Habilidades Sociales UT 2: El grupo y su dinámica PDF

Document Details

Uploaded by Deleted User

Pablo Navarro Fernández

Tags

social skills group dynamics social interactions sociology

Summary

This document is about social skills and group dynamics, explaining the characteristics, formation, and phases of a group, including aspects like interpersonal interactions, roles, and cohesiveness within the group structure.

Full Transcript

Habilidades sociales UT 2: El grupo y su dinámica Profesor: Pablo Navarro Fernández 1.- Los grupos El ser humano es sociable por naturaleza y las personas necesitan a la sociedad para madurar y desarrollarse íntegramente. Formamos grupos desde que nacemos en los que ejercemos diferentes papeles...

Habilidades sociales UT 2: El grupo y su dinámica Profesor: Pablo Navarro Fernández 1.- Los grupos El ser humano es sociable por naturaleza y las personas necesitan a la sociedad para madurar y desarrollarse íntegramente. Formamos grupos desde que nacemos en los que ejercemos diferentes papeles. Si analizamos la vida de cualquier persona vemos cómo ésta se desenvuelve en grupos muy diversos y heterogéneos (familia, trabajo, amigos, vecinos, asociación,...), en los cuales también desempeña papeles diferentes y ocupa diferentes posiciones. Podemos comprobar entonces que el concepto grupo alude a una realidad cambiante y dinámica, lo que nos dificulta la obtención de una definición sencilla. Un conjunto de personas que casualmente se reúnen, no forman un grupo, sino una agrupación. Sin embargo, cuando estas personas empiezan a interactuar podemos hablar de grupo. A diferencia de la agrupación, el grupo presenta grandes potencialidades educativas, de creación, de motivación, etc., que nacen de la interacción de las personas que son miembros del mismo. Podemos decir que para que exista un grupo tienen que darse ciertas características: - Conjunto de personas - Comparten valores y normas explícitas - Desarrollan actividades en común - Se comunican e interactúan según un sistema de pautas establecidas - Tienen un objetivo o finalidad compartida (aprender en un aula, compartir el ocio...) - Tienen conciencia de grupo y sensación de pertenencia - Se las reconoce como un grupo Todas estas características deben mantenerse a lo largo del tiempo, que va configurando la historia del propio grupo y le da coherencia. Las personas definen las fronteras del grupo teniendo en cuenta diversos criterios: ubicación geográfica, conjunto de tradiciones, concepciones políticas o religiosas, ocupación o profesión, parentesco, etc. Por más que la composición de los grupos cambie, el grupo seguirá existiendo como tal entidad. Por ejemplo, partidos políticos, asociaciones, empresas... trascienden el tiempo de vida de las personas que los integran. Profesor: Pablo Navarro Fernández 1 Uniendo y coordinando esfuerzos y recursos el grupo consigue metas que individualmente no se conseguirían. ¿Por qué formamos grupos? La naturaleza sociable y gregaria del ser humano implica que todas las personas necesitemos formar parte de uno o varios grupos. Somos interdependientes, nos necesitamos unas a otras para poder sobrevivir en un mundo que, aunque quieran hacernos creer que es individualista, ha llegado a donde estamos hoy gracias a la colaboración y el apoyo mutuo. Podemos enumerar algunas razones por las que generamos grupos: - Seguridad: la pertenencia a un grupo evita que nos sintamos solas. Sentirse apoyada y soportada permite una mejor resistencia de las dificultades y amenazas externas. - Rango: las integrantes de un grupo son reconocidas y adquieren una posición en el grupo al formar parte de él. - Afiliación: la integración en el grupo favorece una identidad y una satisfacción de las necesidades sociales a través del intercambio afectivo y el contacto recurrente. - Poder: la unión de las personas permite hacer cosas que no podrían alcanzarse a nivel individual. 1.1.