I.A.docx
Document Details
![CorrectMeteor](https://quizgecko.com/images/avatars/avatar-1.webp)
Uploaded by CorrectMeteor
Tags
Full Transcript
**Orientaciones para la evaluación formativa de las competencias en el aula** I. **Introducción** En la educación actual, la evaluación ha evolucionado considerablemente de ser una práctica centrada en la calificación de respuestas correctas hacia un enfoque más amplio y formativo que se centra e...
**Orientaciones para la evaluación formativa de las competencias en el aula** I. **Introducción** En la educación actual, la evaluación ha evolucionado considerablemente de ser una práctica centrada en la calificación de respuestas correctas hacia un enfoque más amplio y formativo que se centra en el aprendizaje continuo del estudiante. Este cambio de paradigma no solo busca medir el conocimiento adquirido, sino también proporcionar retroalimentación constante que guíe y mejore el proceso de enseñanza y aprendizaje. En línea con las directrices establecidas por el Currículo Nacional de la Educación Básica y la legislación educativa vigente, la evaluación se concibe como un proceso integral y continuo. Su objetivo principal es identificar y entender los avances, dificultades y logros de los estudiantes en relación con las competencias definidas en el currículo. Esta comprensión profunda permite no solo certificar el nivel de competencia alcanzado, sino también adaptar las estrategias pedagógicas para apoyar efectivamente el aprendizaje individualizado. Este enfoque de evaluación formativa no solo informa sobre el progreso de los estudiantes, sino que también proporciona percepciones o entendimientos valiosos para mejorar la práctica docente y fortalecer el diseño curricular. Cruzado (2022) dice que, la evaluación formativa es crucial en la educación al enfocarse en la formación integral de los estudiantes, destacando especialmente la retroalimentación como elemento central para su desarrollo continuo y efectivo. Utilizando criterios claros, niveles de logro y diversas técnicas e instrumentos de evaluación, se busca garantizar una retroalimentación significativa que apoye el crecimiento académico y personal de cada estudiante. En este contexto, la evaluación se convierte en una herramienta poderosa para la mejora educativa, promoviendo una cultura de aprendizaje continuo y proporcionando a los educadores y estudiantes las herramientas necesarias para alcanzar estándares educativos más altos y equitativos. I. **¿Qué enfoque sustenta la evaluación de los aprendizajes?** Adminusau (2020) menciona que, en el enfoque formativo del Currículo Nacional de la Educación Básica, la evaluación es un proceso sistemático que recoge y valora información relevante sobre el desarrollo de competencias de los estudiantes, con el propósito de mejorar continuamente su aprendizaje. El propósito fundamental es utilizar esta información de manera continua y oportuna para promover y mejorar el aprendizaje de los estudiantes. Una evaluación formativa enfocada en competencias busca, en diversos tramos del proceso: - Valorar el desempeño de los estudiantes al resolver situaciones o problemas que signifiquen retos genuinos para ellos y que les permitan poner en juego, integrar y combinar diversas capacidades. - Identificar el nivel actual en el que se encuentran los estudiantes respecto de las competencias con el fin de ayudarlos a avanzar hacia niveles más altos. - Crear oportunidades continuas para que el estudiante demuestre hasta dónde es capaz de combinar de manera pertinente las diversas capacidades que integran una competencia, antes que verificar la adquisición aislada de contenidos o habilidades o distinguir entre los que aprueban y no aprueban. II. **¿Qué se evalúa?** Desde un enfoque formativo, la evaluación de las competencias se enfoca en los diferentes niveles de habilidades relevantes y combinadas que los estudiantes deben alcanzar. Esto se realiza mediante el uso de estándares de aprendizaje que describen el desarrollo de competencias específicas y establecen metas para todos los estudiantes al finalizar cada ciclo de la Educación Básica. Estos estándares no solo sirven para determinar si se ha cumplido con los criterios establecidos, sino también para indicar qué tan cerca o lejos están los estudiantes de alcanzar estos estándares.Principio del formularioFinal del formulario III. **¿Para qué se evalúa?