Informe EEUU Bolivia sobre la Lucha contra la TTP (1) PDF
Document Details
Tags
Summary
Este informe de Estados Unidos sobre Bolivia detalla la lucha contra el tráfico de personas. Describe los esfuerzos del gobierno, las recomendaciones priorizadas, la protección y la prevención de la trata en Bolivia. Si bien el gobierno está haciendo esfuerzos, no ha cumplido completamente con los estándares mínimos.
Full Transcript
**INFORME BOLIVIA NIVEL 2 LUCHA CONTRA LA TRATA DE PERSONAS Y TRÁFICO ILÍCITO DE MIGRANTES** **BOLIVIA:** **NIVEL 2** El Gobierno de Bolivia no cumple totalmente con los estándares mínimos para la eliminación de la trata, pero está haciendo esfuerzos significativos para lograrlo. El gobierno demost...
**INFORME BOLIVIA NIVEL 2 LUCHA CONTRA LA TRATA DE PERSONAS Y TRÁFICO ILÍCITO DE MIGRANTES** **BOLIVIA:** **NIVEL 2** El Gobierno de Bolivia no cumple totalmente con los estándares mínimos para la eliminación de la trata, pero está haciendo esfuerzos significativos para lograrlo. El gobierno demostró esfuerzos globales crecientes en comparación con el período del informe anterior; por lo tanto, Bolivia se actualizó al Nivel 2. Estos esfuerzos incluyeron investigar y condenar a más traficantes, identificar y referir a más víctimas, aumentar las oportunidades de creación de capacidad para los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, aumentar la cooperación con las organizaciones de la sociedad civil y realizar inspecciones laborales en áreas de alto riesgo de trabajo forzado. Sin embargo, el gobierno no cumplió con los estándares mínimos en varias áreas clave. No procesó a ningún traficante, la atención brindada a las víctimas fue inconsistente, los casos de funcionarios cómplices permanecieron abiertos y, por segundo año consecutivo, **NO INFORMÓ LA IDENTIFICACIÓN DE NINGUNA VÍCTIMA DE TRABAJO FORZADO EXPLOTADO EN EL PAÍS.** **RECOMENDACIONES PRIORIZADAS:** 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. **PROTECCIÓN:** El gobierno aumentó los esfuerzos generales de aplicación de la ley, pero no **PROCESÓ A NINGÚN TRAFICANTE EN 2019**. La Ley 263 de 2012 ---la Ley integral contra la trata y el tráfico de personas--- penalizó la trata sexual y la trata laboral y prescribió penas de 10 a 15 años de prisión para adultos. trata y 15 a 20 años de prisión por trata de niños. Estas sanciones fueron lo suficientemente estrictas y, con respecto al tráfico sexual, proporcionales a las sanciones por otros delitos graves, como la violación. Inconsistente con la definición de trata bajo el derecho internacional, la definición de la trata de personas en virtud del Artículo 281bis de la ley requería una demostración de fuerza, fraude o coerción para constituir un delito de trata sexual infantil y, por lo tanto, no penalizaba todas las formas de trata sexual infantil. Sin embargo, el artículo 322 de la ley penaliza todos los actos sexuales comerciales que involucran a niños, abordando así esta brecha. El artículo 322 prescribe penas de prisión de ocho a 12 años, que también fueron lo suficientemente estrictas y, con respecto al tráfico sexual, proporcionales a otros delitos graves, como la violación. El artículo 281bis definió el tráfico en términos generales para incluir la adopción ilegal sin el propósito de la explotación, la venta de órganos y la investigación biomédica ilegal. Además, el artículo 321 de la Ley 2033, que penalizaba el proxenetismo mediante la fuerza, el fraude o la coerción, se utilizó para enjuiciar los delitos de tráfico sexual. La ley prescribe penas significativamente menores de tres a siete años de prisión para adultos, y de cuatro a 10 años de prisión por delitos relacionados con niños. Si bien la Ley 263 creó delitos penales separados para la trata de personas y el tráfico de migrantes, una agencia gubernamental fue responsable de ambos delitos; esa agencia a menudo combinó los dos delitos en su recopilación de datos y respuesta a los autores y