Temas 01-03 PDF
Document Details
Uploaded by CongenialMiami833
Carmen Casado Moreno
Tags
Summary
This document describes the subject of building design. It covers the topics of space planning, building components, and building materials. There is also discussion of factors associated with building design, including environmental impacts.
Full Transcript
PF 1 CARMEN CASADO MORENO TEMAS 01-03 PF 1 Carmen Casado Moreno PF 1 CARMEN CASADO MORENO TEMA 01. Adecuación del espacio: ¿Qu...
PF 1 CARMEN CASADO MORENO TEMAS 01-03 PF 1 Carmen Casado Moreno PF 1 CARMEN CASADO MORENO TEMA 01. Adecuación del espacio: ¿Qué queremos conseguir? Se busca definir las actividades que se realizarán dentro del espacio. ¿Con qué lo vamos a conseguir? Delimitadores: Son los elementos físicos que cierran el espacio interior, separándolo del exterior, donde se desarrollan las actividades. Las condiciones del aire dentro de ese espacio (variables físicas, químicas o biológicas) afectan las sensaciones fisiológicas y psicológicas de las personas. Envolvente: Tiene la función de separar el exterior del interior, conformada por la cubierta, la fachada y los elementos en contacto con el terreno. Compartimentaciones: Se encargan de dividir los espacios dentro del interior. Materiales y sistemas: Las soluciones propuestas deben garantizar el confort buscado. Envolvente: Fachada: Compuesta por una parte ciega y aperturas, donde las ventanas son los puntos más vulnerables de los muros ciegos. También incluye elementos intermedios como porches, galerías y terrazas. Cubiertas: Elementos macizos que cuentan con lucernarios que pueden ser transitables o no transitables, exteriores o semiexteriores. También es posible que alberguen instalaciones en su superficie, como placas solares. Elementos en contacto con el terreno (aparición de humedades) La envolvente del edificio debe cumplir con: 1. Estabilidad 2. Generar unos ambiente interior y exterior distintos Compartimentaciones: división de espacios en áreas específicas. PF 1 CARMEN CASADO MORENO Divisiones verticales: muros, tabiques o mamparas, que separan espacios en el mismo nivel. Divisiones horizontales: separan espacios superpuestos, generalmente a través de entrepisos compuestos por forjados, techos y pavimentos. Los delimitadores interiores deben cumplir cinco requisitos: 1. Estabilidad. 2. Facilitar la actividad de los usuarios. 3. Control de la relación entre ambientes. 4. Proporcionar flexibilidad y movilidad. 5. Organización de las relaciones de uso entre los espacios. Reflexión personal: Definir y delimitar bien un espacio no solo afecta su funcionalidad, también el bienestar de quienes lo usan. Los delimitadores y buenos materiales ayudan a crear un ambiente adecuado tanto física como psicológicamente. Además, la envolvente y compartimentaciones dividen espacios y son claves para la estabilidad y comodidad del edificio. Es importante planificar todo bien para que el espacio sea eficiente y cómodo. Video: https://www.youtube.com/watch?v=JS4DFj0ni88 TEMA 02. Acciones en la edificación: Se pueden clasificar en tres tipos: Acciones permanentes: El peso propio del edificio y las acciones derivadas del terreno. PF 1 CARMEN CASADO MORENO Acciones variables: Estas incluyen las sobrecargas debidas al mobiliario y a los ocupantes, así como otros elementos como barandillas, balcones y el viento, que puede causar daños momentáneos. Acciones accidentales: Como terremotos, incendios o impactos, que varían según la masa, geometría y velocidad. Cargas de un edificio: Las cargas pueden ser constantes o variables, e incluyen el peso de elementos estructurales, cerramientos, tabiquerías, carpintería y equipamiento fijo. Acciones del terreno: Son las derivadas del empuje del terreno, ya sea por su peso o por su composición. También se deben considerar elementos como los mechinales, que drenan el agua para equilibrar la fuerza ejercida por esta. Reflexión personal: Las acciones que afectan a un edificio demuestran lo difícil que es asegurar su estabilidad. Desde su propio peso hasta terremotos, todo debe tenerse en cuenta al construir. Las cargas del terreno y el drenaje, como los mechinales, son importantes para evitar problemas futuros. Esto muestra lo esencial que es prever los imprevistos para mantener la estructura segura y duradera. Video: https://www.youtube.com/watch?v=oeZ2M21XxhQ TEMA 03. Adecuación del ambiente: El agua juega un papel clave en la confortabilidad del usuario y el impacto sobre los materiales del edificio. La humedad y temperatura afectan tanto al confort como a la durabilidad de los materiales, pudiendo aparecer problemas como goteras o condensación. Humedades del terreno: