Guía para Docentes: Prevención de Adicciones (2025) - SEP
Document Details
Uploaded by JollyTragedy8959
2025
Mario Delgado Carrillo
Tags
Summary
This teacher's guide from the Mexican Secretariat of Public Education (SEP) offers information and strategies for preventing drug use in students. It covers different types of drugs and their effects on the body.
Full Transcript
ESTRATEGIA EN EL AULA: PREVENCIÓN DE ADICCIONES GUÍA PARA DOCENTES Gobierno de México Guía para Docentes Primera edición, 2023 Segunda edición, 2025 D. R. © 2025, Secretaría de Educación Pública Calle República de Argentina 28, colonia Centro, alcaldía Cuauhtémoc, C. P. 06020, Ciudad de Méx...
ESTRATEGIA EN EL AULA: PREVENCIÓN DE ADICCIONES GUÍA PARA DOCENTES Gobierno de México Guía para Docentes Primera edición, 2023 Segunda edición, 2025 D. R. © 2025, Secretaría de Educación Pública Calle República de Argentina 28, colonia Centro, alcaldía Cuauhtémoc, C. P. 06020, Ciudad de México. ISBN versión impresa: 978-607-2605-11-4 ISBN versión digital: 978-607-2605-12-1 Ilustraciones: Freepik.com Se permite la descarga, reproducción parcial y total de esta obra por cualquier forma, medio o procedimiento, así como su libre distribución, siempre que se reconozca la atribución y no se alteren los contenidos de ninguna manera, ni se utili- cen con fines de lucro. Esta guía es de distribución gratuita. Prohibida su venta. Hecho e impreso en México / Made and printed in Mexico ÍNDICE Un esfuerzo integral 04 Propósitos 05 Descripción de la guía 06 Presentación a directivos 08 Temas Las drogas y su clasificación 09 ¡El fentanilo te mata! 15 Metanfetamina. ¡Te engancha! 21 Vapeadores. ¡Neta son tóxicos! 28 Cannabis (marihuana). ¡Sí te daña! 34 Tabaco. ¡Te afecta a ti y a todos! 40 Alcohol. ¡Cuídate, no inicies! 46 Benzodiacepinas. ¡No son un juego! 53 Glosario 59 Repositorio 62 Referencias 62 Si necesitas ayuda 63 UN ESFUERZO INTEGRAL EL FENTANILO TE MATA. ALÉJATE DE LAS DROGAS. ELIGE SER FELIZ. Para el Gobierno de México las escuelas deben ser espacios de promoción de la salud. Por ello despliega una amplia Estrategia de Vida Saludable que orienta a las y los estu- diantes hacia una alimentación sana, la activación física y la prevención de adicciones a partir de la coordinación entre diferentes instituciones vinculadas al ámbito educativo, la salud y la seguridad, con un fuerte sentido comunitario y social. La campaña “El fentanilo te mata: Aléjate de las drogas, elige ser feliz” es fruto de los esfuerzos interinstituciona- les, coordinados por la Presidencia de la República, que ponen en el centro el bienestar y el desarrollo del pueblo de México, todo ello en sintonía con los postulados del Humanismo mexicano y la dignidad de las personas. Desde la Secretaría de Educación Pública hemos impulsa- do la Estrategia en el aula: Prevención de adicciones, cuyos esfuerzos han tenido como marco los principios de la Nueva Escuela Mexicana, expresados en la autonomía profesional de las y los docentes. Así, cada comunidad escolar tiene grandes posibilidades para construir expe- riencias de aprendizaje, de acuerdo con la realidad social, territorial, cultural y educativa de las y los estudiantes. Dichas experiencias de aprendizaje trascenderán en activi- dades prácticas en los proyectos de aula, escuela y comuni- dad de manera significativa para que estudiantes, madres y padres de familia, docentes y personal directivo, partici- pen en conjunto en la prevención de adicciones de manera corresponsable. Mario Delgado Carrillo Secretario de Educación Pública 4 PROPÓSITOS GENERAL Instrumentar una estrategia en el aula que informe y contribuya a la prevención del consumo de drogas entre alumnas y alumnos de educación básica y media superior. ESPECÍFICOS Promover el conocimiento y la reflexión en torno a las características y efectos adversos a la salud asocia- dos al consumo de sustancias psicoactivas o drogas entre la población adolescente. Brindar herramientas al personal docente para sen- sibilizar a las y los adolescentes sobre los daños irre- versibles a la salud causados desde el inicio del con- sumo de drogas. Fomentar el desarrollo de habilidades de autocuida- do y toma de decisiones en las y los estudiantes para preservar su salud física y mental. 5 DESCRIPCIÓN DE LA GUÍA Esta guía ha sido diseñada para las y los docentes como figuras clave que, desde su cercanía con el estudiantado, contribuyen a prevenir situaciones de riesgo. Para cumplir con este propósito, el documento brinda in- formación sobre las consecuencias y daños irreversibles que ocasiona el consumo de las drogas presentadas en cada apartado. Los contenidos de la guía se organizan en torno a ocho te- mas para ser trabajados en tres intervenciones semanales en el aula, con una duración aproximadas de diez a quince minutos cada una. La realización de esta propuesta de te- mas de reflexión se considera un ciclo. Con objeto de alcanzar un mayor nivel de profundización en los temas, al finalizar el primer ciclo de intervenciones, se llevará a cabo un segundo ciclo para reforzar el conoci- miento en el aula. En cada apartado de la guía se presenta el propósito es- pecífico del tema para orientar las intervenciones pedagó- gico-didácticas. Asimismo, se sugiere a las y los docentes abordar los contenidos de cada tema durante la primera y segunda intervenciones, y los mitos, en una tercera. Durante las tres intervenciones las y los docentes podrán llevar a cabo actividades que propicien la reflexión y el diá- logo con base en la información brindada. La guía cuenta con propuestas de actividades que favo- recen el intercambio de ideas y emociones entre las y los 6 estudiantes. Éstas han sido diseñadas con base en los dife- rentes contextos de la comunidad educativa, desde los que cuentan con menor infraestructura escolar hasta aquellos con mayores recursos técnicos y tecnológicos. Es importante señalar que las actividades pueden ser mo- dificadas, adaptadas e incluso sustituidas por otras que, partiendo de la experiencia de cada docente, resulten más significativas, según los distintos entornos escolares. Las y los docentes tendrán a su disposición un repositorio digital donde encontrarán materiales audiovisuales, info- grafías, presentaciones, bibliografía, material de consulta adicional y soporte documental elaborado por diferentes dependencias del Gobierno de México para el desarrollo de las intervenciones. Además, se contará con sesiones digitales de acompaña- miento para las y los docentes, impartidas por especialistas de la Secretaría de Salud, en las que podrán resolver dudas en relación con los temas de la guía. Mediante estos espacios de reflexión, la Estrategia en el aula: Prevención de adicciones ofrece una alternativa para evitar el inicio en el consumo de drogas. Sin embargo, estas intervenciones no pretenden sustituir los servicios del Sistema Nacional de Salud en materia de salud mental y adicciones, ni la atención oportuna de las y los estudiantes que así lo requieran. La responsabilidad de la prevención del consumo de drogas y el desarrollo de adicciones involucra a las madres, padres de familia y tutores como un pilar para la detección y cana- lización oportuna de las y los estudiantes que lo necesitan. Esto permitirá contribuir al bienestar del estudiantado y la integridad de la comunidad educativa. 7 PRESENTACIÓN A DIRECTIVOS Uno de los fenómenos sociales que mayor impacto nega- tivo genera en la educación básica y media superior es el consumo de drogas. Es una situación preocupante que se ha agudizado en los últimos tiempos. La Secretaría de Educación Pública se suma, por medio de la Estrategia en el aula: Prevención de adicciones, a la política de atención a las causas que generan inseguridad y entornos violentos, como el consumo de drogas. Esta guía ha sido desarrollada para informar y sensibilizar a las y los docentes, para que, en conjunto con madres y padres de familia, lleven a cabo acciones que eviten que el estudiantado inicie el consumo de drogas. Al prevenir el inicio del consumo se atienden factores que generan bajo rendimiento y ausentismo escolares: que ponen en ries- go la permanencia y la continuidad educativa de las y los estudiantes. La participación de personal directivo es decisiva para re- forzar el compromiso con la salud y la seguridad de las y los estudiantes. Además las autoridades de los planteles actuarán como intermediarias entre docentes, madres, pa- dres de familia y tutores para que se hable acerca de los problemas causados por el consumo de drogas y la violen- cia a los que pueden estar expuestos las y los estudiantes. La promoción de una vida saludable y una convivencia escolar libre de violencia es nuestra labor para lograr el máximo potencial de desarrollo de las y los adolescen- tes y jóvenes. La formación que reciben en la escuela les da herramientas para que tomen mejores decisiones en beneficio de su salud y del bienestar de sus familias y comunidades. 