Reproducción vegetal: Meiosis, polinización y partes de la flor PDF

Summary

Este documento explica la reproducción vegetal, comenzando con la meiosis y la división celular. Además, detalla la polinización, los mecanismos de transporte y las partes de la flor, ofreciendo una visión completa de cómo las plantas se reproducen sexualmente. El documento está en español.

Full Transcript

REPRODUCCIÓN VEGETAL MEIOSIS Meiosis es un proceso de división celular que solo experimentan las células que van a dar origen a los gametos, por tanto, solo se produce en órganos reproductores. Primera división meiótica: Se produce La reducción cromosómica y la recombinación genética o intercambi...

REPRODUCCIÓN VEGETAL MEIOSIS Meiosis es un proceso de división celular que solo experimentan las células que van a dar origen a los gametos, por tanto, solo se produce en órganos reproductores. Primera división meiótica: Se produce La reducción cromosómica y la recombinación genética o intercambio de genes entre cromosomas homólogos. - Profase I. Desorganización de las envolturas nucleares, condensación de cromosomas (van hacia placa ecuatorial) formación del huso. - Metafase I. Se disponen en la placa Ecuatorial Emparejándose los homólogos. - Anafase I. Empiezan a desplazarse los cromosomas homólogos a los polos. - Telofase I. Se agrupa el material genético de cada futuro núcleo con n cromosomas (haploide). empiezan a desaparecer los cromosomas y se desarrollan y convierten en cromatina. Reaparecen las envolturas nucleares y sucede una citocinesis o separación de citoplasmas. Segunda división meiótica: - Profase II. Condensación y reaparición de los cromosomas (n). Reabsorción de las envolturas nucleares y formación del huso. - Metafase II. Alineamiento de los cromosomas en la placa ecuatorial. Se enlazan filamentos del huso a ambos lados de cada centrómero. - Anafase II. Separación de cromátidas y desplazamiento de estas a cada polo. - Telofase II. Desaparición del huso, reconstrucción de los núcleos y desenrollamiento de los cromosomas, que se convierten en cromatina. REPRODUCCIÓN SEXUAL EN ESPERMATOFITAS En las espermatofitas, los órganos reproductores se localizan en una parte especializada de la planta, la flor en la que se forman las semillas. Las flores con hojas transformadas que protegen los órganos sexuales y ovarios cerrados. La reproducción sexual de las espermatofitas necesita aliados que lleven los gametos de una planta a otra y dispersen las semillas para su germinación. POLINIZACIÓN La polinización es el proceso por el que los granos de polen que contienen los gametos masculinos son transportados desde los estambres de una flor hasta el carpelo de la otra. Según el origen Autopolinización Polinización cruzada El polen procede de la misma flor o de El polen procede de flores que se flores diferentes, pero situadas en la encuentran en diferentes pies de misma planta. planta. Las plantas han desarrollado sistemas para evitar la autopolinización en flores hermafroditas y en plantas monoicas, ya que es un proceso, que reduce la variabilidad genética que permite la polinización cruzada, pues supone intercambiar genes con otro individuo. Para evitar la autopolinización ocurre la heterostilia que los estambres y el carpelo de la flor se encuentren a una distinta altura. Consiste en provocar que la maduración de los estambres y el carpelo se produzca en diferentes momentos del ciclo. Según mecanismo transporte ZOÓFILA ANEMÓFILA HIDRÓFILA El agente transportador El agente transportador El agente transportador suele ser un insecto, pero es el viento, sistema poco del polen es el agua, también aves o eficiente. propio de las plantas murciélagos. acuáticas. FECUNDACIÓN El grano de polen no es el gameto, sino una espora que contiene el verdadero gameto que es 1 de los núcleos. Los granos de polen suelen contener dos células en su interior, una vegetativa y otra generativa. 1. El grano de polen llega hasta el estigma y genera un tubo polínico que se abre camino entre las células del carpelo para llegar al ovario. 2. El núcleo de la célula generativa se divide en dos núcleos, espermáticos. 3. En el interior del óvulo, el saco embrionario se divide 3 veces, dando un total de 8 núcleos haploides. 7 células la más grande contiene dos núcleos. 4. En saco embrionario hay doble fecundación, de una resulta el cigoto, el embrión y un tejido triploide llamado albumen. Servirá de reserva alimenticia para la semilla. FORMACIÓN DE LA SEMILLA - Embrión: dará lugar a la futura planta. Tiene 1 o 2 hojas embrionarias que se denominan cotiledones. - Tejido alimenticio llamado albumen, el embrión absorbe el endospermo y lo amanece en su cotiledón o cotiledones. - Unas cubiertas formadas a partir de tegumentos del saco embrionario. FORMACIÓN DEL FRUTO Las gimnospermas carecen de verdadero fruto y las semillas están protegidas por escamas. En las angiospermas, las cubiertas de carpelos se desarrollan como estructuras de protección de la semilla, dando lugar al fruto. PARTES DE LA FLOR Flor angiosperma: Androceo es el órgano masculino, los estambres. Gineceo, órgano femenino formado por el carpelo. DISEMINACIÓN Y DISPERSIÓN Diseminación = semilla Dispersión = fruto + semilla Para no competir con la planta madre y florecer que la especie se extienda, es importante que la nueva semilla germine