Muros: Problemas derivados de la presencia de agua subterránea y el nivel freático, que influye en la impermeabilidad del terreno. Suelos: Puntos singulares, como la transición entre el muro y la fachada, requieren impermeabilización adecuada. Suelos elevados: Incluyen soleras en áreas no habitadas y forjados en zonas elevadas, con cámaras de aire para ventilación. PF 1 CARMEN CASADO MORENO Escorrentía: El agua es desplazada por gravedad en superficies inclinadas, dependiendo del material (impermeable o poroso). Si el viento influye en la dirección del agua, se llama escorrentía inversa. Goterón: Elemento que impide que el agua de lluvia discurra por ciertas superficies. Capilaridad: El fenómeno por el cual el agua puede ascender en contra de la gravedad por acción de la adhesión y cohesión de las moléculas, con un valor de ascenso dependiente de la tensión superficial. Porosidad: Define la proporción de huecos en el volumen de un material, influenciando su capacidad de absorber agua. Los materiales pueden ser: No porosos: Como el vidrio, producto de la solidificación. Porosos: Como la madera, el ladrillo o el hormigón, que absorben agua al desecarse. Condensación: Se produce en las fachadas, apareciendo manchas de humedad debido a la condensación del vapor de agua generado por la actividad humana. Punto de rocío: Es la temperatura a la que el aire debe enfriarse para que el vapor de agua se condense en rocío. Fachadas: Al estar directamente expuestas al exterior, las fachadas son vulnerables a la humedad. Un aislamiento o impermeabilización inadecuada puede permitir que esta humedad penetre, causando daños en los acabados y afectando los muros interiores. Cubiertas: Los tejados son zonas clave para controlar la humedad, ya que actúan como la primera defensa contra la lluvia. Si no hay un buen sistema de drenaje o se utilizan materiales incorrectos, puede acumularse agua, provocando filtraciones, goteras y un deterioro estructural. Balcones: Sin un adecuado sistema de evacuación de agua, la humedad se acumula fácilmente en los balcones, lo que puede deteriorar el suelo y hacer que los materiales se desprendan. Medianeras: Las paredes compartidas entre edificios, conocidas como medianeras, también pueden verse afectadas por filtraciones desde construcciones vecinas o por condensación en áreas mal ventiladas, lo que compromete su estado estructural. PF 1 CARMEN CASADO MORENO Reflexión personal: La humedad es algo que a menudo no tomamos en cuenta, pero puede causar muchos problemas en una construcción. Hacer una buena impermeabilización y escoger bien los materiales no solo hace que sea más cómodo vivir en el edificio, sino que también ayuda a que no se dañe con el tiempo. Gastar en estas cosas es importante para no tener problemas caros más adelante. Video: https://www.youtube.com/watch?v=0oVAcSBver4 PF 2 CARMEN CASADO MORENO TEMAS 03-04 PF 2 Carmen Casado Moreno PF 2 CARMEN CASADO MORENO TEMA 03. Adecuación del ambiente: El agua juega un papel clave en la confortabilidad del usuario y el impacto sobre los materiales del edificio. La humedad y temperatura afectan tanto al confort como a la durabilidad de los materiales, pudiendo aparecer problemas como goteras o condensación. Humedades del terreno: Muros: Problemas derivados de la presencia de agua subterránea y el nivel freático, que influye en la impermeabilidad del terreno. Suelos: Puntos singulares, como la transición entre el muro y la fachada, requieren impermeabilización adecuada. Suelos elevados: Incluyen soleras en áreas no habitadas y forjados en zonas elevadas, con cámaras de aire para ventilación. Escorrentía: El agua es desplazada por gravedad en superficies inclinadas, dependiendo del material (impermeable o poroso). Si el viento influye en la dirección del agua, se llama escorrentía inversa. Goterón: Elemento que impide que el agua de lluvia discurra por ciertas superficies. Capilaridad: El fenómeno por el cual el agua puede ascender en contra de la gravedad por acción de la adhesión y cohesión de las moléculas, con un valor de ascenso dependiente de la tensión superficial. Porosidad: Define la proporción de huecos en el volumen de un material, influenciando su capacidad de absorber agua. Los materiales pueden ser: No porosos: Como el vidrio, producto de la solidificación. Porosos: Como la madera, el ladrillo o el hormigón, que absorben agua al desecarse. Condensación: Se produce en las fachadas, apareciendo manchas de humedad debido a la condensación del vapor de agua generado por la actividad humana. Punto de rocío: Es la temperatura a la que el aire debe enfriarse para que el vapor de agua se condense en rocío. Fachadas: Al