ Cuando realizamos una conducta a través d recompens y/o castig. Efecto d sobre justificación: En ausencia d determinantes externos d nstra propia conducta, asumimos q la elegimos libremente. TEORÍA DE LA ATRIBUCIÓN DE WEINER (1979, 1985) Relación q existe entre las atribuciones efectuadas con respecto a los éxitos o fracasos obtenidos en la realización d una determinada tarea. Existen 3 ejes en la atribución del desempeño 1. Locus d control: Medida en q los resultados del desempeño (éxito/fracaso) son causados x la propia pers (locus interno) o por la situación (locus externo 2. Estabilidad: Medida en el q las causas de los resultados del desempeño son estables o inestables. 3. Controlabilidad: Medida en el q los resultados del desempeño en el futuro estarán controlados o incontrolad. Solemos hacer atribuciones internas de los éxitos y externa de los fracasos, para mantener la autoestima TEORÍA DE LA ATRIBUCIÓN DE WEINER (1979, 1985) La combinación d esas dimensiones (Locus d control, estabilid y controlab) producen 8 formas dif d explicación d los resultados del desempeño d una tarea: ATRIBUCIÓN INTERGRUPAL Modo en el q las pers como miembros d un gr hacen atribuciones con respecto a la conducta d ellos mismos como miembros del gr y sobre las conductas d otros miembros del gr o de miembros d otros grupos. Asignaciones d las causas de nuestra propia conducta o de la conducta de otros por su pertenencia a un grupo. SE CARACTERIZAN POR EL ETNOCENTRISMO, SEGSO POR EL CUAL: 1. Conductas socialmente convenientes (+) d los miembros del gr (endogr) y las conductas socialm inconvenientes (-) d los miembros d otro gr (exogr) se consideran conductas debidas a causas d origen interno (disposicionales). 2. Conductas socialm inconvenientes (-) d los miembros del gr (endogr) y las conductas socialm convenientes (+) d los miembros de otro gr (exogr) se consideran conductas debidas a causas d origen externo (situacionales). Este efecto es más común en culturas occidentales que en las no occidentales. SESGOS DE ATRIBUCIÓN Las pers emplean atajos cognitivos (estrategias heurísticas) para efectuar atribuciones q, aunq no son siempre objetivamente correctas son bastante satisfactorias y adaptativas. ERROR FUNDAMENTAL DE ATRIBUCIÓN, SESGO DE CORRESPONDENCIA, ESENCIALISMO 1. Error fundamental de atribución: Tendencia de las personas a efectuar atribuciones disposicionales respecto a la conducta de los otros, aun cuando haya causas externas (situacionales) claras. 2. Sesgo d correspondencia: sesgo general d atribución en el q las pers tienen mayor tendencia a considerar q la conducta corresponde a atributos d personalidad estables. → Tendencia a atribuir accidentes al conductor + q al vehículo o condic d carretera o atmosf, o la d atribuir la pobreza y desempleo a las pers + q a cond sociales. 3. Esencialismo: se considera q la conducta refleja propiedades subyacentes e inmutables (a menudo innatas) d las pers y d los gr a los q pertenece. ERROR EXTREMO DE ATRIBUCIÓN El Error Extremo d Atribución (Pettifrew,1979) es una extensión del Error Fundam Atribución aplicado a las conductas del exogr. Las conduct- del exogr presentan una atribución disposicional. Las conduct+ del exogr presentan una atribución situacional. El objetivo d este sesgo atribucional es mantener la imag desfavorable del exogr. Th d Identidad Social: Th sobre la pertenencia a gr y las relaciones intergr basada en la autocategorización, comparación social y construcción d una autodefinición compartida en términos d las propiedades q definen al endogr. EXPLICACIONES AL ERROR FUNDAMENTAL DE ATRIBUCIÓN 1. Foco d atención: La conducta d la pers (actor en una sit) es saliente (prominente) con respecto al resto d los elementos d la sit. De este modo, el actor y su conducta tienen una imp desproporcionada x lo q aumenta la tendencia a realizar atribuciones disposicionales en lugar q situacionales. 2. Olvido diferencial: La atribución requiere la representación causal en la memoria y esto supone q recordar aspectos relacionados con la sit. Generalm, recordamos + fácilmente a las pers y a sus conductas (causas disposicionales) q a las sit (causas situacionales). 3. Factores culturales: El Error Fundam d Atribución es una caracterizada socialmente valorada en culturas occidentales y menos dominante en culturas no occidentales. EFECTO ACTOR-OBSERVADOR Tendencia d las pers a atribuir a factores disposicionales la conducta d los demás y a factores situacionales la propia conducta. Además, consideramos q la conducta d los demás es + estable y predecible q nuestra propia conducta. Las pers solemos hacer + atribuciones disposicionales para la conducta conveniente q para la conducta inconveniente independientemente quien sea el actor. Hay dos explicaciones a este sesgo: 1. Foco perceptivo: Para el observador, el actor y su conducta son salientes con respecto al resto d estímulos (atribución disposicional). En cambio, para el propio actor, como no puede verse a sí mismo, el resto d estímulos resultan + salientes (atribución situacional). Esta explicación es similar al sesgo de atención. 2. Diferencias d información: Los observadores y los actores parten d info dif. Los actores disponen d mucha + info sobre su forma d comportarse en otras circunsts x lo q su atribución será situacional. En cambio, los observadores al no tener esa info, del modo en el q los actores se comportarán en otros contextos, tenderán a realizar atribuciones disposicionales. EFECTO DEL FALSO CONSENSO Las pers consideran a su propia conducta, creencia, pensamiento u opinión como típica y asume q, en circunstancias normales los demás harán, creerán, pensarán u opinarán del mismo modo. Hay varias explicaciones a este sesgo: 1. Similaridad: Las pers solemos buscar a pers similares a nosotros mismos x lo q, generalm, su opinión será compartida x los demás (sus iguales). Esta tendencia, hará q se consideré q el resto d las pers opinarán como ellos en todas las sit (consenso). 