Fisiología General - Hormonas PDF
Document Details
Uploaded by LovelyLilac8554
Universidad de Córdoba
Rafaaserrano
Tags
Summary
Estos apuntes de fisiología general presentan una introducción al tema de las hormonas. Discuten sobre los diferentes tipos de control hormonal (autocrino, paracrino, endocrino), y las características de varios ejemplos de hormonas. El documento incluye detalles adicionales sobre el control del sistema endocrino y los efectos de las hormonas.
Full Transcript
Bloque-II-FG.pdf Rafaaserrano Fisiología General 1º Grado en Medicina Facultad de Medicina y Enfermería Universidad de Córdoba Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transforma...
Bloque-II-FG.pdf Rafaaserrano Fisiología General 1º Grado en Medicina Facultad de Medicina y Enfermería Universidad de Córdoba Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4922341 BLOQUE II FISIOLOGÍA ENDOCRINA Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4922341 TEMA 10: GENERALIDADES SISTEMA ENDOCRINO La supervivencia de los seres vivos depende de que controlen sus funciones para adaptarse a las condiciones. Tipos de seres vivos: - Unicelulares: muy poco complejos pero muy abundantes - Pluricelulares simples - Pluricelulares complejos Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Sistemas de control de funciones: - Sistema nervioso: solo lo tienen seres vivos pluricelulares complejos - Sistema endocrino: es el sistema de control más antiguo que tienen los seres vivos. Tipos de control: - Control autocrino: controlar las funciones que lleva a cabo el ser vivo a través de una o varias sustancias. Por ejemplo, cuando la célula produce adrenalina y noradrenalina para controlar su propia síntesis. - Control paracrino: En los seres vivos pluricelulares simples hay células que se diferencian y controlan el funcionamiento de células vecinas a través de sustancias. Por ejemplo, cuando las células de Leydig producen testosterona para estimular el proceso de espermatogénesis de las células de los túbulos seminífero. - Control endocrino: En los seres vivos pluricelulares complejos algunas células se especializan en sintetizar sustancias para controlar el funcionamiento de células muy alejadas de ellas. Los otros dos sistemas también forman parte de este. Por ejemplo, cuando al nivel cerebral se produce una hormona GnRH (sintetizada por neurona) y esta llega a la hipófisis, sintetizando la hormona LH que por la sangre llega al testículo y al llegar a las células de Leydig estimulan la síntesis de testosterona. Definición Es el conjunto de estructuras que a través de sus productos de secreción controlan todas las funciones el organismo. Las hormonas se sintetizan generalmente en el cerebro. Conjunto de estructuras: - Estructura glandular (páncreas endocrino) - Estructura no glandular: cerebro, hueso Productos de secreción: - Claude Bernard: habla de secreciones internas - Bayliss y Starling: descubren que el páncreas aumenta su actividad por la acción de un agente procedente de la mucosa duodenal al que llamaron “secretina” - William Hardy: define hormona como “sustancia química que, liberada por una glándula específica pasa al torrente circularotio y actúa sobre un órgano a distancia” - Rogert Guillemin: define hormona como “cualquier sustancia que liberada por una célula actuase sobre otra célula, tanto cercana como lejana e independientemente de la singularidad o ubicidad de su origen y sin tener en cuenta la vía empleada para su transporte, sea esta circulación sanguínea, flujo axoplásmico o espacio intersticial” Control de funciones: Las descargas sin publicidad se realizan con las coins a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4922341 - Funcionamiento de otras glándulas (SNC, hipófisis) - Movimiento (SNC) - Función reproductora (SNC, hipófisis, gónadas y tejido adiposo) - Crecimiento (SNC, hipófisis, tiroides, adrenales y gónadas) - Medio interno (SNC, adrenales, tiroides y paratiroides) - Producción, utilización y almacenamiento de energía (SNC, páncreas, tiroides, Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. adrenales y aparato digestivo) Niveles de control del sistema endocrino Nivel genético: mediante el estímulo o la inhibición de la expresión de genes que codifican proteínas que llevan a cabo una función determinada. Todas las hormonas de naturaleza esteroidea y tiroideas ejercen sus acciones actuando a nivel genético. 8estrógenos, andrógenos, cortisol, aldosterona…) Nivel enzimático: mediante el estímulo o inhibición de la actividad de proteínas enzimáticas. Todas las hormonas de naturaleza amina o proteica ejercen sus acciones modificando la actividad enzimática (insulina, glucagón, gonadotrofinas…). Tienen los receptores en la membrana celular y no se introducen en esta, sino que activan al receptor con el que interactúan y este produce unas modificaciones a nivel de sustancias ya sintetizadas que son las que determinan el efecto de la hormona. Consideraciones del sistema endocrino Un parámetro o una hormona pueden estar controlados por el sistema endocrino en igual o diferentes sentidos, por ejemplo, la glucemia se controla por hormonas que aumentan el nivel de glucosa (glucagón) o lo disminuyen (insulina). Efectos: - Sinérgicos: dos hormonas trabajan juntas para conseguir el mismo resultado -Aditivos: cada hormona por separado produce una respuesta y las dos juntas producen una respuesta mayor (estrógenos y progesterona) -Complementario: cada hormona estimula diferentes etapas del mismo proceso (paratohormona y el calcitriol) - Permisivos: una hormona aumenta la respuesta de un órgano a otra - Antagónicos: el efecto de una hormona se opone al de la otra (insulina y glucagón) Una hormona puede intervenir en el control de varias funciones como la insulina que controla la vasoconstricción, retención de Na+ y agua, crecimiento y diferenciación celular, activación/inhibición de lipogénesis, síntesis de proteínas y transcripción de genes. Una hormona puede controlar un mismo parámetro en sentido opuesto, como la insulina que depende si sigue