Impuestos - Unidad 1 PDF

Summary

These notes cover the topic of public finance, focusing on taxation. They discuss the role of the state in public expenditure and revenue, contrasting different schools of thought in finance. Key figures such as Adam Smith and David Ricardo are mentioned within the context of classical taxation theory.

Full Transcript

Impuestos - Unidad 1 Finanzas publicas - Notas de clase Las nanzas publicas cons tuyen la ac vidad económica del sector público con su peculiar estructura que convive con la economia de mercado, en una suerte de asociación biológica o simbiosis. Ejemplo, transporte público, defe...

Impuestos - Unidad 1 Finanzas publicas - Notas de clase Las nanzas publicas cons tuyen la ac vidad económica del sector público con su peculiar estructura que convive con la economia de mercado, en una suerte de asociación biológica o simbiosis. Ejemplo, transporte público, defensa interior y exterior. Estas necesidades son cubiertas por el gasto público. Para cubrir al mismo, tenemos que incurrir en recursos públicos (ingresos obtenidos por el Estado que no son solamente aportados por la sociedad, sino que también por el mismo estado. El Estado ene una ac vidad económica en virtud a la sociedad que debe cumplir. Para ello, realiza erogaciones (gastos) y estos se solventan con recursos públicos, que no son solo lo impuestos. El Estado cubre determinadas necesidades que otros estados no; esto es por la polí ca de turno, situación económica y momento histórico. Evolución del pensamiento nanciero - El mercan lismo. El Estado era el rey, y si cubría necesidades publicas era en pos de su propio bene cio. Ejemplo: seguridad exterior, para que no lo invadan. Exis an los impuestos, recursos públicos que servían para aumentar la riqueza del rey, y en consecuencia su poder Fisiócratas - se oponen al pensamiento mercan lista 1. Limitación de las funciones estatales. El Estado es el pueblo y no el rey 2. El impuesto debe aplicarse sobre la renta de la erra. Aplicar el impuesto solo sobre el que tenga ganancias. 3. Impuesto único sobre la renta neta de la erra. Descreen en los impuestos indirectos (los que recaen en el consumidor nal). Lo paga el que ene la erra, ya que es el que ene las ganancias 4. Teoría de la amor zación del impuesto territorial 5. Descrédito de los impuestos indirectos y apología de la imposición directa 6. Teoría según la cual los gastos públicos deben limitarse al producido del impuesto Teoria clasica (Adam Smith / Divid Ricardo /Stweard Mill) - Adam Smith: el pensamiento de Adam Smith en materia nanciera consiste esencialmente en dos temas: - El papel del Estado: ene que brindar mínimamente, 3 necesidades 1) Defensa exterior, ante invasiones 1 fi tí ti ti ti ti ti fi ti fi ti ti ti ti ti ti fi ti ti fi 2) Orden público (seguridad y jus cia interior) 3) Trabajos públicos y publicas ins tuciones dedicadas a la promoción del comercio - Principios de la imposición: principios rectores que debían tener los impuestos, tributos al momento de cobrarse No dice que las ganancias son producto del trabajo de la erra. Sino, que parte de la premisa que los ingresos individuales derivan de tres fuentes: 1. Rentas 2. Bene cios - colocaciones de capital (prestamos, intereses) 3. Salarios Antes de analizar cada uno de los impuestos que gravan las dis ntas fuentes, Smith considera ú l formular cuatro principios que atañen a los impuestos en general: 1. Principio de las facultades o igualdad: el impuesto debe ser igual entre iguales. El impuesto no puede ser el mismo cuando las personas reciben diferente remuneración, sino que el que mas cobra, mas debería aportar. Los subsidios de cada Estado deben contribuir al sustento del gobierno, lo mas aproximadamente posible, en proporción con sus capacidades respec vas; esto es, en proporción con la renta que ellos gozan bajo la protección del Estado. 2. Principio de la certeza: el impuesto debe ser conocido por el contribuyente, respecto a como se liquida, determina, cuando vence El impuesto que cada individuo esta obligado a pagar debe ser cierto y no arbitrario. El empo, la manera y la can dad del pago deben ser claros y simples para el contribuyente. 3. Principio de la comodidad: el mismo debe ser accesible para su cumplimiento. El impuesto vence en un periodo, en el que la mayor can dad de contribuyentes puedan cumplir con ella Todo impuesto debe ser recaudado en el empo y modo en que con mayor probabilidad sea para el contribuyente pagarlo 4. Principio de la economicidad: sacar la menor can dad de dinero posible del bolsillo del contribuyente, mientras que no afecte la conducta del mismo. Es decir, que no debe dejar de hacer lo que normalmente hace para pagar un impuesto. Debe ser lo menos impercep ble posible en la economia del contribuyente Todo impuesto debe ser estructurado de manera de quitar y mantener fuera de los bolsillos de la gente la menor can dad posible por encima de la suma que ingresa al tesoro nacional - David Ricardo: debemos a David Ricardo el primer tratamiento de la imposición con rango cien co igual a la economia polí ca en su obra que se in tula “principios de Economía polí ca y tributación” La renta de la erra fue concebida por David Ricardo como una renta diferencial. El impuesto que asume como base el producto bruto de la erra, modi ca el costo de producción del productos marginal y por lo tanto el precio del mercado. Es decir, si pongo un impuesto en la ac vidad primaria, va a modi car el costo, margen y en consecuencia el precio de mercado. El IVA por ejemplo ene efecto nanciero, ya que lo termina pagando el cliente. IIBB modi ca el precio de mercado porque no se lo puedo cobrar al consumidor nal, y por ello modi ca el precio. 