Tema 1: Programas de Atención y Prevención Basados en la Evidencia Empírica PDF

Summary

This document provides an overview of programs related to attention and prevention, particularly those based on empirical evidence, covering foundational concepts and their evolution. It also includes an in-depth analysis of principles that guide preventative programs for children and adolescents.

Full Transcript

Tema 1 Programas de Atención y Prevención Basados en la Evidencia Empírica Tema 1. Conceptos básicos para la prevención Índice Esquema Ideas clave 1.1. Introducción y objetivos 1.2. Conceptos básicos 1.3. Prevención basada en la evidencia 1.4. Evoluc...

Tema 1 Programas de Atención y Prevención Basados en la Evidencia Empírica Tema 1. Conceptos básicos para la prevención Índice Esquema Ideas clave 1.1. Introducción y objetivos 1.2. Conceptos básicos 1.3. Prevención basada en la evidencia 1.4. Evolución de los programas prevención 1.5. Cómo elaborar, seleccionar y evaluar un programa preventivo 1.6. Principios que deben regir un programa preventivo en la infancia y adolescencia 1.7. Referencias bibliográficas A fondo Encuentro con Investigadores: ayuda a la investigación en adicciones desde la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (DGPNSD). ¿Quién es la persona más indicada para llevar a cabo programas de prevención? Niveles de evidencia, diversas clasificaciones Test Esquema Programas de Atención y Prevención Basados en la Evidencia Empírica 3 Tema 1. Esquema © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 1.1. Introducción y objetivos El consumo de drogas y otras conductas adictivas han existido siempre. No obstante, en las últimas décadas han adquirido una nueva dimensión como fenómeno social, existiendo hoy en día una clara y directa relación entre las sociedades desarrolladas y las conductas adictivas (Becoña Iglesias, 2016). En este contexto de desarrollo tecnológico, menores en diferentes momentos evolutivos se enfrentan a una amplia lista de riesgos, como la violencia de género, el acoso escolar, el suicidio, las sectas y el fanatismo, la violencia filioparental, el consumo de drogas, las nuevas tecnologías, la anorexia y bulimia, la ludopatía, o la gestión del ocio y el tiempo libre, entre otros. Nuestra labor como agentes de prevención debe dirigirse a actuar sobre estos riesgos antes de que se conviertan en problemas. De todos los riesgos, debido a su alta prevalencia entre niños y adolescentes, preocupa especialmente el consumo de drogas y el abuso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) con el auge de adicciones digitales tales como la adicción a las redes sociales o a los videojuegos. Programas de Atención y Prevención Basados en la Evidencia Empírica 4 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Figura 1. Prevalencia de consumo de drogas por sexo en los últimos doce meses entre estudiantes de catorce a dieciocho años (%). Fuente: Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (OEDA), 2021. Saber convivir con las adicciones es una realidad que necesita ser conocida, sostenida y reconocida para poder actuar y ayudar a estas personas (Funes, 1996, como se citó en Becoña Iglesias, 2000). Con todo, observando las conductas adictivas en menores, las cifras han alcanzado niveles alarmantes tanto en España como en el resto de Europa. El problema va más allá de una cuestión de accesibilidad, puesto que preocupa especialmente que la edad a la que se inicia su consumo y uso —respectivamente— sea cada vez más temprana. Así lo confirman los datos más recientes disponibles en España a través de su autorizado Programa Nacional sobre Drogas (OEDA, 2021) acerca del consumo de drogas; como así lo hace el Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad, sobre adicciones digitales. En respuesta a esta inquietud, las autoridades políticas y sanitarias españolas y europeas han desarrollado planes de actuación de diversa índole con el fin común de reducir las consecuencias nocivas que provocan estas conductas adictivas en población infantojuvenil: entre ellos, los programas de prevención destacan siendo l a estrategia preferida, por perseguir la reducción no sólo de del coste personal, Programas de Atención y Prevención Basados en la Evidencia Empírica 5 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave sino también mitigar el creciente coste asociado en el ámbito sanitario, social, y económico (delincuencia, violencia filio parental, problemas escolares, marginación, etc.). En este tema buscaremos conseguir los siguientes objetivos: ▸ Conocer las nociones básicas de la acción preventiva. ▸ Distinguir los distintos niveles de acciones en prevención (actividad preventiva, planes de prevención y programas de prevención). ▸ Aplicar las bases del conocimiento científico al campo de la prevención. ▸ Contextualizar los planes de prevención actuales, conociendo de dónde venimos con los programas de prevención para saber hacia dónde nos dirigimos. ▸ Aprender los rasgos distintivos de la prevención, cuando esta se destina a población infantojuvenil. Programas de Atención y Prevención Basados en la Evidencia Empírica 6 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 1.2. Conceptos básicos A continuación, se exponen los conceptos básicos más relevantes que debemos conocer para la realización de programas de prevención basados en la evidencia. Prevención Es importante distinguir entre actividades teóricamente destinadas a la prevención y programas de prevención. Este es un tema importante que a veces se olvida: es necesario hacer una distinción entre el concepto general de prevención y el concepto más específico de programas de prevención. Esto se aplica no solo al ámbito de las conductas adictivas, sino a otras áreas donde se practica la prevención. Tomaremos como punto de partida la definición de drogodependencias de Martín, describiéndola del siguiente modo: «Es un proceso activo de implementación de iniciativas tendentes a modificar y mejorar la formación integral y la calidad de vida de los individuos, fomentando el autocontrol individual y la resistencia colectiva ante la oferta de drogas» (Martín, 1995, como se citó en Becoña Iglesias, 2002, p. 21). Programas de Atención y Prevención Basados en la Evidencia Empírica 7 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Figura 2. La prevención consiste en reducir los factores de riesgo y aumentar factores de protección. Fuente: elaboración propia. Lo cierto es que la prevención, especialmente la prevención de las conductas adictivas, es una profesión emergente, sobre todo en países más desarrollados