** Los principales propósitos de la evaluación formativa son: A. **nivel de estudiante*:*** - Lograr que los estudiantes sean más autónomos en su aprendizaje al tomar conciencia de sus dificultades, necesidades y fortalezas. - Aumentar la confianza de los estudiantes para asumir desafíos, errores, comunicar lo que hacen, lo que saben y lo que no. B. **nivel de docente:** - Atender a la diversidad de necesidades de aprendizaje de los estudiantes brindando oportunidades diferenciadas en función de los niveles alcanzados por cada uno, a fin de acortar brechas y evitar el rezago, la deserción o la exclusión. - Retroalimentar permanentemente la enseñanza en función de las diferentes necesidades de los estudiantes. Esto supone modificar las prácticas de enseñanza para hacerlas más efectivas y eficientes, usar una amplia variedad de métodos y formas de enseñar con miras al desarrollo y logro de las competencias. IV. **¿Cómo se evalúa en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las competencias?** Según Tebár (2010) menciona que la evaluación es una parte integral del proceso de enseñanza-aprendizaje y debe adaptarse al modo en que se aprende. Los estudiantes temen la evaluación cuando no se les ayuda a entender cada proceso de aprendizaje. El proceso y estilo didáctico del profesor en el aula determinan los criterios, instrumentos, ámbitos y modalidades de la evaluación. La evaluación en la educación por competencias requiere que el docente determine el nivel de desempeño del alumno; sin embargo, las competencias no son observables por sí mismas, por lo que es necesario inferirlas a través de acciones específicas que deben ser operacionalizadas previamente. Para llevar a cabo este proceso en el aula por parte de los profesores se brindan las siguientes orientaciones: A. **Comprender la competencia por evaluar** Se trata de entender completamente la competencia: su definición, importancia, componentes, cómo se desarrolla a lo largo de la Educación Básica y qué implicaciones tiene para la enseñanza desde una perspectiva pedagógica. Para evitar interpretaciones subjetivas de las competencias en el Currículo Nacional de la Educación Básica, es aconsejable examinar detenidamente las definiciones y las secuencias que se presentan en este documento. Principio del formulario Final del formulario B. **Analizar el estándar de aprendizaje del ciclo** Se refiere a revisar el estándar esperado de cada nivel y compararlo detalladamente con las descripciones de los niveles anteriores y posteriores. Esta comparación ayuda a identificar con precisión las diferencias en la exigencia de cada nivel. Este análisis proporciona información clave para entender en qué nivel se encuentra cada estudiante en relación con las competencias y sirve como referencia al momento de evaluarlos. Además, este proceso se enriquece al revisar ejemplos de trabajos realizados por estudiantes que demuestren el nivel esperado de la competencia. C. **Seleccionar o diseñar situaciones significativas** Se trata de seleccionar o crear situaciones que sean significativas y desafiantes para los estudiantes. Estas situaciones pueden incluir describir un fenómeno, generar explicaciones, discutir mejoras, imaginar escenarios futuros, diseñar nuevos objetos, resolver contradicciones o confrontaciones entre ideas o métodos. Para ser significativas, estas situaciones deben captar el interés de los estudiantes, conectar con sus conocimientos previos para construir nuevos aprendizajes, y ser desafiantes pero alcanzables. Es crucial que permitan a los estudiantes aplicar una variedad de habilidades, demostrando así los diferentes niveles de desarrollo de sus competencias. Para recolectar evidencias de este aprendizaje, se pueden emplear técnicas como la observación directa o indirecta, anotaciones, entrevistas, pruebas escritas, portafolios, experimentos, debates, exposiciones y rúbricas, entre otras herramientas. D. **Utilizar criterios de evaluación para construir instrumentos** Se diseñan herramientas de evaluación para medir competencias basadas en criterios que reflejan las capacidades clave necesarias para observar el progreso de los estudiantes en dichas competencias. Estos instrumentos deben destacar cómo las capacidades se combinan al enfrentar desafíos específicos, describiéndolas en diferentes niveles de logro. Esta metodología de evaluación permite un análisis exhaustivo y completo de las competencias de los estudiantes, ya que permite observar cómo se combinan diversas capacidades en lugar de evaluarlas de manera aislada. Si un estudiante muestra un desempeño limitado en algún criterio, se interpreta como un menor desarrollo de la competencia en esa área específica. Esta debilidad debe abordarse para asegurar que el estudiante pueda seguir progresando en el desarrollo de su competencia de manera integral. E. **Comunicar a los estudiantes en qué van a ser evaluados y los criterios de evaluación** Implica comunicar a los estudiantes desde el inicio del proceso educativo qué competencias serán evaluadas, cuál es el nivel de desempeño esperado y cuáles son los criterios de evaluación que se utilizarán. Esto significa especificar qué habilidades y conocimientos deben demostrar