2 fi ti ti ti ti ti ti ti fi ti ti ti ti ti fi ti fi ti ti ti fi ti ti ti fi fi tí ti fi Otro tema en el que hace un aporte fundamental es el de la comparación entre un impuesto extraordinario y un emprés to como instrumento para nanciar un gasto extraordinario. Según su teoría es igual el desembolso de los contribuyentes de un impuesto extraordinario de un millón de pesos o el pago a perpetuidad de un impuesto anual de 50K para cubrir el servicio de una deuda de 1M. Dice que es lo mismo pagar todo hoy que a perpetuidad. El problema es que se olvida la variabilidad nanciera. Ya que conviene pagarlo en cuotas, suponiendo que no hay intereses y que el valor del dinero en el empo uctúa. - John Stuart Mill - teoria del sacri cio: con nuador del pensamientos de A. Smith. Refuta el principio del bene cio y lo cambia por el de la capacidad contribu va. El principio de igualdad de impuestos equivale al de igualdad de sacri cios. 1. Cambia el principio de igualdad por el de capacidad contribu va. Adam hablaba de igualdad, pero no ene en cuanta si lo cobro o no. Mill dice que tenes que pagar el impuesto en virtud a lo que realmente ingreso (capacidad contribu va / nanciera). Hay que analizar las cues ones personales, desde si ene alquileres, familia a cargo, si el cliente te pago o no. Adam lo hace sobre lo devengado y Mill sobre lo percibido. 2. Doble imposición del ahorro: Un impuesto que grave con igual alícuota toda la renta, tanto la parte que de ella se des na a consumo como aquella que se des na al ahorro, es discriminatorio en perjuicio de esta ul ma. Si hago impuestos sobre las ganancias obtenidas, habría una doble imposición si despues me cobras un impuesto sobre lo que ahorre, ya que el impuesto viene de la ganancia que obtuve. En teoría no hay doble imposición ya que las bases son dis ntas, una la ganancia y otros los bienes. Pero jurídicamente se estableció que no hay doble imposición porque son objetos dis ntos en momentos dis ntos. Bas at y Senior - teoria del cambio o teoria op mista El Estado brinda servicios (que deben limitarse al orden, jus cia y seguridad) y a cambio de ellos percibirse impuestos. Dicen que en realidad el Estado es proac vo, detecta la necesidad, presta el servicio y a cambio cobra impuestos. Ejemplo, preste un servicio por $10, cobro $10 por el mismo. Jean Bap ste Say - teoria del consumo. El Estado recauda impuestos a la vez que presta servicios, pero al no considerar a estos como bienes aunque inmateriales, termina por considerar la ac vidad nanciera como un fenómeno de consumo y no de creación y cambio de riquezas. 3 fi ti ti ti ti fi ti ti fl ti ti ti fi fi ti fi ti fi ti ti ti ti fi ti ti ti ti ti ti El estado ene una gura pesimista, ya que cobra impuestos y luego cubre servicios y necesidades. Es una gura reac va - La doctrina alemana. Adolfo Wagner Ac vidad economica del Estado El análisis se hace previamente por un tema de transparencia del Estado. Por ello se analiza y se plasma en el presupuesto nacional, provincial, municipal. Los nes del Estado determinan las necesidades publicas. No son las necesidades publicas las que determinan los nes y contenidos del Estado para sa sfacerlas. Estas son coetáneas y consustanciales con la existencia del Estados. 3 conceptos: 1. Necesidades publicas 1. Indivisibles: hacen a la razón de ser del Estado. Son originarias del Estado y no pueden ser derogadas a en dades privadas. Ejemplo: jus cia, orden público y defensa exterior 2. Divisibles: las que pueden ser delegadas o cubiertas por entes privados. Ejemplo, salud, educación, transporte. Hay servicios que sa sfacen necesidades publicas y, al mismo empo, necesidades par culares, de modo que los sujetos que sientan dichas necesidades puedan demandar dichos servicios some éndose al precio que el Estado quiera exigir de ellos 2. Gasto público: erogaciones que realiza el estado para cubrir las necesidades, que pueden ser para prestaciones de servicios (alquileres, servicios de internet) bienes (tangibles o intangibles) o para realizar producción, ac vidades produc vas u obras y servicios públicos Su papel en la ac vidad nanciera: la etapa lógica siguiente en la ac vidad nanciera, es la de adquirir los bienes intermedios y los factores produc vos para la combinación que da origen a los bienes y servicios públicos. 3. Recurso público a. Recursos públicos originarios: son aportados por la propia ac vidad del Estado y del aprovechamiento de los bienes del Estado. Ejemplo empresa del Estado o erras explotadas por entes privados, pero que le pagan al Estado el aprovechamiento de las mismas. b. Recursos públicos derivados: ingresos que no se ob enen por el aprovechamiento de bienes o patrimonio del Estado Recursos tributarios. Aportados por la sociedad. Son aquellos que el Estado ob ene mediante el ejercicio de su poder de imperio o sea por leyes que crean obligaciones a cargo de sujetos (individuos y en dades) en la forma y cuan a que dichas leyes establezcan 4 fi ti fi ti ti ti fi ti ti fi ti ti fi ti ti tí ti ti ti ti ti ti ti fi ti ti ti Tasa. Tributo que aporta la sociedad, es obligatoria por parte de todos los contribuyentes a los que recae. A cambio de ese aporte ob enen un servicio o una contraprestación por parte del Estado. El ingreso obtenido por la sociedad va directamente a cubrir el gasto de la contraprestación. Ejemplo: tasa de alumbrado, barrido y limpieza Tasa: es un tributo caracterizado por la prestación de un servicio público individualizado hacia el sujeto. Hay quienes niegan el carácter coerci vo Taza sin contraprestación efec va el servicio. Sos enen algunos autores que siendo el fundamento jurídico de la tasa la contraprestación de un servicio público individualizado, si éste no se presta, la tasa sería incons tucional Contribución especiales. Es obligatoria solamente para un sector de la sociedad que se vio bene ciado con una obra o servicio público realizado por el Estado. Ejemplo, empiezo a pagar mas un lugar porque pusieron un subte y aumenta el valor de la propiedad Contribuciones especiales. Tributos que la ley establece sobre los dueños de inmuebles, que experimentan un incremento de su valor como consecuencia de una obra pública cons tuida por el Estado u otras en dades públicas territoriales Principales problemas de las contribuciones: - Parte del costo de la obra que debe ser nanciada - Determinación de la zona bene ciada - Determinación del bene cio obtenido como consecuencia de la obra - Porcentaje del bene cio que habrá de pagarse en concepto de contribución Regalias del sector público. Pagan por unidades extraídas en un empo determinado Regalías