como España, donde cada vez vemos mayor conocimiento, uso de un lenguaje común sobre el tema, fundamentos teóricos, base científica que guía la práctica y mayor duración de la formación, especialización y acreditación social (Swisher, 2000 como se citó en Iglesias, 2002). En España existe la figura acreditada del técnico de prevención, o preventólogo, como personal diferencial de otros profesionales que también realizan actividades preventivas. El objetivo de la prevención debe de ir más allá de solucionar una crisis puntual, por lo que debe orientarse a mantenerse en el tiempo: es un trabajo duradero y cuyos resultados son esperables a largo plazo, no de hoy para mañana. Programas de Atención y Prevención Basados en la Evidencia Empírica 8 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Sin embargo, para que la prevención se aplique y funcione, tenga un estatus científico adecuado y, por tanto, para que sea aceptada y utilizada correctamente, necesita su propio bagaje científico. Desde esta perspectiva, existe una creciente necesidad de que la prevención tenga un cuerpo de conocimiento propio que los expertos puedan identificar, lo que en los últimos años ha venido a llamarse como ciencia de la prevención. La ciencia de la prevención Se trata de un campo científico multidisciplinar que combina estudios y hallazgos científicos validados que muestran qué cosas funcionan y cuáles no a la hora de diseñar medidas preventivas y de protección ante problemas sociales y de salud en los que el comportamiento juega un papel fundamental como factor de riesgo (Coie et al. ,1993). Para establecer qué conocimiento se necesita para llevar a cabo medidas preventivas verdaderamente efectivas, independientemente de su nivel de impacto (a baja, media o gran escala), la ciencia de la prevención incluye el estudio de aspectos relacionados con la etiología, epidemiología y el diseño, eficacia e implementación de intervenciones preventivas. ▸ La etiología trata de comprender las causas y el origen de estos problemas. Esto es importante, porque ayuda a la ciencia de la prevención a comprender cómo se asocian los factores de riesgo y de protección en las conductas adictivas. ▸ La epidemiología, por su parte, tiene como objetivo comprender la propagación de los diferentes fenómenos de salud, su desarrollo, los determinantes y la frecuencia de su aparición entre la población humana. ▸ En cuanto al diseño, resulta relevante disponer de todas las variables que en el futuro se convertirán en posibles riesgos para el individuo y su entorno, siendo este momento cuando resulta más eficiente la aplicación de los principios de la acción preventiva. Programas de Atención y Prevención Basados en la Evidencia Empírica 9 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave ▸ La importancia de la eficacia radica en la necesidad de emplear medidas de control que sirvan como una de las diversas medidas de evaluación de la acción preventiva disponible, refiriéndose al grado de consecución de los objetivos determinados inicialmente. No debe confundirse con el concepto de eficiencia, que haría referencia a si la acción se ha desarrollado de manera correcta. La ciencia de la prevención estudia una amplia gama de sujetos, poblaciones y fenómenos, afianzando bases bien fundamentadas. En Europa se está expandiendo a través de diversas iniciativas como, por ejemplo, la Red Académica de la Ciencia de la Prevención (Science for prevention Academic Network, SPAN), un proyecto financiado por el Programa de Aprendizaje Permanente (European Commission Lifelong Learning Programme, LLP) de la Comisión Europea: este agrupa expertos de 32 instituciones europeas de veinticinco países con la finalidad de intercambiar buenas prácticas, mejorar la formación y la educación en prevención, esbozar un mapa del sector de la ciencia de la prevención y crear una red europea de profesionales e investigadores expertos en este campo. Centrándonos especialmente en el campo de la prevención de las adicciones con sustancia, se ha avanzado mucho en unos pocos años. Actualmente tenemos el privilegio de disponer de pautas claras sobre lo que podemos hacer tanto a nivel nacional (Plan Nacional sobre Drogas, 1985, 1996, 2000) como en otros países extranjeros (por ejemplo, los planes de la World Health Organization de la OMS o del National Institute on Drug Abuse en Estados Unidos). Programas de Atención y Prevención Basados en la Evidencia Empírica 10 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave En el vídeo Portal Web del Plan Nacional sobre Drogas se hace un recorrido virtual sobre el portal, haciendo hincapié en los apartados donde se pueden consultar recursos de interés. Accede al vídeo: https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=b14bce4a-954c- 480a-aa8c-b04c00b8a6fd&start=0 Programas de Atención y Prevención Basados en la Evidencia Empírica 11 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave En el vídeo Misión, visión y valores del Plan Nacional sobre Drogas, se explican las diferentes estrategias y las áreas de actuación del Ministerio de Sanidad del Gobierno de España. Accede al vídeo: https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=07ade39e-77e3- 48b3-a4e5-b04c00b8ad52&start=0 En cuanto a la prevención de adicciones sin sustancia, a nivel nacional contamos con los Informes sobre adicciones comportamentales del Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones (OEAD) o el trabajo pionero de instituciones como la Dirección General de Ordenación del Juego (2015) o el Centro de Adicciones Tecnológicas de Madrid. Programas de Atención y Prevención Basados en la Evidencia Empírica 12 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave El buen mapeo de los factores de riesgo y protección que se relacionan con las conductas adictivas, la disponibilidad de modelos teóricos apropiados, así como de programas preventivos con buena calidad científica, son algunas de las razones más importantes que han llevado a un gran avance de la prevención en esta área en poco tiempo. Las intervenciones preventivas pueden mejorar los niveles de factores de protección en adolescentes en riesgo y proporcionarles habilidades y apoyo para prevenir conductas adictivas. Muchas de estas intervenciones se han probado en entornos del mundo real, por lo que se pueden adaptar más fácilmente para el uso comunitario. Por ejemplo, se han identificado intervenciones efectivas para que los jóvenes prevengan conductas de riesgo antes de que ocurra el abuso de sustancias. Los investigadores también están analizando a los menores que ya están consumiendo