- Las etapas de un grupo La formación de un grupo parte del encuentro de distintas personas que comparten objetivos e intereses comunes. Lo habitual es que un grupo pase por una serie de fases desde la mera agrupación hasta su autonomía y activación. A continuación vamos a nombrar dichas fases: a) Fase de formación: las personas que van a integrar el grupo se sienten parte de una colectividad por un objetivo común o intereses compartidos. Las personas recopilan información de sus compañeras y compañeros y se forman las primeras impresiones. El desconocimiento mutuo y la preocupación de si la persona será aceptada por las demás provoca inseguridad y cierta angustia. El clima grupal suele ser de entusiasmo y esta fase suele estar exenta de conflictos. b) Fase de enfrentamiento: gracias al tiempo compartido y las relaciones afectivas que se van generando comienza la identificación con el grupo, la pertenencia. Se establecen roles, de los que destaca el de liderazgo, y surgen los primeros enfrentamientos relacionados con las ideas o propuestas de funcionamiento. Se hace necesario establecer normas o pautas de comportamiento para organizar el funcionamiento del grupo. c) Fase de normalización: se establecen normas y expectativas compartidas. Se fomenta el apoyo mutuo en pos de la fiabilidad de grupo. Se desarrolla una cohesión grupal. d) Fase de actuación: el grupo se enfoca en sus objetivos y cuenta con un alto grado de autonomía. Gracias a su recorrido interno, existe un ambiente de confianza. Hay un sentido intenso de identidad grupal, de comodidad y de motivación. e) Fase de disolución: cuando se alcanzan los objetivos previstos, el grupo puede llegar a disolverse. Si se han creado fuertes lazos afectivos, tendrán que plantearse nuevos proyectos con unos objetivos grupales nuevos. Profesor: Pablo Navarro Fernández 2 Es importante tener en cuenta que: - No todos los grupos pasan por todas estas etapas: Algunos grupos pueden disolverse antes de alcanzar la etapa de desempeño, mientras que otros pueden permanecer en una etapa durante un largo período de tiempo. - Las etapas pueden superponerse: A menudo, las diferentes etapas se entrelazan y pueden ocurrir simultáneamente. - La duración de cada etapa varía: La velocidad a la que un grupo avanza a través de estas etapas depende de diversos factores, como el tamaño del grupo, la naturaleza de la tarea, y las personalidades de los miembros. 1.2.- Tipos de grupos Nuestra vida ocurre en grupos y, aunque seguramente no seamos conscientes de ellos, vivimos inmersas en una amalgama de grupos muy diferentes de los que pasamos a formar parte para cubrir ciertas necesidades y cumplir determinados objetivos. Vamos a ver continuación qué tipos de grupos podemos encontrar según diferentes criterios y a definir sus características clave: - Según la vinculación afectiva de las personas que los integran: - Grupos primarios: se dan relaciones afectivas intensas, con una fuerte cohesión y alto grado de intimidad. Tienen un tamaño pequeño. Son la familia o el grupo de amigos. - Grupos secundarios: son de mayor tamaño y las relaciones son impersonales y, a menudo, institucionalizadas. Se mantienen relaciones solo con algunas integrantes del mismo. Son formales a nivel formativo y organizativo, por lo que existen restricciones impuestas (horarios, formas de comunicación, protocolos). Encontramos en esta tipología a las empresas, asociaciones, sindicatos o hermandades. - Según su estructura: - Formales: la estructura está organizada y orientada a la consecución de metas y objetivos. Por ejemplo, un grupo de clase para un trabajo. - Informales: cuentan con una organización menor, se centran más en la satisfacción de las necesidades afectivas de sus integrantes y suelen vincularse al ocio y la amistad. - Según el número de integrantes: - Grupos grandes: suelen estar formados por más de 20 personas - Grupos medianos: conformados por 10 a 20 personas - Grupos pequeños: tienden a tener menos de 10 integrantes - Según la adscripción al grupo: - Grupos de pertenencia: la persona forma parte de ellos de forma involuntaria. Por ejemplo: la familia, la comunidad o el grupo clase. - Grupos de referencia: la persona se identifica con ellos y pertenecen a ellos o los toman como modelo, adoptando sus valores, normas y comportamientos. 1.3.