Entorno Económico Internacional - Unidad 3: Relaciones con el Exterior PDF
Document Details
Uploaded by EngrossingTanzanite577
Universidad de Guayaquil
Tags
Summary
This document provides an overview of international economic relations focusing on the balance of payments. It details transactions between residents and non-residents, including the balance of goods and services, and components like trade balances and remittances.
Full Transcript
ENTORNO ECONOMICO INTERNACIONAL UNIDAD 3: RELACIONES CON EL EXTERIOR TEMAS: Desequilibrio externo y balanza de pagos Balance de bienes y sus componentes Balanza de pagos y comercial en Ecuador Reservas y tipos de cambio BALANZA DE PAGOS La balanza de pagos registra las transa...
ENTORNO ECONOMICO INTERNACIONAL UNIDAD 3: RELACIONES CON EL EXTERIOR TEMAS: Desequilibrio externo y balanza de pagos Balance de bienes y sus componentes Balanza de pagos y comercial en Ecuador Reservas y tipos de cambio BALANZA DE PAGOS La balanza de pagos registra las transacciones entre agentes residentes y no residentes en términos de flujo, es decir, las operaciones económicas realizadas durante un período determinado, mientras que no reporta el monto total de activos y pasivos financieros al final del período, en términos de stock (o saldo). ESTRUCTURA DE LA BALANZA DE PAGOS BALANZA COMERCIAL SALDO EN BALANZA COMERCIAL Es el resultado que da la diferencia entre importaciones y exportaciones o, lo que es lo mismo, entre lo que el país compra en el exterior y lo que vende, hablando siempre de mercancías de consumo. Según este resultado sea positivo o negativo hablamos de: Superávit comercial cuando el resultado es positivo y, por tanto, lo que se vende a otros países supera lo que se compra. Este es el mejor resultado desde el punto de vista del país ya que obtiene recursos del exterior. Déficit comercial cuando es negativo, las importaciones superan a las exportaciones. Esta situación de déficit comercial es un problema para el país afectado ya que debe compensar esa pérdida de recursos económicos (ese déficit) y se verá obligado a hacerlo a través de emisión de deuda pública o privada si necesita seguir comprando fuera. Si se mantiene durante el tiempo, va a provocar un aumento del valor de las divisas y una debilidad de la moneda propia, es decir, inflación ya que supondrá un aumento de los tipos de cambio. Consecuencia de todo ello va a ser un crecimiento de la deuda pública y empobrecimiento de la población, ya que la inflación no deja de ser una retirada de recursos del bolsillo del ciudadano (que tiene las mismas unidades monetarias pero que valen menos dinero en realidad). Además llevará aparejado un incremento de los precios y una importante merma en el poder adquisitivo de la población. Comercio equilibrado si ambas cantidades son iguales y, por lo tanto, su diferencia es cero. FACTORES QUE INFLUYEN EN BALANZA COMERCIAL Los hábitos de consumo de la población que, por causas de su educación u otras, pueda preferir comprar productos extranjeros en lugar de nacionales. Las políticas de las autoridades políticas y económicas sobre el asunto. El precio a pagar por los productos importados. La renta disponible de los consumidores, tanto en el país como en el extranjero. Otros factores como los costes de transporte y distribución. BALANZA COMERCIAL O DE BIENES BIENES PARA REPARACIÓN DE BIENES: COMPRENDE BIENES ADQUIRIDOS EN PUERTO POR ORO NO MONETARIO: COMPRENDE LAS TRANSFORMACIÓN: INCLUYE LAS LAS REPARACIONES DE BIENES MEDIOS DE TRANSPORTE: INCLUYE EXPORTACIONES E IMPORTACIONES DEL TRANSACCIONES ENTRE RESIDENTES Y EL EFECTUADAS PARA NO RESIDENTES O TODOS LOS BIENES (COMBUSTIBLES, ORO QUE NO ESTÉN EN PODER DE LAS RESTO DEL MUNDO REFERENTES A RECIBIDAS DE ELLOS EN PERTRECHOS, VÍVERES Y SUMINISTROS) AUTORIDADES MONETARIAS COMO BIENES QUE CRUZAN LA FRONTERA PARA EMBARCACIONES, AERONAVES, ETC. QUE LAS EMPRESAS RESIDENTES Y ACTIVO DE RESERVA. SER TRANSFORMADOS EN EL NO RESIDENTES DE TRANSPORTE EXTRANJERO Y LA REIMPORTACIÓN O ADQUIEREN EN EL RESTO DEL MUNDO O REEXPORTACIÓN SUBSIGUIENTES DE EN LA ECONOMÍA COMPILADORA. BIENES TRANSFORMADOS. ES UNA PARTIDA DE EXCEPCIÓN CON RESPECTO AL CRITERIO DE TRASPASO DE PROPIEDAD. BALANZA DE SERVICIOS También se llama balanza de transacciones invisibles. Recoge el valor de exportaciones e importaciones relativas a la prestación de servicios, entre los que cabe destacar los siguientes: Turismo y viajes. Gastos en concepto de turismo, negocios o estudios. Fletes, pasajes y otros transportes. Gastos por servicios de transporte de mercancías, ya sea tanto aéreo, terrestre o marítimo. Seguros. Primas e indemnizaciones de seguros, fondos de pensiones, etc. Se excluyen los seguros de crédito a la exportación, que son un servicio financiero. Servicios financieros. Ingresos y pagos por intermediación financiera, como las comisiones y gastos de emisión, colocación y amortización de activos financieros. No se incluyen los rendimientos del capital —dividendos, intereses, etc.