mineras. El derecho a las regalías mineras puede considerarse como un recurso originario, a pesar de la incer dumbre causada por la coerción y la estructura a veces análoga a las leyes scales Emprés tos forzosos. Endeudamiento que ene el Estado para con la sociedad. El problema es que el Estado te obliga a pagar. Ejemplo, el corralito en 2001 Emprés tos forzosos. Pertenecen a los recursos tributarios, sin perjuicio de su inclusión también entre los recursos del crédito. La diferencia con el impuesto consiste en que el gobierno asume las obligaciones referentes a intereses, amor zación y ex nción de la deuda a su vencimiento Impuesto. Obligatorio, aportado por la sociedad y en virtud del poder coerci vo de Estado. No ene un des no especi co, sino que es a cubrir el gasto público Impuesto. Tributo que se establece sobre los sujetos en razón de la valorización polí ca de una manifestación de la riqueza obje va (independientemente de las circunstancias personales) o subje va (tomando en consideración las circunstancias personales de los sujetos) - Impuestos directos. Aquellos que se recaudan periódicamente de contribuyentes registrados como tales. - Impuestos indirectos. Aquellos que se recaudan a personas no registradas - Impuestos personales. son los impuestos en el que el contribuyente colabora con el sco mediante una ac vidad expresada en declaraciones juradas. Ejemplo ganancias 5 ti ti ti fi ti ti ti ti ti fi fi fi ti ti fi ti ti ti fi ti ti ti ti ti ti ti fi fi ti - Impuestos reales. Determinados por el sco, prescindiendo de la contribución del contribuyente. El sco lo determina. Ejemplo, el impuesto inmobiliario - Impuestos generales. Gravan todas las manifestaciones de riquezas de una determinada naturaleza. - Impuestos especiales solo gravan una determinada especie - Impuestos periódicos e impuestos por sólo una vez. Dis ngue entre los impuestos que se pagan anualmente o periódicamente respecto de los impuestos que se aplican por única vez Recursos de crédito. Derivados de la deuda publica o Aportados por bancos o en dades nancieras nacionales o del exterior Emisión de moneda. UVA 1 Corriente clásica - Adam Smith Principio de las facultades o igualdad: El primer principio sos ene que los súbditos de cada Estado deben contribuir al sustento del gobierno lo más cercanamente posible a sus respec vas capacidades económicas: esto es, en proporción con la renta de la que ellos gozan bajo la protección del Estado. Este principio reúne las reglas que en la actualidad corresponden a los de igualdad y proporcionalidad. Smith acota que cualquier impuesto que recaiga, en de ni va, sobre los ingresos provenientes de una sola de las fuentes arriba mencionadas es necesariamente desigual en cuanto no afecta a las otras dos. La primera parte de la enunciación del principio equivale a la que en el curso de la evolución posterior del pensamiento nanciero se conocerá como principio de la capacidad contribu va. Pero la segunda parte enuncia el principio del bene cio, al agregar que el impuesto debe proporcionarse con la renta que el contribuyente ene bajo la protección del Estado. Serían sus seguidores quienes perfeccionarían su principio para llevarlo a lo que actualmente rige en materia de nanzas públicas. Principio de la Certeza Este principio enuncia los siguientes postulados: El impuesto que cada individuo debe pagar ene que ser cierto y no arbitrario. El empo, la manera y la can dad del pago deben ser claros y simples para el contribuyente. La primera conclusión que se ob ene de este principio es que si no fuera así, cada contribuyente quedaría en poder del recaudador, quien podría agravar el impuesto a cargo de cualquier contribuyente víc ma o bien extorsionarlo con la amenaza de un incremento. La segunda conclusión, que repercute en la inversión empresarial, está vinculada con la posibilidad de plani car una inversión en un emprendimiento. Si los impuestos no son claros, es casi imposible realizar un plan de negocios. En esas condiciones, di cilmente un inversor opte por colocar sus excedentes en un país que no otorga cer dumbre. 6 ti fi fi fi ti ti ti ti fi fí ti fi fi ti ti ti ti ti ti fi ti fi Principio de la Comodidad: Todo impuesto debe ser recaudado en el empo o en el modo en que con mayor probabilidad sea más conveniente para el contribuyente pagarlo. Este principio es de simple lectura e interpretación. Sin embargo, no aplicarlo ene consecuencias directas en el nivel de evasión o morosidad de los contribuyentes. Un ejemplo muy simple es el impuesto sobre los ingresos brutos. Este impuesto grava las ventas y el plazo para abonarlo vence al mes siguiente de perfeccionada la venta. En nuestro país, ¿cuántas empresas han cobrado al mes siguiente las ventas realizadas? Excepto los locales de venta al público, el resto de las empresas no manejan esos plazos. Con este comentario no se pretende jus car la evasión o la morosidad, solo se busca señalar un ejemplo de incomodidad en el pago de los impuestos. Principio de la Economicidad: Todo impuesto debe ser estructurado de manera tal de quitar y mantener “fuera de los bolsillos de la gente” la menor can dad posible por encima de la suma que ingresa al tesoro estatal. Este principio ende a limitar el sacri cio del contribuyente a la menor suma posible por encima de lo que cons tuye el ingreso efec vo para el Estado. Los ejemplos que brinda Adam Smith del vicio que se quiere evitar son: La existencia de un gran número de funcionarios y empleados en el servicio de recaudación La complejidad en la teneduría de soportes tributarios. Cuando Adam Smith u liza la expresión “fuera del bolsillo” se re ere simplemente a que el dinero sale de la empresa e ingresa al Tesoro Nacional para hacer frente al gasto público. Esa suma puede no ser coincidente porque el empresario muchas veces ene gastos que originan las liquidaciones tributarias que deberían ser tenidos en cuenta. Corriente clásica - David Ricardo La renta ricardiana y el impuesto sobre ella La renta de la erra, concebida por Ricardo como renta diferencial, ha dado origen a la teoría denominada “renta ricardiana”. Si el Estado asume como base del impuesto dicha renta, siendo