- La estructura de los grupos Profesor: Pablo Navarro Fernández 3 La estructura de un grupo nos hace pensar en cómo se organiza el mismo, de qué manera se configuran las relaciones entre sus integrantes y cómo puede desarrollar sus funciones. Esta estructura queda definida por las interrelaciones entre sus componentes que se verán influenciadas por distintas variables como el estatus, los roles, las normas y la cohesión grupal. A continuación las veremos pormenorizadamente. El estatus Se refiere a la posición que ocupa cada persona en el grupo según dos factores clave: su influencia para el resto de integrantes y el grado de autoridad que se tiene en el mismo. El estatus puede venir determinado por dos vías: - Por elección: en este caso está definido por la propia estructura organizativa. Por ejemplo, en un centro educativo hay un equipo directivo y profesorado. - Por reconocimiento: en este caso son el resto de integrantes del grupo los que reconocen los atributos de una persona concreta. En este caso el estatus no depende de lo que la persona es, cree ser o lo que hace, sino de lo que el resto percibe y evalúa sobre ese miembro del grupo. Asociar un estatus a una persona en un grupo implica tener también ciertas expectativas sobre el rol que desempeñará la persona en el grupo. Roles en los grupos Si observamos nuestra participación en los grupos de los que formamos parte podremos detectar que desarrollamos un papel dentro de ellos y que es diferente para cada uno. Estos papeles diferentes que desempeñan los miembros de un grupo es lo que conocemos como "roles" de grupo. Cada miembro del grupo desempeñará un rol diferente según su función y posición dentro del grupo. Los roles que una persona desempeña a lo largo de su vida dependerán de los grupos en los que participa en cada momento y de las propias características y momento en que estos se encuentren. En los grupos la diferenciación de roles se realiza en función de la consecución de objetivos, siendo más o menos estructurada y rígida en función de la organización de grupo, por ejemplo, un equipo de trabajo tendrá unos roles muy estructurados y asignados en función de las especialización de sus miembros. Podemos dividir los roles en tres categorías: - Roles centrados en la tarea: las personas integrantes del grupo que desempeñan estos roles favorecen la actividad del grupo en función del objetivo común, toman la iniciativa para solucionar situaciones o impulsar la actividad, aportan ideas y sugerencias al grupo, buscan y aportan información, dan su opinión e invitan a los otros a participar para que aporten las suyas, aclaran y resumen ideas que surgen en el grupo y lo conducen a la toma de decisiones. - Roles centrados en conservar la cohesión. las personas integrantes del grupo que los desempeñan procuran que haya un clima positivo, buscando soluciones a los conflictos y manteniendo el grupo unido, dan aliciente al grupo, colaboran en que se Profesor: Pablo Navarro Fernández 4 establezca y mantenga una comunicación fluida entre los miembros, se comprometen con el grupo y fomentan que todos los componentes asuman sus responsabilidades a la vez que llegan a un compromiso. - Roles obstaculizadores: quienes ponen en marcha estos roles solo tienen en cuenta su propia satisfacción y, a menudo, obstaculizan el buen desarrollo grupal, desprecian al resto de integrantes del grupo, se manifiestan en contra del grupo y, sistemáticamente, están en desacuerdo, manipulan al grupo, intentan ser el centro de atención, etc. Un rol especial es el relacionado con el liderazgo. Es aquel que desempeña la persona que orienta y conduce al grupo hacia los objetivos previstos manteniéndolo cohesionado. Su presencia es muy clara en los grupos organizados y algo más inocua en los grupos de tipo informal. Existen diferentes estilos de liderazgo, clasificados en las siguientes tipologías: - Liderazgo autoritario: la persona que lidera determina todas las directrices del grupo, decide los fines y los medios del grupo y reparte las tareas. Todo esto lo realiza sin tener en cuenta lo que piensan las demás personas que forman parte del grupo y sin contar con sus aportaciones. Trata de imponer su voluntad haciendo que el grupo adopte su punto de vista, cree poco en la iniciativa de las demás personas y confía poco en el grupo. Dentro de este estilo podríamos encontrar el liderazgo paternalista, que aun siendo autoritario en el fondo, adopta unas actitudes protectoras o