posibles víctimas de la trata. El gobierno informó haber investigado 393 casos de trata, involucrando a 422 víctimas, pero no indicó cuántos de esos casos llevaron a enjuiciamientos en 2019, en comparación con el procesamiento de 55 casos de trata, incluidos nueve por proxenetismo en 2018. Las autoridades no especificaron cuántos de estos casos fueron tráfico laboral o sexual, y estos casos probablemente incluyeron otros delitos no considerados tráfico bajo el derecho internacional. Las autoridades condenaron a cinco traficantes sexuales en 2019, en comparación con dos en 2018. Si bien las autoridades acusaron a todos los traficantes de delitos de tráfico, cuatro se declararon culpables de delitos menores y solo un traficante fue condenado en virtud de la ley contra el tráfico, recibiendo una pena de 18 años de prisión. Los otros cuatro traficantes recibieron sentencias de ocho meses a tres años de prisión. Históricamente, los observadores han señalado que la gran mayoría de los sospechosos arrestados, incluidos los traficantes, cumplieron penas de prisión preventiva sin recibir nunca una sentencia final y, a menudo, evitan la justicia pagando sobornos a funcionarios corruptos para evitar el enjuiciamiento. Los retrasos generales en el poder judicial, la insuficiencia de recursos y personal, y la escasa capacitación de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley impidieron los esfuerzos de aplicación de la ley. Los observadores informaron que cada fiscal era responsable de 800 a 1,000 casos, lo que condujo a una lenta administración de justicia. En noviembre, se nombró un gobierno de transición y se adoptaron de inmediato algunas reformas judiciales; sin embargo, no estaba claro si estas disposiciones cambiaron alguna de las observaciones señaladas. La corrupción y la complicidad oficial en los delitos de trata continuaron siendo preocupaciones importantes, inhibiendo la acción policial durante el año. El gobierno no denunció la investigación, el enjuiciamiento o la condena de nuevos casos de complicidad oficial. En el notable caso de 2016 que involucra acusaciones de tráfico sexual y complicidad oficial en dos clubes nocturnos populares, las autoridades pospusieron o aplazaron varias audiencias durante 2019; sin embargo, los contactos de la sociedad civil expresaron su confianza en que las autoridades avanzarían en el caso el próximo año. En enero, el Ministerio de Justicia (MOJ) capacitó a 350 funcionarios del sector judicial, incluidos jueces y fiscales, en técnicas especializadas para investigar y enjuiciar delitos de trata. Por separado, las autoridades capacitaron a los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, incluida la patrulla de carreteras, la policía comunitaria, la policía rural y fronteriza, la fuerza especial contra la violencia y la policía de tránsito sobre identificación de víctimas, técnicas de investigación y para reconocer la diferencia entre los delitos de trata de personas y el tráfico de migrantes. La unidad antitráfico del departamento de policía de La Paz mantuvo a 18 investigadores policiales y las unidades antitráfico de otros departamentos asignaron de tres a cinco investigadores. Los oficiales de policía rotaron a nuevos puestos cada tres meses a un año, lo que resultó en una pérdida cíclica de conocimiento institucional e impidió la especialización en delitos de trata. El Ministerio de Trabajo (MOL) brindó capacitación básica a inspectores laborales recién contratados sobre trabajo infantil, incluidos indicadores de trabajo forzoso. En 2019, las autoridades informaron que los inspectores de trabajo realizaron 145 inspecciones en áreas de alto riesgo de trabajo forzoso, incluida la región amazónica, áreas en el norte del Departamento de Santa Cruz y el Chaco, en comparación con cero inspecciones específicamente para el tráfico en 2018. Los funcionarios no lo hicieron. Informar el resultado de esas inspecciones. En junio, las autoridades