2. Prominencia: Nuestras propias opiniones tienden a ser tan salientes (prominentes) q desplazan al resto de alternativas considerando que los demás opinan igual como nosotros (consenso). 3. Corrección: Las pers, en busca del consenso, corrigen sus propias opiniones basándose en la opinión d los demás con el objetivo d opinar lo mismo. Es decir, basan su propia realidad en el consenso. Cree el ladrón que todos son de su condición ¿Aceptarías ir x el campus con un cartel d publicidad del restaurante Joe’s? Aquellos q aceptaron estimaron q el 62% d sus compañeros SI aceptarían. Aquellos q no aceptaron estimaron q el 67% de sus compañeros NO aceptarían. SESGOS DE AUTOSERVICIO (INTERÉS PERSONAL) Distorsiones d atribución q protegen o mejoran la autoestima o el autoconcepto d uno mismo En gral, los sesgos d automejoramiento son más frecuentes q los sesgos de autoprotección. 1. Sesgo d Automejoramiento: Las pers tienden a atribuir a razones internas (disposicionales) la responsabilidad d sus éxitos 2. Sesgo d Autoprotección: Las pers tienden a atribuir a razones externas (situacionales) y a negar su responsabilidad d sus fracasos. 3. Autoanticipación del mal desempeño: Las pers q prevén un fracaso hacen pública y deliberadamente atribuciones externas antes d q se produzca. 4. Atribución d la responsabilidad: Las pers tienden a atribuir mayor responsabilidad a alguien q participa en un incidente (un accid d tráfico) con consecuencias graves q con consecuencias - graves. Da sensación d indefensión. Maquinista galicia. 5. Ilusión d control: Creencia de q tenemos más control sobre nuestro mundo de lo q realmente tenemos. Creemos en un mundo justo: las cosas malas les pasan a las personas malas y las buenas a las personas buenas. TEMA 3 IDENTIDAD EL YO. AUTOCONCEPTO, AUTOESTIMA Y AUTOCONCIMIENTO. El conj d informaciones q tenemos acerca de nosotros mismos genera diversos tipos de creencias: - Creencias descriptivas: lo q pensamos de nosotros, nuestra dimensión cognitiva. Dan lugar al autoconcepto. - Creencias afectivas: lo q sentimos por nosotros, nuestra dimensión emocional. Dan lugar a la autoestima. Todas estas creencias se van uniendo para dar sentido al yo. Autoconcepto Autoestima Colección organizada d creencias y autopercepciones sobre uno El conj d sentimientos y evaluaciones sobre uno mismo. mismo. Es el esquema básico. Tendemos a proteger nuestro self Tríada del automejoramiento: la gente tiende a sobreestimar su (nuestro yo). Rechazamos informaciones amenazantes, control sobre los eventos, sus buenas cualidades y a tener un inconsistentes… Se desarrolla como algo adaptativo mediante la optimismo poco realista → “todos somos mejores q la media”. generación d consciencia. Es un sesgo protector. Cuando es exagerado es maladaptativo. Saber qnes somos nos permite organizar q pensar y q hacer. Del mismo modo q saber qnes son los demás nos permite predecir lo q piensan y lo q van a hacer. CONCIENCIA SOBRE NOSOTROS MISMOS/AS Tener conciencia d uno mismo implica ser consciente d uno mismo como un objeto, para ser consciente d forma objetiva d uno mismo y poder realizar comparaciones (entre lo q soy, lo q quiero ser, lo q son los otros…) (Autoconciencia objetiva). - Yo privado: pensam, sentim y actit privadas→ implica q nos comparemos con unos estándares q nostros mismos nos fijamos. - Yo público: nstra imagen pública (cómo nos ven otras pers): implica presentarnos a nstros mismos ante los demás dando una imagen positiva. Autoconciencia subjetiva: autoconciencia objetiva: autoconciencia simbolica. AUTOCONOCIMIENTO Al ser conscientes d nstrs mismos empezamos a construir un sentido d qnes somos. Generamos un conocim sobre nsotros mismos: autoconocimiento. La info q tenemos sobre nosotros mismos la almacenamos en autoesquemas. - Solo tenemos autoesquemas de aquellas dimensiones que son importantes. - Solemos tener un gran número de autoesquemas. Pueden amortiguar situaciones negativas. - Se activan según el contexto. TEORÍA DE LA AUTODISCREPANCIA (Higgins, 1987) TEORÍA DE LA AUTOPERCEPCIÓN (Bem, 1967) Tenemos 3 tipos de autoesquemas: Inferimos nuestras características a partir de nuestras 1. Yo real: como somos en realidad conductas. Sigue la misma lógica que las teorías de la 2. Yo ideal: como nos gustaría ser atribución (p.ej: inferencia correspondiente). 3. Yo “q debería ser”: como pensamos q debemos ser Discrepancias entre los yo pueden llevar a autorregulación o Tb “funciona” cuando nos imaginamos a nostrs mismos emoc negativas (tristeza, ansiedad) realizando conductas. AUTOCONTROL Y AUTOEFICACIA La forma en la q percibimos nstrs propias capacidades, eficacia, y control, va a influir la forma en la q nos vemos y el desempeño q tenemos. Si me creo una pers capaz y tengo un locus d control interno afrontaré mejor las situaciones. AUTOEFICACIA LOCUS D CONTROL Sensación d q uno es competente y efectivo. La creencia Hasta q punto creen los indiv q pueden controlar los eventos q les afectan. optimista en nstrs habilidades tiene beneficios: - Interno: creen q tiene capacidad para controlar e influir en los 1. + persistencia, - ansiedad y - depresión eventos q les suceden. 2. Establecimiento d metas desafiantes y perseverancia - Externo: creen q las causas d los eventos q viven son externas. No 3. Mantenimiento d la calma y búsqueda de soluciones tienen control sobre su destino. AUTOCONTROL Y AUTOEFICACIA → INDEFENSIÓN APRENDIDA Cuando sufrimos eventos malos e incontrolables nos sentimos resignados y desesperanzados. Pasividad: sentim d q los esfuerzos no tienen efecto alguno. INSTITUCIONES Ñas instituciones en las q las pers tienen un bajo control sobre sus vidas y sus decisiones pueden llevar a pérdidas d identidad, pasividad, indefensión… (cárceles, hospitales psiquiátricos). Cuando las instituciones promueven el control personal, aumenta la felicidad disminuyen el estrés, disminuye el comportam delictivo, mejoran la calidad d vida. EL CONOCIMIENTO DE UNO MISMO TAMBIÉN SE PUEDE OBTENER POR COMPARACIÓN SOCIAL. Th d la Comparación Social (Leo Festinger,1954): las pers aprenden d ellas mismas a través d la comparac con otros. - Las pers para dar validez a sus propias percep, actitudes, sentim y conductas utilizan d referencia las percep, sentim y conductas d los demás. - En especial, d pers similares a ellos mismos: Grupos a los q pertenece (endogrupo) Intentamos mantener un Autoconcepto positivo d nosotros mismos: 1. Realizamos comparaciones descendentes: con pers q lo hacen peor q nosotros → Nos comparamos con otros compañeros d clase q obtienen peores evaluaciones que nosotros. 