que el precio del mercado se determina por el costo del productor marginal (o sea aquel cuyo costo de producción es igual al precio del mercado), este productor no ene renta, y, por lo tanto, no paga impuesto. Por consiguiente, el tributo no in uye sobre el precio del mercado y los productores intramarginales, que sí enen renta y pagan el impuesto, deberán soportar su carga sin poder trasladarla, por la vía de modi caciones en los precios, a los consumidores. Por lo contrario, el impuesto que asume como base el producto bruto de la erra, modi ca el costo de producción del productor marginal y, por tanto, el precio del mercado. En consecuencia, este impuesto se traslada al consumidor. Esta teoría del impuesto sobre la renta ricardiana ha sido extendida por la doctrina económica a todos los fenómenos de rentas diferenciales o rentas excedentes, determinando como consecuencia para la 7 ti ti fi ti ti ti ti ti fl fi ti fi ti ti fi ti ti ti fi racionalidad de las elecciones estatales la adopción de dichas rentas como base de los impuestos. Además, ha servido de modelo para la teoría de los efectos de los impuestos sobre los bene cios empresariales del comercio y la industria. Presión del impuesto extraordinario y del emprés to En este punto Ricardo realiza una comparación entre un impuesto extraordinario y un emprés to como instrumentos para nanciar un gasto extraordinario. El autor a rma que, en ambos casos, los recursos reales que el Estado re ra de la economía son bienes presentes y no riqueza futura. Además, es igual el desembolso de los contribuyentes de un impuesto extraordinario de un millón de pesos o el pago a perpetuidad de un impuesto anual de cincuenta mil pesos para cubrir el servicio de una deuda de un millón de pesos contraída por el Estado en lugar del impuesto extraordinario Podemos decir que Ricardo por primera vez planteó en términos cien cos el problema de la elección entre impuesto o endeudamiento y dio base a la prác ca de emisión de emprés tos con planes adecuados de amor zación. 8 ti fi fi ti ti tí fi ti ti fi ti Corriente de Principales Principales aportes pensamiento representant es Limitaciones a la función pública del Estado. Impuesto único sobre la renta de la tierra a partir de la teoría del producto neto. Fisiocrata Quesnay Amortización o capitalización del impuesto territorial. Demérito de impuestos indirectos a los consumos y de la imposición directa. Limitación de los gastos públicos al producido del impuesto. Adam Smith Limitaciones al Estado en intervenciones en la economía y favorecimiento de la libre iniciativa individual. Principios de la imposición: los impuestos deben ser pagados de los ingresos individuales que derivan de las rentas, los bene cios y los salarios. David Renta ricardiana: la renta de la tierra concebida como renta diferencial. El Ricardo impuesto que asume como base el producto bruto de la tierra, modi ca el costo de producción del productor marginal y por lo tanto el precio del mercado. Comparación entre impuesto extraordinario y empréstito como instrumento Clasica para nanciar un gasto extraordinario John Stuart Teoría del sacri cio: refuta el principio del bene cio y lo cambia por el de la Mill capacidad contributiva. El principio de la igualdad de impuestos equivale al de igualdad de sacri cios. Doble imposición del ahorro: un impuesto que grave con igual alícuota toda la renta, tanto lo que se destina a consumo como al ahorro, es discriminatorio en perjuicio de este último. Postula la exención del ahorro. BASTIAT & Teoría del cambio: de ne el fenómeno nanciero como un fenómeno de SENIOR cambio. El Estado brinda servicios (que deben limitarse al orden, la justicia y la Optimista seguridad) y a cambio de ellos percibe impuestos. JEAN Teoría del consumo: El Estado recauda impuestos a la vez que presta BAPTISTE servicios, pero al no considerar a estos como bienes inmateriales, termina por SAY considerar la actividad nanciera como un fenómeno de consumo y no de creación y cambio de riquezas. ADOLFO Considera el fenómeno nanciero como de producción de servicios públicos. WAGNER ALEMANA Redistribución del ingreso: el aspecto nanciero del Estado consiste en el reparto de la carga presupuestaria entre los contribuyentes, mediante el impuesto progresivo. 9 fi fi fi fi fi fi fi fi fi fi fi Exposición de experto - Corrientes del pensamiento Corriente siocra ca A mediados del siglo 18, la economia de Francia se encontraba en mala situación. Quesnay creo un doctrina en base a ese escenario. El rey Luis XV llevó al país a guerras innecesarias que agotaron el tesoro. Sus efectos intentaban ser mi gados mediante un sistema scal opresivo. El producto de la agricultura y el valor de la erra decrecían. Los agricultores debian entregar una gran parte de su producto al terrateniente y el resto estaba fuertemente gravado, mientras que la nobleza y el clero, que eran dueños de gran parte de la super cie del país, estaban exentos de impuestos. El sector agrícola estaba en decadencia y la población agrícola disminuía. Todo este desarrollo económico se apoyaba en el pensamiento "cameralista" elaborado por autores alemanes del siglo XVII y XVIII, donde se examina la economía y las nanzas desde el ángulo del Estado. Caracterís cas - Primer intento de creación de un sistema cien co de economia - Tenido un enfoque macroeconómico - Orden natural: máximo bienestar para todos - Elimina las trabas del Estado a todas las ac vidades produc vas y al comercio interno o externo - Teoria del producto neto: solo la ac vidad agrícola arroja un producto neto superior a los medios u lizados para la producción, salarios e intereses Contribuciones a las nanzas publicas - Limitación de las funciones estatales y la eliminación a las trabas de las ac vidades individuales - Aplicación del impuesto sobre la renta de la erra (sobre el único acrecentamiento neto de riqueza - Imposto unico sobre la renta neta de la erra. Como resultado de la teoría del producto neto - Teoria de la amor zacion del impuesto territorial - Descredito de los impuestos indirectos y apología de la imposición directa. - Los gastos públicos deben limitarse al producido del impuesto