—, que se registran en la balanza de rentas. Servicios informáticos. Cobros y pagos por servicios de asesoría, configuración y mantenimiento de equipos informáticos. No se incluyen los paquetes de software, que deben contabilizarse en la balanza comercial. BALANZA DE SERVICIOS Servicios a empresas. Comisiones por intermediación en operaciones de comercio exterior, leasing de bienes de equipo, servicios de publicidad, estudios de mercado, asesorías, etc. Otros servicios. En esta rúbrica se incluyen los servicios no incluidos en las anteriores categorías, como los servicios audiovisuales, los derivados del uso de tecnología, etc. BALANZA DE RENTAS PRIMARIAS (RPRM) Se incluyen en esta balanza los ingresos y pagos en concepto de rentas por la propiedad de factores de producción. Como se recordará, en el cálculo de las macromagnitudes reales, al saldo de esta balanza le llamamos renta neta del resto del mundo. — Rentas del capital. Como tal se consideran los beneficios, dividendos, alquileres de inmuebles y los intereses de créditos comerciales o financieros. — Rentas de trabajo. Remuneración en concepto de salarios y otras rentas del trabajo, incluidas las remesas de emigrantes de temporada y los trabajadores transfronterizos. BALANZA DE TRANSFERENCIAS CORRIENTES (TRCRM) Recoge el valor de las transacciones de bienes y servicios que se llevan a cabo a título gratuito o sin contrapartida, tales como ayudas gubernamentales, contribuciones al presupuesto de la Unión Europea, pensiones, impuestos, remesas de emigrantes permanentes, herencias, etc. REMESAS EN ECUADOR Las remesas son una opción de liquidez para los hogares ecuatorianos, que destinan esos recursos al pago de servicios básicos. En 2023, Ecuador registró USD 5.448 millones en remesas recibidas, el monto más alto alcanzado en dolarización, según el Banco Central. Además, representa un incremento de USD 704 millones o 15% con relación al monto recibido de remesas en 2022, que fue de USD 4.744 millones. El 70% proviene de Estados Unidos, país con la mayor cantidad de migrantes ecuatorianos. Ecuador es el país de Sudamérica donde las remesas representan un mayor porcentaje de la economía, según información del Banco Mundial y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). Le siguen Bolivia, en donde las remesas equivalen al 3,23% del PIB; y Colombia, cuyas remesas pesan un 2,66% de su economía. EVOLUCION DE REMESAS RECIBIDAS 2023 REMESAS POR ORIGEN El país del que se enviaron más remesas a Ecuador fue Estados Unidos, con USD 3.880 millones. Ese monto significó un aumento del 17,3% en comparación con los 3 307,6 millones que llegaron en 2022. Esto debido a la importante cantidad de migrantes ecuatorianos que viven en el país de Norteamérica. Muchos de ellos llegan a Estados Unidos por vías irregulares. En 2023, unos 50.395 ecuatorianos cruzaron la peligrosa selva del Tapón de Darién, que separa Colombia de Panamá. Luego de los venezolanos, los ecuatorianos fueron los que más atravesaron la selva en 2023. El segundo origen de las remesas fue España. Los ecuatorianos residentes en esa nación europea aportaron con el 16,1% al enviar 876,6 millones de dólares, lo que significó un aumento del 12% con respecto al 2022. Es decir, ambos países concentraron alrededor del 87,3% del flujo total de remesas. Estados Unidos: 3,880 $ millones España: 876,7$ Italia: 181$ Otros países: 509$ MAYOR REMESA MAYOR INVERSIÓN Dos factores explican el aumento del peso de las remesas en la economía ecuatoriana. El primero es que los envíos de dinero de los inmigrantes ha incrementado. Eso se debe a una mayor generación de empleo y al aumento de los salarios en Estados Unidos, con la reactivación económica, tras la pandemia de Covid-19. En Estados Unidos reside el mayor grupo de inmigrantes ecuatorianos. El segundo factor es la caída de la Inversión Extranjera Directa (IED), que pierde participación en el PIB. En las últimas dos décadas, "las remesas de los inmigrantes han sido una fuente importante de ingreso de divisas para el país, superando los flujos de la IED durante los últimos cuatro años", sostiene un estudio del Banco Central, de diciembre de 2022. REMESAS ENVIADAS La cifra de remesas enviadas al extranjero también creció. Durante el primer semestre se enviaron USD 330 millones, un 25% más que en igual período de 2022. Del total de envíos de dinero, el 52% fue hacia Colombia, con un monto de USD 170 millones. El segundo país receptor fue México, con USD 53 millones. INGRESOS EN HOGARES Las remesas son una fuente alternativa de liquidez para los hogares de Ecuador, que tiene un mercado laboral deteriorado. De hecho, las remesas, junto a un mayor acceso a crédito de consumo, explican el mejor desempeño del gasto de los hogares. El consumo de las familias llegó a USD 11.807 millones en el tercer trimestre de 2022, un récord histórico, afirma Avellán gerente del BCE. Por otro lado, las remesas han permitido equilibrar la cuenta corriente de la balanza de pagos, que registra las entradas y salidas de divisas. Eso ha sido importante en una economía que no tiene moneda propia, como es el caso de Ecuador, que está dolarizado, sostiene el reporte del BCE CONSUMO EN HOGARES INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR El índice de Precios al Consumidor (IPC) es un indicador mensual, nacional y para nueve ciudades, que mide los cambios en el tiempo del nivel general de los precios, correspondientes al consumo final de bienes y servicios de los hogares de estratos de ingreso: alto, medio y bajo, residentes en el área urbana del país. BALANZA DE CAPITAL Se registran en esta balanza dos tipos de transacciones: transferencias de capital Las operaciones relacionadas con la compra-venta de terrenos e intangibles. Transferencias de capital: Esta partida