2. Cuando solo podemos hacer ascendentes: intentamos disminuir nstra semejanza con la pers d comparación (modelo d mantenimiento d la autoevaluac)→ Nuestras circunstancias son distintas q las d nstrs compañeros. TEORÍA DE LA IDENTIDAD SOCIAL Th sobre la pertenencia a gr y las relaciones grupales basada en la autocategorización, la comparación social y la construcción d una autodefinición compartida en términos d propiedades q definen al gr. Tantas identidades sociales como gr a los q pertenezcamos Dos tipos d identidades: 1. Identidad personal: Autoconcepto en términos d atributos personales únicos o relaciones interpersonales únicas. 2. Identidad social: Autoconcepto en términos de nuestra pertenencia a grupos sociales. La identidad social influye fuertemente en el autoconcepto, x tanto, la imagen del gr influye directamente en nstro autoconcepto. Las relaciones intergrupales→ búsqueda constante d una evaluación + d nuestro gr (endogr) con respecto al exogr. Comparaciones descendentes → realizadas a nº grupal para conseguir una mejor autoimagen. Identidad social + Las pers buscan una identidad social + a través d la comparación social en dif dimensiones. Ppio d acentuación → establecer las mayores dif intergrupales en las dimensiones en las q el endogrupo destaca positivamente. -.Cambio social: Consiste en el intento d las pers q perciben una identidad social - a desarrollar en conjunto d estrategias con su endogr q permitan obtener una reevaluación + del mismo. En este caso se supone q no existe la posibilidad d cambio d categoría -. Creatividad social: cuando las relaciones intergrupales son percibidas como seguras (legítimas y estables): búsqueda d nuevas dimensiones d comparación, redefinición d los valores a determinadas dimensiones y cambio del exogrupo d comparación. -. Competición social: Cuando se percibe la comparación entre los gr como insegura. Consiste en intentar aventajar al gr d mayor estatus en la dimensión consensuadamente valorada x ambos. -. Recategorización subordinada: proceso mediante el cual el endogr se divide en subgr y se intenta alcanzar identidad social positiva a través d la comparación con el subgrupo d nivel inferior. Cuatro tipos de identidades sociales: 1. Identidades sociales basadas en la pers: Cómo los miembros del gr interiorizan las caracts del endogr como parte d su autoconcepto. 2. Identidades sociales relacionales: Cómo los miembros d un gr definen su autoconcepto en relación con otras pers específicas con las q se interactúa en un contexto grupal. 3. Identidades sociales basadas en el gr: Cómo los miembros del gr definen su autoconcepto en base a la pertenencia a gr sociales. 4. Identidades colectivas: Cómo los miembros d un gr no sólo comparten los atributos del endogr en su autoconcepto, sino q además realizan acciones para mejorar la imagen del grupo. IDENTIDADES GRUPALES Soy empática Soy empleada Soy trabajadora social Defiendo el TS. TEORÍA DE LA CATEGORIZACIÓN SOCIAL El mundo es demasiado complejo y para comprenderlo tenemos q utilizar estratégicas para simplificarlo y ordenarlo. Categorizamos a las pers en gr para reducir la info a la q tenemos q enfrentarnos, aunq esta reducción produce cierta distorsión de la realidad y ciertos errores d juicio. Desde las th d la categorización del yo, se propone q la forma en la q nos categorizamos a nstrs mismos y a los demás está determinada x las relaciones sociales q se producen en un contexto social. Es decir, en lugar d distorsionar la realidad las categorías sociales la reflejan. Tres niveles de categorización social: 1. Nivel inter personal: Nivel subordinado d abstracción q define nstra identidad personal. Nos definimos a nosotros mismos en función de lo q nos hace únicos como individuos en comparación con otros individuos. 2. Nivel inter grupal: Nivel intermedio d abstracción q define nuestra identidad social. Nos definimos a nosotros mismos como miembros d determinados gr en comparación con los miembros d otros gr. Como pertenecemos a dif gr x lo q tenemos dif identidades en función a los gr d pertenencia. Cuando nos comportamos en función d una identidad social en concreto se actúa sobre la base d unas creencias, normas y valores asociados a mencionada identidad. 3. Nivel inter especies: N⁰ superordenado e interespecífico d abstracción del yo como ser hum. Nos definimos a nostrs mismos como seres hum en comparación con otras especies. Las categorías sociales determinarán a qn consideramos uno d los nstrs (endogr) y a qn como uno d ellos (exogr). Dependiendo d la forma en la q nos categoricemos a nostrs mismos y a los demás en un contexto social determinado, determinará qn será considerado similar o dif a nosotros. SALIENCIA DE LAS CATEGORÍAS SOCIALES Condiciones q llevan a las pers a categorizarse en un n⁰ social, con preferencia a uno individual (o viceversa) en un determ contexto o la elección d una determ categoría social entre las categ sociales disponibles Factores implicados en la salieniencia. - Accesibilidad: Disposición d las personas a utilizar categorías q son centrales, relevantes o útiles en función de la experiencia pasada de las personas, expectativas presentes y los motivos, metas y necesidades actuales. - Ajuste: Relación q existe entre categorías sociales y la realidad externa. Existen 2 tipos d ajuste: 1. Ajuste comparativo: Las categ + salientes serán las q hacen q las dif entre los gr sean máximas y q las dif dentro del gr sean mínimas (en las dimensiones relevantes en la comparación)→ Ej: En discusión entre un gr d hom y otro d muj, los hom dicen una cosa y las muj otra. 2. Ajuste normativo: Para q las categ sociales sean salientes las dif entre gr y las similitudes intragr deben coincidir con las expectativas normativas o estereotipos d esas categorías.