firmaron un acuerdo de cooperación bilateral con Paraguay para aumentar la cooperación en casos de trata. Las organizaciones de la sociedad civil indicaron que las autoridades gubernamentales coordinaron con los gobiernos de Paraguay y Perú en casos de víctimas de esos países. PROTECCIÓN El gobierno aumentó los esfuerzos de protección. Las autoridades informaron que identificaron 422 víctimas (en comparación con 15 en 2018), de las cuales 289 eran mujeres, 113 eran hombres y 20 desconocidos; 250 eran menores de edad, 121 eran adultos y 51 desconocidos. Por separado, la Oficina del Defensor del Pueblo identificó y remitió a 63 víctimas, incluidas 44 del departamento de La Paz, a refugios en todo el país (en comparación con 15 remitidos a refugios en 2018). Las autoridades no indicaron por qué hubo un aumento tan significativo en el número de víctimas identificadas; sin embargo, dado el marco legal superpuesto de Bolivia y la comprensión de la trata de personas y los delitos relacionados, es posible que estos casos incluyan personas que fueron objeto de otros delitos que a menudo se confunden con la trata de personas, como la pornografía infantil, la explotación laboral en general, el abuso sexual y los migrantes contrabando. **LAS AUTORIDADES UTILIZARON EL MANUAL DE IDENTIFICACIÓN DE VÍCTIMAS RECIENTEMENTE ADOPTADO PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY Y EL MECANISMO DE REFERENCIA DE IDENTIFICACIÓN DE VÍCTIMAS.** En 2019, la policía nacional organizó ocho sesiones de capacitación para más de 400 oficiales de policía de todo el país sobre el uso del manual de identificación de víctimas policiales (en comparación con 74 en 2018). El Ministerio de Salud continuó administrando exámenes médicos periódicos a personas en el sexo comercial, pero no detectó indicadores de tráfico. En agosto, las autoridades capacitaron a 35 funcionarios de salud sobre indicadores de trata. El MOL empleó a 14 inspectores laborales acusados explícitamente de investigar casos de trabajo infantil y trabajo forzoso y 102 inspectores laborales adicionales, que tenían la autoridad para investigar posibles casos de trabajo forzoso. En 2019, las autoridades realizaron 145 inspecciones en áreas con una alta prevalencia de trata, pero no informaron haber identificado a ninguna víctima. Las autoridades utilizaron un mecanismo de derivación para dirigir a las víctimas a la atención; sin embargo, debido al pequeño número de refugios disponibles, la policía a menudo no pudo asegurar un alojamiento seguro para las víctimas de la trata. Si bien el gobierno brindó apoyo en especie y se basó en organizaciones privadas, grupos religiosos, donantes extranjeros y ONG para financiar y proporcionar servicios a las víctimas, en algunos casos, los agentes de policía les dieron dinero a las víctimas para habitaciones de hotel por la noche con la esperanza de que las víctimas podría buscar un mayor apoyo de las autoridades del gobierno local o ponerse en contacto con los miembros de la familia. El gobierno no proporcionó refugios especializados para las víctimas; sin embargo, seis de los nueve gobiernos departamentales tenían refugios de usos múltiples para víctimas de violencia doméstica que aceptaban víctimas de trata de mujeres, cada uno de los cuales, según los informes, carecía de fondos. El gobierno no brindó ningún servicio especializado a las víctimas masculinas adultas, pero pudo brindar asistencia básica en los refugios para migrantes. Las autoridades remitieron a las víctimas menores de la trata de hombres a ONG, refugios privados y organizaciones religiosas para recibir asistencia. **LAS VÍCTIMAS EXTRANJERAS QUE ASISTIERON EN EL CASO CONTRA SUS TRAFICANTES PODÍAN RECIBIR UNA VISA HUMANITARIA, PERO EL PROCESO A MENUDO TOMÓ AÑOS Y LAS VÍCTIMAS NO PUDIERON TRABAJAR DURANTE ESE TIEMPO.