Corriente clásica Desarrollada por ingleses, enfocandose en la acción del Estado, y su resultante en el consumo improduc vo por la presión tributaria Todo esto, despoja a la sociedad de una renta que podría ser reinver da en nuevos bienes y su correspondiente producción Adam Smith Se centra en 1. El papel de Estado: el Estado no debe intervenir ni interferir en la economia, dejándola con ada a la libre inicia va individual y limitándose a: 1. La defensa del exterior 2. La seguridad y jus cia interior 3. Los trabajos públicos 4. Las ins tuciones publicas des nadas a la promoción del comercio. Se re ere a la educación de la juventud y a la instrucción de los hombres de cualquier eded con enfoque mercan l 2. Principios de imposición. Los ingresos individuales derivan de 3 fuentes diferentes: 1. Rentas 2. Bene cios 3. Salarios Por lo tanto, los impuestos deben ser pagados de una u otra de esas fuentes o de las 3 indiferentemente David Ricardo Teoría general de la distribución: se centra en los impuestos que afectan en la renta de la erra a diferencia de los que recaen sobre productos brutos. 10 ti fi ti ti fi ti ti ti fi ti fi ti fi ti ti ti ti tí fi ti ti fi ti fi ti ti fi ti ti ti La renta de la erra fue concebida por el como renta diferencial y da origen a la renta ricardiana. El impuesto que asume como base el producto bruto de la erra, modi ca el costo de producción del productor marginal y por lo tanto, el precio del mercado Comparación entre un impuesto extraordinario y un emprés to como elemento para nanciar un gasto extraordinario. Plantea en términos cien cos la diferencia entre préstamo y endeudamiento. Y dio base a la prac ca de emisión de emprés tos con adecuados planes de amor zación John Stuart Mill Teoria del sacri cio: refuta el principio del bene cio y lo reemplaza por el de capacidad contribu va que se desemboca en los principios de la igualdad, proporcionalidad y minimización del sacri cio y en la imposición progresiva, mientras que el principio del bene cio implica el impuesto regresivo. El principio de igualdad de impuestos equivale a la igualdad de sacri cio Igualdad de impuestos = igualdad de sacri cio Doble imposición del ahorro: sos ene que es un impuesto que grava y con igual alícuota toda la renta, tanto la parte de ella que se des na al consumo como aquella que se des na al ahorro, es discriminatorio el perjuicio de esta úl ma, ya que el impuesto grava en primera vez la renta ahorrada y luego periódicamente, los intereses que se ob ene de su inversión Corriente op mista Iniciada en Francia y considera al Estado como un factor posi vo inmerso en un marco restringido por el proceso economico. Principales exponentes: Bas at & Senior con la teoria del cambio De ne al fenómeno nanciero como un fenómeno de cambio. El Estado brinda servicios que deben limitarse al orden jus cia y seguridad. Y a cambio de ellos, percibe impuestos Si bien los autores de esta teoría, se los considera liberales, no por ello desconocen el papel del Estado al prestar servicios contra el pago de los impuestos. Su pensamiento inicia la corriente doctrinal que ende a uni car economía y nanzas públicas bajo el común denominador de los fenómenos de cambio y de precios Bap ste say con la teoria del consumo El Estado recauda impuestos a la vez que brinda servicios. Pero al no considerar a estos como bienes aunque inmteriales, termina por considerar la ac vidad nanciera como un fenómeno de consumo y no de cambio y de riquezas Bap ste Said es un primer exponente de una corriente pesimista con respecto al papel del Estado y la naturaleza de su ac vidad nanciera. Su doctrina económica con respecto a la crisis y su famosa “ley de las salidas” qué niega la posibilidad de un equilibrio sin plena ocupación, o dicho de otra manera, que considera imposible en el largo plazo una crisis duradera con desocupación de hombres y otros factores, lo hace cali car como uno de los principales exponentes de la doctrina clásica a la que se contrapone la doctrina keynesiana, tanto en la economía como en las nanzas Corriente alemana Wagner. De acuerdo a su visión, el aspecto nanciero del Estado, no consiste en las formas y gastos de producción, sino en el reparto de la carga presupuestaria entre los contribuyentes. Este reparto debe tender a redistribuir el ingreso. Esta doctrina se vincula directamente con la cameralista, aunque la enriquece con nuevos aportes, muchos de ellos fruto de la reacción contra las doctrinas económicas. Wagner concibe el fenómeno nanciero como de producción de servicios públicos. Sin embargo, para él, el aspecto propiamente nanciero consiste en el reparto de la carga presupuestaria entre los contribuyentes. Este reparto, de acuerdo con un principio de polí ca social, debe tender a redistribuir el ingreso, mediante el impuesto progresivo. En consecuencia, Wagner puede considerarse como el primer exponente de la modera doctrina que admite al lado del n del impuesto de cubrir el gasto, el propósito polí co social de la redistribución del ingreso. 11 fi fi ti fi ti ti fi ti ti ti ti ti fi ti ti fi fi ti ti ti tí ti fi fi ti fi fi fi fi fi ti ti ti fi ti ti fi fi fi fi fi ti ti ti fi Unidad 2 - nanzas publicas Finanzas publicas Un ejemplo clásico que se desarrolla en materia imposi va está vinculado con la alícuota del impuesto al valor agregado (IVA). Si un gobierno necesita recaudar más dinero, muy probablemente se vea tentado a elevar la alícuota del IVA pues supone que la gente seguirá consumiendo lo mismo y pagando un poco más. Desgraciadamente puede suceder que se produzcan dos efectos no deseados: La gente deja de consumir Tal vez se incremente la informalidad en las ventas y se eleve la evasión. En este úl mo contexto, observamos que el resultado que el Estado ob ene es inverso al obje vo perseguido. Finanzas Públicas: enen por objeto analizar e inves gar los hechos o fenómenos relacionados con la obtención de los recursos y las erogaciones realizadas. Podría enmarcarse como una ciencia, ya que cuenta con un conjunto de conocimientos sistemá camente organizados, fundados y racionales, teniendo como objeto el análisis del cómo lograr la obtención y aplicación de recursos