→ En la misma discusión, la opinión d los hom y de la d las muj coinciden con los estereotipos masculinos y femeninos RESUMEN DE TEORÍAS - Th d la comparación Social: Comparación d nuestras conductas y opiniones con las d otros para establecer la manera correcta o socialmente establecida d pensar y comportarse. Modelo del mantenimiento d la autoevaluación: Modelo por el q las pers q se ven obligadas a efectuar comparaciones q dañan su autoestima, minimizan o niegan la similitud con las pers con las q les están comparando y se apartan d ellos para q no se les relacione y compare. - Th de la Autocategorización: Proceso por el q las personas d categorizan a ellos mismos como miembros d un gr. Este proceso genera identidad social y conductas grupales e intergrupales. - Th de la identidad Social: Th q define la identidad d las pers sobre la base d su pertenencia a grupos y d las relaciones intergrupales basadas en la autocategorización, la comparación social y la autodefinición compartida de las propiedades del grupo de pertenencia. TEMA 4 ACTITUDES ACTITUDES. DEFINICIÓN. Evaluaciones globales y relativamente estables q las personas hacen sobre otras personas, ideas o cosas que reciben el nombre de objetos de actitud. (Morales, Moya, Gaviria y Cuadrado, 2007). - Reflejan nuestra visión del mundo. Hacen referencia al gº en q valoramos positiva o negativam cualquier fenómeno. - Las actitudes reflejan el modo en el q interiorizamos los valores, normas y preferencias q rigen a los gr a los q pertenecemos y a nosotros mismos. NEGATIVAS POSITIVAS MODELO TRIDIMENSIONAL DE LAS ACTITUDES Componente cognitivo Pensamientos y creencias hacia el objeto d actitud. Usar el cinturón d seguridad previene daños en accidentes d tráfico. Las PSH son delincuentes Componente afectivo Sentimientos y emociones asociados al objeto d actitud Me siento + seguro cuando llevo cinturón. Siento miedo cuando paso cerca o se acerca una PSH Componente conductual Intenciones o disposiciones a la acción. Comportamientos Me pongo el cinturón nada + sentarme Me alejo d ellas, las discrimino, excluyo, agredo… ACTITUDES. FORMACIÓN. Nuestras actitudes surgen como productos d los procesos d socialización (interacción con los demás), como productos de nuestras propias experiencias o como productos de procesos cognitivos. ADQUISICIÓN DE LAS ACTITUDES MEDIANTE: - Condicionamiento instrumental (refuerzos y castigos) - Por modelado o imitación de otras personas - Por refuerzo vicario u observación de las consecuencias de las conductas en otras personas INFORMACIÓN RELEVANTE EN LA FORMACIÓN Y DESARROLLO: - Cognitiva - Afectiva - Conductual ACTITUDES BASADAS EN LA INFORMACIÓN COGNITIVA Nstras actitudes están directam relacionadas con los pensam o ideas q desarrollamos sobre el objeto d actitud. →Creemos q algo tiene cualidades positivas actitud positiva. →En ocasiones, esta info y nstras creencias las formamos en base a nstra experiencia directa, pero en otras ocasiones, nstras creencias las formamos x la experiencia indirecta d terceros. Así formamos creencias influidos x nstrs gr d referencia: Padres, amigos, familiares… TEORÍA DE LA ACCIÓN RAZONADA Las actitudes están determinadas x las creencias q tenemos acerca del objeto actitudinal. X este motivo, el elemento + importante en la formación d una actitud son las creencias asociadas al objeto actitudinal. Si tenemos una creencia + sobre “Shein” (tiene buenos precios, productos originales), esta creencia generará, una actitud + hacia comprar en dicha página. Cuando, además, la norma subjetiva indica q, personas d nuestro entorno, tb tienen una valoración + hacia la compra en Shein, generará la intención d comprar en Shein y desarrollará la conducta de compra. Norma subjetiva: Valoración q hacen las pers d la probabilidad d q otras pers relevantes para ellas (familiares, amigos, …) esperen la realización d una conducta determinada. ACTITUDES BASADAS EN LA INFORMACIÓN AFECTIVA A través d nstras experiencias asociamos determ emociones a pers, objetos o sit. Tres mecanismos ppales q explican la influencia del afecto en las actitudes. - Condicionamiento clásico. Objeto actitudinal asociado con un estímulo + actitud +. Objeto actitudinal asociado con un estímulo - actitud -. Utilizado con frecuencia en la formación y cambio d respuestas afectivas. No requiere un esfuerzo mental x parte d la persona condicionada. - Priming afectivo. La presentación previa d estímulos incondicionados emocionales + o -afectará a la valoración d los estím posteriores. Los estímulos incondicionados generarán el estado emocional. Al lanzar una nueva campaña d un producto comercial en la q no se tiene info previa del mismo, se asocia el producto con estímulos atractivos (modelos, actores, humor, paisaje). El estímulo condicionado–nuevo producto- y el incondicionado-modelos- se presentan a la vez, para provocar la respuesta emocional positiva hacia el producto Si presentamos imág d serpientes a un gr d pers e imágenes d paisajes a otro gr, antes d presentarles a dif oficios, tenderemos a juzgar los oficios desarrollados + positivamente cuando antes se les mostraban paisajes q cuando se les mostraban serpientes. - Mera exposición. Formación d actitudes + ante un estímulo x la presentación d este en repetidas ocasiones. Los estím presentados deben ser relativamente nuevos (sin actitud previa) La frecuencia d la presentación debe ser sutil sin llegar a ser excesiva. La presentación d nuevo producto en repet ocasiones aumenta la % d compra. ACTITUDES