comprende las donaciones de activos fijos, de fondos condicionados a la adquisición de activos fijos y la condonación de pasivos por parte del acreedor. Adquisición / enajenación de activos no financieros no producidos: Incluye la adquisición definitiva de activos intangibles como patentes, marcas registradas, derechos de autor, etc. BALANZA FINANCIERA Los componentes de la cuenta financiera se clasifican en categorías funcionales, siendo éstas: inversión directa, inversión de cartera, instrumentos financieros derivados, otra inversión y activos de reserva. Inversión Directa: Aquellas que pretenden una rentabilidad permanente y estable. Se incluyen aquí las inversiones en acciones y participaciones de empresas filiales de sociedades no residentes y aquellas otras que supongan un 10 por 100 o más del capital social de la empresa residente. Por esa razón de permanencia se consideran directas las inversiones en inmuebles. BALANZA FINANCIERA Inversiones en cartera (IC): se incluyen en esta partida la suscripción, compraventa y amortización de acciones, bonos y obligaciones, con la única condición de que sean negociables en cualquier bolsa o mercado organizado nacional o del exterior. También se registran en esta rúbrica las operaciones con instrumentos del mercado monetario, tanto públicos como privados, negociables en mercados organizados. BALANZA FINANCIERA Otro Capital OC: En esta categoría se recogen los flujos financieros no incluidos en las partidas anteriores. Entre otros merecen destacarse: BALANZA FINANCIERA Activos de reserva: Esta categoría incluye todas las transacciones que las autoridades monetarias de un país consideran disponibles para atender necesidades de financiamiento de balanza de pagos. Los componentes de esta cuenta son oro monetario, derechos especiales de giro, posición de la reserva en el FMI, activos en divisas (moneda, depósitos y valores) y otros activos. En Ecuador: Las Reservas Internacionales (RI) se ubicaron en USD 9.353 millones el 20 de enero de 2023, alcanzando su máximo nivel desde el inicio de la dolarización. Este alto nivel de reservas permite cubrir el 100% de los pasivos del primer y segundo sistema de balance del Banco Central del Ecuador, y el 32% del tercero. Es decir, el BCE puede cubrir actualmente con activos líquidos la totalidad de los depósitos que mantienen las entidades financieras públicas y privadas en el Banco Central. Durante el momento más crítico de la pandemia del COVID-19, las RI registraron niveles inferiores a USD 2.000 millones, cubriendo únicamente el 75% de los depósitos del primer sistema en aquella época. Fuente: BCE, 2023. LA IED- INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA La economía de Ecuador será una de las que menos crezca en América Latina en 2023, con una tasa de 2,7%, según el Fondo Monetario Internacional (FMI). Para generar trabajo y reducir la pobreza, el país necesita crecer, por lo menos, a una tasa de 5% al año durante las próximas dos décadas “Un país no crece sin inversión”. Falta de confianza Las expectativas sobre el cierre de la Inversión Extranjera Directa en 2022 en Ecuador y otros países de Latinoamérica es incierta, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). La Cepal argumenta que es difícil estimar el comportamiento de la entrada de IED en la región por tres factores: 1.El deterioro de expectativas sobre el desempeño económico de los países. 2.La gran incertidumbre sobre la duración y las consecuencias de la guerra en Ucrania. 3.El alza de la inflación en el mundo. IED IED se concentra en petróleo y minería principalmente y luego balanceado, acuacultura, turismo, y algo en comercio/retail y construcción. De acuerdo a los datos del BCE, los servicios prestados a las empresas atrajeron 57,2 millones de dólares y se constituyeron en la actividad que más dólares trajo a Ecuador. Le siguió minería con 42,9 millones de dólares, comercio con 11,6 millones de dólares y transporte y almacenamiento y comunicaciones con 4,7 millones de dólares. Del otro lado se desinvirtió en actividades como construcción, electricidad, gas y agua, agricultura, silvicultura, caza y pesca, e industria manufacturera. Ecuador es uno de los países que más siente el impacto de la invasión de Rusia a Ucrania, porque el 4,5% de sus exportaciones se destinaba a esos mercados. En 2022, Ecuador exportó $874M a Rusia. Los principales productos que Ecuador exportó a Rusia fueron Plátanos ($780M), Crustáceos ($138M), y flores ($34.6M). Durante los últimos 26 años las exportaciones de Ecuador a Rusia han tenido un incremento a una tasa anualizada de 68%. Fuente: OEC Los principales productos que Rusia exportó a Ecuador fueron Fertilizantes nitrogenados ($124M), Petróleo refinado ($106M), y Aceite de alquitrán de carbón ($31,7M). Deterioro del clima de negocios, por la inestabilidad política y la falta de confianza en el plan económico del Gobierno, según el centro brasileño de estudios económicos de la Fundación Getulio Vargas (FGV). “Ecuador no ha sido capaz de enfrentar las reformas estructurales para impulsar la inversión y el crecimiento económico”, afirmó Jaime Carrera. Fracasos de leyes de inversión. La inversión extranjera directa registra el monto más bajo, al menos desde 2016, con un monto de USD 372 millones. DESEQUILIBRIO EXTERNO Y BALANZA DE PAGOS DESEQUILIBRIO EXTERNO -El desequilibrio externo puede ser tanto un déficit