drogas para encontrar formas de prevenir nuevas formas de abuso y adicción. Por último, también se consideran cuestiones prácticas como el análisis de costes o beneficios. La relevancia de la ciencia de la prevención radica en que presenta objetivos realistas que reflejan lo que sabemos sobre las conductas adictivas y las personas a las que afecta. Programas de Atención y Prevención Basados en la Evidencia Empírica 13 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Según la Estrategia nacional sobre adicciones 2017-2024 (Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas, 2018), en la población infantojuvenil, tales objetivos a alcanzar son principalmente: ▸ Retrasar la edad de inicio a las adicciones. ▸ Evitar el salto entre probar sustancias de abuso o uso de TIC y la dependencia de estas. ▸ Disminuir la presencia del consumo de sustancias con potencial adictivo y las adicciones comportamentales. ▸ Reducir los daños asociados al consumo de sustancias con potencial adictivo y los daños ocasionados por las adicciones comportamentales. ▸ Limitar el número y tipo de adicciones. Programa preventivo De forma sencilla, los programas de prevención se definen como un conjunto de actuaciones relacionadas entre sí que buscan fomentar un ambiente preventivo (Escámez, 1990). Su objetivo específico, añade Becoña Iglesias (1995, como se citó en Becoña, 2002), e s prevenir o retrasar el desarrollo del problema al que se dirige tal programa. Mientras que su objetivo general es el de contribuir a construir una sociedad más saludable, informada y segura (Ministerio de Sanidad Gobierno de España,2022). Más reciente, encontramos la propuesta de Martínez (2006), la cual los describe como un grupo uniforme de acciones basadas en un análisis de necesidades y destinadas a crear o adaptar actividades encaminadas a alcanzar metas realistas establecidas como objetivos para el programa a implementar. Programas de Atención y Prevención Basados en la Evidencia Empírica 14 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Como programas de prevención de conductas adictivas en menores, se puede definir como el grupo de acciones encaminadas a promover el desarrollo saludable de los niños y adolescentes y la capacitación para combatir el consumo de drogas, otras conductas adictivas sin sustancia, así como los riesgos psicosociales asociados a las mismas. Estos programas constan de actuaciones dirigidas a diferentes ámbitos: desde lo individual (micro), pasando por las familias (meso), hasta la propia comunidad y el conjunto de la sociedad (macrosistema), de manera que las intervenciones se basan en niveles de riesgo y características, recursos y necesidades concretas de cada perfil. En general, los programas de prevención están concebidos para trabajar con las poblaciones diana en su ambiente primario. En el caso de menores, a lo largo de los años los programas escolares se han establecido como el enfoque favorito por alcanzar a todos los niños y adolescentes escolarizados. No obstante, no resulta infrecuente encontrar programas de prevención de conductas adictivas en otros entornos diferentes, como los programas para familias, programas comunitarios o programas en contexto de ocio. Elementos de un programa preventivo Según National Institute on Drug Abuse (2004) de Estados Unidos, es importante que los programas de prevención identifiquen: ▸ Una estructura que considere la creación y organización del tipo de programa que se trabaja, así como los aspectos que justifican su uso. También se relaciona con las personas (audiencia) a las que está destinado y las circunstancias y escenarios (ambiente) en los que se realiza. ▸ Contenido relacionado con la información que se emplea y ofrece en el programa, las habilidades, las estrategias (métodos) que se pueden utilizar y los servicios que Programas de Atención y Prevención Basados en la Evidencia Empírica 15 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave forman parte del mismo. La información también incluye datos sobre diferentes tipos de adicción y sus efectos, así como leyes y políticas públicas que luchan contra ellas. La combinación de datos con habilidades, técnicas y servicios conduce a resultados más efectivos. ▸ Procedimiento de introducción e implementación de un programa, teniendo en cuenta los criterios utilizados para su selección y, en su caso, ajustándolo. Debe señalarse si el programa ha sufrido alguna adaptación o si su eficacia en otros entornos y contextos es conocida frente de aquellos en los que se desarrolló e implementó originalmente. ▸ Seguimiento y evaluación de las estrategias, los objetivos y el impacto del programa a través de la sistematización y el análisis de datos. Una vez seleccionado, el programa será personalizado y adaptado a las necesidades específicas de cada población: esto se conoce como adaptación del programa basado en la evidencia. Una de las recomendaciones de NIDA (2004) para la implementación de programas que aún no han sido adoptados para la investigación científica es que se desarrollen según lo planeado o que se incluyan los elementos esenciales para asegurar la efectividad de sus resultados. Acción preventiva Son actividades específicas diseñadas para lograr objetivos de prevención específicos, que deben estar vinculados entre sí, además de con el programa y el plan de prevención general (Martínez, 2006). Programas de Atención y Prevención Basados en la Evidencia Empírica 16 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 1.3. Prevención basada en la evidencia En los últimos años se ha producido una gran revolución en el campo de las ciencias aplicadas, conocidas como medicina basada en la evidencia —MBE— (Labrador, Echeburúa y Becoña Iglesias, 2000). Ésta se ha extendido a todos los aspectos de la biomedicina (psicología basada en la evidencia, enfermería basada en la evidencia, etc.), las ciencias sociales y otras actividades humanas, alcanzado, por supuesto, el área de la prevención de conductas adictivas. Dado que uno de los principales objetivos de la ciencia de la prevención es el influir en los programas y políticas públicas, para reducir la subjetividad y aumentar la validez y fiabilidad de los resultados, los agentes de prevención de conductas adictivas deben basar sus decisiones de acuerdo con una sólida y abundante evidencia científica. Hablar de la ciencia de la prevención de las conductas adictivas implica aceptar el desafío de la multicausalidad y la multifactorialidad, y también su carácter polifacético, abarcando diversas áreas del conocimiento que van desde la medicina, la psicología, las