8 LAS DROGAS Y SU CLASIFICACIÓN ¡Para tener en cuenta! La adicción es el consumo habitual, prolongado y compulsivo de drogas. Además, se caracteriza por una dependencia física y psicológica que dificulta detener su consumo. Las personas que padecen adicción suelen buscar con ansiedad estas sustancias para volver a consumirlas, a pesar de los daños físicos, familiares o sociales que se producen por su uso recurrente. LAS DROGAS Y SU CLASIFICACIÓN Propósito Depresores Presentar el concepto de droga o Suprimen, inhiben o reducen al- sustancia psicoactiva, así como su gunos aspectos de la actividad del clasificación con base en los efec- SNC. tos ocasionados en el cuerpo. Síntomas de intoxicación: con- fusión, habla distorsionada, ma- ¿Qué son? reos, sequedad en la boca, pro- La Organización Mundial de la blemas motrices y de memoria. Salud (OMS) describe las drogas La respiración se vuelve lenta o o sustancias psicoactivas como se detiene por completo. cualquier sustancia, ya sea natu- Las principales sustancias depre- ral, semisintética o sintética, que soras del SNC son medicamentos cambia alguna función del Sistema sedantes y opiáceos. Nervioso Central (SNC), sin impor- Algunos ejemplos son el alcohol, tar cómo se consuma. la cannabis, los analgésicos, las benzodiacepinas, los opiáceos y Actualmente se clasifican por sus sus análogos sintéticos como el efectos en cuatro grandes familias: fentanilo. depresores Estimulantes estimulantes Activan, potencian o incrementan alucinógenos la actividad del SNC. fármacos de uso médico Síntomas de intoxicación: au- mento de la frecuencia cardiaca, la temperatura corporal y la pre- sión arterial. Generan una sen- sación de energía, un estado de alerta y de locuacidad. Además de una sudoración excesiva, es- calofríos, náuseas y vómito. DEPRESORES ESTIMULANTES Algunos ejemplos son la cafeí- ALUCINÓGENOS FÁRMACOS na, la nicotina, la cocaína y la DE USO MÉDICO metanfetamina. 10 Alucinógenos Fármacos de uso médico Inducen alteraciones de la percep- Afectan directamente al SNC. Son ción y del pensamiento. Producen medicamentos empleados en el tra- alteraciones leves en la memoria y tamiento de trastornos mentales. la orientación. Estas sustancias deben ser usa- Síntomas de intoxicación: euforia das únicamente por indicación o cambios variados del estado de terapéutica mediante una receta ánimo, ilusiones visuales y altera- médica. Algunas de ellas pueden ción de la percepción. Dilatación generar dependencia o adicción de las pupilas, elevación de la porque alteran la composición presión arterial, taquicardia, del SNC. temblor y reflejos exaltados. Algunos ejemplos son ansiolíti- Algunos ejemplos son dietilami- cos sedantes (clonazepam, diaze- da del ácido lisérgico (LSD), la psi- pam), antidepresivos (amitripti- locibina, la mescalina y el peyote. lina, fluoxetina) y antipsicóticos (risperidona, haloperidol). Para conocer más Comisión Global de Política de Drogas, La clasificación de sustancias psicoactivas. Cuando se dejó atrás a la ciencia. Informe de 2019, https://bit.ly/40qbfoa LAS DROGAS TRUNCAN TU PROYECTO DE VIDA Y TE PUEDEN MATAR Ten presente que: Las drogas o sustancias psicoactivas modifican las funciones del Sistema Nervioso Central. Las drogas se clasifican en cuatro tipos: depresoras, estimu- lantes, alucinógenas y fármacos de uso médico. Afectan el Sistema Nervioso Central de varias maneras, desde cambios en el estado de ánimo hasta daños más graves. El im- pacto específico depende de cada droga, la cantidad usada, la duración del consumo y la individualidad de cada persona. 11 Adicción al consumo deseos y aspiraciones. Es una etapa de sustancias de fuertes cambios en el estado de La adicción o dependencia es el ánimo que pueden conducir al conjunto de daños físicos y psico- inicio del consumo de drogas, el lógicos provocada por el abuso en riesgo de desarrollo de adicciones el consumo de sustancias psicoac- y el daño permanente a la salud, tivas o drogas. ya que durante la adolescencia el Sistema Nervioso Central aún se La adicción al consumo de estas encuentra en desarrollo. sustancias se caracteriza por dos elementos: la tolerancia y el síndro- En la adolescencia, la capacidad me de abstinencia. de elegir y evaluar situaciones de riesgo, así como la habilidad de 1. La tolerancia. Se refiere a la de- regular las emociones y los de- manda del organismo de una dosis seos aún están en proceso de ma- más alta para obtener los mismos duración. Por tal motivo, las y los efectos que se tenían al inicio con adolescentes pueden colocarse en dosis menores. situaciones de peligro. Además, el deseo de probar cosas nuevas y la 2. El síndrome de abstinencia. Es necesidad de encajar socialmente el conjunto de síntomas físicos y también pueden acercarles al con- psicológicos negativos que apare- sumo de sustancias ilícitas. cen al reducir o suspender el consumo de la sustancia. La adolescencia es un periodo cru- cial para la consolidación de habili- La adicción se caracteriza por la dades sociales y emocionales. Por pérdida del control en el consumo ello, la orientación sin juicios de habitual de una sustancia, la bús- las personas adultas cercanas es queda por consumirla a toda costa importante para que las y los ado- y obtenerla por cualquier medio. lescentes aprendan a autorregu- Esta situación ocasiona problemas larse, a medir adecuadamente los individuales, familiares y sociales, riesgos y prever las consecuencias así como consecuencias negativas de sus actos. a la salud, legales y comunitarias. A las y los adolescentes les interesa La adolescencia como proceso de aprender cosas nuevas, ello incluye cambio y su posible relación con pasar tiempo con amigos, diver- las sustancias tirse y experimentar con situacio- La adolescencia se caracteriza por la nes desconocidas. Es importante búsqueda de nuevas experiencias, fomentar su curiosidad de manera así como una enorme carga de saludable y evitar actividades que 12 pongan en riesgo su integridad planeación, promover el cum- y bienestar, como el consumo de plimiento de metas e incremen- drogas. Además, es fundamental tar la tolerancia a la frustración. promover entre ellas y ellos un esti- Actividades culturales y artísticas lo de vida saludable para mantener como leer, escuchar música, tocar una buena salud física y mental. un instrumento, pintar o bailar incentivan la expresión personal, Un estilo de vida saludable incluye ayudan a conocer el cuerpo propio ejercicio frecuente, sueño de buena y fomentan la autorregulación de calidad, alimentación nutritiva, un las emociones. entorno social positivo y el adecua- do manejo del estrés. Incorporar La adolescencia es una etapa de- este tipo de actividades a nuestra cisiva para fortalecer la capacidad vida estimula el desarrollo de habi- de entablar relaciones sociales. lidades sociales y brinda espacios Por ello, la convivencia entre ado- de contención, esparcimiento, au- lescentes en entornos saludables toconocimiento, autocuidado y co- y supervisados les ayuda a desa- nexión con la comunidad. rrollar empatía, a comunicar sus necesidades, a dar y recibir apoyo, La práctica continua de activi- mejorar la autoestima y aumentar dades físicas ayuda a regular la la sensación de pertenencia. energía, mejorar la capacidad de 13 ACTIVIDAD SUGERIDA (10-15 MINUTOS) Título Las drogas y su clasificación Reconocer el tipo de drogas que existen con base en su Propósito clasificación por efectos. Recursos Pizarrón, gis, marcadores y borrador. Inicio La o el docente partirá de una pregunta detonadora. Si- tuación sugerida: 2 minutos En los medios de comunicación, hoy por hoy, es frecuente escuchar sobre el aumento en el consumo de drogas. ¿Sabes cómo se clasifican? a) Dividirá el pizarrón en cuatro columnas. b) Solicitará a las y los estudiantes que, voluntariamente, pasen a escribir el nombre de la sustancia psicoactiva, de acuerdo con el efecto que causa. Ejemplo: Estimulantes Alucinógenos Depresores Fármacos de uso médico Nicotina LSD Cannabis o Clonazepam marihuana Desarrollo a) Las y los estudiantes escribirán el nombre de la droga 8 minutos con base en la clasificación de la guía. b) La o el docente dará la explicación sobre la clasifica- ción de cada sustancia. Cierre Al completar la tabla, la o el docente conducirá una re- flexión sobre los efectos de cada sustancia y sus conse- 5 minutos cuencias nocivas para la salud. Hará énfasis en que las “Drogas truncan tu proyecto de vida y te pueden matar”. 