por el Estado para cumplir con sus nes. Las nanzas públicas cons tuyen la ac vidad económica del sector público con su peculiar estructura que convive con la economía de mercado, en una suerte de asociación biológica o simbiosis Las nanzas públicas y sus relaciones con la economía del mercado La relación que hemos caracterizado como simbió ca se veri ca en dos aspectos: En el de la ac vidad nanciera como productora de bienes y servicios, En el de instrumento de polí ca económica para la redistribución de ingresos, la estabilización y el desarrollo. No es concebible la economía de mercado sin la existencia de un marco ambiental donde la sociedad y todos sus componentes disfruten de: Defensa exterior Seguridad interior La organización de un sistema de administración de jus cia, de servicios sanitarios y hospitalarios y de servicios educacionales, La existencia y mantenimiento de bienes de inversión de po básico o, como se suele decir, de infraestructura como caminos, con sus dimensiones apropiadas, conexiones, vías de acceso, pavimentos acordes al volumen y po de vehículos que han de transitar por ellos, puertos, diques y canales, defensa contra inundaciones, obras sanitarias, etc. Estos servicios y bienes públicos cons tuyen una condición ineludible para el funcionamiento de la economía de mercado. Estructura de las nanzas públicas 12 fi fi fi ti ti fi fi ti fi ti ti ti ti ti ti ti ti ti ti ti fi ti ti La estructura de las nanzas públicas concebidas como el sistema económico del sector público se funda en el siguiente esquema: El Estado como sujeto protagónico de las nanzas públicas El Estado es una organización humana con determinados come dos o funciones que le asignan en relación con factores de variado carácter: históricos, geográ cos, étnicos, culturales, losó cos, religiosos, sociales, económicos, etc., las fuerzas polí cas predominantes en un determinado contexto espacio temporal. Estas funciones o come dos dependen de la asunción por parte del Estado de determinados nes: De la existencia y mantenimiento de la organización, De aquellos originados por los propósitos u obje vos perseguidos por la misma. La importancia del Estado Una observación directa del fenómeno nanciero en cualquier país y en cualquier época a par r de la edad moderna, indica al Estado como sujeto ac vo de la ac vidad nanciera, tanto en el aspecto de las nanzas clásicas como en el de las nanzas modernas. Negación del papel del Estado La doctrina nanciera clásica y la doctrina marginalista, tendieron a restar importancia a ese papel para enfa zar el aspecto individual de las nanzas, concebidas como la ac vidad económica de los individuos, y des nada a la sa sfacción de una categoría especial de necesidades, para las que se consideraba al Estado como un instrumento económico más. El Estado en la loso a idealista –Hegel- y en la doctrina nanciera alemana Por el lado opuesto, la doctrina nanciera alemana de nes del siglo XIX y principios del XX, con nuadora del bicameralismo (remozada por la loso a idealista de Hegel), pone en evidencia al Estado como protagonista de la ac vidad nanciera, atribuyéndole la función de productor de servicios públicos y redistribuidor de riquezas. El Estado como sujeto ac vo de las nanzas públicas en la doctrina keynesiana y poskeynesiana Consideran al Estado como sujeto de la ac vidad nanciera, pero desconocen o pasan a un rol secundario la función de producción de servicios públicos y enfa zan el papel regulador de la ac vidad nanciera del Estado. De niciones del contenido del Estado Es una teoría parcial toda aquella que tenga como premisa un concepto par cular del Estado con un contenido preordenado, o sea, que de na lo que el Estado debe hacer o dejar de hacer. El Estado como organización para lograr nes El Estado es una organización humana con nes a lograr y come dos a cumplir. Esto es su ciente para comprender la naturaleza y el alcance de la ac vidad nanciera. Por el contrario, al tratar de de nir el contenido de las tareas que cumple el Estado y asignarles funciones en relación con la sa sfacción de necesidades determinadas, se incurre en el error de parcializar la visión general del fenómeno nanciero. 13 fi ti ti fi fi ti fi ti fí ti fi ti ti fi fi fi fi ti fi fi fi fi fi fi fi ti fí ti fi ti ti fi fi ti fi ti fi fi fi ti ti ti ti fi fi ti fi fi fi ti ti fi Necesidades publicas No son las necesidades públicas las que determinan los nes y come dos del Estado para sa sfacerlas. El concepto de necesidad pública no preexiste a la existencia del aparato estatal ni es un instrumento para la sa sfacción de necesidades individuales y colec vas. El concepto de Necesidades Públicas es coetáneo y consustancial con la misma existencia del Estado y su desenvolvimiento histórico. Necesidades públicas determinadas por el n de la existencia y funcionamiento de la organización del Estado La existencia de una organización humana plantea la necesidad de proveerla de organismos estructurados sobre la base del trabajo de hombres seleccionados por vía electoral o laboral. Eventualmente también se seleccionan personas mediante procedimientos complejos de concursos técnicos y de designación a través de órganos superiores. Asimismo también se depende del acopio de bienes intermedios que permiten a dichos organismos exis r y subsis r con independencia de las tareas que tengan que cumplir para lograr las nalidades que se proponen. Rela vidad histórica de los nes del Estado Históricamente el Estado ha ido adoptando funciones crecientes en número y en intensidad, algunas con carácter de exclusividad, otras en concurrencia con las ac vidades libradas a la inicia va privada. El concepto de Necesidades Públicas proviene de los nes que el Estado persigue de acuerdo con las decisiones de quienes representan a las fuerzas polí cas dominantes. Es así que la existencia de nes del Estado y la conciencia de su insa sfacción crea, al lado de las necesidades originadas por la mera existencia y mantenimiento de la organización, otras necesidades especí cas que pueden variar según las caracterís cas polí cas del Estado y los nes que le asignan las fuerzas polí cas dominantes. Los factores