como un superávit de la balanza de pagos. Debe superarse la idea de calificar de desequilibrio sólo los déficit externos. — Los resultados de la balanza de pagos están directamente condicionados por la marcha de la economía en su conjunto. De ahí que la valoración del desequilibrio externo dependa de la interpretación de los saldos en relación con otras variables económicas como el producto interior bruto, la demanda nacional, el consumo o los precios. Factores que intervienen en el desequilibrio externo: ❖ La Balanza Comercial, ❖ El Endeudamiento Externo, ❖ La Inversión Extranjera Directa, ❖ El aporte de las remesas de los emigrantes, ❖ El Déficit Fiscal y Externo : Gastar demás ❖ La volatilidad de los capitales de corto plazo. (La tasa a la que el precio de un activo aumenta o disminuye) DEUDA DE ECUADOR DEUDA DE ECUADOR DEUDA DE ECUADOR 1. La deuda externa pública: la que contrae el Gobierno del Ecuador ya sea con la banca internacional, entidades de crédito (FMI, BID, BM, BIRD) o directamente con países (Club de París, China). 2. La deuda pública interna: el gobierno pide o retiene fondos de actores nacionales (BCE, IESS, CFN o privados tenedores de bonos u otros papeles fiduciarios). 3. La deuda privada: es la asumida por actores privados de la economía, pero que se registra como indicadores macroeconómicos. Este segmento de deuda fue sucretizada en 1982 y licuada con la dolarización (1999). La deuda externa y deuda interna constituyen la deuda pública y es la que se relaciona con el tope constitucional del 40 % del PIB. En términos de actores la deuda pública se integra con: Deuda pública externa: organismos internacionales (27 %), gobiernos (18 %), bancos y bonos (53 %) y proveedores (0,3 %). Deuda pública interna: IEES, CFN, BCE (1,97 %). Fuente: https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/eg/article/view/2588/3308 DEUDA DE ECUADOR La deuda externa de Ecuador alcanzó los USD 48.129 millones en febrero de 2023. Ecuador le debe USD 24.268 millones a multilaterales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y CAF. El peso de los préstamos de los multilaterales no había sido tan elevado desde 2008, cuando representaba cerca del 44% de la deuda externa. DEUDA DE ECUADOR El mayor acreedor de Ecuador es el FMI al que le debemos USD 8.100 millones o el equivalente al 33,3% del total de la deuda con multilaterales. Capital que debe ser pagado de aquí a 2032. Si cada ecuatoriano tuviera que contribuir para pagar la cuenta con el FMI, tendría que poner unos USD 439. Ecuador es el segundo país de América Latina que le debe más dinero al FMI, luego de Argentina. Mientras que los créditos con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) representan el 49% de la deuda con multilaterales. El saldo de la deuda externa con los multilaterales creció desde 2020. Antes de la pandemia de Covid-19, las obligaciones con multilaterales representaban solo el 10% de la deuda externa de Ecuador. DEUDA DE ECUADOR La deuda pública total de Ecuador suma USD 75.227 millones hasta agosto de 2023, lo que equivale al 62% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. Si bien el endeudamiento del país ha caído, pues representaba el 71% del PIB cuando Guillermo Lasso asumió la Presidencia, el pago de estos millonarios préstamos sigue siendo un desafío para los siguientes Gobiernos. Entre 2024 y 2029 el Estado tendrá que realizar los mayores pagos de los préstamos externos. DEUDA DE ECUADOR Tres factores inciden en el mayor peso de los pagos de deuda pública en 2026. El primero es que en ese año vencen las primeras cuotas de los USD 17.600 millones de bonos de deuda externa, explica el exministro de Finanzas, Fausto Ortiz. Esos bonos se debían comenzar a pagar en 2020, pero durante el mandato de Lenín Moreno la deuda se refinanció, con seis años de gracia para el capital. Así, el Estado tuvo un respiro que termina en 2026. Tras la renegociación, el Estado tiene que pagar unos USD 1.959 millones a los tenedores de bonos en 2026, por capital e intereses. Los pagos se extienden hasta 2040. Además, entre 2025 y 2028 están las mayores cuotas o amortizaciones de los préstamos multilaterales. Solo 2026 vencen USD 3.054 millones de préstamos multilaterales, contando los intereses, esto es casi el 10% del total de la deuda multilateral. Desde 2019, la deuda de Ecuador comenzó a concentrarse en los organismos multilaterales, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Al FMI, uno de los principales acreedores, el Ecuador le debe unos USD 8.220 millones. El Estado tiene que pagar el 83% de esa cifra entre 2025 y 2030. Un tercer elemento es la renegociación de una parte de la deuda con China, que se concretó en 2022. Los valores con ese acreedor vencían en 2024, pero tras la negociación se deberá pagar hasta 2027. Fuente: Diario Primicias, 2023. DEUDA INTERNA La mayor parte de la deuda interna, que a enero de 2023 ya suma unos USD 16.071 millones, vence hasta 2035. Solo en 2026 las amortizaciones e intereses de estos préstamos ascienden a USD 3.680,4 millones o 23% del total de préstamos domésticos. El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) es el principal acreedor de la deuda interna. Hasta enero de 2023, el IESS tenía invertidos alrededor de USD 8.900 millones en bonos del Estado. Le siguen las entidades de la banca pública y el Banco Central, a las que el Estado les debe