14 ¡Para tener en cuenta! Se ha demostrado que el fentanilo es hasta 50 veces más fuerte que la heroína y 100 veces más que la morfina. Por esta razón, la dependencia al fentanilo es casi inmediata. El fentanilo también se utiliza para adulterar otro tipo de drogas, como la cocaína o la metanfetamina, y no puede ser detectado a simple vista. Por eso, el consumo de cualquier sustancia ilícita es aún más peligroso. ¡EL FENTANILO TE MATA! Propósito entornos violentos que afectan la Dar a conocer el grave daño que seguridad de los sitios donde se causa el fentanilo a la salud de produce y trafica. quienes lo consumen en México. ¿Cómo se consume y ¿Qué es? en qué formas? El fentanilo es una droga analgé- Las principales formas de consu- sica que se usa para disminuir el mo de esta droga son por vía oral, dolor; puede causar graves pro- fumado e inyectado; estas últimas blemas a la salud y muerte por so- dos son las de mayor riesgo. Desde bredosis. En años recientes, su uso 2016 el fentanilo ilícito se distribu- ilícito se ha extendido, principal- ye en diferentes presentaciones: mente, en el norte del país, donde polvo blanco su fabricación y tráfico han contri- gotas vertidas sobre papel buido al aumento de la violencia en secante esa región. pequeñas golosinas goteros para los ojos Existen dos tipos de fentanilo: el vaporizadores nasales fentanilo de uso médico y el ilíci- pastillas como analgésicos to. Los médicos lo recetan a pa- recetados cientes con cáncer terminal para tratar los dolores crónicos o a per- pastillas de colores con el sello sonas que se realizan operaciones “M30” quirúrgicas. Efectos durante su consumo El fentanilo ilícito es una sustancia Se emplea como tratamiento te- de abuso producida en laborato- rapéutico del dolor crónico, pero rios clandestinos. Los residuos tó- de manera ilícita se toma para te- xicos de su fabricación provocan ner una sensación de relajación daños en la salud de la población que suele durar entre tres y cinco que habita cerca de esos laborato- horas. El abuso en el consumo de rios. Así también, la competencia esta sustancia provoca los siguien- por el dominio del mercado genera tes efectos: Para conocer más Arronte Fundación-Centros de Integración Juvenil A. C., Lo que hay que saber sobre drogas, México, 2018, http://www.cij.gob.mx/SaberSobreDrogas/index.html 16 Físicos deseo de volver a consumir y epi- Estado de aletargamiento, sodios de depresión. Los principa- adormecimiento. les síntomas físicos son escalofríos, Sensación de sopor, ensoñación, diarrea, náuseas, vómito, dolor sueño profundo. muscular, dolor de huesos, calam- En el caso de una sobredosis se re- bres, sudoración excesiva, males- ducen las funciones vitales como tar estomacal, debilidad y fatiga. la respiración y el pulso cardiaco, hasta llegar a la muerte. Los síntomas de necesidad y falta de la droga (síndrome de abstinen- Psicológicos cia) inician en cuanto se suspende Sedación, placer. el consumo y se pueden prolongar por varios días después de la últi- Pérdida del interés en las activi- ma dosis. Se presentan con mayor dades cotidianas y en la convi- fuerza de acuerdo a la frecuencia vencia interpersonal. de consumo y a la cantidad de fen- Estado de aislamiento. tanilo acumulado en el organismo: Pérdida de la conciencia. a mayor dosis y mayor frecuencia, más fuerte es el deseo de seguir Efectos después de su consumo consumiendo. Aunque es posible Al detener su consumo, se produ- que los síntomas físicos se reduz- ce un fuerte estado de abstinencia can después de un par de semanas que se manifiesta con la dificultad sin el consumo, los psicológicos para conciliar el sueño, irritabili- aún se mantendrán. dad, episodios de ansiedad por el Ten presente que: El fentanilo también es utilizado para alterar el efecto de otras drogas, por lo que se incrementa el riesgo de sobredosis. Actualmente, el fentanilo es la droga más potente y adictiva del mercado ilícito. Se comercializa en diversas modalidades que facilitan su adquisición. No sólo tiene impacto irreversible en la salud de las personas, sino que afecta a las comunidades al aumentar la violencia. 17 Principales daños La adicción o dependencia al fenta- irreversibles a la salud nilo se desarrolla con gran facilidad Descoordinación de las extremi- pues la persona que consume bus- dades del cuerpo, como la falla cará evitar los síntomas ocasiona- al caminar o el movimiento de un dos por la abstinencia. solo lado del cuerpo. Alteraciones musculares, es decir, Otros riesgos asociados contracciones involuntarias o al- al consumo de fentanilo teraciones del equilibrio y dismi- El fentanilo se mezcla con otro tipo nución de la fuerza. de sustancias ilícitas, como la cocaí- Problemas en la pronunciación na o la metanfetamina, con el fin de y articulación e incoherencias al aumentar sus efectos y disminuir hablar. los costos de producción. Como Alteraciones del sueño, pérdida adulterante, no puede ser detecta- de la memoria y del apetito. do a simple vista, pues no tiene un Trastornos en la salud mental: an- sabor ni olor característicos, eso siedad y depresión. impide conocer si está presente en estas sustancias. Por lo anterior, el Problemas cardiacos. consumo de cualquier sustancia ilí- cita es aún más peligroso. ¡EL FENTANILO TE MATA! 18 MITOS Y VERDADES DEL FENTANILO 1 El fentanilo es un opioide sintético, es El fentanilo no decir, no existe en la naturaleza, se tie- es tan potente FALSO ne que fabricar en un laboratorio. Por como se dice. lo tanto, sus propiedades son totalmen- te ajenas al cuerpo y altamente tóxicas. 2 El fentanilo en dosis bajas fácilmente El consumo puede disminuir los signos vitales, en de fentanilo particular, de los órganos que contro- en dosis FALSO lan la respiración. Por lo que puede controladas es causar un paro respiratorio, pérdida de estimulante. la conciencia y la muerte inmediata. 3 Los efectos depresores y sedantes del fentanilo son 50 veces más fuertes que Con una vez los de la heroína. Por lo tanto, en dosis que lo pruebes VERDADERO bajas, una persona puede presentar te puedes una disminución de la capacidad res- morir. piratoria y morir desde la primera vez que lo prueba. 4 Los efectos de aparente relajación y fuerte sedación aparecen casi inmedia- Con la primera tamente si el fentanilo es fumado o in- vez que yectado. Sin embargo, también desapa- consumes VERDADERO recen al poco tiempo (15 minutos). Por fentanilo, te lo tanto, es más fácil que las personas enganchas. repitan la dosis para volver a sentir sus efectos, lo cual puede llevar a una de- pendencia o adicción casi inmediatas. 5 Adulteran otras La heroína, la cocaína o la metanfetami- sustancias con na son adulteradas con fentanilo para fentanilo para VERDADERO modificar sus efectos estimulantes y hacerlas más potenciarlos. Esto vuelve su consumo potentes. más peligroso. 19 ACTIVIDAD SUGERIDA (10-15 MINUTOS) Título ¿Qué sabes del fentanilo? Concientizar a adolescentes y jóvenes del daño que gene- Propósito ra el consumo de fentanilo. Recursos Pelota Inicio La o el docente: a) Informará a las y los estudiantes sobre el tema del 3 minutos cual se hablará, la dinámica a realizar y su duración. b) Solicitará a las y los estudiantes que formen un círculo con las bancas, de tal forma que puedan verse entre sí. Desarrollo La o el docente iniciará planteando una situación y una pregunta detonadora. Situación sugerida: 5 minutos En los medios de comunicación se habla de una sustancia que consumen algunas personas para drogarse llamada “fentanilo”. ¿Qué saben al respecto? Y lanza la pelota a una alumna o alumno. a) La o el estudiante responde. b) La o el docente verifica su respuesta, en caso de no ser correcta pide a otro estudiante que la responda. c) La o el participante lanzará la pelota a una com- pañera o compañero, y así sucesivamente. d) Las preguntas pueden ser formuladas por la o el do- cente con base en la información de la guía. Cierre A partir de los comentarios del grupo se enfatizará sobre los daños físicos y psicológicos, así como sus consecuen- 7 minutos cias. Cierra con la frase: “¡El fentanilo te mata!”. 20 ¡Para tener en cuenta! La metanfetamina es uno de los más potentes estimulantes sintéticos que se producen actualmente. Su consumo conlleva distintos riesgos a la salud, como un alto potencial de adicción y tendencia de generar trastornos mentales, que pueden desencadenar brotes psicóticos, crisis nerviosas, desconexión total de la realidad, comportamiento incoherente y carente de razonamiento, y falta de previsión de las consecuencias. METANFETAMINA ¡TE ENGANCHA! Propósito ¿Cómo se consume y Dar a conocer las características en qué formas? de la metanfetamina y los daños La metanfetamina suele consumir- irreversibles a la salud, así como se por vía oral, inhalada, fumada e datos sobre su tráfico y consumo inyectada. Cada vía de consumo tie- en México. ne riesgos graves, ya que en todas suele desconocerse la dosis exacta ¿Qué es? de sustancia que se introduce en el La metanfetamina es una de las cuerpo. Por ello, hay peligro de so- drogas estimulantes más potentes bredosis desde el primer consumo. que existen actualmente. Afecta el La metanfetamina se distribuye en cerebro y ocasiona modificaciones diferentes presentaciones: en el cuerpo y la mente. Cristal o polvo traslúcido, sin olor y de sabor amargo. En los últimos años su consumo ha En forma sólida, como piedras o ido en aumento debido a que es cúmulos granulados con textura barato para los que la consumen. cerosa, de colores blanco, rosa- do, marrón o amarillo. Desde 2017, en México, el número Pastillas, conocidas como “ta- de tratamientos otorgados en cen- chas”; son una de las presen- tros de especialidad para atender taciones más extendidas en el la dependencia o la adicción a esta mercado ilícito. Pueden ser de sustancia ha aumentado 200% y diferentes colores y exhibir logos ha superado a los tratamientos o estampados de marcas comer- relacionados con el consumo ex- ciales para facilitar su venta. cesivo de alcohol. El volumen de residuos tóxicos generado en su Efectos durante su consumo fabricación puede superar, entre El consumo de la metanfetamina cinco y treinta veces, el volumen produce euforia, excitación y es- del producto final, por lo que el im- timulación, que son más fuertes pacto negativo al medio ambiente y tienen mayor duración que los es cada vez mayor. efectos de la cocaína. Los efectos Para conocer más Comisión Nacional contra las Adicciones, Conoce sobre las metanfetaminas, Guía preventiva para adolescentes, México, 2023, https://tinyurl.com/2batu4pv 22 causados al tomar esta droga pue- la temperatura y la respiración se den empezarse a sentir entre 20 y vuelve más agitada. Desaparece la 70 minutos después de la prime- sensación de hambre y cansancio. ra administración. En contraste, Hay síntomas