benefactoras, limitando las consecuencias más radicales del estilo autoritario pero generando insatisfacción, apatía y poco compromiso. Asimismo, podríamos encontrar el liderazgo burocrático, que enfatiza la aplicación estricta de procedimientos normativos y el cumplimiento estricto de los objetivos formales. Bloquea las aportaciones creativas. - Liderazgo permisivo: se caracteriza por intervenir poco o nada en la evolución del grupo, que se mueve sin orientación alguna. Tiene una actitud bonachona o indiferente y espera que el grupo actúe de forma espontánea. Es un tipo de liderazgo pasivo que crea confusión en el seno del grupo que pueden adoptar una actitud individualista y poco colaboradora. Existen altas posibilidades de insatisfacción, aburrimiento, apatía e incluso de que el grupo se disgregue y que el rendimiento sea bajo. - Liderazgo democrático: orienta al grupo proponiendo objetivos y ofreciendo los medios para alcanzarlos, a la vez que escucha al grupo y acuerda con sus integrantes el reparto de tareas y funciones. La persona que lo ejerce confía en el grupo y en sus posibilidades para resolver sus necesidades. Fomenta la participación de todo el grupo en la toma de decisiones, de modo que todas las personas se impliquen, se comprometan con la consecución del objetivo y asuman responsabilidades en todo el proceso grupal. Este estilo de liderazgo favorece la comunicación, la creatividad Profesor: Pablo Navarro Fernández 5 grupal y la autonomía, permitiendo al grupo realizar actividades y mantener su rendimiento sin necesidad de la presencia constante del líder. Las normas Todos los grupos funcionan con una serie de normas, entendidas estas como reglas y pautas que regulan el comportamiento de las personas que intervienen en el grupo, que las deben conocer y compartir. Las normas se harán más explícitas y concretas cuando más formal sea el grupo, llegando a establecerse por escrito. Si el grupo es de caracter informal, las pautas siguen existiendo, aunque lo habitual es que sean conocidas y consensuadas en el grupo sin que lleguen a quedar por escrito. La cohesión grupal Como última variable a considerar en la definición de la estructura grupal, haremos hincapié en la cohesión grupal. Esta se refiere al nivel de compromiso y unión entre los miembros de un grupo. Una buena cohesión grupal contribuirá a asegurar que el grupo se mantiene firme en alcanzar sus objetivos, favoreciendo su cooperación, comunicación y apoyo mutuo. Además esta cohesión repercute a nivel individual, puesto que favorece el aumento de la autoestima de todas las personas que integran el grupo al sentirse parte e identificarse con el mismo. Frente a la cohesión, podemos encontrar la disgregación. Esta ocurre cuando las personas que forman el grupo se dispersan a causa de la no consecución de los objetivos, los conflictos no resueltos, la oposición al liderazgo que se está ejerciendo o la mala comunicación entre sus integrantes. 2.- La comunicación grupal La comunicación es un proceso esencial en la vida humana. Sabemos que se refiere a un proceso mediante el cual dos o más personas (emirec) en un espacio determinado (contexto) intercambian información (mensaje) en un formato (código) mediante un canal. Es clave considerar que para que este proceso sea efectivo tendrá que ser mínimo el ruido ambiental y que los procesos de codificación, decodificación y retroalimentación se pongan en marcha adecuadamente. En el contexto grupal la comunicación resulta clave para el logro de los objetivos y para minimizar las posibilidades de conflicto. Cuestiones como la escucha activa, la asertividad y la escucha activa serán habilidades clave que las personas que integran el grupo deberán activar. En el contexto comunicativo grupal es necesario distinguir entre dos lenguajes específicos que sirven como elemento cohesionador del grupo y, por lo tanto, como aspecto identitario: el argot y la jerga: Profesor: Pablo Navarro Fernández 6 - El argot es el lenguaje informal que utilizan las personas que integran el grupo. Son palabras, expresiones o frases que forman parte de la identidad del grupo en tanto en cuanto sean validadas por las personas que gozan de mayor estatus. Lo habitual es que estas palabras no las