la ruta mitogénica o metbólica controla la vasoconstricción o la vasodilatación respectivamente. Control del sistema endocrino El funcionamiento del propio sistema endocrino es controlado por: Las descargas sin publicidad se realizan con las coins a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4922341 - Productos de metabolismo: como la síntesis de PTH que depende de la calcemia - Sistema endocrino: la síntesis de LH que depende de la testosterona - Sistema nervioso central: la síntesis de TRH depende de la serotonina Biorritmos: - Circadianos: 1 ritmo cada 24 horas (Cortisol) - Infradianos: 1 ritmo cada más de 24 horas (Ciclo menstrual) - Ultradianos: 1 ritmo cada menos de 24 horas (GH) TEMA 11: GENERALIDADES HORMONAS Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4922341 Hormona: cualquier sustancia que liberada por una célula actúe sobre otra célula, tanto cercana como lejana, e independientemente de la singularidad o ubicuidad de su origen y sin tener en cuenta la vía empleada para su transporte, sea esta circulación sanguínea, flujo axoplásmico o espacio intersticial. Tipos de hormonas Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Según su lugar de síntesis: - Hipofisarias (PRL, GH, TSH, LH, FSH) - Hipotalámicas (ADH, OT, GnRH, TRH) - Tiroideas (T3, T4, Calcitonina) - Pancreáticas (Insulina, glucagón, SS) - Gonadales (PG, E2, T) Según que actúen sobre una o varias estructuras: - Acción local (LH, FSH, ACTH) - Acción general (E2, A, Cortisol, T3 y T4, GH, Insulina) Según su naturaleza química - Naturaleza amina: constituida por un solo aa modificado -Derivadas de tirosina (A, NA, DA, T3 y T4) -Derivadas de triptófano (Serotonina y melatonina) -Derivadas de histidina (Histamina) - Naturaleza esteroidea: derivadas del colesterol -Glucocorticoides (Cortisol) -Mineralocorticoides (Aldosterona) -Esteroides sexuales (PG, E2, T, DHT) -Derivadas de vitamina D (1-25 DCC) - Proteica: formadas por varios aa -TRH (3 aa) - ADH y OT (9 aa) - GnRH (10 aa) - ACTH (39 aa) - Insulina (50 aa) - GH (191 aa) -FSH (210 aa) - Derivadas de ácidos grasos: derivadas de ácido araquidónico, principal efecto paracrino -Prostaglandinas (PGG2, PGH2, PGI2, PGE2) -Leucotrienos (LTA, LTB4, LTC4, LTD4) -Tromboxanos (TXA2) -Endocannabinoides: -Anandamida -2-araquidonoil glicerol Características que confiere la naturaleza química Las descargas sin publicidad se realizan con las coins a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4922341 Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Si la síntesis de una hormona se lleva a cabo en el citoplasma no existe un gen que la codifique, si se sintetiza en el núcleo sí hay un gen que las codifique (naturaleza proteica). Las hormonas proteicas no son iguales en todas las especies. Síntesis de hormonas de naturaleza amina Se sintetizan a partir de un único aa, no se requiere la expresión de genes, sino la presencia de determinadas células una serie de enzimas ya sintetizadas. Por ejemplo: la tirosina se hidroxila y se convierte en DOPA (con un grupo catecol), pierde CO2 y se transforma en Dopamina, si se hidroxila se convierte en NA y si actúa la etanolamina-N-metiltransferasa se convierte en A. Por ejemplo: la melatonina se sintetiza a partir de modificaciones en el triptófano. Síntesis de hormonas de naturaleza esteroidea Se sintetizan a partir del colesterol, sufriendo una serie de modificaciones por diferentes enzimas y en diferentes lugares: - Corteza adrenal: se trasnforma en diferentes sustancias como mineralocorticoides (11-desoxicorticosterona, corticosterona y aldosterona), glucocorticoides (11- desoxicortisol y cortisol) o andrógenos (androstenodiona). - Gónadas: en los testículos (células de Leydig) se transforma en androstenediona y este en testosterona Síntesis de la forman activa de la vitamina D (calcitriol): deriva del colesterol, en concreto del 7-dehidrocolestrerol, por la luz UV se rompe el anillo del colesterol y se transforma Las descargas sin publicidad se realizan con las coins a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4922341 en la provitamina D3 (colecalciferol) y esta en la vitamina D3 (no es una hormona) cuando esta pasa por el hígado adquiere un grupo OH en posición 25 y se transforma en el calcitriol y al pasar esta por el riñón donde se transforma en calcitriol (hormona) o 24,25 (2) colecalciferol. Síntesis de hormonas de naturaleza tiroideas Se producen por la yodación de los aa Tirosina de la Tiroglobulina, siendo monoyodotirosina o MIT (un yodo) o diyodotirosina o DIT (dos yodos). Al unirse dos DIT se forma la tiroxina (T4), al unirse un MIT y un DIT se forma la T3. Síntesis de hormonas de naturaleza proteica Necesitan un gen para poder fabricarse, es decir hay que transcribir el gen que codifica la síntesis de dicha hormona, para esto es esencial la función del transcrito primario y su maduración, en la cual se produce el splicing (eliminar intrones y unir exones). Además, se sintetiza una preprohormona que entre en el retículo endoplasmático y se transforma en prohormona, de aquí al Golgi donde saldrá la hormona resultante - Modificaciones transcripcionales (splicing alternativo): son las que se producen en el empalmen de los exones, lo que produce diferentes ARNm de un mismo gen (por ejemplo, el GH que su isoforma tiene 176aa en vez de 191). Las isoformas suelen ocupar un 10% de los niveles de hormona totales. - Modificaciones post-transcripcionales: -Traducción del ARNm -Proteolisis de la prohormona -Adición de grupos funcionales Síntesis de hormonas derivadas de ácidos grasos Se generan a partir de ácido araquidónico, sustrato de la ciclooxigenasa. A partir de aquí se generan diferentes prostanglandinas y tromboxano A2, que son señales que intervienen paracrinamente. También es sustrato de lipoxigenasa (leucotrienos) y de fosfolípidos de membrana se forman endocannabinoides. Almacenamiento y liberación Las hormonas liposolubles no se almacenan ya que traspasan las membranas por difusión, sin embargo, las proteicas y aminas se almacenan. Al recibir un estímulo, las vesículas que las contienen se fusionan con la membrana celular y las hormonas se liberan a la sangre (exocitosis). Algunas se liberan de forma pulsátil (patrón de pulsos) por lo que hay que considerar la frecuencia, amplitud y secreción total de las hormonas. TEMA 12: MECANISMOS DE ACCIÓN HORMONAL Y SUS RECEPTORES. Consideraciones sobre los receptores hormonales Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4922341 Son estructuras que median o llevan a cabo la acción hormonal, hay diferentes tipos de receptores y no todas las células presentan los mismos receptores. Órgano diana: son las estructuras que presentan receptores para una hormona concreta. Una hormona puede tener varios órganos diana (hormonas de acción general). Una misma célula puede presentar receptores para diferentes hormonas y órgano diana. Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Características y propiedades de los receptores hormonales Son todos de naturaleza proteica y tienen las funciones: - Reconocimiento de la hormona -Especificidad: la mayor parte de receptores son específicos para una hormona, aunque algunos pueden unirse a dos o más hormonas con diferente afinidad. -Afinidad -Unión de la hormona al receptor: breve, reversible y de alta afinidad - Producir o mediar la respuesta de la célula a la hormona La magnitud de la respuesta depende de: - Concentración de hormona: a mayor concentración, mayor respuesta. Es saturable ya que el número de receptores es finito. - Número de receptores en las células: a mayor número, mayor respuesta. El número de receptores de la célula puede variar, además el propio organismo puede modificar el número de receptores por: -Up-regulation: más número a baja concentración de H -Down-regulation: baja concentración a alta concentración de H - Afinidad del receptor por la hormona: a mayor afinidad, mayor respuesta. Receptores según la naturaleza química del ligando: - Para hormonas de naturaleza esteroidea: - Para hormonas tiroideas y vitamina D - Para hormonas de naturaleza amina y peptídica Receptores según localización: Intracelulares: las hormonas pueden penetrar en la célula, son liposolubles (esteroideas, tiroideas, vitamina D). Consisten en una única cadena peptídica constituida de varios cientos de aa y se consideran factores de transcripción inactivos hasta que se unen a la hormona, ya que entonces presentan su estado activado y pueden modificar la expresión de genes (el receptor, no la hormona). Presentan dominios. - Estructurales: a la posición de la cadena (NH2- A/B, C, D, E/F- COOH) - Funcionales: hacen referencia a la función que ejercen -Localización nuclear (D) -Bisagra (D) -Dimerización (D y F) -Unión a chaperonas (D y E/F) -Unión a hormona (E) -Unión a ADN o dedos de Zinc (C) -Activación de transcripción de genes (A/B, o AF1, E/F o AF2) Capacidades: - Reconocer y unirse a hormonas esteroideas tiroideas y vitamina D Las descargas sin publicidad se realizan con las coins a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4922341 - Reconocer y unirse a otros receptores intracelulares ya sean homólogos o heterólogos (capacidad de dimerización) - Interaccionar con chaperonas (hsp) y con proteínas de transcripción - Reconocer y unirse a secuencias específicas del ADN (elementos de respuesta a hormona como ERE y TRE) - Modificar la expresión de determinados genes: modifican la expresión de proteínas Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. con diferentes funciones que son las que ejercen la acción de la hormona que se ha unidos al receptor Tipos: - Citoplasmáticos: generalmente al unirse el complejo hormona-receptor se introduce en el núcleo (glucocorticoides) - Nucleares (andrógenos) Mecanismo de acción: - Liberación de hormona de las proteínas plasmáticas - Entrada de hormona a la célula por difusión, hay hormonas sintetizadas en el citoplasma (testosterona) - Unión de hormona al receptor en el dominio generándose el complejo hormona- receptor, si está en el núcleo comienza a actuar y si está en el citoplasma se transloca a este - Se sueltan las chaperonas al disminuir la afinidad - Se dobla por el dominio bisagra - Se forman hetero u homodímeros - El dímero interacciona con los dedos de Zinc que codifican las proteínas - Interacción del dímero con los factores que modifican la expresión del ADN mediante dominios de transcripción de genes. De membrana: las hormonas no pueden penetrar en la célula, son hidrosolubles. - Acoplados a proteínas G: difieren en la zona donde se une la hormona, son los más abundantes. Es una única cadena proteica formada por cientos de aa. Dominios: -Extracelular: extremo amino y se une al ligando -Transmembrana: con hélices transmembrana y lazos extra e intracelulares -Intracelular: extremo carboxilo unido a proteína F Tipos: según el sitio de unión de la hormona -Familia I: son los más abundantes de los GPCR, se dividen en a, b y c. -Familia II -Familia III Proteínas G: son intracitoplasmáticas heterotrimétricas con capacidad de unir nucleótidos de guanina (GDP/GTP). Están constituidas por 3 subunidades (⍺, ß, gamma) de las que hay muchas isoformas (⍺-21, ß-6 y gamma 12) lo que permite un gran número de combinaciones y muchos tipos de proteínas G. La subunidad ⍺ tiene la capacidad de unir GDP o GTP y actividad GTPasa. Además, transmiten la señal desde el receptor a las enzimas efectoras de la acción hormonas. Pueden ser: -Gs: estimula adenilato ciclasa que aumenta AMPc y que activa PKA -Gi/G0: inhibe adenilato ciclasa que disminuye AMPc Las descargas sin publicidad se realizan con las coins a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4922341 -Gq/G11: activa fosfolipasa C que forma IP3 y DAG -G12/G13: activa fosfolipasa A que aumenta el ácido araquidónico -Gk: abre canales de K+, entra en la célula y la hiperpolariza - Con actividad catalítica intrínseca o asociada: es una o dos cadenas proteicas formadas por cientos de aa, la mayor parte son monómeros que deben dimerizar para estar activos. Dominios: -Extracelular: extremo amino de unión al ligando -Transmembrana -Intracelular: extremo carboxilo -Actividad kinasa: con actividad catalítica intrínseca -Capacidad de unirse a kinasas: con actividad catalítica asociada Tipos: -Tirosin-kinasa intrínseca: -Tipo I: es un receptor tetramérico formado por dos subunidades ⍺ (unión a la hormona) y dos ß (actividad tirosin kinasa). Insulina, IGF-I -Tipo II: receptor monomérico. EGF -Tipo III: receptor monomérico. PDGF -Tipo IV: receptor monomérico. FGF -Tirosín kinasa asociada o receptores de citoquinas: tienen la capacidad de unir proteínas con actividad tirosin kinasa (JAK). GH, PRL, Lp o Interleucinas -Serina/Treonina-kinasa o familia de receptores TGF-ß -Tipo I: requiere la presencia del tipo II para unir al ligando -Tipo II: puede unir directamente al ligando y presenta actividad serina/treonina kinasa y tirosin kinasa. TEMA 13: NIVELES DE INTEGRACIÓN NEUROENDOCRINA Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4922341 Es la coordinación de SN y el SE para controlar las principales funciones del organismo, esto se descubre en 1938 (experimento de las conejas de Harris). El sentido de biológico de esto es que el SE, a través de las hormonas producidas por la médula adrenal, amplifica las acciones del Sistema Nervioso Simpático. Niveles de integración neuroendocrina Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. Eje Simpato-Adreno-Medular: el SN (neuronas preganglionares simpáticas) y el SE (C.cromafines de la médula adrenal). Las neuronas preganglionares simpáticas, que utilizan acetilcolina (Ach), tienen su soma a nivel medular y sus axones contactan a nivel ganglionar con una segunda neurona (postganglionar) que llegan a todas las estructuras del organismo utilizando como neurotransmisor a la noradrenalina (NA) y adrenalina (A). Además, hay neuronas postganglionares simpáticas que tienen un axón muy largo que llega a las glándulas adrenales y las células cromafines sintetizan y liberan A y NA. Eje Hipotálamo-Hipofisario: el SN (neuronas hipotalámicas) y el SE (células de la adenohipófisis). El hipotálamo es una zona del SN (muy primitiva e inferior del cerebro) y en contacto con este se encuentra una glándula (Hipófisis) habiendo una conexión anatómica (eminencia media) entre ellas. El hipotálamo está constituido por neuronas que formas agrupaciones (núcleos hipotalámicos). - Sistema magnocelular: hay unas neuronas con axones muy largos que se proyectan por la eminencia media llegando al lóbulo posterior de la hipófisis. - Sistema parvicelular: hay unas neuronas con un axón muy corto que se proyectan y terminan en la eminencia media y constituyen el sistema portal hipotálamo hipofisario. Conjunto de sistemas magno y parvicelular: ambas neuronas sintetizan hormonas y son liberadas a unos pequeños capilares y llegan a los lóbulos anterior y medio de la hipófisis donde se encuentran diferentes tipos celulares que tienen receptores para las hormonas hipotalámicas y en función de la que reciban liberan diferentes hormonas hipofisarias a la circulación general y de aquí a estructuras del organismo. Hipófisis Anatómicamente tiene tres lóbulos (posterior, medio y anterior) pero funcionalmente tiene dos zonas una posterior (neurohipófisis) con terminales axónicos de neuronas y otra posterior (adenohipófisis) siendo la zona glandular de la hipófisis donde hay diferentes tipos celulares que sintetizan y almacenan diferentes hormonas de naturaleza proteica. Funciones de las hormonas de adenohipófisis: - Crecimiento: GH, PRL, TSH - Producción, utilización y almacenamiento de energía: GH, TSH, ACTH - Función reproductora y mantenimiento de crías: LH, FSH, PRL - Mantenimiento del medio interno: ACTH - Funcionamiento de otras glándulas endocrinas: LH, FSH, TSH, ACTH Todas las células de la adenohipófisis están controladas por hormonas hipotalámicas, con lo cual la liberación de hormonas por parte de la adenohipófisis se lleva de forma pulsátil (pulsos de liberación), debiendo de considerar la liberación de hormonas en un tiempo dado y analizar la frecuencia, amplitud y área bajo la curva con la que se produce los pulsos. Tipos celulares: Las descargas sin publicidad se realizan con las coins a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4922341 - Lóbulo anterior: -Somatotropas (35%-40%): sintetizan, almacenan y liberan GH -Lactotropas (25%): sintetizan, almacenan y liberan PRL -Corticotropas (20%): sintetizan, almacenan y liberan ACTH y ß -LPH -Gonadotropas (15%): sintetizan, almacenan y liberan LH y FSH -Tirotropas (10%): sintetizan, almacenan y liberan TSH Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. - Lóbulo medio: -Melanotropas: sintetizan, almacenan y liberan MSH Organización morfofuncional del eje hipotálamo-hipofisario - Eje hipotálamo-hipófiso-gonadal - Eje hipotálamo-hipófiso-adrenal - Eje hipotálamo-hipófiso-tiroideo - Eje somatropo - Eje lactotropo Hormonas hipotalámicas Todas son de naturaleza proteica, excepto dopamina, e hidrosolubes. Todas se unen a receptores acoplados a proteínas G, lo que lleva a cabo la acción de segundos mensajeros. Además, todas estimulas la síntesis y liberación de su correspondiente hormona hipofisarias, excepto DA y SS. - Hormona antidiurética (ADH) o vasopresina (VP): sus segundos mensajeros aumentan la concentración de Ca++ o AMP, con lo cual lleva a cabo la vasoconstricción, aumento de glucogenolisis y disminución de diuresis. - Oxitocina (OT): su segundo mensajero aumenta la concentración de Ca++, con lo cual aumentan las contracciones en el útero y la mama. - Dopamina (DA): inhibe PRL - Hormona reguladora del tiroides (TRH): estimula THS y PRL - Hormona reguladora de gónadas (GnRH) - SS: inhibe GH - Hormona reguladora del crecimiento (GHRH): estimula GH - Hormona reguladora de la corteza adrenal (CRH): estimula ACTH Control de la liberación de hormonas hipotalámicas Sistema Nervioso, la liberación de hormonas está controlada por: - Central: -Centros superiores -Biorritmos -Neurotransmisores -DA, NA, 5-HT, Histamina, Ach, Glutamato, GABA… -Péptidos -VIP, NPY, Sustancia P, Opioides… - Periférico: -Receptores (termo, mecano, osmo, volo…): ADH o VP y OT Sistema endocrino: la síntesis de hormonas hipotalámicas está controlada por otras hormonas (hipofisarias y periféricas). Las descargas sin publicidad se realizan con las coins a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4922341 - Hipotálamo (feedback ultracorto) - Hipófisis (feedback corto) - Hormnas periféricas (feedback largo) TEMA 14: NEUROHIPÓFISIS Y HORMONAS HIPOTALÁMICAS Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4922341 La OT y VP se almacenan y se liberan en la zona posterior de la hipófisis, pero se sintetizan en el hipotálamo desde el núcleo paraventricular y el núcleo supraóptico. Sistema magnocenular hipotalámico (NSO y NPV) La OT y la VP en animales superiores a invertebrados están sintetizadas tras la transcripción de un gen, son de naturaleza proteica circulando libre en el plasma, Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. liberándose por exocitosis, teniendo receptores de membrana, hidrosolubles y se pueden almacenar Ambos genes de OT y VP proceden de un gen ancestral común del cromosoma 20 que aparece en invertebrados, que da lugar a la síntesis de la vasotocina (proteica) constituida por 9 aa (6 formando anillo y 3 en cola). Los dos genes del cromosoma 20 de la OT y VP dan lugar a las hormonas OT y VP, siendo muy parecidas estructuralmente a la vasotocina; la OT solo se diferencia en el 8º aa (leucina en vez de arginina) y la VP se diferencia en el 3º aa (fenilalanina en vez de isoleucina). Sin embargo, la OT y la VP se diferencian en 2 aa, lo que hace que funcionalmente sean muy diferentes Oxitocina Se sintetizan en las neuronas oxitocinérgicas, cuyo soma esta en el NSO y NPV, muy grandes que tienen un terminal axónico que termina en la neurohipófisis, además, tienen más terminales axónicos que terminan todos en el SN haciendo sinapsis con otras neuronas, esto concluye con que la OT en gran mayoría no se libera a la sangre sino en sinapsis. Estas neuronas proyectan sus axones además de la neurohipófisis: - Otras neuronas oxitocinérgicas: para establecer gradnes pulsos de OT - Cerebelo: - Hipotálamo - Septum lateral - Amígdala - Neuronas simpáticas y parasimpáticas Estas neuronas tienen la capacidad de expresar el gen de la OT (3 exones y 3 intrones), a partir del cual se forma un ARNm y se traduce en una cadena proteica de 126 aa (preprooxitocina), al entrar en el retículo sarcoplásmico pierde un péptido señal (19aa), al llegar al Golgi sufre una proteolisis y se origina la hormona (9aa) y un copéptido conocido como neurofisina-I (94 aa) que son empaquetadas juntas y al ser estimuladas las neuronas se liberan ambos desde los terminales axónicos donde también se almacenan. La almacenada se conoce como cuerpos de Herring. La neurofisina-I impide que la OT se degrade. Liberación (por exocitosis e interaccionando con un receptor de membrana): - Central: con un biorritmo circadiano en sangre siendo el nivel circulante relativamente bajo (excepto mujer embarazado) siendo estos ligeramente más altos en el día y más bajos en la noche. - Periférica Mecanismo de acción: al unirse la OT al receptor de membrana con la proteína Gq se activa esta con la subunidad ⍺ y esta produce IP3 y DAG siendo esto un aumento Las descargas sin publicidad se realizan con las coins a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4922341 intracelular de calcio como consecuencia. Esta favorece especialmente la reproducción y el mantenimiento de las crías una vez nacidas, el control de numerosas conductas generando un nivel de bienestar (hormona ansiolítica y analgésica) Receptores y acciones de la OT Centrales: Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. - Neuronas OT: sincronización descargas en parto y lactancia - Centros control CV: modulación de reflejos controlan funcionamiento CV - Fenómenos de conducta: facilita la conducta sexual y materna, además es ansiolítica (criado de crías) - Dolor: analgésica (disminuye el dolor) - Ingesta: anorexigénica (disminuye el apetito) - Memoria: atenúa conductas de evitación y recompensa, facilita el olvido - Tolerancia a drogas: atenúa la dependencia de morfina, heroína y opiáceos Periféricos: - Sistema reproductor femenino: contracción uterina, duración del ciclo menstrual, facilita la fertilización, formación del cuerpo lúteo… - Sistema reproductor masculino: modula el crecimiento, contracción de la próstata, erección del pene, eyaculación… - Mama: contracción ductos y alveolos (eyección de leche) - Riñón: estimulación de liberación de renina - Sistema cardiovascular: liberación de PAN en el corazón, vasoconstricción y vasodilatación (por estímulo de síntesis ON). - Adenohipófisis: ansiolítica (inhibición de respuesta al estrés) - Páncreas: aumenta el glucagón y noradrenalina, favorece hiperglucemia - Adipocitos: estimula y mantiene la diferenciación de adipocitos Control de la liberación de la OT Factores estimulantes: - Estímulo de mecanorreceptores de la pared del útero (embarazo) - Estímulo de mecanorreceptores y termorregulación de la mama (lactancia) - Estímulo de mecanorreceptores de la pared de la vagina - Deshidratación y dolor Factores inhibidores: - Estrés - Miedo - GABA, NO, Progesterona Vasopresina Se sintetizan en las neuronas vasopresinérgicas, cuyo soma esta en el NSO y NPV, son muy grandes y proyectan un terminal axónico a la neurohipófisis, pero otros van a diferentes sitios como la médula espinal, septum, amígdala. Se sintetiza a partir de un gen del cromosoma 20 (3 exones y 3 intrones), donde se genera un ARNm que cuando se traduce da lugar a una cadena peptídica de 168 aa, en el Golgi se libera la hormona de 9aa (VP), la nuerofisisna-II y un glucopéptido (38aa) un Las descargas sin publicidad se realizan con las coins a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4922341 péptido señal de 23 aa. Se almacenan en los axones y se liberan por exocitosis al espacio sináptico y a nivel sanguíneo Mecanismo de acción: al unirse a los receptores V1 (a nivel del SN, hígado y vasos sanguíneos), acoplados a una proteína