** Si bien las autoridades no informaron cuántas víctimas de la trata recibieron visas humanitarias, las ONG informaron que las autoridades trataron a las víctimas extranjeras de la trata de manera justa, siguiendo los estándares legales, y que los funcionarios del gobierno trabajaron con sus homólogos extranjeros para facilitar la repatriación de manera oportuna cuando las víctimas buscaron ese remedio. El gobierno tenía un protocolo para la repatriación de las víctimas identificadas en el extranjero, y en 2019, las autoridades proporcionaron asistencia consular, repatriación y servicios de protección a 22 víctimas, en comparación con 20 en 2018. De los identificados en el extranjero, 13 eran mujeres, nueve eran hombres; 18 fueron víctimas de trabajo forzado y cuatro desconocidos. El gobierno permitió el uso de cámaras de Gesell en todos los departamentos (en comparación con siete de los nueve departamentos en 2018), y en lugar de testificar en persona, las víctimas podrían presentar un testimonio grabado o presentar una declaración por escrito ante el tribunal. El gobierno no informó el uso de estas disposiciones para alentar a las víctimas a cooperar en el caso contra sus traficantes. Según la ley boliviana, las víctimas y sus fiscales podrían solicitar la restitución por daños y perjuicios del juez que dicta la sentencia. Cuando las víctimas no participaron en el caso contra sus traficantes, ellas o sus fiscales aún podían presentar reclamos de restitución dentro de los tres meses posteriores a la sentencia. El gobierno no informó si alguna víctima o fiscal buscó restitución en casos de trata. **PREVENCIÓN El** gobierno mantuvo los esfuerzos de prevención. El Consejo Plurinacional contra la trata y el tráfico de personas, presidido por el Ministerio de Justicia, fue la entidad responsable de coordinar los esfuerzos contra la trata a nivel nacional. Dos unidades subministeriales se encargaron de coordinar los esfuerzos contra la trata a nivel técnico. Los observadores notaron una falta de coordinación entre agencias, en parte debido a la superposición de mandatos. En 2019, las autoridades utilizaron el plan de acción nacional 2016-2020 y comenzaron una evaluación de necesidades para el desarrollo del plan de acción nacional 2021-2025. En 2018, el gobierno, junto con una organización internacional, comenzó a desarrollar una base de datos para consolidar los casos de trata. Las autoridades no informaron si se logró algún progreso en 2019. Bajo el gobierno de transición, las organizaciones de la sociedad civil notaron una mayor cooperación con los funcionarios del gobierno en temas de tráfico. En años anteriores, los traficantes explotaron la ausencia de un registro nacional de agencias de empleo para establecer o abusar de las agencias informales de empleo temporal existentes, a través de las cuales identificaron y reclutaron a posibles víctimas. En 2018, el gobierno adoptó un registro federal que exige que todas las agencias de empleo se registren y proporcionen al MOL todos los registros de reclutamiento y colocación laboral. Durante el período del informe, el MOL revisó 42 solicitudes, otorgó cinco permisos y denegó 37 solicitudes. Si bien no todas las solicitudes fueron denegadas debido a preocupaciones de tráfico, las autoridades informaron que una de las principales consideraciones al tomar una decisión final para la aprobación fue limitar las oportunidades de empleo que aumentaron la vulnerabilidad al tráfico. Las autoridades realizaron numerosas campañas de sensibilización durante el año. La Defensoría del Pueblo para los Derechos Humanos lanzó una campaña de concientización enfocada en educar a los estudiantes en todo el país sobre la trata; llevó a cabo seminarios, talleres y organizó grupos de discusión en cinco ciudades, incluso en El Alto, donde hay comunidades vulnerables y una alta prevalencia de la trata. Además, capacitó al 40 por ciento de su personal en la prevención de la trata y facilitó 21 talleres de sensibilización para conductores y empleados de la terminal de autobuses, llegando a más de 9.600 