estar directamente expuestas al exterior, las fachadas son vulnerables a la humedad. Un aislamiento o impermeabilización inadecuada puede permitir que esta humedad penetre, causando daños en los acabados y afectando los muros interiores. PF 2 CARMEN CASADO MORENO Cubiertas: Los tejados son zonas clave para controlar la humedad, ya que actúan como la primera defensa contra la lluvia. Si no hay un buen sistema de drenaje o se utilizan materiales incorrectos, puede acumularse agua, provocando filtraciones, goteras y un deterioro estructural. Balcones: Sin un adecuado sistema de evacuación de agua, la humedad se acumula fácilmente en los balcones, lo que puede deteriorar el suelo y hacer que los materiales se desprendan. Medianeras: Las paredes compartidas entre edificios, conocidas como medianeras, también pueden verse afectadas por filtraciones desde construcciones vecinas o por condensación en áreas mal ventiladas, lo que compromete su estado estructural. CAPILARIDAD La capilaridad es la capacidad de un líquido para ascender en un tubo de diámetro fino, incluso en contra de la gravedad. Este fenómeno ocurre debido a las fuerzas de adhesión y cohesión, y el ascenso depende de la tensión superficial del líquido. Este efecto es común en los materiales del edificio, especialmente en la base, y facilita la absorción de agua desde el suelo. POROSIDAD La porosidad describe un material que, al no ser compacto, tiene huecos en su interior, lo que le permite absorber agua. La proporción de estos huecos en el volumen total del material define su porosidad. Existen dos tipos de materiales: No porosos: Crean una superficie sólida al solidificarse mediante enfriamiento, como los vidrios. Porosos: Absorben agua al secarse, como la madera, el ladrillo y el hormigón. CONDENSACIÓN La condensación ocurre cuando el vapor de agua en el ambiente se transforma en líquido, generando manchas de humedad en el interior de las fachadas. Esto suele suceder en áreas cerradas donde el vapor de agua proviene de personas, la cocción de alimentos o el uso de agua en baños. Punto de rocío El punto de rocío es la temperatura a la que el aire debe enfriarse para que el vapor de agua se condense en gotas de rocío o escarcha. A cualquier temperatura, el aire puede retener una cantidad máxima de vapor de agua, conocida como la presión de saturación. Para evitar hongos en vidrios o superficies alicatadas, es necesario aumentar el aislamiento térmico y reducir la densidad de vapor. PF 2 CARMEN CASADO MORENO CONDENSACIONES INTERSTICIALES Los materiales porosos permiten el paso de vapor, por lo que el vapor tiende a desplazarse hacia el exterior cuando la presión interna de vapor es mayor que la externa, especialmente en invierno. En fachadas aisladas térmicamente, la pared mantiene una temperatura que evita la condensación superficial. Sin embargo, si el vapor atraviesa el aislamiento y la temperatura desciende por debajo del punto de rocío, la condensación se producirá dentro del cerramiento. Para prevenir esto, el aislante debe colocarse en el exterior de la fachada y complementarse con barreras de vapor, como alicatados. MÉTODOS PARA INTERRUMPIR EL PASO DEL AGUA (EXTERIOR-INTERIOR) Materiales impermeables Utilizar materiales impermeables en las juntas, donde existen discontinuidades entre los materiales. Materiales permeables Implementar espesores adicionales, cámaras de aire o forjados sanitarios para mitigar el paso del agua. Forjados sanitarios: o Vividero: Deja espacio para ventilación. o No vividero: No deja espacio para ventilación. Juntas Las juntas se aplican entre elementos iguales (como ladrillos o tejas) y elementos diferentes (como ventanas y marcos). Es esencial impedir que el agua acceda al interior del edificio. Juntas cerradas: Sellan las uniones entre piezas, adaptándose a los bordes y haciéndose impermeables al fraguar o secarse. JUNTAS DE DRENAJE Las juntas de drenaje permiten la entrada de agua hasta una cámara donde se pierde la presión del viento. El agua se redirige al exterior mediante conductos inferiores, evitando filtraciones en el interior. PF 2 CARMEN CASADO MORENO ELEMENTOS EXPUESTOS DIRECTAMENTE A LA LLUVIA 1. Fachadas opacas: La verticalidad facilita la evacuación del agua, aunque se requiere un diseño adecuado en salientes, juntas, aberturas e impostas. o Materiales impermeables incluyen sellados y juntas preformadas y drenadas. 2. Solapas: Alejan el recorrido del agua de escorrentía de las piezas inclinadas. 3. Canalones: Fabricados de PVC o metales como cobre o zinc. 4. Cubiertas: o Inclinadas (pendiente >15%): La inclinación, forma y fijación determinan su capacidad de impermeabilidad. o Planas (pendiente