físicos no deseados los efectos de la metanfetamina como náusea, sudoración, escalo- fumada se presentan en pocos fríos y convulsiones. segundos. Psicológicos Se produce euforia, sensación de Aumenta las sensaciones de con- velocidad, supresión del hambre y fianza y valor. De igual forma, del cansancio, por lo que es utili- disminuye la capacidad de medir zada por personas que buscan au- riesgos y estimula comportamien- mentar su rendimiento laboral. tos impredecibles o violentos. Aparecen síntomas de hiperactivi- Algunos estudiantes utilizan la me- dad, paranoia y psicosis; también tanfetamina de manera indebida aparecen episodios de ansiedad y en medicamentos empleados para excitación. Es común que se ten- atender enfermedades de la salud gan alucinaciones y adormecimien- mental, como trastornos de déficit to en las extremidades, percibidos de atención e hiperactividad, con el como cosquilleo en la piel. fin de lograr completar largas jor- nadas de estudio. El consumo de metanfetamina ge- nera desinhibición, manifiesta en Se sabe que el consumo de tan conductas más arriesgadas, por sólo una dosis puede provocar ejemplo, en el ámbito sexual, al complicaciones del corazón y sus conducir vehículos y al usar otras arterias, y fuertes alteraciones de sustancias (como el alcohol), que la realidad que pueden llevar a la se asocia a situaciones de confron- muerte de la persona. tamiento y violencia. Físicos Efectos después de su consumo Hay una sensación de euforia y la Se presentan fatiga extrema, de- idea de tener mayor fuerza y velo- presión, ansiedad, agitación grave, cidad. También, se tensan los mús- paranoia con agresión, así como culos, se dilatan las pupilas y se ansiedad intensa. acelera el ritmo cardiaco; aumenta ¡NO TE ARRIESGUES CON LAS DROGAS! 23 Principales daños Se caracteriza por confusión, bro- irreversibles a la salud tes de ansiedad y alucinaciones; El consumo de metanfetamina con- genera sensaciones desagradables lleva distintos riesgos a la salud, como de insectos caminando so- como un alto potencial de adicción bre la piel, desconfianza y delirio y tendencia a generar trastornos paranoide. Los episodios de para- mentales, que pueden desencade- noia intensa pueden conducir a un nar brotes psicóticos, crisis nervio- comportamiento agresivo, incluidas sas, desconexión total de la reali- tendencias homicidas y suicidas. dad, comportamiento incoherente Asimismo, se afectan órganos im- y carente de razonamiento, y falta portantes como el hígado y el riñón. de previsión de las consecuencias. Consecuencias legales En dosis altas se llega a desarro- La producción, distribución y co- llar un comportamiento conocido mercialización de metanfetamina como psicosis anfetamínica: un tras- se consideran delito. La venta y ad- torno mental similar a los episo- quisición de esta droga tiene con- dios de esquizofrenia. secuencias penales bajo el cargo de narcomenudeo, con una multa de más de 500,000 pesos y hasta quince años de prisión. Sin embargo, actualmente, existen medicamentos con derivados anfe- tamínicos que son vendidos única- mente en farmacias con permisos sanitarios especiales y bajo pres- cripción médica para el tratamien- to de trastorno de déficit de aten- ción e hiperactividad (TDAH). Estos productos pueden ser recetados para niñas, niños y adolescentes con problemas de aprendizaje. Ten presente que: Esta droga es altamente adictiva y en años recientes sus con- sumo ha ido en aumento. La intoxicación con metanfetamina provoca paranoia intensa que puede conducir a comportamientos agresivos, incluidas tendencias homicidas y suicidas. Su consumo produce daños irreversibles a órganos como el hígado y los riñones. 24 MITOS Y VERDADES DE LA METANFETAMINA 1 El cristal es La metanfetamina se conoce por di- diferente a la FALSO ferentes nombres como: cristal, hielo, metanfetamina. meth, speed o crank. 2 Existen reportes del uso de metanfe- tamina por transportistas y personal La metanfetamina que labora en minas. Esta práctica llega a ser usada compromete su integridad y su vida al en ambientes VERDADERO someter a su cuerpo a posibles brotes laborales con psicóticos o ataques de pánico en en- largas jornadas de tornos de difícil acceso o durante una trabajo. actividad de riesgo como el conducir vehículos. 3 El consumo por inhalación ocasiona El consumo de un daño irreversible a la salud bucal metanfetamina VERDADERO de las personas, quemaduras en la- daña los bios, lengua y garganta, así como pig- dientes. mentación amarillenta de dientes y su desprendimiento. 4 El consumo de En los últimos años, la demanda de metanfetamina tratamiento por consumo de metanfe- no es alto en FALSO tamina en México ha superado la soli- México, eso citud de tratamientos por consumo de sólo ocurre en alcohol en centros de atención. Estados Unidos. 5 En cualquier ocasión que se consume metanfetamina la persona puede su- frir un síndrome por “golpe de calor”, No pasa nada que se caracteriza por una repentina si se consume FALSO elevación de la temperatura corporal. una sola vez. Este síndrome puede ocasionar con- vulsiones, desmayos, pérdida de la conciencia e incluso la muerte. 25 ACTIVIDAD SUGERIDA (10-15 MINUTOS) Título Autocuidado y toma de decisiones Desarrollar habilidades para el autocuidado ante el ries- Propósito go del consumo de metanfetaminas. Recursos Caso por escrito. Inicio La o el docente: 3 minutos a) Informará a las y los estudiantes sobre el tema del cual se hablará, la dinámica a realizar y su duración. b) Partirá de una situación real o ficticia. Por ejemplo: A la salida de la escuela, el mejor amigo de Roberto se le acerca para venderle unas pastillas que lo harán sentir mejor durante esta semana de exámenes. Roberto las compró porque estaban muy baratas y quería estudiar más para no reprobar sus materias. Una vez que se las tomó, no durmió en tres noches y el día del examen llegó. Cuando le entregaron el examen sintió que su corazón se aceleraba y vio que sobre sus pies y manos había hormigas, por lo que empezó a gritar intentando quitárselas. Todo el grupo se le quedaba viendo mientras él seguía rascándose desesperadamente, dañándose la piel. El maestro intentó ayudarlo, al igual que sus compañeros, sin éxito. Roberto terminó en el hospital. 26 Desarrollo Después de leer el caso, la o el docente planteará pre- guntas mientras orienta la reflexión. Sugerencia de 10 minutos preguntas detonadoras: ¿Crees que Roberto pasó sus exámenes? En lugar de Roberto, tú ¿qué hubieras hecho? ¿Cómo le dices que NO a tu mejor amigo? Cierre El o la docente propiciará la reflexión de las posibles alter- nativas para evitar decisiones que te dañen y escribirá en 2 minutos el pizarrón que: “Quien te ofrece algo que te perjudica, NO es tu amiga o amigo”. Cerrará con la frase: “Metanfetamina, ¡te engancha!”. 27 ¡Para tener en cuenta! Se cree que los vapeadores son un medio para reducir el consumo de tabaco; sin embargo, estudios recientes han reportado que el uso de vapeadores es tóxico y genera adicción. El uso dual (vapeo y cigarro convencional) se asoció con la progresión de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), bronquitis y disminución de la función pulmonar. VAPEADORES ¡NETA SON TÓXICOS! Propósito Comúnmente se cree que el uso de Dar a conocer las características de vapeadores no conlleva un grave los vapeadores o cigarrillos elec- riesgo para la salud porque el por- trónicos, los daños irreversibles a centaje de nicotina que introducen la salud y los impactos negativos al cuerpo es menor. Sin embargo, alrededor de su uso. las personas usuarias de vapea- dores que padecen tabaquismo ¿Qué es? presentan un fenómeno “compen- Los vapeadores (cigarrillos electró- satorio”, es decir, aumentan el nú- nicos o e-cigs) son dispositivos elec- mero de inhalaciones para recibir trónicos que administran nicotina, la dosis de nicotina a la que están sustancia psicoactiva estimulante y acostumbradas. con un alto potencial adictivo. Estos dispositivos incluyen un cartucho La industria tabacalera desarrolló desechable o recargable que es ca- estos productos como auxiliares lentado para permitir la inhalación para dejar de fumar. Actualmente, de un líquido compuesto por nico- no hay suficiente evidencia docu- tina, formaldehído, propilenglicol, mentada que demuestre la efectivi- saborizantes y aromatizantes. dad de los vapeadores. Por el con- trario, se ha reportado que estos Existen dos tipos de dispositivos: productos generan dependencia los Sistemas Electrónicos de Admi- rápidamente, por su sabor agrada- nistración de Nicotina (SEAN) y los ble y la baja percepción de riesgo. que no contienen nicotina. Al usar Además, estas empresas utilizan estos dispositivos es difícil definir viejas prácticas de mercadotecnia la dosis de nicotina que se con- dirigidas a adolescentes y perso- sume en cada inhalación porque nas jóvenes para engancharlas, sin depende de la forma en que cada reparar en las consecuencias. persona utilice el vapeador, lo cual vuelve esta práctica muy riesgosa. Para conocer más Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios, Vapeadores: lo oculto, Ciencia COFEPRIS, 2023, https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/793364/ Revista_EneroFebrero__2_.pdf 29 ¿Cómo se consume y de la presión arterial. En dosis altas en qué formas? y con un consumo prolongado Existe una amplia variedad de va- puede ocasionar un infarto al cora- peadores. Los