ciencias sociales, la educación, la economía, la salud pública y un largo etcétera; convirtiéndola en una ciencia muy compleja y sistemática. El trabajo de la familia, así como el de los técnicos educativos, sociales y sanitarios, junto a la comunidad científica, es el de mantener esta máxima fuera de sus declaraciones. Debemos esforzarnos en conocer a los menores con los que tratamos, comprendiendo no sólo los problemas y adicciones que padecen, sino también profundizar en saber más de ellos y su entorno. Solo así seremos capaces de ofrecer las mejores soluciones y las actuaciones más idóneas en cada caso. Para desempeñar esta labor correctamente, de forma justa y ética, resulta imprescindible Programas de Atención y Prevención Basados en la Evidencia Empírica 17 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave disponer de suficientes evidencias que orienten nuestras decisiones en el día a día de nuestro trabajo. Respetar esta perspectiva de la ciencia no es opcional. Necesitamos entender cuáles son los hechos, cuáles son los métodos y los resultados de nuestras acciones. De eso se trata la ciencia de la prevención: de generar datos y, sobre todo, incidir en nuevos programas y políticas públicas. La evidencia científica más utilizada proviene de ensayos clínicos controlados, estudios secundarios, vigilancia de medicamentos posterior a la comercialización, metaanálisis, revisiones sistemáticas o análisis económicos. Existen diferentes formas de ordenar el conocimiento científico, con un nivel mayor o menor de calidad metodológica. En 2014 Haynes jerarquizó las fuentes de información en seis categorías: Figura 3. Pirámide de Haynes 6S de la evidencia. Fuente: Barrios, 2019. Programas de Atención y Prevención Basados en la Evidencia Empírica 18 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave En función de lo anterior, los programas de prevención de adicciones basados en la evidencia en España y otros países —principalmente EE. UU.— se pueden clasificar, de peor a mejor, con una, dos o tres estrellas. ▸ Los programas de tres estrellas son aquellos que resultan de estudios experimentales controlados o de estudios cuasiexperimentales. ▸ Los de dos estrellas son programas cuyos resultados solo incluyen información sobre el desempeño del programa y su impacto en los diferentes participantes. Proporcionan información sobre dónde y cómo se llevó a cabo la intervención, si se implementó según lo planeado y si llegó al grupo objetivo. ▸ Finalmente, los programas de una estrella son los que se consideran programas novedosos, en muchos casos sin evaluación. Programas de Atención y Prevención Basados en la Evidencia Empírica 19 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 1.4. Evolución de los programas prevención La prevención de las conductas adictivas ha avanzado mucho tanto a nivel de conceptualización como de estrategias de intervención. En concreto, la evolución de los programas preventivos ha sido evidente a partir de los años sesenta, que es cuando comienzan a aplicarse los primeros. La verdad es que, en los últimos sesenta años, hemos aprendido mucho y hoy el campo ha llegado a una etapa de madurez, teniendo identificado lo que es plenamente realizable en este campo. La taxonomía de Gorman (1996) ayuda a dar forma a diferentes tipos de programas de prevención a lo largo del tiempo. Los primeros programas desarrollados en los años sesenta y setenta se basaban en el modelo racional o informativo (tradicional), centrándose en ofrecer información sobre las sustancias y sus efectos negativos y devastadores. Estos se basaron los supuestos de que la falta de información es uno de los principales factores que explica el aumento del consumo de drogas y que los adolescentes que conocen esta información optan por evitarlo (Becoña Iglesias, 2002). Estos programas iniciales pretendían exponer las consecuencias negativas que tenían las drogas tanto legales como ilegales a corto, medio y largo plazo apelando al miedo e incluso a la moralidad (Perry y Kelder, 1992). Programas de Atención y Prevención Basados en la Evidencia Empírica 20 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Pese a que estudios científicos han demostrado que este tipo de enfoque no es muy útil, todavía hoy en día, algunos programas trabajan en esta dirección. El argumento de que tener un conocimiento adecuado de una sustancia conduce al desuso es demasiado simplista al ignorar todos los demás factores que influyen en las decisiones de comportamiento humano. Incluso en algunas ocasiones estos programas no solo no conseguían sus efectos, la prevención, sino que podían llegar a ser contraproducentes al aumentar la curiosidad, ofreciendo información no adaptada a la edad de los destinatarios o pretendiendo que los mensajes que redactaban los emisores se leían con la misma intención con que los recibían. Sin embargo, vale la pena mencionar que, a pesar de su baja eficacia y efectos perjudiciales, es el enfoque más sostenible a largo plazo (Becoña Iglesias, 2002; Martínez, 2006). El continuo avance hacia la prevención se ha centrado en el desarrollo individual, a partir del cual se han desarrollado programas centrados en los trastornos de personalidad, que promueven el aumento de la autoestima y la clarificación de valores (Becoña, 2002). Desde finales de los setenta hasta principios de los ochenta, se avanzó hacia modelos de influencia social o psicosociales (Becoña Iglesias, 2002; Martínez, 2006) a partir de la influencia de distintos estudios tanto de la psicología social (Evans, 1976) como del aprendizaje social (Bandura, 1986) y de los estudios sobre los antecedentes del consumo de drogas (Jessor y Jessor, 1977, como se citó en Jessor, 1992). Según estos autores, se deben considerar tres niveles de factores de riesgo básicos para lograr un desarrollo efectivo de los programas de prevención: los que tienen que ver con el entorno —ambientales—, los que tienen que ver con los individuos — personales— y los que tienen que ver con el comportamiento —conductuales— (Perry y Kelder, 1992). Programas de Atención y Prevención Basados en la Evidencia Empírica 21 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Figura 4. Influencias recíprocas. Las tres fuerzas (ambiental o social, personal y conductual) están en interacción constante y se influyen entre sí. Fuente: Schunk, 1999. Con este enfoque, el medio ambiente adquiere protagonismo absoluto como agente mediador: en la medida en que toda conducta adictiva se produce en un determinado contexto social, pudiendo favorecerla o no, son determinados los criterios bajo los cuales