unos USD 4.774 millones. DEFAULT El default se da cuando un país no paga sus deudas a los inversionistas internacionales en los plazos y con las condiciones previstas. Ecuador ha caído nueve veces en default, desde que se formó República. Por eso los inversionistas ven al país como una nación con alto riesgo. RIESGO PAÍS Indicador financiero, creado por el banco de inversión JPMorgan Chase, mide las probabilidades de que un país caiga en mora en su deuda externa. DEFICIT FISCAL Cuando los gastos son superiors a los ingresos. Todos los años, hasta sesenta días antes del inicio del nuevo año fiscal, el Ejecutivo debe presentar a la Asamblea Nacional la Proforma Presupuestaria. A su vez, el Legislativo cuenta con un plazo de 30 días para observar o aprobar, tras un solo debate, la proforma anual y la programación cuatrianual. Con la caída de ingresos petroleros y mayor demanda de gasto público, sobre todo por sueldos para la burocracia, el panorama luce diferente para 2023. La proyección del Gobierno es que el déficit será de USD 4.200 millones o 3,5% del PIB. Aunque analistas prevén que será de más de USD 5.000 millones. Además, hasta octubre de 2023, según datos del portal del Ministerio de Finanzas, el Gobierno acumula atrasos por USD 1.749 millones con proveedores, el IESS y gobiernos locales.. Evolución de la Balanza Comercial por Productos Enero 2024 Marzo, 2024 Contenido 1. Balanza comercial 2. Exportaciones por producto principal 3. Importaciones por uso o destino económico 1. Balanza Comercial Balanza comercial Toneladas métricas en miles y valor USD FOB en millones En enero de 2024, la Balanza Comercial Total registró un superávit de USD 439,4 millones, lo cual representó un aumento de USD 426,1 millones, en comparación con el mismo periodo de 2023. Variación Ene - Ene 2022 Ene - Ene 2023 Ene - Ene 2024 Período Ene. - Ene. 2024 / 2023 TM Valor TM Valor TM Valor Absoluta Relativa Exportaciones totales 2.426,3 2.455,6 2.583,8 2.337,7 3.045,8 2.610,8 273,1 11,7% Petroleras 1.398,9 765,7 1.480,5 654,0 2.000,1 874,2 220,2 33,7% No petroleras 1.027,4 1.689,9 1.103,3 1.683,7 1.045,7 1.736,7 52,9 3,1% Importaciones totales 1.599,3 2.345,3 1.630,9 2.324,4 1.532,2 2.171,4 -153,0 -6,6% Bienes de consumo 88,9 437,9 96,5 432,9 106,2 479,5 46,6 10,8% Materias primas 834,4 889,1 853,5 762,5 770,8 704,2 -58,3 -7,6% Bienes de capital 62,5 511,3 49,1 505,8 44,8 487,2 -18,6 -3,7% Combustibles y Lubricantes 612,6 499,3 630,8 615,6 609,4 490,1 -125,5 -20,4% Diversos 0,8 7,9 1,0 7,7 1,0 9,0 1,3 17,3% Ajustes * 0,0 0,0 1,5 1,5 Balanza Comercial - Total 110,2 13,3 439,4 426,1 3.206,9% Bal. Comercial - Petrolera 267,3 62,9 402,6 339,7 539,8% Exportaciones petroleras 765,7 654,0 874,2 220,2 33,7% Importaciones petroleras 498,4 591,1 471,6 -119,5 -20,2% Bal. Comercial - No petrolera -157,1 -49,6 36,8 86,4 174,1% Exportaciones no petroleras 1.689,9 1.683,7 1.736,7 52,9 3,1% Importaciones no petroleras 1.847,0 1.733,4 1.699,9 -33,5 -1,9% (*) Corresponde a las importaciones del Ministerio de Defensa Nacional Fuente: Banco Central del Ecuador. Balanza comercial (Valor USD FOB en millones) Ene - Ene 2023 / Ene - Ene 2024 La Balanza Comercial Petrolera registró un superávit de USD 402,6 millones, lo que representa un incremento de USD 339,7 millones en comparación con lo registrado en similar periodo de 2023. Esta evolución favorable se debe a un aumento en el valor de la exportaciones de bienes petroleros (33,7%) y a una contracción en las importaciones de bienes petroleros (20,2%). En este período, el precio promedio del barril exportado de petróleo fue de USD 65,3. Por otro lado, la Balanza Comercial No Petrolera registró un superávit de USD 36,8 millones. 500 80,0 77,4 439,4 400 Precio del barril de petróleo (USD) millones USD - FOB 300 70,0 200 65,3 110,2 100 64,8 13,3 60,0 0 -100 -200 50,0 Ene - Ene 2022 Ene - Ene 2023 Ene - Ene 2024 Bal. comercial total 110,2 13,3 439,4 Bal. comercial petrolera 267,3 62,9 402,6 Bal. comercial no petrolera -157,1 -49,6 36,8 Precio barril de petróleo 77,39 64,76 65,34 Fuente: Banco Central del Ecuador. 2. Exportaciones por producto principal Exportaciones Toneladas métricas en miles y valor USD FOB en millones Ene - Ene 2022 Ene - Ene 2023 Ene - Ene 2024 Variación Ene - Ene 2024 / 2023 a b b/a a b b/a a b b/a Part.en Part.en Part.en Valor USD Valor TM Valor USD FOB Valor unitario TM Valor USD FOB Valor unitario TM Valor USD FOB Valor unitario TM valor valor valor FOB Unitario Exportaciones totales 2.426 2.455,6 2.584 2.337,7 3.046 2.610,8 17,9% 11,7% Petroleras 1.399 765,7 75,8 100,0% 1.481 654,0 61,0 100,0% 2.000 874,2 63,8 100,0% 35,1% 33,7% 4,5% Crudo 1.209 669,0 77,4 87,4% 1.205 557,9 64,8 85,3% 1.779 785,3 65,3 89,8% 47,6% 40,7% 0,9% Derivados 190 96,7 66,6 12,6% 275 96,0 45,6 14,7% 221 88,9 52,6 10,2% -19,7% -7,5% 15,2% No Petroleras 1.027 1.689,9 100,0% 1.103 1.683,7 100,0% 1.046 1.736,7 100,0% -5,2% 3,1% Tradicionales 727 974,5 57,7% 853 1.036,8 61,6% 680 943,2 54,3% -20,3% -9,0% Camarón 73 537,2 7.379,4 31,8% 95 561,2 5.881,9 33,3% 89 455,3 5.138,7 26,2% -7,1% -18,9% -12,6% Banano y Plátano 616 320,9 521,1 19,0% 727 380,1 522,7 22,6% 556 331,0 595,3 19,1% -23,5% -12,9% 13,9% Cacao y elaborados 28 71,0 2.528,7 4,2% 21 55,7 2.633,5 3,3% 28 119,8 4.260,5 6,9% 33,0% 115,2% 61,8% Atún y pescado 9 38,4 4.204,9 2,3% 8 30,4 3.740,9 1,8% 6 26,1 4.224,0 1,5% -24,1% -14,3% 12,9% Café y elaborados 