entiendan personas ajenas al grupo y suelen vincularse con vivencias y experiencias compartidas. - La jerga, por otro lado, es un lenguaje técnico y específico. Suele ser propia de contextos específicos vinculados a un ámbito de conocimiento o una profesión. Es por lo tanto habitual en los grupos de tipo formal. Comunicación digital En el mundo actual no se puede perder de vista que la comunicación está atravesada por el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Debemos distinguir su uso en función de la formalidad del grupo: - En grupos informales es común el uso de redes sociales como Instagram, Tiktok o aplicaciones de mensajería instantánea como WhatsApp. - En grupos formales, como una empresa, la tecnología aún abre un abanico mayor de posibilidades como el correo electrónico, los sistemas de gestión de equipos, las redes sociales especializadas o las videoconferencias. Dado que estamos hiperconectadas a través del uso de pantallas, se está regulando el derecho a la desconexión digital especialmente en el ámbito laboral. Poco a poco los distintos convenios laborales incorporan articulado específico que regula el derecho de las personas trabajadoras a no recibir comunicaciones fuera de su horario a través de medios digitales. 2.- Dinámica y técnicas de intervención con grupos Como hemos visto, los grupos pasan por una serie de fases que nos hacen pensar que están en constante cambio y evolución. En 1944, el psicólogo social Kurt Lewin, promulga el término de dinámica de grupos para hacer mención al estudio de los cambios que se producen en los contextos grupales a partir de las fuerzas y condiciones que los influyen. En otras palabras, examina los procesos psicológicos y sociales que subyacen a la formación, desarrollo y funcionamiento de los grupos, así como los factores que afectan la cohesión, el rendimiento y la satisfacción de las personas que los integran. Factores que influyen en la dinámica de grupos Los factores que influyen en la dinámica de grupos son numerosos y pueden clasificarse en varios niveles: individuales, grupales y sociales. - Factores individuales: se refieren a características propias de cada una de las personas que componen el grupo. Entre ellos vamos a destacar: - Personalidad: se refiere a un conjunto de rasgos psicológicos, emocionales y conductuales que definen globalmente a una persona y que se mantienen más o menos estables a lo largo de su vida. Aspectos como la extroversión, la introversión, la agresividad o la cooperatividad influyen en cómo una persona se relaciona con otras. Profesor: Pablo Navarro Fernández 7 - Necesidades: las necesidades sociales, de reconocimiento o de logro pueden motivar a las personas a unirse a grupos y a participar en ellos. - Expectativas: referidas a la posibilidad de lograr algo. Las expectativas que una persona tiene sobre el grupo y sus integrantes pueden afectar su comportamiento. - Roles sociales: los roles que cada persona desempeña dentro y fuera del grupo influyen en su percepción y comportamiento. - Factores grupales: elementos que ya hemos visto en el tema como el tamaño del grupo, sus objetivos, la composición del mismo (edades, género, culturas), normas o nivel de cohesión son clave en la dinámica de grupos. - Factores sociales: referidos al contexto en el que el grupo se desarrolla y del que forma parte. Podemos encontrar: - Valores culturales: se refiere al conjunto de elementos intangibles que son apreciados, promovidos y compartidos por un grupo social. - Contexto geográfico y sociocultural: se refiere al conjunto de características económicas y sociales que son propias de un territorio, que los diferencia de otro. 2.1.