Gq y tienen como segundo mensajero el calcio, o a los recetores V2 (a nivel renal), acoplados a una proteína Gs y tienen como segundo mensajero AMPc. Receptores y acciones de la ADH o VP Central V1: - NSQ: regulación de ritmos circadianos - Centros control CV: modulación reflejos originados en preso y volvorreceptores - Fenómenos de conducta: inhibe la conducta sexual y maternal, favorece la comunicación social y la aparición de convulsiones - Respuesta a estrés: favorece la respuesta a estrés al aumentar CRH - Dolor: analgésica (disminuye el dolor) - Ingesta: anorexigénica (disminuye el apetito) - Memoria: estimula la consolidación y recuperación de lo aprendido - Tolerancia a drogas: facilita la aparición de tolerancia y dependencia - Termorregulación: antipirética (disminuye la temperatura corporal) Periféricos V1 y V2: - Riñón: antidiurética (retención de agua) - Sistema cardiovascular: disminuye la frecuencia cardiaca, vasoconstricción y vasodilatación - Adenohipófisis: estimula la respuesta al estrés al aumentar ACTH - Hígado: favorece la hiperglucemia aumentando la glucogenolisis - Otras acciones: estimula la liberación de factores crecimiento y proliferación Control de la liberación de ADH o VP Factores estimulantes: - Aumento de la osmolaridad el líquido extracelular y líquido cefalorraquídeo - Disminución conjunta de los líquidos intra y extracelular - Disminución de la presión arterial - Aumento de la temperatura corporal - Náuseas y vómitos - Estrés y dolor Factores inhibidores: - Disminución de la osmolaridad del líquido extracelular y líquido cefalorraquídeo - Aumento del conjunto de los líquidos intra y extracelular - Hipertensión arterial - Hipotermia - Aumento de cortisol y etanol. TEMA 15: ADENOHIPÓFISIS Y HORMONAS HIPOFISARIAS Consideraciones sobre la energía Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4922341 El ATP es imprescindible en los seres vivos para realiza sus funciones, la energía se obtiene por su desfosforilación y las funciones llevan un gasto de energía continuo. Se obtiene por metabolismo oxidativo, generalmente aerobio, al quemar hidratos, grasas y aa obtenidos por la alimentación. Los hidratos son la fuente más abundante y son la base de alimentación de los seres vivos, las grasas, aunque menos abundantes, también son fuente energética y su Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. metabolismo aporta más energía. Al ser el gasto continuo algunos seres vivos han desarrollado depósitos energéticos para almacenar energía, estos se generan mientras nos alimentamos (exceso de recursos) y se movilizan en periodos de ayuno (déficit de recursos). Almacén El almacén de hidratos se da a nivel del hígado y del músculo, y se almacenan fundamentalmente en glucógeno (polímero de glucosa), las grasas se almacenan en tejido adiposo y los aa en forma de proteínas en el músculo. Rutas metabólicas: - Glucogenogénesis: nos permite almacenar hidratos en forma de glucógeno - Lipogénesis: formación de depósitos energéticos en forma de grasas - Síntesis de proteínas o anabolismo proteico: almacena energía en forma de aa La capacidad de almacenar energía en forma de glucógeno es limitada y se agotan en un plazo de 12 a 24 horas, sin embargo, la de las grasas es muy grande y varían mucho de un individuo a otro dependiendo de la cantidad de tejido adiposo que este contenga. Movilización de depósitos Rutas metabólicas: - Glucógenolisis: obtención de glucosa a partir de movilización de glucógeno - Neoglucogénesis: obtención de glucosa a partir de formarla de grasas y aa - Lipolisis: movilización de grasas del tejido adiposo - Proteolisis: obtención de aa a partir de proteínas, pérdida muscular. El gasto energético es continuo, pero tenemos una alimentación discontinua gracias a los mecanismos de almacén y movilización de energía. El sistema endocrino interviene a nivel hormonal ya que estas influyen en generar depósitos o liberar energía de estos. La principal hormona que genera depósitos es la insulina que estimula las rutas metabólicas de almacén. Las que movilizan depósitos son la hormona del crecimiento (GH), glucagón, hormonas tiroideas y adrenales como el cortisol y las catecolaminas que estimulas las rutas metabólicas de movilización de depósitos. Hormona del crecimiento (GH) Es una hormona sintetizada en las células somatotropas adenohipofisarias, más abundantes, estimula el crecimiento somático al sintetizar, almacenar y liberar GH. Así, Las descargas sin publicidad se realizan con las coins a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4922341 la adenohipófisis interviene en el control del crecimiento y manejo de la energía. Es una hormona proteica por lo cual: - Requiere la expresión del gen de la GH - Se almacena en su lugar de síntesis - Se libera por exocitosis - Circula mayoritariamente libre en el plasma Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. - Necesita interaccionar con un receptor de membrana de su célula diana ya que no puede introducirse en el interior. Síntesis de GH A partir de un gen del cromosoma 17 que consta de 5 exones que se transcriben forman un ARN transcrito primario que después de la maduración da lugar al ARNm maduro, que sale del citoplasma y es traducido por los ribosomas dando lugar a una proteína. El empalme de la GH se hace por splicing alternativo y da isoformas: - 1º isoforma (más común): representa aproximadamente un 90% del total de GH sintetizada y se produce el empalme de los 5 exones completos lo que genera un ARNm que al traducirse produce una proteína de 191 aa. - 2º isoforma: en el splicing una pequeña zona del exón 3 no se empalma al 2 y genera un ARNm un poco más pequeño que se traduce y da lugar a una proteína de 176 aa, le faltan los de posición 32 y 46. Al ser muy parecidas interaccionan con los mismo receptores y funciones similares. Liberación de GH Ambas isoformas se almacenan en vesículas de la célula somatotropa de la adenohipófisis, cuando esta célula reciba el estímulo adecuado se liberarán por exocitosis a la circulación sanguínea sin unirse