SEAN se comercia- zón y la muerte. lizan en forma de cigarrillos, ciga- rros, puritos, pipas o narguiles; Los SEAN también se han relacio- otros tienen la forma de objetos nado con algunas lesiones físicas, del día a día como bolígrafos, lápi- como quemaduras por explosio- ces, USB y dispositivos cilíndricos o nes o mal funcionamiento de los prismáticos. productos o porque son manipu- lados de forma equivocada. La ex- La cantidad de nicotina que con- posición accidental a concentracio- sume una persona a través de los nes muy altas de nicotina a través SEAN depende de factores como la del líquido del vapeador puede ser duración de la calada, la profundi- muy peligrosa e incluso provocar dad de la inhalación y la frecuencia la muerte. de uso. Los beneficios para la salud al de- Efectos durante su consumo tener el consumo de nicotina sumi- El uso de vapeadores con o sin ni- nistrada por medio de los vapeado- cotina genera una percepción de res pueden percibirse en cuestión relajación. Sin embargo, algunos de horas e, incluso, minutos. El daños relacionados son vómitos, abandono de la nicotina contribu- mareos, irritación ocular, en boca y ye a modular la frecuencia cardiaca en nariz. y la presión arterial el mismo día que se detiene su consumo. A los Efectos físicos tres meses de dejar de vapear, la La mayoría de las personas que usan circulación y la función pulmonar los SEAN regularmente son depen- mejoran y, en un plazo de nueve dientes de la nicotina, la cual gene- meses, disminuye la tos y la dificul- ra ligeros efectos estimulantes, au- tad para respirar. mento de la frecuencia cardiaca y Ten presente que: Los aerosoles producidos al inhalar estos dispositivos contie- nen compuestos tóxicos y pueden ser cancerígenos. La popularidad de los SEAN está fuertemente asociada a moti- vos sociales y la búsqueda de aceptación en un grupo. Aún no hay suficiente evidencia documentada que demuestre la efectividad de los vapeadores para dejar de fumar. 30 Vapear tiene graves implicaciones respiratorias altas. La exposición en la salud de las personas, sobre continua al sobrecalentamiento de todo, en adolescentes y jóvenes, ya los productos ocasiona heridas en que el inicio en este consumo está la piel como quemaduras, derma- asociado al uso de otros productos titis y lesiones en boca y gargan- como tabaco y cannabis. ta. Se ha documentado que el uso de vapeadores está relacionado a Las y los adolescentes y jóvenes la presencia de características del integran la población de mayor síndrome metabólico, disminución riesgo de uso de estos dispositivos, de insulina en la sangre y fallas en debido a la atracción por la for- el corazón. ma de inhalar de los vapeadores. Además, su utilización tiene una El inicio de consumo de tabaco o alta aceptación social, lo cual en- nicotina en la adolescencia sue- mascara los verdaderos daños a la le provocar dependencia de esta salud y el desarrollo de adicciones. sustancia en años posteriores. Las y los adolescentes y jóvenes que La nicotina consumida a través de inician el uso de vapeadores tienen estos productos representa daños una probabilidad entre dos y tres para la salud de niñas, niños y ado- veces mayor de consumir regular- lescentes, ya que causa efectos no- mente cigarrillos convencionales civos en el desarrollo del cerebro. que las personas que no lo hacen. Las consecuencias a largo plazo son trastornos de aprendizaje y Entre adolescentes, principalmen- ansiedad. te estudiantes de secundaria, el uso de vapeadores alguna vez en la Principales riesgos para la salud vida se correlacionó con una mayor El uso de vapeadores, con y sin ni- probabilidad de consumo excesivo cotina, provoca lesiones en el teji- de alcohol. La edad es un factor de do del sistema respiratorio, princi- riesgo, ya que a menor edad de ini- palmente en las vías respiratorias cio en el vapeo, la probabilidad de altas. Asimismo, disminuye la can- consumir alcohol incrementa. tidad de oxígeno en la respiración de personas que eran no fumado- La asociación también se ha encon- ras y vapearon. trado a la inversa, es decir, las y los adolescentes consumidores de al- El vapeo con consumo de nicotina cohol son más susceptibles a con- está asociado a dolores abdomina- vertirse en personas fumadoras o les, diarrea e infecciones en vías vapeadoras. 31 MITOS Y VERDADES DE LOS VAPEADORES 1 Los vapeadores Los compuestos presentes en los va- causan menos peadores como nicotina, formaldehí- daños a la salud do, propilenglicol, saborizantes y aro- que productos FALSO matizantes producen daños asociados tradicionales de a su combustión, como alteración en la tabaco como el oxigenación, dermatitis, quemaduras y cigarro. lesiones en boca y garganta. 2 La persona aumenta el número de Vapear es inhalaciones para recibir la dosis de un método FALSO nicotina deseada. Por lo tanto, los fu- efectivo para madores de tabaco tradicional aumen- dejar de fumar. tan la frecuencia y la duración de las inhalaciones. 3 Los vapeadores Existe evidencia de que estos produc- no generan FALSO tos generan dependencia rápidamen- adicción o te, por su sabor agradable y la baja dependencia. percepción de riesgo que producen. 4 En un inicio, estos productos fueron Los vapeadores desarrollados como auxiliares en el son productos tratamiento del tabaquismo. Sin em- auxiliares en el FALSO bargo, no hay evidencia documentada tratamiento de ni se ha demostrado científicamente la tabaquismo. efectividad de los vapeadores para de- jar de fumar. 5 Los daños asociados al vapeo con nico- Los vapeadores tina afectan principalmente al sistema producen daños FALSO cardiovascular; incrementan la pre- únicamente en sión arterial, la frecuencia cardiaca y la garganta. pueden desencadenar un paro cardio- respiratorio. 32 ACTIVIDAD SUGERIDA (10-15 MINUTOS) Título ¿Alguna vez has visto un vapeador? Nota: Se sugiere organizar con anticipación a las y los estudiantes, con la finalidad de preparar lo necesario para realizar la actividad y para que, posteriormente, socialicen los materiales resultado de la actividad en el periódico mural del plantel. Propósito Identificar los efectos dañinos a la salud que genera el uso de vapeadores en las y los adolescentes y jóvenes. Recursos Revistas o periódicos, cartulina blanca, tijeras y pegamen- to blanco. Inicio La o el docente: 2 minutos a) Partirá de una pregunta detonadora y escuchará las respuestas de sus estudiantes. ¿Vapear es menos riesgoso que fumar un cigarro? b) Con base en la información de la guía, la o el docente informará de los principales daños a la salud ocasio- nados por los vapeadores. Desarrollo a) Se conformarán equipos de cinco integrantes. b) Cada equipo buscará en las revistas o periódicos imá- 10 minutos genes que puedan expresar los daños físicos o psico- lógicos del uso de vapeadores, las recortará y pegará en una cartulina. Cierre Cada equipo muestra su trabajo concluido, las imágenes que eligió y explica el porqué. 3 minutos Cerrará con la frase: “Vapeadores, ¡neta son tóxicos!”. 33 ¡Para tener en cuenta! La cannabis o marihuana es la sustancia ilegal de mayor uso a nivel mundial. Su consumo antes de los 15 años es un factor predictivo del abandono escolar y de la probabilidad de inicio en el consumo de otras sustancias. 34 CANNABIS (MARIHUANA) ¡SÍ TE DAÑA! Propósito El consumo de cannabis antes de Dar a conocer las características, los 15 años es un factor predictivo los efectos, los impactos negativos del abandono escolar temprano y y los daños irreversibles a la salud de predisposición al consumo de asociados al consumo de cannabis. otras drogas ilícitas. ¿Qué es? Las personas que se inician en el La cannabis es una planta que consumo de cannabis tienen ma- contiene sustancias llamadas can- yor probabilidad de usar otras sus- nabinoides con propiedades que tancias. Existen dos factores que modifican el comportamiento y influyen en esto: alteran la percepción del entorno. 1. Los espacios para adquirir can- Esta planta contiene al menos 750 nabis son los mismos donde se compuestos químicos y unos 104 comercializan otras sustancias cannabinoides diferentes. ilegales, lo que facilita el acceso a éstas. Los principales cannabinoides pre- 2. Los efectos psicológicos del con- sentes en esta planta son el 9-tetra- sumo de cannabis aumentan el hidrocannabinol (THC), el cannabi- interés de las personas jóvenes diol (CBD) y el cannabinol (CBN). El por otras sustancias. THC es el compuesto responsable de los efectos psicoactivos; el CBD De igual manera, existen factores es un compuesto no psicoactivo psicoemocionales como baja au- con algunas propiedades terapéu- toestima, autocontrol insuficiente ticas; suele emplearse como anal- y escaso desarrollo de habilidades gésico bajo supervisión médica. para la vida que inciden en la tran- sición del consumo esporádico a A nivel mundial, la cannabis es la una dependencia o adicción. sustancia ilegal de mayor uso con 209 millones de personas consu- ¿Cómo se consume y midoras. En lo que respecta a los en qué formas? problemas de salud asociados a La forma habitual de consumo de su consumo, aproximadamente, la cannabis es por vía oral, ingerida 13.1 millones de personas presen- o fumada, siendo esta última la for- tan trastornos. ma más extendida. Para conocer más Comisión Nacional contra las Adicciones, Consideraciones técnicas sobre la cannabis, México, 2019, https://cutt.ly/280G5Dz 35 Sin embargo, cada vez