personas. La policía nacional organizó una marcha para el Día mundial contra la trata de personas, creando conciencia en cuatro departamentos de todo el país donde participaron 27,000 estudiantes. Además, realizó cursos sobre concientización sobre la trata dirigidos a estudiantes, padres, administradores escolares y maestros. Sin embargo, los funcionarios no informaron a cuántas personas llegaron. El MOJ y el MOL también realizaron campañas para llegar a 3.000 estudiantes en todo el departamento de La Paz y a 588 estudiantes universitarios en todo el país, respectivamente. Una de las entidades subministeriales encargadas de combatir la trata llevó a cabo una capacitación obligatoria para 5,000 operadores de pequeñas empresas que buscaban participar en una feria cultural pública de un mes. El gobierno no hizo esfuerzos para reducir la demanda de actos sexuales comerciales. El Instituto para la Normalización de la Calidad, una agencia gubernamental semiautónoma, operaba un programa de certificación de \"triple sello\" para productores de azúcar cuyos productos finales estaban certificados como libres de trabajo infantil y forzado, lo que podría reducir la demanda de trabajo forzado. Las autoridades no informaron cuántas empresas nuevas obtuvieron el sello en 2019. En 2019, las organizaciones de la sociedad civil notaron un aumento en el turismo sexual infantil cerca de las zonas turísticas de los departamentos de La Paz y Beni. A pesar de las preocupaciones y la disposición de la policía de turismo a investigar, las autoridades supuestamente tenían una capacidad limitada para hacerlo debido a las barreras idiomáticas. PERFIL DE TRÁFICO Como se informó en los últimos cinco años, los traficantes de personas explotan a víctimas nacionales y extranjeras en Bolivia. Los traficantes explotan a hombres, mujeres y niños bolivianos en el tráfico sexual y el trabajo forzado dentro y fuera del país. En un grado más limitado, los traficantes explotaron a mujeres de países vecinos, incluidos Brasil, Colombia y Paraguay, en el tráfico sexual en Bolivia. Los traficantes explotaron a un mayor número de víctimas venezolanas en el tráfico sexual y el trabajo forzado dentro del país. Los traficantes someten a algunos migrantes de África, Chile y el Caribe que viajan hacia oa través de Bolivia al tráfico sexual y al trabajo forzado. Los traficantes explotaron a niños en turismo sexual en los departamentos de La Paz y Beni, publicitando abiertamente a turistas que hablaban hebreo y árabe. Los bolivianos rurales y pobres, la mayoría de los cuales son indígenas, y los jóvenes LGBTI están particularmente en riesgo de tráfico sexual y laboral. Las mujeres y niñas bolivianas son explotadas en el tráfico sexual dentro de Bolivia y países vecinos como Argentina, Brasil, Chile, Panamá y Perú. Dentro del país, los traficantes explotan a hombres, mujeres y niños bolivianos en trabajos forzados en el trabajo doméstico, minería, ganadería y agricultura. La criminalidad forzada sigue siendo un problema; los medios de comunicación informan casos de niños obligados a cometer delitos, como robos y producción de drogas, y otros explotados en la mendicidad forzada. En 2019, los traficantes obligaron a una víctima boliviana a la delincuencia al obligarla a contrabandear drogas a Malasia. Los traficantes explotan a un número significativo de bolivianos en trabajos forzados en Argentina, Brasil y Chile en talleres de explotación, agricultura, fabricación de ladrillos, trabajo doméstico, fábricas textiles y el sector informal. Los traficantes continuaron utilizando las redes sociales como la principal herramienta de reclutamiento, atrayendo a las personas vulnerables con oportunidades de empleo fraudulentas para luego explotarlas en trabajos forzados o tráfico sexual. Las organizaciones de la sociedad civil observaron un patrón de explotación en el que las víctimas de trata mayores se convirtieron en reclutadores de víctimas más jóvenes.