que determinan los nes del Estado son de carácter étnico, religioso, económico, social, cultural, geográ co y evolucionan a través del empo. Dichos factores son históricos. No hay necesidades que sean públicas por su naturaleza, previa a la determinación del Estado. Lo que sí existe son necesidades que el Estado, a través de la historia, suele sa sfacer y que en la actualidad son asumidas como públicas por el Estado en casi todos los países con cierto grado de civilización. Es así como son Necesidades Públicas, por ejemplo: La defensa de la Nación contra enemigos externos, La seguridad pública en el interior del país, La higiene pública y la salud de los habitantes, La instrucción y la educación, El mantenimiento de la paz social mediante la administración de la jus cia, La protección de los menores y los ancianos, El esparcimiento y el deporte, La cultura y la promoción de la ciencia y de las artes, La liberación del hombre del miedo y del hambre a través de la llamada seguridad social. Todas estas necesidades no enen caracteres inherentes a su esencia, en razón de las cuales deban ser consideradas como públicas y, en consecuencia, sa sfechas por el Estado. Sin embargo, son públicas en cuanto el Estado, en un determinado momento histórico, las asume como propias y se dispone a sa sfacerlas dentro de un marco legal de condiciones, modalidades y garan as que el mismo Estado ja en general o en par cular. Necesidades públicas paralelas a necesidades privadas Hay necesidades públicas que están acompañadas por sus contrapartes privadas y que quedan sa sfechas por el mismo bien o servicio público. Al mismo empo, hay otras que no coinciden con las individuales y que no pueden ser sa sfechas cuando la demanda individual lo requiere, mucho menos con el pago de un precio. Ambas clases de necesidades públicas son tales porque corresponden a nes de la organización estatal y no son como las segundas que se mencionaron anteriormente. Para aclarar estos conceptos, valga el ejemplo de la administración de la jus cia. 14 ti ti ti ti fi ti ti ti ti fi ti fi ti ti ti fi ti fi ti ti ti fi fi fi ti ti fi ti ti ti tí ti fi ti ti fi ti fi EJEMPLO: Encontramos a la jus cia como necesidad del Estado desde la más remota An güedad. Desde entonces la jus cia ha sido tarea fundamental dentro de la organización estatal. Ella coincide con la necesidad del individuo de dirimir una controversia en la que está en juego el reconocimiento de sus derechos individuales En muchos casos la ac vidad del Estado en esta materia se inicia e impulsa hasta llegar a la sa sfacción más completa de la necesidad pública, especialmente por la demanda individual, sin la cual no se pondría en movimiento o directamente se detendría. Las necesidades públicas corresponden a los nes polí cos del Estado Como la ac vidad nanciera ene como sujeto ac vo al Estado, cabe deducir que ella responde a los nes polí cos de este, depende de sus decisiones y ellas, a su vez, dependen del po de Estado y de las fuerzas polí cas y socio- económicas que ejercen el poder estatal. De ahí los esfuerzos de la doctrina para de nir los nes del Estado como punto de par da para determinar el contenido y la naturaleza de la ac vidad nanciera. Origen de las necesidades públicas En general, el Estado es una organización humana en la cual sus componentes o sus dirigentes determinan ciertos nes y, en relación con estos, determinados come dos. Es este un carácter común a todas las formas de Estado y sistemas de gobierno. La existencia del Estado como organización implica la necesidad de proveer el establecimiento de los organismos que componen dicha organización, antes y con prescindencia del contenido especial de los come dos que le serán asignados y de los nes que debe perseguir. Necesidades derivadas de la existencia y mantenimiento de la organización estatal El Estado como organización humana ene: En primer término, necesidades inherentes a su propia existencia y mantenimiento, perfectamente comparables con las necesidades biológicas individuales y, en cierto modo, previas e independientes de las tareas y come dos que debe cumplir. En segundo, los nes que las fuerzas polí cas dominantes en cada país y momento histórico asignan a la organización estatal implican la existencia de necesidades, es decir, hay insa sfacción por los nes aún no cumplidos. Bienes y servicios públicos El paso siguiente en el proceso de la ac vidad nanciera consiste en producir o hacer producir los bienes materiales o inmateriales capaces de sa sfacer las necesidades públicas. Tales bienes se llamarán bienes públicos. Estos bienes y servicios pueden ser adquiridos en el mercado y prestados en esas mismas condiciones por el Estado o bien ser producidos por el Estado a través de una verdadera transformación y combinación de bienes intermedios y factores produc vos. Cuando el Estado otorga a par culares la concesión de un servicio, sigue siendo público porque el Estado lo considera como propio, lo que se prueba por el hecho mismo de la concesión. Servicios públicos divisibles Hay servicios que sa sfacen necesidades públicas y, al mismo empo, necesidades par culares, de modo tal que es posible que los sujetos que determinan dichas necesidades pueden demandar dichos servicios y también someterse al precio o prestación pecuniaria que el Estado quiera exigir de ellos. En este caso, el servicio se denomina divisible. Pero es erróneo a rmar que el Estado presta el servicio para sa sfacer una necesidad individual. La necesidad que el Estado pretende sa sfacer es siempre la suya, una necesidad pública que nace de los nes que cons tuyen los propósitos de la organización estatal en determinadas condiciones de empo y lugar a raíz de las fuerzas polí cas dominantes. Tampoco deben considerarse como idén cas la necesidad pública y la individual cuando sean coincidentes. 