es más po- desencadenar desórdenes menta- pular consumir cannabis mediante les latentes como psicosis o esqui- vaporizadores y en extractos de zofrenia en personas con predispo- alta pureza de THC. Aunque la afir- sición genética. mación de una mayor seguridad en su consumo por esta vía no tiene Las alteraciones de procesos men- suficiente evidencia científica. tales como la disminución de la concentración y la falla de la me- Efectos físicos moria a corto plazo son consecuen- Los efectos físicos que se pueden cias no deseadas que ocurren en experimentar son un ligero acele- cada consumo. ramiento del ritmo cardiaco, dila- tación de los vasos sanguíneos, en- Uno de los efectos no deseados rojecimiento de los ojos, aumento más comunes es la abrupta dismi- del apetito y sequedad en la boca, nución de la presión arterial. Por así como mareo y pérdida de la ello, la persona siente un males- coordinación. tar generalizado que se agudiza con náuseas, mareos, vómito, piel Efectos psicológicos pálida, ansiedad y una profunda Suele presentarse una sensación desorientación. de relajación o euforia, fatiga, dis- minución de la concentración, alte- Efectos después de su consumo ración de los sentidos y de la per- La cannabis provoca un síndrome cepción del tiempo, alteraciones de abstinencia caracterizado por en el tiempo de respuesta, en la síntomas físicos como mareos, atención y en la capacidad de toma dolor de cabeza, dolor de extre- de decisiones. midades, temblores, sudoración, temperatura corporal elevada y es- Consecuencias no deseadas calofríos. Asimismo, los síntomas El consumo habitual de cannabis psicológicos pueden ser intensos puede generar un estado de apatía y manifestarse como trastorno y falta de motivación para realizar del sueño, irritabilidad, depresión, tareas. Además, las personas usua- inquietud, ansiedad, agresividad rias pueden experimentar un esta- y un fuerte deseo de consumir do depresivo, que ocasiona falta de nuevamente. interés o satisfacción. Principales daños irreversibles También pueden experimentarse a la salud episodios de ansiedad y paranoia Los trastornos en la salud causa- al consumir cannabis, aun en ba- dos por el consumo de cannabis jas dosis. Asimismo, se pueden inician con el desarrollo de una 36 dependencia o adicción, caracteri- Consecuencias legales zadas por la pérdida de control en En los últimos años, se han modifi- el consumo y la aparición del sín- cado algunas leyes y reglamentos drome de abstinencia. con relación al uso de cannabis que han generado una percepción A corto plazo, las consecuencias equivocada sobre la permisibilidad que pueden ocasionar la muerte de su consumo. Dos de los cambios son brotes psicóticos, conductas más importantes son la comerciali- suicidas, accidentes cerebrovascu- zación legal de algunos productos lares o paros cardiacos. medicinales elaborados con CBD y la investigación bajo criterios Uno de los mayores riesgos aso- controlados. ciados a los efectos iniciales es la autolesión. La intensa percep- Sin embargo, el consumo de can- ción de alteración del entorno y la nabis fumada, o de cualquier de- modificación del comportamien- rivado, de manera recreativa, in- to son factores que provocan le- dividual o colectiva, en espacios siones físicas entre las personas privados o públicos, sigue estando consumidoras. prohibido en todo el país. A largo plazo, se presentan las si- Si bien existen criterios normativos guientes consecuencias irreversi- para la portación de 5 a 25 gramos bles: alteraciones de la conducta de cannabis, su comercialización, y trastornos de la salud mental, venta y adquisición no han sido re- como psicosis, depresión, ansiedad guladas. Por lo tanto, las sanciones y conducta suicida; afecciones car- legales se consideran como delito diovasculares, EPOC y cánceres del de narcomenudeo con multas de aparato respiratorio. hasta 70,000 pesos y cuatro años en prisión. Ten presente que: El consumo de cannabis antes de los 15 años puede llevar a una espiral de consumo de sustancias y fracaso académico, con consecuencias a largo plazo para la salud mental, el bienestar social y el futuro educativo del adolescente. El consumo habitual de cannabis genera un estado de apatía, falta de motivación, de interés y de satisfacción. Su consumo prolongado puede producir psicosis, depresión, ansiedad, enfermedades cardiovasculares y cánceres del apa- rato respiratorio. 37 MITOS Y VERDADES DE LA CANNABIS 1 Desde la primera vez que se consume Los efectos de cannabis se presentan fallas en la coor- la marihuana dinación motora, ansiedad, sensación sólo son de FALSO de que el tiempo transcurre lenta- relajación y mente y poca capacidad de toma de ataques de risa. decisiones. 2 Los productos electrónicos Al igual que los vapeadores de nicoti- para consumir na, esta afirmación carece de suficien- extractos de FALSO te evidencia científica. Por el contrario, cannabis son se tienen identificados daños específi- menos dañinos cos por el uso de estos productos. que fumarla. 3 Episodios de ansiedad y paranoia son La marihuana, recurrentes al consumir cannabis, aun por ser natural, FALSO en bajas dosis. Asimismo, trastornos no genera mentales como psicosis o esquizofre- daños al nia pueden desencadenarse en perso- organismo. nas con predisposición genética. 4 Actualmente, La falta de evidencia sobre la muerte las y los jóvenes por sobredosis de cannabis, así como tienen la los cambios normativos en la regula- percepción de VERDADERO ción y legalización de su consumo han que los riesgos generado —sobre todo en adolescen- del consumo de tes y jóvenes— una percepción poco cannabis son objetiva de los riesgos y daños irrever- pocos. sibles que ocasiona. 5 El consumo de El consumo de cannabis antes de los 15 cannabis en años es un factor para el desarrollo de personas una dependencia psicológica con efec- menores de VERDADERO tos como irritabilidad, inquietud, ansie- edad puede dad, depresión, agresividad, pérdida de causar problemas apetito, trastornos del sueño e impac- a su salud y a su tos sociales como el abandono escolar. entorno. 38 ACTIVIDAD SUGERIDA (10-15 MINUTOS) Título Lluvia de ideas Promover la reflexión en las y los estudiantes sobre el Propósito daño que provoca a su salud el consumo cannabis. Recursos Pizarrón, gis, marcadores y borrador. Inicio La o el docente: a) Informará a las y los estudiantes sobre el tema del 2 minutos cual se hablará, la dinámica a realizar y su duración. b) Partirá de algunas preguntas detonadoras. Situación sugerida: Un grupo de compañeras y compañeros te invitan a probar por primera vez marihuana. ¿Aceptas o rechazas la invitación? ¿Conoces las consecuencias? Desarrollo a) Cada idea debe ser anotada en el pizarrón. Y cada es- tudiante también las escribirá en su cuaderno. 5 minutos b) Durante la lluvia de ideas la o el docente propiciará la participación en un ambiente cordial y de respeto. Cierre A partir de la información de la guía y de las ideas escritas en el pizarrón, la o el docente orientará la reflexión sobre 8 minutos los daños físicos y psicológicos, así como las consecuen- cias sociales que puede tener el probar marihuana por primera vez. Cerrará con la frase: “Cannabis o marihuana, ¡sí te daña!”. 39 ¡Para tener en cuenta! El consumo de nicotina afecta el aprendizaje, se asocia a episodios de ansiedad, depresión, disminución del sueño y aumento de la vigilia. 40 TABACO ¡TE AFECTA A TI Y A TODOS! Propósito Efectos Dar a conocer las características El consumo de nicotina puede pro- del tabaco, los daños irreversibles ducir sensación de relajación y de a la salud y los impactos negativos estimulación. Sin embargo, el sín- alrededor de su consumo. drome de abstinencia y el deseo de consumir nuevamente se mani- ¿Qué es? fiestan al poco tiempo de iniciar su La nicotina es la sustancia que se consumo. extrae de las hojas del arbusto del tabaco. Genera efectos estimu- Algunos de los síntomas del sín- lantes y tiene un alto nivel adic- drome de abstinencia son ataques tivo. Se comercializa en diversas de ansiedad y episodios de depre- presentaciones. sión, somnolencia y problemas para dormir. Además se presenta El consumo de nicotina altera la tensión, inquietud o frustración, zona del cerebro responsable de dolores de cabeza, dificultad para modular los procesos de moti- concentrarse, incremento del ape- vación, aprendizaje y ejecución. tito y aumento de peso. Además, este consumo se asocia con trastornos de salud mental Principales daños irreversibles como episodios de ansiedad, sín- a la salud tomas depresivos, disminución del Enfermedad Pulmonar Obstructiva sueño y aumento de la vigilia. Crónica (EPOC), neumonías, distin- tos tipos de cáncer, entre ellos, el En los últimos años el tabaquismo de pulmón; algunas enfermedades ha llegado a considerarse una pan- cardiacas, accidentes cerebrovas- demia y es un importante desafío culares y enfermedades neurode- para la salud pública global. A nivel generativas. Las muertes asociadas mundial, más de ocho millones de al tabaquismo son consecuencia personas mueren al año a causa de de dichas enfermedades. los daños provocados por el taba- co; de dichas muertes, 1.2 millones En relación con los problemas físi- están asociadas a la exposición al cos, el consumo de tabaco se asocia humo de segunda mano. con disfunción eréctil y alteración Para conocer más Organización Mundial de la Salud, Informe OMS sobre la epidemia