1 6,9 8.033,8 0,4% 1 9,3 8.023,3 0,6% 1 11,1 9.373,8 0,6% 1,7% 18,9% 16,8% No Tradicionales 301 715,4 2.378,6 42,3% 250 647,0 2.584,9 38,4% 366 793,4 2.169,9 45,7% 46,1% 22,6% -16,1% Productos mineros 83 271,8 3.289,1 16,1% 60 208,4 3.448,8 12,4% 92 313,2 3.419,1 18,0% 51,6% 50,3% -0,9% Enlatados de pescado 23 92,3 3.996,4 5,5% 18 86,8 4.878,4 5,2% 22 97,4 4.509,5 5,6% 21,4% 12,3% -7,6% Flores naturales 14 82,1 5.668,4 4,9% 14 83,0 5.928,3 4,9% 13 83,6 6.425,0 4,8% -7,1% 0,7% 8,4% Otras manufacturas metal 11 34,5 3.229,5 2,0% 6 21,1 3.338,1 1,3% 10 31,5 3.090,8 1,8% 61,7% 49,7% -7,4% Madera 54 28,4 522,9 1,7% 46 26,3 572,0 1,6% 37 24,2 656,7 1,4% -19,7% -7,8% 14,8% Fruta 11 11,0 1.006,1 0,7% 14 22,5 1.645,0 1,3% 16 22,6 1.431,9 1,3% 15,4% 0,5% -13,0% Elaborados de banano 14 13,4 985,6 0,8% 11 14,1 1.272,7 0,8% 11 16,5 1.445,4 1,0% 3,3% 17,3% 13,6% Extractos y aceites vegetales 17 23,8 1.441,6 1,4% 8 11,4 1.442,7 0,7% 15 15,5 1.026,5 0,9% 90,9% 35,8% -28,9% Tabaco en rama 0 9,2 18.449,3 0,5% 1 12,8 21.114,5 0,8% 1 12,8 19.146,3 0,7% 10,2% -0,1% -9,3% Químicos y fármacos 7 12,7 1.728,9 0,8% 8 12,2 1.584,4 0,7% 9 12,5 1.426,9 0,7% 14,2% 2,8% -9,9% Manuf. cuero, plástico, caucho 5 18,6 3.406,6 1,1% 4 13,1 3.294,7 0,8% 4 12,1 3.052,8 0,7% 0,3% -7,1% -7,3% Jugos y conservas de frutas 4 11,2 2.802,6 0,7% 3 10,4 3.287,5 0,6% 3 10,7 3.243,5 0,6% 4,7% 3,3% -1,3% Harina de pescado 2 2,5 1.152,7 0,1% 3 4,4 1.319,6 0,3% 7 9,6 1.393,3 0,6% 106,0% 117,5% 5,6% Vehículos 0 3,2 32.198,9 0,2% 0 5,4 102.992,9 0,3% 4 8,8 1.993,0 0,5% 8277,8% 62,1% -98,1% Otros elaborados del mar 1 4,4 6.146,9 0,3% 1 3,6 7.186,1 0,2% 1 8,6 6.787,7 0,5% 149,4% 135,5% -5,5% Maderas terciadas, prensadas 8 7,3 944,3 0,4% 7 7,1 1.029,5 0,4% 8 7,5 889,4 0,4% 22,5% 5,8% -13,6% Manuf. de papel y cartón 5 7,5 1.496,0 0,4% 3 4,3 1.422,2 0,3% 5 5,2 996,9 0,3% 70,6% 19,6% -29,9% Otras manuf.textiles 1 4,2 3.687,2 0,2% 1 2,2 3.456,6 0,1% 1 2,9 3.254,8 0,2% 41,4% 33,1% -5,8% Prendas vestir fibras textiles 0,1 1,3 23.782,4 0,1% 0 1,2 18.678,4 0,1% 0 2,6 23.010,8 0,1% 77,1% 118,1% 23,2% Abacá 1 2,6 2.550,3 0,2% 1 1,4 2.252,9 0,1% 0 1,1 2.247,0 0,1% -23,2% -23,4% -0,3% Otros 39 73,4 0,0 4,3% 43 95,4 0,0 5,7% 106 94,5 0,0 5,4% 147,9% -0,9% Fuente: Banco Central del Ecuador. Exportaciones petroleras y no petroleras (Valor USD FOB en millones) En enero de 2024, las exportaciones totales alcanzaron USD 2.610,8 millones, lo que representó un aumento de 11,7% en comparación con el mismo período de 2023. Las exportaciones petroleras experimentaron un incremento tanto en términos de volumen (35,1%) como en valor FOB (33,7%). En el período de comparación, el valor unitario promedio del barril exportado de petróleo y sus derivados se incrementó en 4,5%. Por su parte, las exportaciones no petroleras en el período de análisis aumentaron en 3,1% en valor (8,8% en valor unitario), alcanzando USD 1.736,7 millones. 3.000 90 2.500 millones de USD - FOB 80 75,8 2.000 70 63,8 1.500 61,0 60 1.000 1.736,7 1.689,9 1.683,7 50 500 765,7 654,0 874,2 0 40 Ene - Ene Ene - Ene Ene - Ene 2022 2023 2024 No Petroleras 1.689,9 1.683,7 1.736,7 Petroleras 765,7 654,0 874,2 Exportaciones totales 2.455,6 2.337,7 2.610,8 P. barril export. crudo y deriv. (eje der.) 75,8 61,0 63,8 Fuente: Banco Central del Ecuador. -7,1% Camarón -18,9% -12,6% -23,5% Banano y Plátano -12,9% 13,9% 33,0% Cacao y elaborados 115,2% 61,8% -24,1% Atún y pescado -14,3% 12,9% 1,7% Fuente: Banco Central del Ecuador. Café y elaborados 18,9% muestran en el siguiente gráfico. 16,8% 51,6% Productos mineros 50,3% -0,9% Ene - Ene 2023 / Ene - Ene 2024 21,4% Enlatados de pescado 12,3% -7,6% -7,1% TM Flores naturales 0,7% 8,4% 61,7% Otras manufacturas metal 49,7% -7,4% -19,7% Madera -7,8% 14,8% 15,4% Fruta 0,5% -13,0% 3,3% Elaborados de banano 17,3% 13,6% Variación de las exportaciones no petroleras 90,9% Extractos y aceites vegetales 35,8% Valor USD FOB -28,9% 10,2% Tabaco en rama -0,1% -9,3% 14,2% Químicos y fármacos 2,8% -9,9% 0,3% Manuf. cuero, plástico, caucho -7,1% -7,3% 4,7% Jugos y conservas de frutas 3,3% -1,3% 106,0% Harina de pescado 117,5% Valor Unitario 5,6% 149,4% Otros elaborados del mar 135,5% 22,5% -5,5% Maderas terciadas, prensadas 5,8% 70,6% -13,6% Manuf. de papel y cartón 19,6% -29,9% 41,4% Otras manuf.textiles -5,8% 33,1% 77,1% Prendas vestir fibras textiles 118,1% -23,2% 23,2% Abacá -23,4% -0,3% registrado en similar periodo de 2023. Por otro lado, las no tradicionales alcanzaron USD 793,4 millones, registrando un incremento de 22,6% en En enero de 2024, las exportaciones tradicionales totalizaron USD 943,2 millones, lo que representa una contracción de 9,0% con respecto a lo relación a 2023. Las variaciones porcentuales de los principales productos de exportación en términos de volumen, valor FOB y valor unitario se 33,3% Camarón 26,2% 22,6% Banano y Plátano 19,1% 3,3% Cacao y elaborados 6,9% 1,8% Atún y pescado 1,5% 0,6% Fuente: Banco Central del Ecuador. Café y elaborados 0,6% 12,4% Productos mineros 18,0% Ene - Ene 2023 / Ene - Ene 2024 5,2% Enlatados de pescado 5,6% 4,9% Flores naturales 4,8% 1,3% Otras manufacturas metal 1,8% 1,6% Madera 1,4% 1,3% Fruta 1,3% 0,8% Elaborados de banano 1,0% 0,7% Extractos y aceites vegetales 0,9% 0,8% Tabaco en rama 0,7% 0,7% Químicos y fármacos 0,7% 0,8% Manuf. cuero, plástico, caucho 0,7% 0,6% Jugos y conservas de frutas 0,6% 0,3% Harina de pescado 0,6% 0,3% Vehículos 0,5% 0,2% Otros elaborados del mar 0,5% 0,4% Maderas terciadas, prensadas 0,4% Ene - Ene 2023 0,3% Manuf. de papel y cartón petroleras. El siguiente gráfico muestra la participación a nivel de grupos de productos no petroleros en ambos períodos. 