frente a las diversas situaciones planteadas durante el aprendizaje. Esta comunicación debe adaptarse según la edad de los estudiantes y puede incluir ejemplos de trabajos previos de otros estudiantes que ilustren el nivel de logro esperado. F. **Valorar el desempeño actual de cada estudiante a partir del análisis de evidencias** La valoración del desempeño desde la perspectiva del docente implica analizar las habilidades y conocimientos demostrados por el estudiante, comparándolos con el nivel esperado de la competencia. Esto permite proporcionar retroalimentación efectiva y ajustar la enseñanza. Por otro lado, el estudiante se autoevalúa utilizando los mismos criterios, lo que aumenta su responsabilidad y comprensión del nivel de competencia alcanzable. Es crucial también promover la evaluación entre pares para fomentar el aprendizaje colaborativo y fortalecer la visión democrática de la evaluación. G. **Retroalimentar a los estudiantes para ayudarlos a avanzar hacia el nivel esperado y ajustar la enseñanza a las necesidades identificadas** La retroalimentación consiste en proporcionar al estudiante información clara sobre sus logros en relación con los niveles esperados para cada competencia. Debe estar fundamentada en criterios compartidos y ofrecer ejemplos para orientar al estudiante en la revisión y mejora de su trabajo. Es esencial que sea específica, respetuosa y oportuna, con el objetivo de ayudar al estudiante a comprender sus errores y cómo superarlos para mejorar su desempeño. Esta retroalimentación permite al docente ajustar sus estrategias de enseñanza y diseñar actividades que respondan mejor a las necesidades individuales de los estudiantes, cerrando así la brecha entre el nivel actual y el nivel deseado de competencia. Por ello, se deben considerar las siguientes actividades: Atender las necesidades de aprendizaje identificadas Brindar oportunidades diferenciadas a los estudiantes Desarrollar la capacidad de autoevaluar el propio desempeño V. **¿Cómo se usa la calificación con fines de promoción?** La calificación con fines de promoción se puede realizar por periodo de aprendizaje (bimestres, trimestres o anual) Adminusau (2020) establece conclusiones descriptivas del nivel de aprendizaje alcanzado por el estudiante, en función de la evidencia recogida en el período a evaluar; así como se asocian estas conclusiones con la escala de calificación (AD, A, B o C) para obtener un calificativo. +-----------------------------------+-----------------------------------+ | AD | ***LOGRO DESTACADO*** | | | | | | Cuando el estudiante evidencia un | | | nivel superior a lo esperado | | | respecto a la competencia. Esto | | | quiere decir que demuestra | | | aprendizajes que van más allá del | | | nivel esperado. | +===================================+===================================+ | A | ***LOGRO ESPERADO*** | | | | | | Cuando el estudiante evidencia el | | | nivel esperado respecto a la | | | competencia, demostrando manejo | | | satisfactorio en | | | | | | todas las tareas propuestas y en | | | el tiempo programado. | +-----------------------------------+-----------------------------------+ | B | ***EN PROCESO*** | | | | | | Cuando el estudiante está próximo | | | o cerca al nivel esperado | | | respecto a la competencia, para | | | lo cual requiere acompañamiento | | | durante un tiempo razonable para | | | lograrlo. | +-----------------------------------+-----------------------------------+ | C | ***EN INICIO*** | | | | | | Cuando el estudiante muestra un | | | progreso mínimo en una | | | competencia de acuerdo al nivel | | | esperado. Evidencia con | | | frecuencia dificultades en el | | | desarrollo de las tareas, por lo | | | que necesita mayor tiempo de | | | acompañamiento e intervención del | | | docente. | +-----------------------------------+-----------------------------------+ - Las conclusiones descriptivas son evaluaciones del desempeño del estudiante basadas en su participación en diversas situaciones significativas planteadas por el docente. Estas conclusiones deben explicar el progreso del estudiante durante un período específico en relación con el nivel esperado de la competencia, señalando avances, dificultades y recomendaciones para superarlas. No se trata de simples notas, promedios o adjetivos calificativos aislados. - Es importante que estas conclusiones se hagan a través de docentes con base a evidencia variada y relevante del desempeño del estudiante recopilado durante el periodo de aprendizaje a evaluar. Este análisis debe centrarse en los progresos del aprendizaje de cada estudiante en relación al nivel esperado. - Se elabora un informe de progreso del aprendizaje de los estudiantes basado en las conclusiones y la calificación obtenida. Este informe está dirigido tanto a los estudiantes