mundial de tabaquismo, 2021: abordar los productos nuevos y emergentes, Ginebra, OMS, 2021, https://bit.ly/3LdK5wg 41 en la producción de espermato- provocar enfermedades cardiovas- zoides en hombres. En mujeres se culares, padecimientos respirato- reportan alteraciones fisiológicas rios graves y cáncer. que pueden ocasionar abortos es- pontáneos y partos prematuros. Las personas no fumadoras que conviven con personas consumi- Por último, se han detectado al- doras de productos de tabaco co- teraciones en el Sistema Nervioso rren un mayor riesgo de padecer Central, específicamente en el fun- ese tipo de enfermedades y de cionamiento e interacción de dife- morir prematuramente. Las y los rentes regiones del cerebro a cau- lactantes y niños son especialmen- sa de la nicotina. te susceptibles a padecer enfer- medades del sistema respiratorio, Daños del humo de segunda del oído medio, hasta síndrome de mano muerte súbita. El humo ajeno, de segunda mano o secundario es producido por per- Consecuencias legales sonas fumadoras y es respirado En 2023, el control de tabaco, prin- por quienes están alrededor. No cipalmente de cigarrillos, se ha for- existe una forma segura de expo- talecido. Las nuevas leyes multan sición al humo ajeno. Incluso un con más de 300,000 pesos la venta breve tiempo puede causar daños, a menores de edad en cualquier como irritación ocular, mareos o tipo de establecimiento o sueltos. náuseas. Además, se ha prohibido la publi- cidad y exhibición de cigarrillos en Por otra parte, la exposición repeti- todas las tiendas de conveniencia. da o habitual al humo ajeno puede ¡EL TABACO PRODUCE ENFERMEDADES MORTALES! Ten presente que: El consumo de nicotina afecta el aprendizaje; se asocia a epi- sodios de ansiedad, depresión y disminución del sueño. Los principales padecimientos asociados al consumo de tabaco son la EPOC, enfermedades cardiovasculares, neu- monías, accidentes cerebrovasculares, cáncer y enfermeda- des neurodegenerativas. Las personas no fumadoras que inhalan humo ajeno corren un mayor riesgo de padecer ese tipo de enfermedades y de morir prematuramente. 42 MITOS Y VERDADES DEL TABACO 1 Fumar El consumo de nicotina puede producir productos de sensación de relajación y de estimula- tabaco con ción. Sin embargo, el síndrome de abs- nicotina genera VERDADERO tinencia y el deseo de consumir nueva- dependencia mente se manifiestan al poco tiempo o adicción en de iniciar su consumo. poco tiempo. 2 Las principales enfermedades asocia- Fumar tabaco das al consumo de tabaco son la EPOC, sólo produce FALSO además de algunas enfermedades car- problemas diacas, neumonías, accidentes cerebro- respiratorios. vasculares y cáncer de pulmón. 3 El humo de Las personas que respiran humo de se- segunda gunda mano tienen una mayor proba- mano es muy VERDADERO bilidad de padecer enfermedades car- dañino para las diovasculares o cáncer, así como riesgo personas que lo de morir prematuramente. respiran. 4 La primera Desde la primera ocasión que se fuma exposición tabaco o se tiene una exposición al al tabaco no FALSO humo de segunda mano existen ries- genera ningún gos a la salud, como irritación ocular, problema. mareos o náuseas. 5 Además del El consumo de nicotina altera los pro- cáncer, fumar cesos de motivación y aprendizaje. tabaco provoca VERDADERO Además, se asocia con episodios de an- daños en otras siedad, síntomas depresivos, disminu- partes del ción del sueño y aumento de la vigilia. cuerpo. 43 ACTIVIDAD SUGERIDA (10-15 MINUTOS) Título Dramatizando el consumo de tabaco Nota: Se sugiere preparar con anticipación los diálogos de las y los es- tudiantes que vayan a participar en la dramatización, con la finalidad de que ésta resulte más fluida. Es importante que las y los estudiantes que participen entiendan y estén de acuerdo con la situación a representar. Reflexionar sobre el daño que provoca el tabaco en la sa- Propósito lud de quien lo consume y de quienes le rodean. Recursos Espacio físico para llevar a cabo la representación. Inicio La o el docente: 3 minutos a) Informará a las y los estudiantes sobre el tema del cual se hablará, la dinámica a realizar y su duración. b) Partirá de una situación real o ficticia. Situación sugerida: El hijo mayor de la familia, quien tiene 18 años, fuma alrededor de tres cigarros al día y no le importa si en el lugar hay más personas que puedan respirar el humo de segunda mano. Personajes: Mamá (regaña al hermano mayor por fumar, le dice que le va a hacer daño). Hermano mayor (no hace caso a los regaños y tosiendo, en forma de burla, echa el humo a la cara de la hermana menor). Hermana menor (se ríe y respira el humo; pasado el tiem- po, toda la familia tose y tiene dificultades para respirar). 44 Desarrollo a) Las actrices y los actores serán voluntarios. b) El público no debe intervenir. Sólo deberá tomar no- 4 minutos tas sobre la situación representada. Cierre A partir de la información de la guía, la o el docente orientará la reflexión del grupo sobre la situación dra- 8 minutos matizada. Las actrices y el actor serán los primeros en compartir sus impresiones, para motivar la participa- ción sobre si lo escenificado puede ser una situación real y si están conscientes de que fumar tabaco afecta a todos. Cerrará con la frase: “Tabaco, ¡te afecta a ti y a todos!”. 45 ¡Para tener en cuenta! La sobredosis por el consumo de grandes cantidades de alcohol puede causar la muerte. Esta intoxicación se manifiesta con la disminución de las funciones vitales, principalmente, la respiración y la frecuencia cardiaca. Además, una persona que se encuentra altamente intoxicada por alcohol es propensa a sufrir accidentes o ejercer violencia grave. 46 ALCOHOL ¡CUÍDATE, NO INICIES! Propósito Por otra parte, la exposición a la Dar a conocer las características de publicidad de bebidas alcohóli- las bebidas alcohólicas, los daños cas reduce la edad de inicio en su más importantes a la salud y los consumo y aumenta la probabili- impactos negativos alrededor de dad de tomarlas de forma regular. su consumo. Ingerir bebidas alcohólicas antes de los 15 años incrementa los ries- ¿Qué es? gos a la salud y la probabilidad de El alcohol es una droga que tiene desarrollar dependencia del alco- la capacidad de producir seda- hol u otras drogas en los siguien- ción. Los efectos de su consumo tes años. inician de forma leve, con desin- hibición y euforia. El aumento en Existen diversos aspectos en el la cantidad ingerida provoca ma- consumo de alcohol que incre- reo, descoordinación, vómito, des- mentan su impacto negativo en la equilibro, dificultad para hablar y salud, por ejemplo: el tiempo con- confusión. Una ingesta desmedi- sumiendo, el patrón de consumo da puede inducir depresión grave (días de consumo al mes y el nú- del sistema nervioso e, incluso, la mero de copas por ocasión), beber muerte. Además, beber alcohol hasta la embriaguez, la calidad de causa adicción. las bebidas ingeridas, así como su pureza (si el alcohol es adultera- El consumo de bebidas alcohólicas do con sustancias nocivas, como en la adolescencia puede afectar el el metanol, se vuelve mucho más desarrollo del cerebro, la capacidad peligroso). de construir relaciones saludables y altera el estilo de vida. Asimismo, ¿Cómo se consume y en qué este consumo puede disminuir el formas? rendimiento escolar y, por la desin- El alcohol es la droga legal más hibición que causa, puede acercar consumida en el mundo. Se esti- a las y los adolescentes a compor- ma que existen 2,400 millones de tamientos sexuales de riesgo. personas que lo consumen. Las Para conocer más Comisión Nacional contra las Adicciones, Conoce sobre alcohol y algo más…, México, 2020, https://www.gob.mx/cms/uploads/ attachment/file/566344/Guia_Alcohol_2020.pdf 47 bebidas alcohólicas se ingieren En altas cantidades: somnolen- por vía oral y se producen de dos cia, vómito, pérdida del control maneras: de esfínteres, descoordinación, 1. Por fermentación: contienen adormecimiento del cuerpo. entre 3 y 15 grados de alcohol. Intoxicación grave: Estado de in- Algunos ejemplos son el vino, la consciencia, hipotermia, falta de cerveza y el pulque. reflejos, coma y posible muerte 2. Por destilación: se trata de líqui- por paro respiratorio. dos conocidos como aguardien- tes o licores, los cuales contienen Consecuencias irreversibles porcentajes de alcohol que varían para la salud entre los 20 y los 80 grados. Los El alcohol es un factor de riesgo más conocidos son ron, tequila, asociado a más de 200 trastornos mezcal, vodka, whisky y brandy. de salud física y mental, como en- fermedades cardiovasculares, pro- Efectos durante su consumo blemas del hígado, algunos tipos Los efectos dependen de la canti- de cáncer y accidentes con desen- dad de alcohol que una persona laces fatales (de tránsito o riñas). haya ingerido, a continuación se presenta un breve resumen: Por su parte, el inicio en el consumo de alcohol durante la adolescencia En bajas cantidades: socializa- puede estar asociado a trastornos ción, desinhibición, disminución de salud mental, como depresión y de la atención. ansiedad. De igual forma, el consu- En cantidad media: inestabilidad mo de bebidas alcohólicas por per- emocional, se alarga el tiempo sonas jóvenes está vinculado con de reacción, mareo, desorienta- intentos de suicidio y muerte por ción, estado de confusión. esta causa. Ten presente que: El consumo de bebidas alcohólicas antes de los 15 años au- menta los riesgos en la salud y la probabilidad de desarrollar una dependencia del alcohol y otras drogas. Beber alcohol de forma excesiva afecta la atención y la con- centración en actividades diarias, incluidas las laborales y las escolares; además reduce la capacidad de aprendizaje. Una intoxicación grave por alcohol puede causar inconscien- cia, hipotermia, falta de reflejos, coma y posible muerte por paro respiratorio. 