15 fi ti ti ti ti ti fi fi fi ti ti ti ti ti ti ti ti ti ti ti ti fi fi fi fi ti ti fi ti ti fi ti ti ti ti ti ti ti fi ti ti fi fi ti ti ti EJEMPLO: El Estado que provee el servicio de la instrucción pública primaria puede hacerlo para el logro de un nivel cultural del pueblo acorde con sus nes, mientras que la necesidad individual coincidente puede ser la de obtener una instrucción su ciente para conseguir un empleo o un medio de vida. También es posible que el Estado obligue a ciertos sujetos par culares a usar determinados servicios y pagar por ellos un precio o una prestación obligatoria sin dejar librada a la voluntad de aquellos la demanda de los mismos. En este caso también se trata de servicios divisibles, no por sa sfacer una demanda, sino por determinación del poder público. EJEMPLO: La vacunación obligatoria de personas o animales, donde Estado presta, sin que este sea gratuito. En estos casos hay una necesidad individual que coincide con la necesidad pública a pesar de sus diferentes mo vaciones y el precio de la contraprestación que exige el Estado no es la consecuencia de una demanda individual, sino de una decisión del poder polí co. Servicios públicos indivisibles Hay otros servicios que el Estado presta persiguiendo sus propios nes y, por tanto, necesidades públicas que no pueden ser suscep bles de demanda individual, por no corresponder a necesidades individuales concomitantes. Se trata, pues, de servicios indivisibles. La prestación de estos no implica un consumo individual excluyente del consumo por otros sujetos. Conclusión sobre el problema de los servicios indivisibles y las preferencias individuales: La caracterís ca de una gran parte de los servicios que el Estado presta, de no ser suscep ble de una demanda individual y, por lo tanto, de prestarse en igual forma y sin exclusión para todos los individuos, deriva del hecho de que no hay una decisión individual que determine la prestación del servicio, sino una decisión por parte de los sujetos que gobiernan la organización estatal, en la que la voluntad individual puede in uir en grados diversos, según la forma de Estado. Nunca, sin embargo, los servicios se prestan por las preferencias manifestadas por los individuos, sino por la decisión de los organismos competentes del propio Estado, sin perjuicio de la in uencia que sobre ellos pueden ejercitar la opinión pública y la palabra escrita o no de personalidades polí cas o cien cas Gastos públicos Su papel en la ac vidad nanciera La etapa lógica siguiente en la estructura de la ac vidad nanciera, es la de adquirir los bienes intermedios y los factores produc vos para la combinación que da origen a los bienes y servicios públicos. En el esquema de la ac vidad nanciera tendiente a la producción de bienes y servicios públicos para la sa sfacción de necesidades públicas que, a su vez, surgen de los nes de la organización estatal, este papel corresponde al gasto público. El gasto público consiste en: La erogación que el Estado efectúa para adquirir bienes intermedios y factores de la producción, a n de combinarlos adecuadamente para la producción de bienes y servicios públicos o para adquirir directamente bienes en el mercado des nados a asumir la función de bienes públicos, sin necesidad de transformación por el Estado. Interferencias del sistema económico del sector público con la economía de mercado El sistema económico del sector público inter ere con el sistema de la economía de mercado y es precisamente el gasto el que directamente penetra en la economía de mercado, de la cual también cons tuye un elemento componente. En efecto, la erogación estatal des nada a la adquisición de bienes intermedios y factores de la producción para la realización de servicios públicos o la creación de bienes públicos cons tuye una parte de la demanda global de bienes y servicios en el mercado. 16 ti ti ti ti fi ti ti fi fi ti fi ti fi ti fi fi ti fl ti ti ti fi ti fl tí fi ti fi ti ti Ac vidad nanciera en la economía de mercado Además, hay ac vidades nancieras que se realizan en su totalidad en la economía del mercado, por cuanto tanto el gasto como el ingreso se ob enen de operaciones que el Estado realiza en el mercado como un operador más. Es el campo de las nanzas patrimoniales o de los ingresos llamados originarios del Estado, que este ob ene mediante los frutos de su patrimonio o los bene cios de las empresas públicas o de los monopolios scales. Otras formas de empleo del gasto público El gasto del sector público interviene como un integrante de la demanda global y, por tanto, actúa como un determinante del nivel de empleo y del nivel de producción así como también de la balanza de pagos. El gasto público ene, nalmente, efectos redistribu vos que pueden ser buscados deliberadamente por el Estado, alterando la composición del ingreso nacional y el bienestar de la colec vidad. Recursos públicos Recursos: obtención del poder de compra necesario para que el Estado pueda efectuar sus gastos Recursos públicos: Penas pecuniarias Impuestos Producto de empresas estatales Emisión de moneda Deuda publica Tipos de recursos Precios de la venta de bienes y servicios en el mercado. Incluyendo las del mercado que dan Tributos: en sus diferentes formas, especialmente en impuestos Deuda publica Emisión de moneda de papel y operaciones monetarias Otros como pensas pecuniarias Diferentes empleos de los recursos Ejemplo con impuestos. Pueden tender a la prohibición de determinados consumos, al hacer elevado el precio de los productos gravados. Teniendo en cuenta la elas cidad de su demanda Desalentar y disminuir la demanda desiertos bienes Incen va o desinten var el consumo o el ahorro El recurso como instrumento de poli ca economica, puede ser concurrente con la polí ca del gasto o neutralizarla total o parcialmente Interdependencia de las decisiones referentes a gastos y recursos El proceso nanciero no ene una sucesión cronológica con la determinación de gastos ni con los recursos necesarios para la nanciación. Esto es permicioso para la conducta de los gobernantes porque puede inducir a que los gobierno decidan gastos sin limitación racional El calculo económico de la ac vidad nanciera Aplicación y alcance - el impuesto será un bien? Si el consumo impedido representa una u lidad menor que el consumo producido en su reemplazo Si el consumo impedido representa una u lidad mayor que el consumo producido en su reemplazo 17 ti ti fi fi fi ti ti fi ti fi ti

Use Quizgecko on...
Browser
Browser