0,3% 0,1% Otras manuf.textiles 0,2% 0,1% Prendas vestir fibras textiles 0,1% 0,1% Abacá 0,1% Estructura porcentual de los principales productos de exportación no petroleros Ene - Ene 2024 5,7% Otros 5,4% En enero de 2024, las exportaciones tradicionales y no tradicionales representaron respectivamente el 54,3% y el 45,7% del total de exportaciones no Variación de las Exportaciones Tradicionales y No Tradicionales Porcentaje de variación en valor unitario, volumen y valor FOB Ene.- Ene. 2024 frente a Ene.- Ene. 2023 En enero de 2024, el valor de las exportaciones tradicionales se contrajo en 9,0%, y en el caso de las no tradicionales se incrementó en 22,6%, con relación a lo registrado en similar período de 2023. A continuación, se presenta un desglose de esta variación en términos de volumen y valor unitario para los principales productos. Tradicionales No Tradicionales Valor Unitario Volumen Valor 100% Valor Unitario Volumen Valor 120% 115,2% 80% 100% 80% 60% 60% 40% 50,3% 49,7% 40% 35,8% 17,3% 18,9% 20% 20% 0,7% 12,3% -0,1% 0% 0% 2,8% 0,5% -20% -7,8% -12,9% -14,3% -20% -18,9% -40% Camarón Banano y Cacao y Atún y Café y -40% plátano elaborados pescado elaborados Productos Enlatados de Flores Otras Madera Fruta Elaborados de Aceites Tabaco en Químicos y mineros pescado Naturales Manufacturas banano vegetales rama fármacos de metal Fuente: Banco Central del Ecuador. Variación de las Exportaciones Tradicionales y No Tradicionales Porcentaje de variación en valor unitario y volumen Ene.- Ene. 2024 frente a Ene.- Ene. 2023 En el período de análisis, solo los rubros Café y elaborados y Cacao y elaborados del grupo de tradicionales y Elaborados de banano perteneciente al grupo de los rubros no tradicionales reflejan mayor dinamismo. Estos rubros han experimentado incremento en sus exportaciones a nivel mundial, tanto en términos de valor unitario como en el volumen de carga exportada. Tradicionales No Tradicionales 80% Cacao y 20% Madera elaborados Elaborados banano 70% 60% 10% Mineros Variación del valor unitario 50% Variación del valor unitario Flores 0% 40% Enlatados de pescado 30% Banano Café y Manufacturas metal -10% Tabaco en rama 20% elaborados Atún y pescado 10% Fruta Camarón -20% 0% Químicos y fármacos -10% -30% -20% Aceites vegetales -30% -40% -30% -20% -10% 0% 10% 20% 30% 40% -40% -20% 0% 20% 40% 60% 80% 100% Variación del volumen Variación del volumen Fuente: Banco Central del Ecuador. Exportaciones no petroleras – tradicionales Valores en millones de USD enero 2023 – enero 2024 Las exportaciones tradicionales alcanzaron un valor FOB promedio mensual de USD 1.051,2 millones. La evolución de los valores exportados de los bienes que componen este grupo se presenta en el siguiente gráfico para una mejor visualización. 720,0 600,0 Millones USD FOB 480,0 455,3 360,0 330,9 240,0 119,8 120,0 11,1 0,0 ene-23 feb-23 mar-23 abr-23 may-23 jun-23 jul-23 ago-23 sep-23 oct-23 nov-23 dic-23 ene-24 Café y elaborados Cacao y elaborados Banano y plátano Camarón Atún y pescado Fuente: Banco Central del Ecuador. Exportaciones no petroleras – no tradicionales Valores en millones de USD enero 2023 – enero 2024 Las ventas externas no tradicionales alcanzaron en promedio un valor FOB mensual de USD 788,0 millones. La evolución de los valores exportados de los principales bienes se ilustra en el siguiente gráfico. 420,0 360,0 313,2 300,0 Millones USD FOB 240,0 180,0 120,0 97,4 83,6 60,0 24,2 0,0 12,1 ene-23 feb-23 mar-23 abr-23 may-23 jun-23 jul-23 ago-23 sep-23 oct-23 nov-23 dic-23 ene-24 Flores Naturales Madera Productos mineros Enlatados de pescado Otras manufacturas metal Manuf. cuero, plástico y caucho Fuente: Banco Central del Ecuador. Exportaciones – crudo y derivados Valores en millones de USD enero 2023 – enero 2024 El promedio mensual de las exportaciones de crudo alcanzó USD 662,2 millones, mientras que el de los derivados de petróleo fue de USD 93,6 millones. Estas exportaciones representaron el 87,6% y el 12,4% del total de las exportaciones petroleras, respectivamente. 1.000 140 900 120 785,3 800 millones USD - FOB millones USD - FOB 700 100 CRUDO DERIVADOS 600 88,9 80 500 60 400 300 40 200 20 100 0 0 ene-23 feb-23 mar-23 abr-23 may-23 jun-23 jul-23 ago-23 sep-23 oct-23 nov-23 dic-23 ene-24 CRUDO 557,9 579,1 532,3 597,7 606,2 568,5 640,9 716,5 997,8 663,0 749,6 614,0 785,3 DERIVADOS (eje der.) 96,0 56,3 78,2 121,7 111,7 84,1 131,6 101,4 102,5 84,0 81,5 79,3 88,9 Fuente: Banco Central del Ecuador. Evolución del precio del barril de petróleo facturado Valor en USD (promedio mensual) enero 2022 – enero 2024 Entre enero 2022 y enero 2024, los precios del barril de petróleo se contrajeron en 15,6%. En el período de análisis, el precio alcanzó un máximo de USD 104,1 en junio de 2022, impulsado en parte por el conflicto bélico en Ucrania. A partir de ese punto, el valor del barril ha disminuido, alcanzando USD 65,3 en enero de 2024. Participación exportaciones no petroleras Participación exportaciones petroleras 90% precio barril crudo (eje der.) 110 80% 100 70% porcentaje de participación 90 USD por barril 60% 50% 80 40% 70 30% 60 20% 50 10% 0% 40 jul-22 sep-22 jul-23 sep-23 mar-22 nov-22 mar-23 nov-23 ene-22 ene-23 ene-24 may-22 may-23 Fuente: Banco Central del Ecuador. 