- Dinamización de grupos La dinamización de grupos incluye todas aquellas acciones destinadas a ayudar a que el grupo funcione, avance, sea productivo y alcance sus objetivos. De ellas se encargan personas con habilidades y competencias necesarias para intervenir según la fase en la que se encuentre el grupo para fomentar la cohesión del mismo, la motivación de sus componentes y el alcance de los objetivos planteados. Para la intervención en los grupos se utilizan técnicas de grupos, que son un conjunto de procedimientos utilizados para lograr unos resultados en los procesos grupales. Estas técnicas son herramientas que, aunque son diversas, presentan una serie de características comunes: - Tienen un carácter práctico y vivencial. Se potencia que las técnicas encarnen situaciones que conmuevan a las personas del grupo y sirvan como espacio de reflexión y nexo grupal. - Fomentan la participación y la motivación, promoviendo el aprendizaje individual y compartido. - Tienen un caracter lúdico, dado que emplean las estrategias propias de los juegos para su desarrollo. No se puede perder de vista, no obstante, que su objetivo no es el entretenimiento o la pura diversión, sino que tienen claros objetivos socioeducativos. - Estimulan la creatividad grupal y el intercambio comunicativo. - Propician el afloramiento de emociones, pues se da rienda suelta y plena libertad a la expresión personal. Las técnicas no son un fin en sí mismas, sino una herramienta a través de las cuales intervenir con el grupo. Profesor: Pablo Navarro Fernández 8 2.2.- Metodología de la intervención grupal Como cualquier intervención socioeducativa la intervención grupal conlleva la aplicación de un proceso metodológico que se concreta en distintas fases: planificación, ejecución y evaluación. Planificación de la intervención La planificación se orienta a la preparación de la intervención considerando las necesidades, momento y estado del grupo y la diversidad de sus integrantes. Se podría concretar en estas fases: - Detección de necesidades: el primer paso consiste en analizar el grupo para conocer sus características y necesidades. Esta valoración puede ser realizada por la persona que va intervenir (mejor opción) o recibirla a través de otra persona que trabaje con el grupo habitualmente. - Definición de objetivos: según las necesidades se diseñarán objetivos para la intervención que serán el faro de la intervención. A partir de los mismos se diseñarán o seleccionarán técnicas de intervención, nunca al revés. - Propuesta y diseño de actividades: considerando los objetivos, características individuales y grupales y los recursos disponibles (tiempo, espacio y materiales) se propondrán actuaciones técnicas para el grupo. Para reflejar formalmente la planificación se puede emplear una ficha de actividad, que tendrá unos campos u otros en función de las necesidades de cada profesional. Ejecución de técnicas de grupo Supone el desarrollo de las intervenciones que se han planificado previamente. Será clave la experiencia, conocimiento y saber hacer de la persona dinamizadora: a la par que pone en marcha en la actividad deberá controlar los tiempos, asegurarse de que todo el mundo ha entendido lo que debe hacer o motivar al grupo para su implicación. Resulta importante, además, que la dinamizadora tenga también cierta sensibilidad para medir las sensaciones y estado del grupo y de sus componentes a medida que se desarrolla la técnica. Hay que evitar improvisar actividades o aplicar técnicas para cuya gestión y control no tenga suficiente capacidad. Evaluación de la intervención Una vez finalizada la actividad es importantísimo desarrollar una evaluación participativa de lo desarrollado: qué han sentido, qué han aprendido y qué han experimentado en la actividad. A partir de las aportaciones recibidas, el personal técnico encargado de la dinamización, valorará si la actividad ha sido útil, se ha servido a los objetivos planteados, si las personas participantes han aprendido y si se han sentido a gusto o no. 2.3.- Clasificación de las técnicas de grupo Profesor: Pablo Navarro Fernández 9 A continuación vamos a describir las técnicas de grupo en función de su utilidad, es decir, de qué usos suelen tener en el marco de una intervención. Ten en cuenta que en algunas ocasiones las técnicas pueden servir para varios propósitos distintos. Para la clasificación seguiremos el esquema propuesto por Cascón y Martín (2006). Técnicas de presentación Son técnicas muy sencillas que permiten un primer acercamiento y contacto entre las personas que conforman una agrupación. Se utilizan fundamentalmente para que las personas conozcan el nombre de las otras y algunas características. Estas técnicas son una herramienta para crear las bases de un grupo y deben tener un carácter lúdico, horizontal