48 El consumo de bebidas alcohólicas Una de las consecuencias negati- puede causar dolores de cabeza vas más características del consu- y migrañas durante y después de mo excesivo de bebidas alcohólicas su consumo. Durante la resaca se es la pérdida de la memoria de cor- manifiesta esta consecuencia no to plazo, es decir, la falta de recuer- deseada. Asimismo, trastornos del dos de las situaciones ocurridas sueño pueden aparecer desde la bajo los efectos del alcohol. primera vez que se toma y durante el consumo frecuente. Consecuencias legales El Gobierno de México ha busca- Otras consecuencias son las altera- do prevenir la venta de alcohol ciones en la atención y concentra- a personas menores de edad. ción para realizar las actividades Actualmente, quien venda bebi- diarias, laborales o escolares. Así das alcohólicas a menores enfren- como la dificultad para controlar ta el riesgo de pasar de tres a seis impulsos, alteraciones del juicio o años en prisión, y multas de hasta dificultad en la toma de decisiones, 350,000 pesos. y déficit en el aprendizaje. 49 MITOS Y VERDADES SOBRE ALCOHOL 1 El alcohol en bajas dosis produce seda- Beber bebidas ción leve, mareos y descoordinación. alcohólicas VERDADERO En dosis medias y altas, el alcohol pue- produce la de provocar depresión grave del siste- muerte. ma nervioso y muerte. 2 Cuando se La pérdida de memoria de corto pla- toma mucho zo o “las lagunas mentales” son falta alcohol se VERDADERO de recuerdos de situaciones ocurridas tienen “lagunas bajo los efectos del alcohol. mentales”. 3 Beber El consumo de bebidas alcohólicas an- alcohol en la tes de los 15 años aumenta la proba- adolescencia no FALSO bilidad de sufrir problemas a la salud, te afecta en la desarrollar dependencia del alcohol u edad adulta. otras drogas en los siguientes años. 4 Si una persona “aguanta La sobredosis por alcohol es real y se mucho” produce por el consumo excesivo de be- FALSO tomando bidas alcohólicas; disminuye funciones alcohol no vitales como la respiración y la frecuen- llega a una cia cardiaca y puede causar la muerte. sobredosis. 5 La dependencia Trastornos de salud mental, como de- al alcohol presión y ansiedad, pueden estar aso- puede ciados al inicio de consumo de alcohol ocasionar VERDADERO en la adolescencia. Además, el abuso problemas del alcohol está vinculado con intentos graves a la de suicidio y la muerte por esta causa salud mental. en personas jóvenes. 50 ACTIVIDAD SUGERIDA (10-15 MINUTOS) Título Un caso… ¿ficticio? Propósito Reflexionar sobre los efectos del alcohol y las situaciones de riesgo a las que las y los adolescentes y jóvenes se pueden exponer al consumirlo. Recursos Presentar el caso por escrito. Inicio La o el docente: 3 minutos a) Informará a las y los estudiantes sobre el tema del cual se hablará y la dinámica a realizar y su duración. b) Partirá de una situación real o ficticia. Situación sugerida: Araceli, estudiante de secundaria, acudió a una fiesta. Quería llamar la atención del chico que le gustaba y decidió tomar alcohol para demostrar que era divertida y, así, él se fijara en ella. Tomó una cerveza. Al principio todo era divertido y se reía mucho. Más tarde, alguien le invitó un vaso con tequila y ella lo tomó. Después de eso no recuerda qué pasó: despertó en su casa, pero no sabe cómo llegó ni quién la llevó. El lunes siguiente en la escuela escucha murmu- llos, pero cuando ella se acerca todos se callan y se alejan. Araceli se siente incómoda y le pregunta a Martha, su mejor amiga, quien estuvo también en la fiesta, pero Martha tampoco le quiere decir. 51 Desarrollo Después de leer el caso, la o el docente realizará pre- guntas orientando la reflexión. Sugerencia de pregun- 10 minutos tas detonadoras: ¿Qué habrá pasado en la fiesta? ¿A qué riesgos se expuso Araceli? ¿Crees que Araceli hubiera evitado esa situación si no hubiera tomado alcohol? ¿Cómo habrá terminado la historia? Cierre El o la docente cerrará con la reflexión de que los efectos del alcohol provocan que las y los estudiantes se pon- 2 minutos gan en situaciones de riesgo, además de dañar su salud física y emocional. Cerrará con la frase: “Alcohol, ¡cuídate, no inicies!”. 52 ¡Para tener en cuenta! La combinación de benzodiacepinas con otras sustancias que deprimen el Sistema Nervioso Central, como alcohol, cannabis, solventes, heroína y fentanilo puede producir un efecto de sedación muy potente, que incrementa el riesgo de sufrir un paro respiratorio y la muerte. Estas mezclas han sido asociadas con diferentes tipos de delitos, principalmente, el abuso sexual. 53 BENZODIACEPINAS ¡NO SON UN JUEGO! Propósito Las benzodiacepinas más conoci- Dar a conocer las características de das son el clonazepam, diazepam las benzodiacepinas, los daños a la y el alprazolam. Las unidades de salud y los impactos negativos alre- emergencia hospitalaria han re- dedor de su consumo. portado intoxicaciones por su uso indebido en personas menores de ¿Qué es? edad y en adultas. Las benzodiacepinas son uno de los grupos de medicamentos más Efectos durante su consumo usados a nivel mundial por sus El principal efecto de las benzo- efectos depresores y modulado- diacepinas es la sedación que en res del Sistema Nervioso Central. muchas ocasiones genera somno- Bajo prescripción médica son alta- lencia, mareo y vértigo. Asimismo, mente utilizados en el tratamiento pueden ocasionar confusión y pér- de la ansiedad y para el trastorno dida temporal del juicio, de la con- del sueño. También son recetados ciencia y desmayos. como anticonvulsivos, ansiolíticos y relajantes musculares. Todos estos efectos pueden ser controlados si están acompaña- Sin embargo, el tratamiento médi- dos de un seguimiento o vigilancia co con benzodiacepinas suele ad- médica para el tratamiento de en- ministrarse por un corto periodo fermedades de salud mental como y en dosis bajas debido a su alto ansiedad, depresión o psicosis. potencial adictivo. Con el uso pro- longado se puede desarrollar tole- Consecuencias irreversibles rancia, síndrome de abstinencia y para la salud otras consecuencias no deseadas. El uso no supervisado de las ben- zodiacepinas puede generar de- Por lo tanto, su venta es únicamen- pendencia. En grandes cantida- te bajo prescripción médica con des o por periodos prolongados, receta controlada y a personas ma- el abuso de esta sustancia pue- yores de edad. de causar daños a las funciones Para conocer más UNODC, Global SMART Update, El uso de benzodiacepinas con fines no médicos: ¿Una amenaza para la salud pública?, vol. 18, 2017, https://bit.ly/2L806Dr 54 motoras, hipotensión, depresión benzodiacepinas como el clonaze- respiratoria, coma y la muerte. pam o diazepam pueden ocasionar son pérdida de la visión, disminu- Los numerosos casos de muertes ción en la capacidad y agilidad del asociadas al consumo de benzo- pensamiento, alteración en la me- diacepinas ocurren fuera de un moria y en la concentración, así tratamiento médico y porque, nor- como dificultad para hablar. Estas malmente, se les mezcla con otras consecuencias mencionadas pue- sustancias como alcohol, estimu- den producirse a cualquier edad y lantes u opioides. pueden llegar a ser irreversibles. El consumo de benzodiacepinas La ingesta de benzodiacepinas tiene efectos no deseados como puede acarrear problemas educa- arritmia del corazón, hiperventila- tivos, laborales, familiares y con ción y convulsiones. Los síntomas amistades, autoexclusión social e del síndrome de abstinencia oca- intentos de suicidio. sionados por detener abruptamen- te su consumo pueden ser ataques Consecuencias legales de ansiedad y depresión, dolores Desde hace más de quince años, de cuerpo, mareos y escalofríos. las leyes mexicanas castigan con una pena de hasta cinco años de El consumo de estas sustancias de cárcel y 150,000 pesos a las perso- uso médico también tienen un im- nas que suministren o comercia- pacto a largo plazo, principalmente licen sin recetas cualquier tipo de en la modificación de la conducta medicamento. Incluso al regalarlos de las personas. Los daños que las se está incurriendo en un delito. Ten presente que: La ingesta de benzodiacepinas sin supervisión médica puede inducir daños a las funciones motoras, hipotensión, depresión respiratoria, coma y muerte. La combinación de benzodiacepinas con otras sustancias pro- duce un efecto de sedación tan potente que puede ocasionar un paro respiratorio y la muerte. El consumo de esta sustancia afecta la capacidad de procesa- miento de información (agilidad mental), altera la memoria y la concentración, y dificulta el habla. 55 MITOS Y VERDADES DE LAS BENZODIACEPINAS 1 Las benzodia- cepinas, como Su venta es únicamente bajo prescrip- el clonazepam, FALSO ción médica, con receta y a mayores de se pueden com- edad para el tratamiento de algunas prar libremente enfermedades mentales. en la farmacia. 2 Cualquier persona puede Las benzodiacepinas pueden ser uti- consumir ben- FALSO lizadas en el tratamiento para el tras- zodiacepinas