3. Importaciones por uso o destino económico Importaciones Toneladas métricas en miles y valor USD FOB en millones En enero de 2024, las importaciones totales en valor FOB alcanzaron USD 2.171,4 millones, lo que representa una disminución de USD 153,0 millones, equivalente al 6,6%, en comparación con las compras realizadas en el mismo período de 2023. Ene - Ene 2022 Ene - Ene 2023 Ene - Ene 2024 Variación Ene - Ene 2024 / Participación Participación Participación 2023 Valor Valor Valor Valor Valor Valor Valor TM TM TM TM TM TM TM USD FOB FOB USD FOB FOB USD FOB FOB USD FOB Importaciones totales 1.599 2.345,3 100,0% 100,0% 1.631 2.324,4 100,0% 100,0% 1.532 2.171,4 100,0% 100,0% -6,1% -6,6% Bienes de Consumo 89 437,9 5,6% 18,7% 97 432,9 5,9% 18,6% 106 479,5 6,9% 22,1% 10,1% 10,8% No duradero 61 226,7 3,8% 9,7% 71 245,3 4,3% 10,6% 81 280,8 5,3% 12,9% 14,4% 14,5% Duradero 28 183,9 1,7% 7,8% 25 160,7 1,5% 6,9% 25 171,0 1,6% 7,9% -2,3% 6,4% Tráfico Postal Intern. y Correos 1 27,3 0,0% 1,2% 0,6 27,0 0,0% 1,2% 0,7 27,7 0,0% 1,3% 12,9% 2,7% Materias Primas 834 889,1 52,2% 37,9% 854 762,5 52,3% 32,8% 771 704,2 50,3% 32,4% -9,7% -7,6% Para la agricultura 250 193,7 15,7% 8,3% 203 159,2 12,4% 6,9% 253 166,3 16,5% 7,7% 25,0% 4,5% Para la industria 489 631,4 30,6% 26,9% 557 552,2 34,1% 23,8% 453 472,0 29,5% 21,7% -18,7% -14,5% Materiales de construcción 95 64,0 5,9% 2,7% 94 51,0 5,8% 2,2% 65 65,8 4,2% 3,0% -31,1% 29,0% Bienes de Capital 63 511,3 3,9% 21,8% 49 505,8 3,0% 21,8% 45 487,2 2,9% 22,4% -8,8% -3,7% Para la agricultura 2 13,5 0,1% 0,6% 2 12,2 0,1% 0,5% 2 12,8 0,1% 0,6% 6,8% 5,5% Para la industria 29 334,7 1,8% 14,3% 25 355,1 1,5% 15,3% 24 358,7 1,6% 16,5% -4,2% 1,0% Equipos de Transporte 32 163,0 2,0% 7,0% 22 138,5 1,4% 6,0% 19 115,6 1,2% 5,3% -15,1% -16,5% Combust. y Lubricantes 613 499,3 38,3% 21,3% 631 615,6 38,7% 26,5% 609 490,1 39,8% 22,6% -3,4% -20,4% Diversos 1 7,9 0,05% 0,3% 1 7,7 0,06% 0,3% 1 9,0 0,06% 0,4% 0,4% 17,3% Ajustes (*) 0,0 0,0% 0,0 0,0% 1,5 0,1% (*) Corresponde a las importaciones del Ministerio de Defensa Nacional Fuente: Banco Central del Ecuador. Importaciones FOB y porcentaje de participación Ene - Ene 2023 / Ene - Ene 2024 Millones de USD y porcentajes Valores FOB importados por grupos de productos de acuerdo a Porcentaje de la participación de los grupos de productos de la Clasificación CUODE acuerdo a la Clasificación CUODE en millones de USD - FOB 432,9 18,6% Bienes de Consumo Bienes de Consumo 479,5 22,1% 762,5 32,8% Materias Primas Materias Primas 704,2 32,4% 505,8 21,8% Bienes de Capital Bienes de Capital 487,2 22,4% 615,6 26,5% Combust. y Combust. y Lubricantes Lubricantes 22,6% 490,1 7,7 0,3% Diversos Diversos 9,0 0,4% 0,0 0,0% Ajustes (*) Ene - Ene 2023 Ene - Ene 2024 Ajustes (*) 0,1% Ene - Ene 2023 Ene - Ene 2024 1,5 (*) Corresponde a las importaciones del Ministerio de Defensa Nacional Fuente: Banco Central del Ecuador. Variación de las Importaciones Porcentaje de variación en valor unitario, volumen y valor FOB en Ene.- Ene. 2024 frente a Ene.- Ene. 2023 Por grupo de productos, es importante destacar que solo el grupo de Bienes de consumo aumenta tanto en valor como en volumen. En la contracción de las importaciones ha sido determinante la caída de los valores unitarios de Materas primas (agrícolas, industriales y para la construcción) así como Combustibles y lubricantes. 100,0% Material Valor unitario Volumen Valor construcción 15,0% 10,8% 10,0% 80,0% Variación del valor unitario 5,0% 60,0% 0,0% 40,0% -5,0% -3,7% Capital Mat. prima industria industria 20,0% Consumo duradero -10,0% -7,6% Consumo no duradero -15,0% 0,0% Equipo de Capital -20,0% transporte Agrícola -20,4% -20,0% -25,0% Mat. prima Bienes consumo Materias primas Bienes capital Combustibles y agricultura lubricantes Combustibles y lubricantes -40,0% -40,0% -30,0% -20,0% -10,0% 0,0% 10,0% 20,0% 30,0% Variación del volumen Fuente: Banco Central del Ecuador. Importaciones – bienes de consumo Valores en millones de USD enero 2023 – enero 2024 El promedio mensual de las importaciones de bienes de consumo alcanzó los USD 540,9 millones. Dentro de esta categoría, los bienes de consumo no duraderos representaron el 56,9%, los bienes de consumo duraderos el 37,5%, y el tráfico postal contribuyó con el 5,6% de las importaciones en este período. 400 350 millones USD - FOB 300 287,3 280,8 250 194,4 200 171,0 150 100 40,9 50 27,7 0 ene-23 feb-23 mar-23 abr-23 may-23 jun-23 jul-23 ago-23 sep-23 oct-23 nov-23 dic-23 ene-24 Bs.Consumo No Duradero 245,3 265,5 300,6 278,9 321,0 301,3 311,4 358,7 318,9 375,3 354,2 287,3 280,8 Bs.Consumo Duradero 160,7 187,2 219,5 180,2 207,3 212,9 205,0 244,4 216,6 239,5 196,6 194,4 171,0 T.Postal Int. y C. Rápidos 27,0 25,0 30,1 27,9 33,6 31,5 28,8 33,1 28,4 31,6 31,7 40,9 27,7 Fuente: Banco Central del Ecuador. Importaciones – materias primas Valores en millones de USD enero 2023 – enero 2024 El promedio mensual de las importaciones de materias primas alcanzó los USD 775,7 millones. Dentro de esta categoría, los bienes industriales representaron el 68,8%, los bienes agrícolas el 24,2%, y los materiales de construcción el 7,0% de las importaciones en este período. 700 600 500 427,7 472,0 millones USD - FOB 400 300 176,4 200 166,4 100 49,1 65,8 0 ene-23 feb-23 mar-23 abr-23 may-23 jun-23