BASADAS EN LA INFORMACIÓN CONDUCTUAL La forma en la q nos comportamos afecta a la formación de nuestras actitudes. MECANISMOS PSICOLÓGICOS POR LOS QUE SE PRODUCE ESTE EFECTO: - CClásico: Nstras conductas afectan a la formación d nstras actitudes funcionando como un estím incondicionado. - Disonancia cognitiva (Festinger, 1957): Cuando las pers se comportan forma inconsistente con sus creencias (actitudes) se produce un estado de malestar que los llevan a estrategias para reducir ese malestar. - Autopercepción de la conducta: Cuando utilizamos la observación d nuestras propias conductas (y las de los demás) para juzgarnos a nosotros mismos (y a los demás). - Sesgos d búsqueda: Cuando las pers realizan una determinada conducta, se produce un sesgo de búsqueda de pensamientos consistentes con dicha conducta y en detrimento de pensamientos no consistentes. ACTITUDES. FUNICONES FUNCIÓN GENERAL ADAPTATIVA, INSTRUMENTAL O UTILITARIA Al evaluar los objetos d actitud (positiv-negativ) podemos adaptar la conducta d tal forma q nos aproximamos a los objetos gratificantes y evitamos los aversivos. Las actitudes optimizan las relaciones d los individuos y su entorno, maximizando los premios y minimizando los castigos. FUNCIÓN DE ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO Las actitudes ayudan a seleccionar y organizar los estímulos del entorno. Los simplifican en marcos d referencia. Las actitudes guían el procesamiento d la info e influyen en procesos como la memoria o la percepción (x ej, buscando info acorde a las actitudes previas). FUNCIÓN DE EXPRESIÓN DE VALORES, AJUSTE SOCIAL Y DEFENSA DE LA IDENTIDAD Nos permiten conocernos a nstros mismos y a los demás. Expresando nstras actitudes podemos hacer saber al resto lo q nos define, así como conocer lo q define al resto. Permite identificarse con los gr q compartes actitudes similares. Las actitudes nos permiten tener conocim y control sobre el entorno, mantener cierto equilibrio y coherencia interna, sentirnos bn con nosotros mismos y ser aceptados x los demás. ACTITUDES. FUERZA. La fuerza d las actitudes nos habla d la estabilidad y el impacto d las mismas. ACCESIBILIDAD Gº en q las actitudes se activan automáticamente cuando las pers se exponen al objeto d actitud. La rapidez con q esas actitudes vienen a nstra mente. Las actitudes fuertes se activan rápida y automáticam ante el objeto d actitud. PERSISTENCIA (ESTABILIDAD) El tiempo q una actitud permanece intacta en la mente d las pers, en ausencia d intentos d cambio. Las actitudes fuertes son las q permanecen durante largos periodos d tiempo. Las pers pueden tener ambivalencias (2 evaluaciones simultáneas d signo contrario hacia un mismo objeto). Se debilita la actitud, es más difícil tomar decisiones. Se busca info adicional. RESISTENCIA AL CAMBIO Capacidad q tiene una actitud d permanecer en el tiempo incluso cuando es atacada x una inform contraactitudinal. Cuanto más fuerte sea una actitud más resistencia al cambio IMPACTO SOBRE EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Gº en q ejercen una influencia o impacto sobre otros juicios o procesos relacionados con el procesamiento d la info. Ver argumentos ideas que concuerdan con lo q pienso Pueden sesgar los juicios sobre los datos científicos (terraplanistas) Las evidencias congruentes son más convincentes. PREDICCIÓN DE LA CONDUCTA Capacidad q tiene una actitud d predecir el comportamiento q tendrá una pers ante un objeto de actitud determinado. Consistencia actitud-conducta A mayor fuerza mayor impacto en la conducta y mayor capacidad de predicción. CERTEZA O CONFIANZA / CONOCIMIENTO Autoinforme sobre en q medida considera sus actitudes importantes, accesibles, resistentes... sobre todo se mide la confianza o gº d convicción. Paris una forma accesibilidad indicadores objetivos persistencia de asociación, cuando algo no gusta “ queman paris” resistencia al cambio Confianza: Se refiere a la seguridad con la q las personas mantienen sus impacto predicción d conducta propias actitudes. Conocimiento: Se refiere a la cantidad d conocimiento q una pers cree tener certeza, confianza, conocim indicadores subjetivos con respecto a su propia actitud Importancia: Se refiere a la relevancia o significado q la persona tiene de su propia actitud. ACTITUDES. MEDICIÓN. MEDICIÓN DIRECTA Preguntar directa y explícitam a las pers sobre las opiniones y evaluaciones sobre un determinado objeto d la actitud. Diferencial semántico: Las pers valoran el objeto d la actitud mediante pares d adjetivos opuestos entre sí. Escala d Likert: Consiste en la presentación d una serie d afirmaciones relacionadas con el objeto d la actitud, indicando q la pers indique su grado d acuerdo o desacuerdo con las afirmaciones propuestas. Hacer esta tabla d abajo categorizando a una pers y luego categorizando a ti y se compara, así se ven los solapamientos… MEDICIÓN INDIRECTA Evaluaciones de las pers sobre el objeto d la actitud sin preguntar directamente por él. - Pruebas proyectivas: Las pers tienen q interpretar lo q ven o significan una serie d estímulos ambiguos. Las pers hacen una interpretación subjetiva d sus actitudes. Problema fiabilidad y validez. - Procedimientos psicofisiológicos: Incluyen registros d la tasa cardiaca, gº sudoración d piel o actividad cerebral, entre otros. No influenciadas x la pers, pero difíciles d interpretar sus causas. - Procedimientos conductuales: Estos procedimientos miden comportamientos no verbales como el contacto ocular (mirar o no a ojos), la postura, gestos o distancia interpersonal. Difícil d interpretar las causas - Procedimientos d tiempos d reacción: Los instrum d medida indirecta q mayor vigencia y relevancia están teniendo para la investigación en actitudes se basan en los tiempos d reacción q las pers tienen cuando se les enfrenta a determ estímulos d actitud para clasificarlos en diferentes categorías - Tarea d evaluación automática: se pide q se categoricen estímulos +o - - IAT. Se