tal comportamiento podría ser juzgado como bueno o malo. El consumo o no consumo como elemento de identidad o de apoyo social: Por ejemplo, la observación de cómo otras personas llevan a cabo conductas adictivas podría influir en una fiesta al aire libre facilitando el efecto contagio, invitando a otros a sucumbir en ellas para no sentirse excluidos, y al mismo tiempo un club deportivo podría verse como algo vergonzoso. Ante este factor de riesgo, los esfuerzos de los programas de prevención de esta época se orientan a dotar a las personas de un nuevo modelo, encaminado a reducir el acceso a nuevas conductas potencialmente adictivas. Programas de Atención y Prevención Basados en la Evidencia Empírica 22 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Los otros dos factores de riesgo, el individuo y la conducta, son igualmente importantes y forman parte del rompecabezas general del que el entrenamiento en habilidades sociales es una parte fundamental. De hecho, los estudios realizados han demostrado que las intervenciones para los tres factores mencionados son mucho más efectivas que las intervenciones para uno solo de ellos. Alrededor de la década de 1980, surgió el modelo integrado de competencias, argumentando que no bastaba con formar a los jóvenes en habilidades específicas de negación ante el consumo, sino que también se necesitaba formarlos en otras más generales, que vinieron a denominarse habilidades para la vida diaria (Martínez, 2006). El programa más conocido que sigue este modelo es el programa Skills for Life de Botvin et al. (1995, como se citó en Becoña, 2002), que se centra en desarrollar habilidades de gestión del impacto social. Por último, la tendencia actual es hacia la prevención basada en la evidencia (Martínez, 2006). Tabla 2. Evolución de los programas preventivos. Fuente: adaptado de Gorman, 1996. Programas de Atención y Prevención Basados en la Evidencia Empírica 23 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 1.5. Cómo elaborar, seleccionar y evaluar un programa preventivo Una vez que tenemos debidamente definida nuestra población objetivo, o grupos a los que se va a dirigir la intervención, necesitamos construir o elegir un programa de prevención para aplicarles. En el pasado era común invertir mucho tiempo y trabajo en diseñar un programa de prevención concreto a aplicar; afortunadamente, en los últimos años esto ya no es necesario. Actualmente tenemos acceso a una gran cantidad de programas preventivos disponibles que ya han sido evaluados satisfactoriamente tanto por el Plan Nacional sobre Drogas como por diferentes Comunidades Autónomas (CCAA) —por medio de sus planes de drogodependencias como de adicciones comportamentales—, ayuntamientos, ONG y otros organismos. En el vídeo Planes Autonómicos de Drogas encontrarás información acerca del nombre de la institución que se encarga de ellos según cada CA, así como información de contacto y documentos relacionados. Programas de Atención y Prevención Basados en la Evidencia Empírica 24 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Accede al vídeo: https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=e96194e2-33e4- 4c59-b387-b04c00b8a720&start=0 Si decidimos desarrollar un programa de prevención desde cero, debemos hacerlo acorde una serie de requisitos, tales como (Becoña Iglesias, 2002): ▸ Tener una buena comprensión de lo que es la prevención y especialmente la prevención de las conductas adictivas ▸ Conocer bien la población objetivo de nuestra intervención, en nuestro caso, niños y adolescentes. ▸ Recabar información de los programas de prevención existentes. ▸ Determinar sobre qué grupo o grupos vamos a intervenir, el alcance, etc. ▸ Conocer los principios fundamentales del desarrollo de dichos programas, saber cómo evaluarlos, etc. Programas de Atención y Prevención Basados en la Evidencia Empírica 25 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Una vez recabada toda esta información, los pasos a seguir son: 1.Se comienza por elegir las estrategias de intervención de nuestro programa; por ejemplo, si optamos por influencias destinadas a ampliar el conocimiento y cambiar las actitudes frente a las conductas de consumo de drogas y abuso de TIC; o elegimos programas que pongan en marcha estrategias de desarrollo de competencias encaminadas a mejorar los recursos y habilidades de la persona para abordar el consumo problemático, así como las situaciones y presiones cotidianas que impulsan al consumo de drogas y otras adicciones comportamentales; de otro lado, otros programas optan por desarrollar estrategias de manejo para implementar salvaguardas que regulen la disponibilidad, accesibilidad y la capacidad de modificar las reglas, actitudes y uso de drogas por parte del público; o también, si optamos por estrategias de diseño ambiental para modificar el entorno inmediato de un individuo 2.Elegir entre los siguientes contextos de aplicación: centros educativos, familia, comunidad, lugar de trabajo, centros deportivos, en fuerzas y cuerpos de seguridad, medios de comunicación, educación vial, etc. 3.También debe hacerse la distinción entre programas de prevención universal, selectiva o indicada. 4.Finalmente, se selecciona un grupo objetivo; niños o preadolescentes, niños, preadolescentes en riesgo de exclusión, adolescentes, los adolescentes en situación de riesgo, padres o madres, padres o madres que están en riesgo ellos mismos o sus hijos, otros adultos o la población en general. Programas de Atención y Prevención Basados en la Evidencia Empírica 26 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 1.6. Principios que deben regir un programa preventivo en la infancia y adolescencia Al desarrollar un programa de prevención para niños y jóvenes, se deben seguir una serie de principios. Antes de ello, se supone que partimos de un modelo teórico adecuado que nos permite desarrollar un programa preventivo basado en datos empíricos, con el que se pueden obtener buenos resultados en un futuro próximo. En definitiva, conocemos este campo, conocemos sus principios básicos y sabemos qué hacer para conseguir nuestro objetivo: la prevención de conductas adictivas. Ocho son los factores que se han identificado como agentes claramente influyentes en los programas de prevención de la enfermedad y promoción de la salud en la infancia y adolescencia (Palomares, 1990). Como ya hemos visto, la prevención de las distintas conductas adictivas acostumbra a enfocarse en las edades previas al inicio del hábito, por lo que caen dentro del ámbito infantojuvenil y aplican todos y cada uno de los factores: ▸ 