como a los padres de familia, y se entrega de manera personalizada. Su propósito es explicar detalladamente el nivel actual del aprendizaje del estudiante en relación con los estándares esperados de las competencias. Además, debe proporcionar sugerencias específicas que ayuden al estudiante a avanzar hacia niveles más complejos de aprendizaje. - La información de los informes de progreso debe servir a los docentes y directivos de la institución educativa para decidir las mejoras de las condiciones o estrategias que permitan que los estudiantes progresen a niveles más complejos. Esto contribuye con los compromisos de gestión escolar, asumidos por el director de la institución educativa. - Tanto las calificaciones como las conclusiones descriptivas son registradas en el SIAGIE. A. **Relación entre evaluación de aula y evaluación nacional** Adminusau (2020) aporta que, la evaluación de aula y la evaluación nacional, tanto censales como muestrales, evalúan las competencias del Currículo Nacional de la Educación Básica basándose en estándares de aprendizaje. Su propósito principal es proporcionar información relevante para la toma de decisiones a nivel de aula, escuela y sistema educativo. Ambas evaluaciones son complementarias, pero presentan características distintas que deben considerarse para una interpretación adecuada de la información. **EVALUACIÓN DE AULA** **EVALUACIÓN NACIONAL** --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Evalúa toda la competencia y, si se realiza adecuadamente, puede ser mucho más rica en la apreciación de procesos de aprendizaje, dificultades y logros Evalúa algunos desempeños de las competencias, pero no puede ni pretende dar cuenta de toda la competencia. Permite hacer seguimiento al progreso individual y la retroalimentación oportuna para producir cambios en el aprendizaje de los estudiantes y mejorar la enseñanza. Permite reportar resultados a nivel de aula, de institución educativa, a nivel local y regional en relación al promedio nacional (una vez y al final del año en caso de evaluaciones censales) con la finalidad de retroalimentar al sistema educativo y definir políticas para el mejoramiento. Ofrece información a nivel de aula, pero no un panorama de lo que ocurre a nivel del conjunto del sistema educativo Ofrece un panorama de lo que ocurre a nivel del conjunto del sistema educativo. Usa una diversidad de técnicas e instrumentos de evaluación adaptables a las necesidades de los estudiantes Utiliza por lo general instrumentos estandarizados que puedan ser aplicados de manera masiva, por ejemplo; pruebas de lápiz y papel. Los formatos utilizados en las evaluaciones nacionales no deben substituir las evaluaciones realizadas en el aula ni ser empleados para preparar a los estudiantes exclusivamente para dichas evaluaciones. En cambio, los informes de resultados de estas evaluaciones deben ser utilizados para reflexionar y planificar actividades de aprendizaje futuras. Es crucial destacar que la evaluación de los estudiantes debe ser integral y comprensiva. Esto implica que un juicio adecuado sobre el progreso de los estudiantes se logra cuando se basa en diversas fuentes de evidencia recolectadas en diferentes situaciones a lo largo del tiempo. **VIII. CONCLUSIÓN** En conclusión, la evaluación formativa, en su evolución hacia un enfoque centrado en el aprendizaje del estudiante, representa un cambio significativo en la práctica educativa. No se limita simplemente a medir el conocimiento adquirido en un momento dado, sino que se integra como una parte vital del proceso educativo. Esta evaluación continuamente informa y ajusta la enseñanza para adaptarse a las necesidades individuales de los estudiantes, proporcionando retroalimentación específica y oportuna que orienta su progreso. En el marco del Currículo Nacional de la Educación Básica y las normativas educativas actuales, la evaluación formativa se concibe como un proceso dinámico e integrado que busca no solo certificar competencias, sino también fortalecer las estrategias pedagógicas. Al identificar tanto los avances como las dificultades de los estudiantes, se abre la puerta a intervenciones educativas más efectivas y personalizadas, garantizando así un aprendizaje más significativo y sostenible. La retroalimentación juega un papel central en este proceso al proporcionar a los estudiantes información detallada sobre su desempeño y áreas de mejora. Esta retroalimentación no solo ayuda a corregir errores, sino que también motiva y empodera a los estudiantes para que asuman un rol activo en su propio aprendizaje. Además, facilita a los docentes ajustar sus métodos de enseñanza y mejorar continuamente su práctica educativa, asegurando que todos los estudiantes tengan la oportunidad de alcanzar su máximo potencial académico y personal.