presentan dos categorías d estímulos que tienen q ser asociadas. P ej : para medir estereotipos juicios ACTITUDES. CAMBIO DE ACTITUDES. Cualquier modificación q se produzca en una evaluación de una persona hacia un objeto de actitud determinado PERSUASIÓN Exposición d una pers a una info relevante sobre algún asunto con la intención d cambiar la actitud d dicha pers hacia dicho asunto. Emisor q transmite un mensaje a un receptor a través d un canal en un contexto determ y dando lugar a efectos concretos - Emisor: credibilidad, atractivo y poder - Credibilidad: debe ser percibido como experto y honesto. P ej lo q se siga en clase es más “valioso” - Atractivo: atractivo físico, familiar, semejante, simpático… - Poder: capacidad de controlar la conducta y las consecuencias. Capacidad de ejercer acciones sobre la audiencia - Mensaje: afectan la cantidad y calidad de los argumentos y la uni/bi lateralidad de los mismos. - Receptor: variables demográficas, necesidad d conocimiento, autoestima (U invertida), motivación, nº d distracción (argumentos débiles), estado d ánimo - Canal: mensajes sencillos de forma audiovisual y mensajes complejos de forma escrita. MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS “El cuadro del mundo q se presenta a la gente no tiene la más mínima relación con la realidad, ya q la verdad sobre cada asunto queda enterrada bajo montañas d mentiras.” (Noam Chomsky). Son la principal fuente d conocimiento y construcción d la realidad social. Agenda Setting contenidos q los medios deciden comunicar, es decir a q contenidos tenemos acceso y d la repetición Priming Cuando nos presentan las noticias no lo hacen d forma objetiva sino q hacen q pienses una determinada cosa +o-, y Framing el enfoque se hace y puede modificar la visión (donde se pone la cámara). Formación y homogenización de las actitudes. Transmisión de estereotipos y sesgos. POLARIZACIÓN Hablamos d polarización cuando una actitud se vuelve + fuerte hacia la dirección hacia la q ya previamente apuntaba (si era + se vuelve más + ). Modelos q se han aproximado al estudio d la polarización; - Disonancia cognitiva (Festinger, 1957) - Modelo ACE (Reardon, 1987) - Modelo de la Persuasión (Klapper 1960) - Teorías basadas en la interacción grupal CONSECUENCIAS - Radicalización de las actitudes - Alejamiento/División de la población - Pensamiento grupal. Todo el mundo tan radicalizado q no hay opción de estar en medio Conmigo o contra mi. TEMA 5 PREJUICIOS Y ESTEREOTIPOS ESTEREOTIPOS Imág mentales q median entre nosotros y la realidad influyendo en el modo en el q vemos las cosas: simplificando la realidad, facilitando nstras interacciones con las pers y posibilitando nuestra convivencia. (Walter Lippman, 1889) mapas Estereotipos: Estructuras cognitivas q tenemos sobre el conocimiento, creencias y conductas d un determinado grupo social. Es una imagen mental muy simplificada. Es un conj d ideas o creencias q se comparten socialmente sobre algún rasgo o caracts. Suele ir dirigida a un gr d personas q comparten cualidades o ideas. ALGUNAS CARACTS: 1. Se activan d forma automática 4. Son creencias compartidas x los gr sociales 2. Son ayudas a explicar la realidad social 5. Elementos cognitivos 3. Permiten un ahorro de energía cognitiva 6. Naturaleza grupal CARACTERÍSTICAS - No son innatos, sino adquiridos a través de la interacción social - Minimizan la identidad individual de personas homogeneizándolas con el resto de su grupo - Con el paso del tiempo pueden llegar a extinguirse - Están enmarcados en un contexto social concreto - Permanecen activos en una situación hasta que se provoque algún cambio - Los estereotipos se concretan en conductas reales - Los estereotipos pueden ser positivos o negativos - Los estereotipos más frecuentes están relacionados con los atributos de género, raza, etnia o nación FORMACIÓN DE LOS ESTEREOTIPOS SE GENERAN CUANDO GENERAMOS CATEGORÍAS - Al categorizar los objetos o las personas, realizamos suposiciones acerca de cómo serán estos. - En el caso d los objetos, tales suposiciones suelen ser correctas y permiten tomar decisiones conductuales eficaces y rápidas. Sin embargo, en el caso d las personas, el proceso cognitivo genera simplificaciones d forma injusta y errónea. Relación entre la categorización y los estereotipos: Al agrupar a las pers en categorías, se percibe q todas las pers q pertenecen a un gr comparten las caracts asignadas a ese gr y se reduce la percepción d las dif individuales en el grupo. - Se magnifican o acentúan las dif entre las pers y los gr. Por este motivo, generamos la idea de q dos gr son muy dif entre sí. - Minimizamos las dif entre pers q forman parte d un mismo gr. Dadas las ideas q generalizan no podemos ver las dif individ IMPULSOS A FORMACIÓN DE LOS ESTEREOTIPOS Homogeneidad grupal: La simple pertenencia a un determinado gr social hace q las pers asuman las caracts del propio gr. Además, las propias caracts del gr pueden estar determinadas x los propios roles q desempeñan los integrantes del gr. Correlación ilusoria: Dos caracts distintivas se asocian (Condicionamiento clásico). Asociación como signo distintivo. Desconocimiento: Cuando no se conocen las caracts d un gr, se genera incertidumbre x lo q, el simple estado emocional -, provoca la formación de estereotipos negativos hacia ese grupo. Competición grupal: Cuando nuestro gr está compitiendo con otro gr x nlos mismos recursos, se establecerán estereotipos negativos ante el exogrupo si nos vemos perjudicados en la competición, o estereotipos positivos si nos vemos beneficiados. Aprendizaje diferido: En este caso se asumen estereotipos sin necesidad d tener contacto directo con los miembros del gr estereotipado. Se asumen los estereotipos a través de los medios de comunicación, padres, profesores, compañeros, etc. Homogeneidad grupal: En la historia reciente d la sociedad, las mujeres dedicaban la mayor parte de su tiempo al cuidado de otras personas y del