a proteínas plasmáticas. Sin embargo, hay dos proteínas que pueden unirse para transportarla. A lo largo de la vida del individuo hay diferentes niveles de GH, empieza a sintetizarse en el periodo fetal y conforme este va avanzando se incrementan los niveles de GH y a mediados de la gestación se sigue sintetizando, pero sus niveles van descendiendo y son relativamente bajos. Hasta el periodo prepuberal cuando se aumenta su síntesis y desde la pubertad hasta la edad adulta los niveles de GH aumentan progresivamente de tal manera que durante toda la etapa adulta los niveles de GH son relativamente altos. A partir de los 60 años van descendiendo progresivamente y a partir de los 70-75 años son muy bajos. Además, la liberación de GH presenta un ritmo circadiano y se incrementan durante la noche y descienden durante el día, tiene un patrón pulsátil que es muy diferente en ambos sexos siendo los del hombre basales más bajos, pero con mayores picos. Receptores de GH Solo se conoce un receptor con actividad tirosin cinasa asociada, por lo que tiene un dominio extracelular, zona transmembrana y zona intracelular constituido por una Las descargas sin publicidad se realizan con las coins a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4922341 cadena proteica de más de 600 aa. Como es de naturaleza proteica necesita la expresión de un gen, en concreto, del cromosoma 5 y constituido de 10 exones. Los exones del 2 al 7 codifican la zona extracelular, el 8 la zona transmembrana y el 9 y 10 la zona interior. El receptor de GH dimeriza de tal manera que una molécula de GH se une a dos de receptor, al unirse la hormona a este dímero el dominio estructural de este se asocia a una proteína kinasa (JAK-2) y es de naturaleza catalítica quinasa asociada. La JAK-2 inicia una cascada de fosforilaciones en células diana de GH como con proteínas HSC, PKC, IRS y STAT (regula expresión génica). Se encuentra en casi todas las células, pero especialmente en las del hueso a nivel de los precondrocitos y en los tejidos que almacenan energía como hepatocitos, adipocitos y fibras musculares. Acciones de GH - Control del metabolismo y rutas metabólicas ya que asegura el aporte de energía a las células. -Hidratos: produce un aumento en los niveles de glucosa circulante, porque crea resistencia a la insulina, a excepción de las neuronas que no necesitan de insulina para que la glucosa entre en su interior. -Grasas: estimula la lipolisis y estos ácidos grasos se utilizan para obtener energía, además, al llegar estos al hígado la GH estimula la neoglucogénesis para que se forme glucosa e incremente la hiperglucemia. Las neuronas solo pueden obtener energía quemando glucosa, el resto de las células obtienen energía quemando glucosa o por metabolismo oxidativo de ácidos grasos. La GH se encarga de que las neuronas tengan glucosa por la hiperglucemia para asegurar que el cerebro lleve a cabo sus funciones. Para que la glucosa entre en las células del organismo, a excepción de las neuronas, se necesita insulina así que la GH crea resistencia a la insulina para que esta glucosa vaya directamente a las neuronas produciendo una hiperglucemia. Además, estimula la lipolisis y favorece la captación de energía de las células por los ácidos grasos ya que al ser liposolubles entran por difusión en las membranas y realizan el metabolismo oxidativo de ácidos grasos, aunque en cantidades elevadas provoca cetogénesis. - Favorece que los aa de la ingesta formen proteínas estructurales, por tanto, estimula el anabolismo proteico a nivel muscular. - Síntesis de proteínas, especialmente en el hígado, done estimula la síntesis de somatomedina C (IGF-1) y A (IGF-2), siendo ambos factores de crecimiento similares a la insulina que estimulan todas las estructuras del organismo. Además, estimula, actuando directamente, la síntesis de estos factores de crecimiento. - Favorece la osificación ya que estimula la formación de cartílago y de este a células óseas maduras. Se encuentran fundamentalmente en precondrocitos (cartílago) y estimula la proliferación de estos, así como su diferenciación que sintetizan factores de crecimiento IGF y sus receptores. Llegándoles de forma autocrina factores IGF sintetizados por ellos y que hace que maduren y osifiquen. Control de síntesis y liberación de GH Es un control fundamentalmente endocrino y metabólico. Hay dos hormonas hipotalámicas que intervienen en el control de la síntesis y liberación de GH, la GHRH Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4922341 que estimula la síntesis y liberación y la SS que las inhibe. Ambos son liberadas a la circulación portal y llegan a las células somatotropas adenohipofisarias que presentan en su membrana celular receptores para la GHRH y SS, liberadas de forma pulsátil. Sus pulsos coinciden ya que en los picos de liberación de GHRH se suceden los niveles más bajos de SS y viceversa. Hay otras hormonas que intervienen en el control de la GH como le ghrelina que es una Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. hormona de naturaleza proteica sintetizada fundamentalmente a nivel estomacal y pancreático, al liberarse en la sangre llega a la adenohipófisis donde interacciona con las células somatotropas produciendo un estímulo en la liberación de GH. La cortistatina (hipotalámica) también inhibe la liberación de GH. También existen neurotransmisores que modifican su liberación, el GABA inhibe la liberación de GH al inhibir a GHRH, mientras el glutamato estimula la liberación de GH al inhibir a la SS. Además de tener un control neuroendocrino, los niveles de glucosa circulante también controlan su liberación, al ser los niveles de glucosa altos se inhibe la producción de GH y viceversa Factores estimulantes: - Hipoglucemia - Hipolipidemia - Aumento de aa en sangre - Deficiencias proteicas - Traumatismos, ejercicio, estrés y excitación - Sueño profundo (estadios II y IV) - GHRH, ghrelina y hormonas tiroideas Factores inhibidores: - Hiperglucemia - Hiperlipidemia - Envejecimiento y obesidad - Somatostatina y corticostatina - GH exógeno y mucha GH - Somatomedina C Patología hipofisaria Encontramos tumores a nivel de la adenohipófisis, los tumores de células somatotropas representan un 10-15% de estos. - Gigantismo: al producir GH en cantidades suprafisiológicas antes de la pubertad - Acromegalia: cantidades de GH suprafisiológicas ultimando el crecimiento, con altos niveles de glucosa circulante, diabetes, y crecimiento exagerado de partes acras (manos o nariz) - Enanismo: al producir GH en cantidades inferiores a lo normal durante las primeras etapas de la vida - Alteraciones del metabolismo: se produce GH en pequeñas cantidades ultimándose el crecimiento TEMA 16: PÁNCREAS ENDOCRINO El páncreas es una estructura única situada por detrás del estómago, en el abdomen, constituida por una zona más gruesa (en contacto con el duodeno) que constituye la Las descargas sin publicidad se realizan con las coins a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4922341 cabeza del páncreas, seguida del cuerpo y la cola del páncreas. Segrega el jugo pancreático que se vierte a través del conducto pancreático al duodeno, este jugo contribuye a la digestión de los alimentos, con lo cual es una estructura exocrina. Sin embargo, en el interior del páncreas hay unos islotes de células distintas a las productoras de jugos pancreáticos, representan el 2% de las células del páncreas y produce hormonas de naturaleza proteica (siendo sus receptores de membrana Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. siempre), siendo el páncreas un órgano endocrino también. Zona ventral del páncreas (2/3 inferiores de la cabeza): - ⍺ (2%): Glucagón - ß (72%): Insulina - O (4%): Somatostatina - PP (20%): Péptido pancreático - Epsilon (2%) Ghrelina Zona dorsal del páncreas (cuerpo, cola y superior de la cabeza): - ⍺ (28%): Glucagón - ß (64%): Insulina - O (4%): Somatostatina - PP (2%): Péptido pancreático - Epsilon (2%): Ghrelina Insulina Es la principal hormona de los islotes pancreáticos y es clave para el correcto funcionamiento del organismo, ya que al haber un déficit o ausencia de su producción se produce la diabetes tipo I (mortal). A lo largo de la historia se hacen sucesivos descubrimientos sobre esta hormona: - 1922: se purifica la sustancia de los islotes, denominada como “Insulina” - 1936: se define el concepto de resistencia a la insulina - 1951: descubre la secuencia de aa de la insulina (1º proteína) - 1954: describe la estructura terciaria de la insulina (1º hormona) - 1960: existencia de la “proinsulina” (1º prohormona) - 1960: inventa el método de RIA o radioinmunoanálisis (medir los niveles de insulina en sangre) - 1978: producción de insulina por ingeniería genética, por GENENTECH y BIOGEN Finalmente, BIOGEN consiguió producir insulina haciendo uso de la técnica de la transcriptasa inversa, por lo que el ARNm pudiera transcribirse deforma inversa en un ADN complementario, así se cogía el ARNm (sin intrones) se convertía en un ADNc (sin intrones) y se insertaban en el plásmido bacteriano para que la propia bacteria transcribiese y tradujese el ADN, produciendo insulina humana. Síntesis Se sintetiza a partir del “gen de la insulina” que se encuentra en el cromosoma 11, tiene lugar a nivel de las células ß pancreáticas. Etapas: Las descargas sin publicidad se realizan con las coins a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4922341 - Activación del promotor del gen de la insulina - Transcripción del gen de la insulina - Síntesis del ARNm - Traducción en el citoplasma a preproinsulina (107 aa) - Paso al RE perdiendo el péptido señal (23 aa) y formándose la proinsulina (84 aa) - Paso al Golgi para proteólisis de la proinsulina, liberando el péptido C o de conexión (30 aa) y la insulina con dos cadenas unidas por puentes disulfuro entre los aa 7(A) - 7(B) y 20 (A) – 19 (B). El péptido C y la insulina son equimolares. -Cadena A (21 aa) -Cadena B (30 aa) - Formación de vesículas conteniendo péptido C e insulina - Salida al citoplasma y almacenamiento en vesículas con sustancias como amilina Liberación Cuando la célula ß está en reposo tiene un potencial de membrana plasmática (-90mV) y que en el citoplasma encontramos vesículas con la insulina, péptido C, amilina... también hay un canal de K+ ATP dependiente abierto y canales de Ca++ dependientes de voltaje cerrados. Secuencia de liberación: - Aumento de glucosa en sangre - Entrada de glucosa en células ß por el GLUT2 (transporte facilitado) - Activación de GCK en función de la concentración intracelular de la glucosa - Glucolisis y generación de ATP - Unión de ATP al canal de K+ y el cierre de este, despolarizando la célula ß - Apertura de los canales de Ca++ de voltaje y entrada de Ca++ al interior celular - Exocitosis del contenido de las vesículas y liberación de insulina. Receptores mecanismo de acción Ahora mismo solo se conoce un receptor para la insulina, con actividad tirosin kinasa intrínseca, formado por cuatro cadenas, 2 ⍺ (en el exterior celular) por las que se produce la unión de la insulina al receptor y 2 ß (con zona extracelular, transmembrana e intracelular) que tiene actividad tirosin kinasa activada por las cadenas ⍺, que pueden autofosforilar a sus propias tirosinas transformándose en una proteína con actividad kinasa. Después fosforila a varias proteínas: - SRI (sustrato del receptor de insulina): hay seis tipos de estas proteínas - Cb1 - SHC: hay tres tipos - Gab1 - APS Mecanismo de acción Al unirse la insulina a las subunidades ⍺, se fosforilan muchas proteínas secuencialmente que dan lugar a las acciones de la insulina en sus células diana. Hay dos rutas: Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad. a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4922341 - Vía mitogénica: si la fosforilación se produce en las proteínas SHC, esta pone en marcha una ruta de fosforilaciones de proteínas (RAS y MAPK) conocida como “ruta RAS MAPK”, aquí la insulina activa la transcripción de genes para producir proteínas estructurales que contribuyen al crecimiento del organismo y el aumento de síntes