1) Aplicación de técnicas de modificación de conducta. Se está intentando implantar en los niños lo que se denominan inmunógenos conductuales (nada de tabaco, nada de alcohol, nada de hachís, nada de porno, etc.), utilizando todos los métodos existentes en el arsenal del psicólogo. Lo lógico es utilizar el refuerzo positivo, que conduce al uso de teorías de aprendizaje o técnicas cognitivas como modelado, refuerzo. No debemos olvidar que estamos hablando de acciones, por lo tanto, se deben aplicar las técnicas desarrolladas en las ciencias del comportamiento que han demostrado ser efectivas para modificar conductas. Resulta importante que los técnicos en prevención estén capacitados en diferentes métodos de cambio de comportamiento (Becoña Iglesias et al., 1994). Estas técnicas Programas de Atención y Prevención Basados en la Evidencia Empírica 27 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave de modificación de conducta facilitan la adquisición de estrategias apropiadas, son componentes centrales de los programas actuales de prevención de adicciones más efectivos, están sistemáticamente bien evaluados y cuentan con un seguimiento de varios años, particularmente en modelos de impacto social. ▸ 2) Consideración de la etapa de desarrollo. La etapa evolutiva del grupo al que se aplica el programa de prevención es un factor para considerar tanto en la complejidad de las tareas desarrolladas durante la sesión del programa como en la presentación formal. Los programas de prevención de adicciones con sustancia están generalmente enfocados a menores de entre once y trece (antes de la edad del inicio del hábito), por lo que tanto el lenguaje utilizado como los temas tratados deben ser comprensibles y apropiados para ese grupo de edad. Además, existen importantes diferencias cualitativas en el abordaje de problemas específicos dentro de cada programa, acorde a la edad de sus usuarios. El caso del tabaco Por ejemplo, para los cigarrillos, se puede suponer que a los once años los efectos directos más importantes del tabaquismo son los relacionados con el rendimiento deportivo, mientras que a los trece años cobran mayor importancia aspectos como el olor a tabaco (sobre todo su efecto en el aliento y en el cabello) o las repercusiones en la interacción social con otros menores. En consecuencia, los ejemplos que se especifican en las tareas desarrolladas en el marco del programa deben enfatizar uno o más de los aspectos anteriores. Debemos considerar no solo en qué etapa se encuentra una persona por edad para participar en el programa, sino pensar también en la etapa en la que éstos mismos sujetos se puedan llegar a convertir en fumadores y alcohólicos (Prochaska y Prochaska, 1993). Si la mayoría de los menores participantes nunca han probado el tabaco a la edad en que se implementó el programa dado —aunque, a Programas de Atención y Prevención Basados en la Evidencia Empírica 28 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave menudo, a estos niños se les presentan imágenes en el cine, series o videojuegos de fumadores asociadas a la imagen de persona encantadora, sociable o de exitosa—, será crucial que adquieran competencias sociales, así como que desarrollen argumentos que refuten y desmantelen esa relación entre tabaco y la falsa buena apariencia. Por otro lado, si los menores se encuentran ya en la fase experimental, es necesario enseñarles a interpretar los síntomas asociados con su primer cigarrillo (tos, ojos llorosos, picor de garganta, mareos, náuseas, etc.) como avisos de alerta que el cuerpo envía para indicar que está sufriendo. En el caso de adicciones digitales, los programas de prevención están dirigidos a familias de niños incluso aún más pequeños, en torno a los seis años, aunque los expertos ya advierten de los peligros y riesgos de la exposición temprana a pantallas antes de los dieciocho meses de edad. ▸ 3) Influencias paternas o maternas. La familia juega un papel esencial en la potencial conducta adictiva del menor. Resultaría muy difícil para un niño juzgar como negativo algo que observa en su propia casa en las personas allegadas más cercanas a él, sobre todo en figuras de autoridad como los padres o hermanos mayores. Por lo tanto, los programas de prevención deben tratar a los que ya han generado una dependencia con respeto y tratar de romper la imagen idealizada que los adolescentes tienen de ellos. Al mismo tiempo, deben mostrar respeto por la persona que es adicta y ayudar a entender quiénes son, a comunicarse con ellos, educar sobre la adicción y los retos a los que se enfrentan para salir de ella, resolviendo sus problemas utilizando la misma lógica como elemento preventivo. ▸ 4) Impacto social. Los menores adoptan comportamientos que son vistos como normativos en los grupos sociales de referencia en los que crecieron. Por lo tanto, no es de extrañar que las personas que pertenecen a grupos cuyos miembros son Programas de Atención y Prevención Basados en la Evidencia Empírica 29 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave en su mayoría consumidores de drogas o TIC estén bajo una fuerte presión para adoptar el hábito y, por lo tanto, tener un elemento adicional común con sus colegas. En este sentido, los programas de prevención deben incorporar la formación en técnicas que ayuden a los jóvenes a resistir dicha presión sin dejar de pertenecer al grupo y sin crear enfrentamientos con determinados miembros del grupo. ▸ 5) Medios de comunicación. En nuestra cultura, los niños y adolescentes pasan muchas horas viendo la televisión y más aún conectados a internet. De hecho, los menores de hoy día son nativos digitales, en cuanto a la preferencia por internet como medio informativo favorito. Esto obliga a que cualquier programa de prevención deba tener en cuenta este efecto, puesto que, además, son potencialmente sensibles a los efectos de la publicidad —ya sea televisiva u de otros entornos digitales (por ejemplo, en las redes sociales)—, que puede promover o dificultar la efectividad de un programa de prevención. ▸ 6) Ámbito educativo. La escuela es, junto a la familia, un poderoso agente primario de socialización. En ella convergen alumnos, padres y educadores, por lo que supone el medio ideal para la implantación de programas preventivos y de promoción de la salud. Además, los profesores constituyen un ejemplo a seguir para muchos de sus alumnos, por lo que podrían aprovechar esta influencia para iniciar campañas de sensibilización hacia la educación para la salud de sus alumnos. Con todo, es recomendable que los programas de prevención de conductas adictivas