hogar. Este hecho hizo q fuesen percibidas a través del rol d ama de casa o cuidadora. De este modo, se crea el estereotipo de mujer como sensible, protectora, … etc. Correlación ilusoria: Si observamos q algunos inmigrantes negros cometen actos delictivos, prestaremos + atención a esta info, asociaremos raza negra con los actos delictivos y concluiremos q la delincuencia es mayor entre los inmigrantes negros. Desconocimiento: Si en un viaje nos perdemos en un barrio desconocido en el que las personas son de etnia gitana y pasamos miedo ante esa situación, tenderemos a etiquetar a los integrantes de la etnia gitana como hostiles o desagradables. Competición grupal: Pertenecemos a un equipo de futbol y en uno de los partidos de la liga hemos ganado contra el equipo de un barrio del extrarradio de mi ciudad y la afición del equipo contrario nos felicita por el partido, tenderemos a etiquetar con estereotipos positivos a las personas que integran ese barrio (sean aficionados al fútbol o no). Aprendizaje diferido: La inform d algunos medios d comunicación sobre los homosexuales hacen incorporar sus estereotipos sin necesidad de conocerlos. NIVELES DE FORMACIÓN DE LOS ESTEREOTIPOS Gº1: Las diferencias entre los grupos son claras. Las pers se forman los estereotipos con información clara, con datos. Ej: Los atletas de raza negra están más preparados para las competiciones de velocidad en el atletismo. Gº2: Los estereotipos se forman con datos muy limitados sobre uno d los gr, haciendo q se infieran ciertas dif entre ellos. ej: corredor raza negra ganó carera en mi barrio y considero q atletas raza negra + preparados para compet d velocidad. Gº3: Se generan expectativas x la poca información d la q se dispone. Ej: Como las personas d raza negra son más corpulentas considero que están más preparados para las competiciones de velocidad. Gº4: No se dispone d info q sirva para la diferenciación x lo q se tenderá a la similitud intergrupal para estimular la diferenciación. Ej: atletas de raza blanca + preparados para deportes técnicos debido a necesidad recursos tecnológicos (Ciclismo). En cambio, raza negra + preparados para competiciones d velocidad ya q no necesitan recursos materiales. FUNCIONES DE LOS ESTEREOTIPOS - Beneficios grupales: A determinados gr sociales les conviene mantener los estereotipos - sobre otros gr para lograr beneficios hacia sí mismos directa o indirectamente. Mantener estereotipo d q la mujer prefiere el trbjo en su hogar al trabajo en una empresa supone q determinados empresarios prefieran contratar a hom en lugar q a mujeres. - Autoestima positiva: Tendemos a pensar q nuestro gr posee caracts positivas (en comparación con otros gr) con el objetivo d mantener o aumentar nstra autoestima. X ese motivo, mantenemos nstros estereotipos + y minimizar los -, pensando q estos últimos son compartidos. Pensamos q mi gr es más honesto q el resto y, si en alguna sit cometemos alguna conducta ilícita (exceder límites velocidad), pensamos q el resto de personas también lo hacen. - Atención selectiva: Cuanto + claro tengamos un estereotipo y + intensamente lo mantengamos, + fácil será atender y recordar la info q lo confirma y se afianzará cada vez más en nstras creencias. Si consideramos q las lesbianas son masculinas, tenderemos a fijarnos en conductas q apoyan esa idea sin prestar at al resto.Asi, reafirmaremos q las lesbianas son muy masc. - Info contradictoria: Si en alguna ocasión la conducta d un miembro d un gr va en contra del estereotipo d ese gr, pensaremos q es “la excepción q confirma la regla” o están fingiendo su verdadera forma d ser. Ej: Si pensamos q los catalanes son tacaños y, en una ocasión, nos presentan a un catalán q nos invita, pensaremos q está intentando agradarnos sin mostrarse como realmente es. - Ilusión d control: Para mantener nuestra ilusión d control sobre nstro alrededor tendemos a pensar q los acontecimientos positivos les suceden a gr con estereotipos positivos y los negativos a personas con estereotipos negativos. Ej: Si pensamos q pers d raza negra son delincuentes, y en las noticias d TV imágenes d maltrato policial hacia miembros d ese grupo (raza negra), justificaremos esta acción pensando q la policía está actuando d ese modo x ser personas agresivas. EFECTOS DE LOS ESTEREOTIPOS - Efecto Pigmalión (Profecía autocumplida): Las pers tendemos a mantener nstrs expectativas sobre las personas o gr x lo q puede llevar a alterar la conducta d dichas personas y hacerles comportarse d acuerdo con esos estereotipos. Si un profesor tiene expectativa - sobre el rendimiento d determinados estudiantes, hará q acaben rindiendo menos y, de este modo, confirmar el estereotipo. '' - Relaciones de poder: Las pers q tienen menos poder se forman una imagen individualizada d quienes tienen el poder. Sin embargo, las pers q ostentan el poder tienden a estereotipar más a las pers q no lo tienen pq no necesitan individualizarlas. Ej: Cuando pensamos en el presidente del Gob, pensamos en sus caracts personales (posit y negat). En cambio, cuando un miembro del gob piensa en parados, utiliza imag estereotipada. Ejj - Efecto backlash: efecto de contragolpe o de contrarreacción. Cuando los miembros de un grupo afectado por los estereotipos no actúa en consecuencia se producen represalias sociales y económicas contra ellas. Se sirve de las expectativas (de unos) y de las reacciones (de otros) Ej: Cuando no cumplimos con las expectativas de género podemos sufrir represalias sociales. Por ejemplo, en la maternidad, cuando no se sigue un modelo tradicional se les puede tachar de malas madres, etc. - Amenaza estereotípica: Proceso por el que los sujetos muestran déficits en las tareas en situaciones en las que su identidad social estigmatizada o estereotipo se hace saliente. Consecuencias en la conducta de saberse perteneciente a un grupo estigmatizado. Ej: Menor rendimiento d las mujeres en tareas matemáticas cuando se les hace conscientes del estereotipo de que las mujeres son peores en matemáticas. MEDICIÓN DE LOS ESTEREOTIPOS Directas: Medición d los estereotipos a través d la anotación consciente d las pers d sus respuestas ante un cuestionario. X ej: Preguntar hasta q punto los catalanes son tacaños, independentistas.., en una escala de 1 a 5 donde 1poco y 5mucho. Indirectas: Medición d los estereotipos sin q las pers sean conscientes d lo q se está evaluando. Este procedimiento se realiza a través d medidas implícitas. Un estereotipo implícito es aquel q influye sobre nosotros sin q seamos conscientes d ello. Test d Asociación Implícita (IAT): Es una asociación automática entre los estereotipos y el prejuicio. CAMBIO DE LOS ESTEREOTIPOS PROCEDIMIENTOS QUE INHIBEN LA ACTIVACIÓN IMPLÍCITA. 