y distendido. Es poco frecuente que se realice una evaluación de las mismas. Se emplean principalmente en la fase de formación del grupo. Técnicas de conocimiento Son propuestas sistematizadas para que las personas que integran un grupo se conozcan entre sí. Van un paso más allá de la presentación y pretenden llegar a un conocimiento más profundo y vital. Antes de empezar las actuaciones la persona dinamizadora debe asegurarse de que todo el mundo ha comprendido bien las pautas y consignas de partida. Suelen ser juegos muy sencillos para crear un ambiente positivo. Pueden emplearse a lo largo de las distintas etapas del grupo, pero suelen ser clave en los momentos iniciales del mismo. Aunque en algunas técnicas no es necesaria la evaluación, en aquellos que proponen profundizar en la vida de las personas participantes es útil hacerla. Es interesante que la evaluación promueva la participación y utilizar una rueda para que todo el mundo se exprese. Técnicas de confianza Son, principalmente, ejercicios físicos para probar y estimular la confianza en una misma y el grupo. Construir la confianza dentro del grupo es importante, tanto para fomentar actitudes de solidaridad y la propia dimensión de grupo, como para prepararse para un trabajo en común. Las técnicas de confianza necesitan una serie de condiciones mínimas para que puedan desplegarse adecuadamente en el grupo y no ser contraproducentes: es básico que el grupo se conozca e introducir estas propuestas progresivamente, siempre teniendo en cuenta el momento en el que se encuentra el grupo. Se debe evitar forzar a que ninguna persona participe de forma obligada en las mismas. Profesor: Pablo Navarro Fernández 10 A diferencia de otras técnicas, en este caso la evaluación es imprescindible, ya que: - Las situaciones vividas a lo largo de la puesta en marcha de la actividad puede repercutir en el grupo de diversa forma según su desarrollo. - Las situaciones vividas también pueden repercutir personalmente en las participantes. Estas técnicas deben utilizarse principalmente al comienzo de la vida del grupo, pero pueden desplegarse en otros momentos del mismo para potenciar su cohesión. Técnicas de afirmación Son técnicas que pretenden incidir en la autoestima y conocimiento individual apoyándose en las fortalezas del grupo. En ocasiones sirven para fomentar la expresión de las propias necesidades, para reconocer las limitaciones y favorecer la aceptación grupal de las diferencias individuales de las personas que componen el grupo. Estas técnicas tratan de potenciar aspectos positivos de las personas o el grupo para favorecer una situación en la que todas se sientan a gusto en un ambiente grupal. Dado que suponen la exposición individual en un contexto social, requieren que exista una confianza previa en el grupo y ser muy cuidadosas con su uso. La evaluación es muy importante, porque se evalúan aspectos propios de la técnica pero también los nuevos aspectos descubiertos respecto a una misma y a las otras personas. Se puede hablar también de cómo las situaciones propuestas en las técnicas se corresponden con otras vividas en el día a día y cómo se resuelven. Técnicas de comunicación Son propuestas que buscan estimular el intercambio de ideas entre las personas participantes, fomentando la bidireccionalidad en dicho proceso. Entre sus virtudes destaca que favorecen la escucha activa en la comunicación verbal y, por otra parte, estimulan la comunicación no verbal para favorecer nuevas posibilidades comunicativas. Las técnicas ofrecen un espacio con nuevos canales de expresión en el marco del grupo. El uso de técnicas que fomenten la comunicación y la reflexión grupal en torno a ella siempre será positivo en el contexto grupal, por lo que pueden aplicarse a lo largo de toda la vida del grupo. Su evaluación es especialmente interesante para ser realizada no sólo en gran grupo, sino en agrupamientos menores. Técnicas de cooperación Son propuestas en los que la colaboración entre las personas participantes es un elemento esencial. Frente a la competición constante a la que nos enfrentamos en el contexto sociocultural actual, proponen otras lógicas de relación basadas en un clima distendido y favorable para la colaboración