fueran implantados dentro de un marco general de educación para la salud bien legislado y regulado. ▸ 7) Mantenimiento de los efectos del programa. Varias intervenciones cuentan con investigaciones generales de la eficacia de la actuación (a lo largo del tiempo y en diferentes entornos). La implementación de programas preventivos debe considerar este tema desde el inicio y desarrollar formas que ayuden a mantener los beneficios Programas de Atención y Prevención Basados en la Evidencia Empírica 30 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave obtenidos. Se ha sugerido el uso de sesiones de memoria para este propósito, pero también podría incluir programas de refuerzo intermitente o técnicas específicas, como la enseñanza del autorrefuerzo y la autorregulación en comportamientos apropiados para mantener una buena salud. ▸ 8)Perspectiva de la actuación. Antes de iniciar un programa, es necesario evaluar si el objetivo alcanzado puede tener una mejor relación costo beneficio desde la perspectiva de las personas. Es decir, si se puede lograr influyendo en las condiciones ambientales y comunitarias o si, por otro lado, logran alcanzarse de forma más económica con intervenciones individuales. Estas dos opciones no son mutuamente excluyentes en el caso de la prevención de la conducta adictivas en menores, sino más bien complementarias —donde un tipo de acción afecta sinérgicamente al otro, siendo posible evitar también otros gastos relacionados derivados de actos criminales, servicios de salud y servicios sociales—. Figura 5. Prevención basada en la evidencia y eficiente. Fuente: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), 2020. Programas de Atención y Prevención Basados en la Evidencia Empírica 31 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 1.7. Referencias bibliográficas Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action: A social cognitive theory. Prentice-Hall. Barrios, J. (2020). Medicina Basada en la evidencia o inteligencia artificial. J u a n b a r r i o s. https://www.juanbarrios.com/medicina-basada-en-la-evidencia-o- inteligencia-artificial/ Becoña Iglesias, E., Palomares, A. y Del Pilar García, M. (1994). Tabaco y salud: Guía de prevención y tratamiento del tabaquismo. Anaya. Becoña Iglesias, E. y Cortés Tomás, M. (2016). Manual de adicciones para psicólogos especialistas en psicología clínica en formación. Socidrogalcohol. Becoña Iglesias, E. (2000). Los adolescentes y el consumo de drogas. Papeles del psicólogo, 77. 25-32. https://www.researchgate.net/publication/28070074_Los_adolescentes_y_el_consum o_de_drogas Becoña Iglesias, E. (2002). Bases científicas de la prevención de las drogodependencias. Ministerio del Interior. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. Coie, J., Watt, N., West, S., Hawkins, J., Asarnow, J., Markman, H., Landesman Ramey, S., Shure, M. y Long, B. (1993). The science of prevention: a conceptual framework and some directions for a national research program. American psychologist, 48(10). 1013-1022. https://www.researchgate.net/publication/14942167_The_Science_of_Prevention_A_ Conceptual_Framework_and_Some_Directions_for_a_National_Research_Program Programas de Atención y Prevención Basados en la Evidencia Empírica 32 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Dirección General de Ordenación del Juego. (2015). Estudio sobre prevalencia, Comportamiento y Características de los usuarios de juegos de azar en España. https://www.ordenacionjuego.es/es/estudio-prevalencia Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. (2000). Plan nacional sobre drogas: memoria 2000. https://pnsd.sanidad.gob.es/pnsd/memorias/home.htm Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. (2018). Estrategia Nacional sobre Adicciones 2017-2014. https://pnsd.sanidad.gob.es/pnsd/estrategiaNacional/home.htm Escámez, J. (1990). Drogas y escuela. Una propuesta de prevención. Dykinson. Evans, R. (1976). Smoking in children: Developing a social psychological strategy of d e t e r r e n c e. Preventive Medicine, 5(1). 122-127. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/0091743576900153 Gorman, D. (1996). Etiological theories and the primary prevention of drug use. Journal of Drug Issues, 26(2). 505-520. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/002204269602600210 Haynes, S. N. (2014). Introduction to clinical health psychology (2ª ed.). Pearson. Jessor, R. (1992). Risk behavior in adolescence: A psychosocial framework for understanding and action. Journal of Adolescent Health, 12(8), 597-605. Labrador, F., Echeburúa, E. y Becoña Iglesias, E. (2000). Guía para la elección de tratamientos psicológicos efectivos. Dykinson. Martínez, E. (2006). Hacia una prevención con sentido. Bases del centro de prevención e investigación. Fundación Colectivo Aquí y Ahora. Programas de Atención y Prevención Basados en la Evidencia Empírica 33 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave National Institute on Drug Abuse. (2004). Preventing drug use among children and adolescents. National Institutes of Health Publication. at: https://nida.nih.gov/sites/default/files/redbook_0.pdf. Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones. (2021). Informe 2021: alcohol, tabaco y drogas ilegales en España. https://pnsd.sanidad.gob.es/profesionales/sistemasInformacion/informesEstadisticas/ pdf/2021OEDA-INFORME.pdf Oficina de las Naciones Unidas contra la droga y el delito. (2020). Escucha primero: prevención de consumo de drogas basado en la ciencia. Unodc. Perry, C. y Kelder, S. (1992). Models for effective prevention. The Journal of adolescent health: official publication of the Society for Adolescent Medicine, 13(5). 355-363. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/1390786/ Prochaska, J. O. y Prochaska, J. M. (1993). Modelo transteórico de cambio para conductas adictivas. En Casas, M. y Gossop, M. (Eds.), Recaída y prevención de recaídas. Tratamientos psicológicos en drogodependencias (85-136). Sitges. Schunk, D. H. (1999). Social-self interaction and achievement behavior. Educational psychologist, 34(4). 219-227. https://doi.org/10.1207/s15326985ep3404_3 Programas de Atención y Prevención Basados en la Evidencia Empírica 34 Tema 1. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) A fondo Encuentro con Investigadores: ayuda a la investigación en adicciones desde la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas (DGPNSD). Plan Nacional sobre Drogas. (2022, julio 27). Encuentro de Investigadores (pt.1) | ¿Qué nos interesa investigar? - D. Joan R. Villalbí [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=tarZEW8ESIk Accede al vídeo: https://www.youtube.com/embed/tarZEW8ESIk Plan Nacional sobre Drogas. (2022, julio 27). Encuentro de Investigadores (pt.2) | Presentación de Ayudas a la Investigación - ¿Cómo lo hacemos? [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=BaUf13UbSMY Programas de Atención y Prevención Basados en la Evidencia Empírica 35 Tema 1. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) A fondo Accede al vídeo: https://www.youtube.com/embed/BaUf13UbSMY Plan Nacional sobre Drogas. (2022, julio 28). Encuentro de Investigadores (pt.3) | ¿Tienes alguna duda? [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch? v=9lUsCG9gfY0 Programas de Atención y Prevención Basados en la Evidencia Empírica 36 Tema 1. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) A fondo Accede al vídeo: https://www.youtube.com/embed/9lUsCG9gfY0 Para aquellos alumnos que estuvieran interesados en investigar en el futuro las adicciones, a modo de guía orientativa, los vídeos resumen las principales líneas de investigación más recientes y su justificación; el conjunto de becas o ayudas públicas ofertadas en 2022 en España (tanto a nivel nacional como autonómico) que se otorga a proyectos en diferentes ámbitos, así como los trámites necesarios (beneficiarios o destinatarios, requisitos, criterios y proceso de valoración, cuantía, etc.) y las posibles dudas que puedan surgir al tomar tal decisión. Programas de Atención y Prevención Basados en la Evidencia Empírica 37 Tema 1. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) A fondo ¿Quién es la persona más indicada para llevar a cabo programas de prevención? Costoya, A., Villanueva Blasco, V. y Vidal Infer, A. (2018). Características y perspectivas del profesorado en la prevención de las adicciones en el ámbito escolar en la ciudad de Valencia. Revista Española de Drogodependencias, 43(1).48-61. https://www.researchgate.net/publication/332246549_Caracteristicas_y_perspectivas _del_profesorado_en_la_prevencion_de_las_adicciones_en_el_ambito_escolar_en_l a_ciudad_de_Valencia_Characteristics_and_perspectives_of_the_teacher_in_the_pr evention_of_add A través de este artículo, se abre el interesante debate sobre la idea de si deben ser los docentes o los técnicos en prevención (preventólogos) los encargados de realizar la prevención de las conductas adictivas en niños y adolescentes en el ámbito educativo. Programas de Atención y Prevención Basados en la Evidencia Empírica 38 Tema 1. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) A fondo Niveles de evidencia, diversas clasificaciones Manterola D. y Zavando, D. (2009). Cómo interpretar los niveles de evidencia en los diferentes escenarios clínicos. Revista chilena de cirugía, 61(6). 582-595. https://doi.org/10.4067/s0718-40262009000600017 Artículo científico que examina las diferentes formas de analizar y clasificar la evidencia empírica disponible desde la perspectiva de una variedad de escenarios clínicos, permitiendo establecer grados de recomendación para la realización de procedimientos diagnósticos, terapéuticos, preventivos y económicos en salud. Programas de Atención y Prevención Basados en la Evidencia Empírica 39 Tema 1. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Test 1. A finales de los años setenta los programas de prevención dominantes eran aquellos basados en: A. Modelos basados en la evidencia científica. B. Modelos tradicionales. C. Modelos afectivos e inespecíficos. D. Modelos de influencia social. 2. El concepto de eficacia de un programa hace referencia a: A. La relación costes beneficios. B. El cumplimiento de los objetivos para los que fue diseñado. C. Hacer las cosas de forma correcta. D. Todas las anteriores son correctas. 3. En cuanto a la edad a la que van dirigidos los programas, cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta: A. Resulta importante usar un lenguaje adaptado y dar solo aquella información que corresponde con el nivel de madurez cognitiva acorde a cada etapa evolutiva. B. Cualquier programa puede aplicarse a cualquier grupo de edad siempre que elijamos bien el ámbito preventivo. C. Solo es relevante tenerla en cuenta en los programas de prevención de conducta adictivas con sustancia, no así para los programas de prevención de adicciones comportamentales. D. La edad resulta un factor para tener en cuenta solo cuando trabajamos con determinadas adicciones, como el alcohol o el tabaco. Programas de Atención y Prevención Basados en la Evidencia Empírica 40 Tema 1. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Test 4. ¿Qué factores preocupan más a la hora de prevenir las conductas adictivas entre menores de edad? A. La alta accesibilidad. B. La edad de inicio del hábito dependiente. C. La falta de planes de actuación comunitarios. D. Las respuestas A y B son correctas. 5. ¿Qué tiene como objetivo comprender la propagación de los diferentes fenómenos de salud, su desarrollo, los determinantes y la frecuencia de su aparición entre la población humana? A. La etiología. B. La epidemiología. C. La epistemiología. D. La salud pública. 6. Dentro de la teoría del aprendizaje social y del modelo del determinismo recríproco de Bandura (1961; 1963), el aprendizaje se considera: A. Variable ambiental. B. Variable conductual. C. Variable personal. D. Variable social. 7. Podemos considerar la escuela como: A. Agente secundario de socialización, después de la familia que es el primario. B. Agente primario de socialización, de forma exclusiva. C. Agente primario de socialización junto con la familia. D. Agente secundario de socialización, siendo la comunidad el primario. Programas de Atención y Prevención Basados en la Evidencia Empírica 41 Tema 1. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Test 8. Según la NIDA (2004), ¿cuál de los siguientes no se considera un elemento de los programas preventivos? A. Costes. B. Estructura. C. Evaluación y seguimiento. D. Contenido. 9. Actualmente, ¿a qué tiene acceso y su uso se da cada vez más en edades más tempranas en gran porcentaje de la población infantojuvenil? A. Drogas. B. Tecnologías de la información y la comunicación (TIC). C. Juegos de azar. D. A y B son correctas. 10. ¿Cuál no es un objetivo de la Estrategia Nacional Sobre Adicciones 2017-2024 (UNODC, 2018)? A. Retrasar la edad de inicio de las adicciones. B. Reducir los daños asociados al consumo. C. Controlar el impacto de la publicidad de sustancias adictivas legales. D. Limitar el número de adicciones. Programas de Atención y Prevención Basados en la Evidencia Empírica 42 Tema 1. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)