1. Método d entrenamiento en asociaciones no estereotípicas presentación d estímulos (x ej fotos) con rasgos estereotípicos y contra estereotípicos (fotos d hom y muj q cumplen o no los estereotipos). Se entrena a los sujetos a seleccionar los rasgos contra estereotípicos. Se ha visto q este procedimiento puede mejorar los estereotipos a n⁰ implícito. 2. Entrenamiento en Imaginería mental contra estereotípica pedir a los participantes q se imaginen mentalmente a pers contra estereotípicas d sus gr. MODELOS DE CAMBIO DE ESTEREOTIPOS 1. Modelo d conversión: Predice el cambio de los estereotipos cuando la info q desconfirma el estereotipo se concentra en unas pocas personas que contradicen drásticamente el estereotipo. 2. Modelo de contabilidad: Prevé un efecto acumulativo de la información desconfirmatoria, que se iría sumando conforme se va obteniendo evidencia contraria al estereotipo. En este caso, el cambio se producirá cuando se presente una muestra amplia de personas que desconfirmen el estereotipo. 3. Modelo d los subtipos: Presupone q los estereotipos son estructuras cognitivas con jerarquía. Los subtipos se van creando conforme se encuentre info q no se ajuste al estereotipo, permitiendo el mantenimiento del estereotipo general y variando los subtipos. En este caso, cuando el desajuste entre el estereotipo y lo observado es grande se crea un subtipo. ESTEREOTIPOS, PREJUICIOS Y DISCRIMINACIÓN PREJUICIOS Evaluación, afecto o emoción negativa q una persona siente cuando piensa acerca de, o interactúa con, miembros de otros grupos. - Allport Antipatía basada en una generalización defectuosa e inflexible, q puede sentirse o expresarse y q puede dirigirse hacia un gr como un todo o hacia un individuo pq es miembro de un grupo. Tipos: d género, sociales, políticos, orient sexual, lingüísticos, étnia o nacionalidad, religiosos, discapacidad, ppios políticos, edad PREJUICIOS. CAUSAS. FACTORES Q INFLUYEN EN LOS PREJUCIOS. 1. Factores Socioculturales: Familia, sociedad, medios de comunicación. 2. Factor d Competencia y Conflicto: “No hay recursos xra todos” Th conflicto realista (Sherif y Sherif, la cueva d los ladrones) 3. Factores d Personalidad: Diferencias individuales. 4. Factores Cognitivos: Esquema o estereotipos sobre un grupo de personas. PREJUICIO COMO DIMENSIÓN INDIVIDUAL 1. Th del chivo expiatorio se basa en frustración-agresión y en el desplazamiento d la agresión hacia gr considerados inferiores. 2. Th d la personalidad autoritaria en la base del prej hay una estructura d carácter o d personalidad conocida como “síndrome d la personalidad autoritaria” 3. Otros enfoques individuales autoritarismo d dchas (RWA, Altemeyer, 1981) o la orientación a la dominancia social (Pratto, Sidanius y Levin, 2006) PREJUICIO COMO SESGO INTERGRUPAL PRODUCTO DE LA CATEGORIZACIÓN Cuando generamos categorías sociales, el proceso nunca es neutro, lleva aparejado una serie d estereotipos. Generalmente se despiertan emociones o sentimientos hacia los miembros del gr. Desde esta perspectiva un prejuicio (aunq tb un estereotipo y una discriminación) se consideran sesgos intergrupales. Estos tienen naturaleza comparativa (se compara el propio grupo con otros) Se trata d respuestas exageradas emitidas hacia el exogrupo o sus miembros d forma q devalúan o perjudican a dicho gr/miembros directa o indirectamente al valorar o privilegiar a los miembros del propio grupo Paradigma del grupo mínimo PREJUICIO COMO FENÓMENO ORIGINADO EN LAS RELACIONES INTERGRUPALES El prejuicio tiene una naturaleza grupal e intergrupal. Es aprendido en los gr en los q nos socializamos y los elementos q pueden afectar a las relaciones con otras pers y otros gr pueden afectar a la dirección e intensidad del prejuicio. X ej, en sit d competición el prejuicio se origina debido a la relación que se establece entre los grupos. TEORÍAS MODERNAS. PREJUICIO SUTIL Y PREJUICIO MANIFIESTO Prejuicio manifiesto: prejuicio explícito. Expresión abierta y tradicional del prejuicio. - Creencias sobre la inferioridad del exogrupo q justifica el rechazo a sus miem y su posición d desventaja en la sociedad. - Compuesto x la amenaza percibida y el rechazo hacia el exogrupo y el rechazo al contacto exogrupo. PREJUICIO SUTIL: FORMA MODERNA Y ENCUBIERTA O SOCIALMENTE ACEPTABLE D PREJUICIO. Se compone d la defensa d los valores tradicionales del endogrupo, la dif culturales exageración d las y la negación d las emociones positivas hacia el exogrupo Agresión a inmigrantes con el Creer q son peores trabajadores SUPERACIÓN DEL PREJUICIO. HIPÓTESIS DEL CONTACTO INTERGRUPAL Las condiciones q debe cumplir el contacto intergrupal para q se produzca un cambio positivo en las relaciones entre los grupos es: Que los miembros de ambos grupos tengan un status semejante dentro de los límites de la situación de contacto Que las características d los miembros del exogrupo, desconfirmen el estereotipo de ese grupo Q la sit d contacto intergrupal facilite o necesite d la cooperación entre los miembros d los 2 gr METAS Supraordenadas Q el contacto intergrupal permita q los individuos d ambos grupos se conozcan de forma personal Que existan normas sociales que favorezcan el igualitarismo intergrupal.