grupal. Profesor: Pablo Navarro Fernández 11 Se busca que todas las personas del grupo tengan la posibilidad de aportar e implicarse en el desarrollo de la actividad evitando el individualismo y la exclusión como punto central del juego. La evaluación es importante para fomentar la expresión sobre lo que han aportado las experiencias de colaboración; para valorar la actitudes de cooperación y competición que se hayan podido dar en el juego y dialogar sobre las actitudes de competición existentes en la sociedad y sus consecuencias en nuestro día a día. Técnicas de distensión Son herramientas de intervención que sirven fundamentalmente para liberar energía, hacer reír y estimular al grupo. Son técnicas útiles para cualquier ocasión, aunque suelen emplearse para calentar el clima grupal fomentando el contacto entre las personas que lo integran, romper la monotonía o favorecer el paso de una actividad a otra. La mayor parte de las veces la evaluación no es necesaria, salvo para poder constatar los efectos de la distensión en el grupo o valorar las diferencias respecto a otro tipo de juegos. Técnicas de formación de grupos Se utilizan de forma previa a actividades para distribuir a las personas participantes en grupos de trabajo. Existen un número variado de técnicas y su uso dependerá de los objetivos de la actividad posterior, la fase en la que se encuentre el grupo y la sensibilidad de la persona que guía la intervención. Su uso es frecuente en los grupos, por lo que se emplean a lo largo de todo su desarrollo. Por otro lado, no suelen evaluarse puesto que su finalidad es previa y subalterna a los objetivos de las técnicas o actividades que se desarrollen posteriormente. Técnicas de dramatización Consisten en la representación de determinadas situaciones del modo más espontáneo posible con el objetivo de comprender y vivenciar la situación representada. Lo representado puede ser real o imaginario. Entre las ventajas de estas técnicas podemos citar: - Desarrollan la espontaneidad y el aprendizaje de habilidades sociales - Ayudan a resolver problemas de interacción en el grupo - Contribuyen a potenciar la empatía - Favorecen la adaptación de conductas adecuadas y el aprendizaje de roles sociales - Permiten desarrollar y experimentar situaciones en un clima de riesgo limitado. Vamos a estudiar dos técnicas: el role playing y la inversión de roles: - El role playing consiste en que dos o más personas representen un papel en una situación o caso concreto de la vida real de la manera más vívida y auténtica posible. Profesor: Pablo Navarro Fernández 12 Además de las personas que representan la situación, otras personas actúan como observadoras y dan retroalimentación sobre lo vivido a lo largo de la dramatización. El role playing presenta como ventajas que permite ensayar las habilidades sociales de forma simulada y repetir una situación en varias ocasiones, si es necesario. Además fomenta que se puedan vivir las experiencias sociales desde perspectivas ajenas a la propia. En su planificación hay que definir adecuadamente qué se quiere representar y cómo va a hacerse, definiendo personajes y sus motivaciones. Si es posible, se pueden usar materiales para dar credibilidad a la escena. En el desarrollo se procurará un ambiente agradable y realizar alguna técnica de distensión antes de comenzar la sesión. Las personas que vayan a interpretar a un personaje deben tener un tiempo mínimo para preparar su interpretación. En la evaluación, se comienza siempre por la expresión de las personas que hayan interpretado la situación, que se complementará en el diálogo por las que han observado y la persona encargada de la dinamización. - La inversión de roles consiste en un intercambio de papeles entre dos personas del grupo, que pasan a adoptar los roles y defender las posiciones de la otra parte. Esta propuesta aporta una visión del mundo, de las personas, las circunstancias y los acontecimientos desde lugares muy distintos al propio. Representar a otra persona y verse representada en ella facilita la introspección, la comprensión y la flexibilidad ante los puntos de vida de la otra persona, sus necesidades y sus motivos. Profesor: Pablo Navarro Fernández 13

Use Quizgecko on...
Browser
Browser