lejos. Esto es la diseminación. Para ello se utilizan agentes externos: los animales, el agua o el viento. La semilla viaja encerrada en el fruto y entonces se habla de dispersión de este. GERMINACIÓN SEMILLA Cuando la semilla se ha dispersado, puede permanecer mucho tiempo en Estado latente hasta que las condiciones de temperatura y humedad sean propicias. Entonces absorbe el agua y el embrión rompe las cubiertas en el proceso de germinación, creciendo a costa de los tejidos nutritivos de reserva hasta que empieza a realizar la fotosíntesis. La entrada de agua en la semilla provoca la rotura de las membranas que la envuelven y el inicio de la actividad de las células del embrión. NUTRICIÓN ANIMAL CARACTERÍSTICAS SUPERFICIE RESPIRATORIA: - Paredes delgadas que favorezcan la difusión - Que se encuentre húmeda - Que esté revestida internamente por un gran número de vasos sanguíneos para facilitar el intercambio de gases entre el exterior y el líquido de transporte BRANQUIAS INTERNAS Los sistemas bronquiales consisten en protegerlos permanentemente en alguna cámara del interior del cuerpo o taparlos con alguna estructura. Para que este sistema funcione, es necesario generar una corriente de agua constante que atraviese la cámara o cavidad. Las branquias internas son frecuentes en moluscos bivalvos y crustáceos. El funcionamiento de las branquias internas mejora cuando lo que genera la corriente de agua en la cavidad branquial es el propio desplazamiento del animal. Es lo que hacen los moluscos cefalópodos (sepias y calamares) sobre todo los peces, las branquias internas alcanzan su mayor grado de eficacia. Las branquias internas se encuentran en las hendiduras branquiales. El intercambio gaseoso se realiza mediante un mecanismo que se denomina intercambio contracorriente. El agua circula sobre las láminas branquiales en dirección contraria a como lo hace la sangre por el interior de los capilares sanguíneos. PEZ CARTILAGINOSO PEZ ÓSEO Carecen de mecanismos de ventilación, por El agua, rica en oxígeno, entra por la boca y lo que deben moverse de manera continua circula por las branquias y sale por las para que el agua circule por las branquias. hendiduras branquiales. RESPIRACIÓN TRAQUEAL Insectos y otros artrópodos terrestres. El aire es transportado a través de un sistema de conductos denominado tráqueas. Las tráqueas son imaginaciones tubulares de la pared corporal, reforzadas por un revestimiento de quitina que evita su aplastamiento. A medida que se adentran en el organismo, se van ramificando y haciéndose cada vez más delgadas, formando una densa red. La zona final del sistema traqueal está formada por finísimos conductos o tranquilas que poseen una membrana muy fina. Están en contacto directo con las células y a través de ellas se realizan el intercambio de gases por difusión. La renovación del aire en el interior del Astra, que se denomina ventilación y se consigue mediante movimientos de las paredes corporales o de los propios tubos traqueales. Los insectos voladores necesitan renovar el aire rápidamente, por ello, presenta una adaptación en el sistema de ventilación: pequeños tacos aéreos que se expanden y se contraen gracias a los movimientos del cuerpo. Los sistemas traqueales presentan una limitación debido a su poca eficiencia. Los insectos y los arácnidos no alcanzan el tamaño de la mayoría de los vertebrados. PULMONAR EN VERTEBRADOS En los vertebrados terrestres se perfeccionó el modelo pulmonar, los mayores tamaños y los metabolismos más activos de todos los organismos del reino animal. Esta es la modalidad de respiración más eficaz. El intercambio de gases se realiza en cavidades internas de paredes finas y muy vascularización denominadas pulmones. Los pulmones están comunicados con el exterior a través de las vías respiratorias. Comienzan en la boca y las fosas nasales continúan por la faringe, laringe, la tráquea y los bronquios. Continúan dependiendo de los medios húmedos, especialmente las larvas que viven en el agua y tienen respiración branquial. Los adultos desarrollan un sistema pulmonar respiración cutánea les permite ANFIBIOS intercambiar oxígeno por la piel bajo el agua. Sus pulmones son simples sacos, apenas contienen repliegues interiores, superficie de intercambio gaseoso reducida. El mecanismo de ventilación es como si tragan aire. Sus pulmones tienen repliegues internos que aumentan la superficie de intercambio. La ventilación depende de movimientos torácicos que la REPTILES hacen mucho más eficiente. La respiración es plenamente aérea y no hay ya dependencia de medios húmedos o acuáticos. Sacos aéreos comunicados con los pulmones situados entre las vísceras y dentro de los huesos. Consigue un flujo unidireccional de aire en los AVES pulmones desde los sacos. La gran superficie de intercambio permite a las aves mantener el elevado gasto metabólico del vuelo y aligerar peso. Sistema de bronquiolos ramificado que analiza que finaliza en cientos de alveolos, pequeños sacos donde se produce el intercambio de gases. En el MAMIFEROS pulmón humano hay unos trescientos millones de alvéolos. La ventilación se realiza por la musculatura torácica y abdominal, lo que permite forzar la inspiración y la espiración. TIPOS DE ALIMENTACIÓN FITÓFAGOS ZOÓFAGOS OMNIVOROS Vegetales Otros animales Otros animales y vegetales DIGESTIÓN VACUOLA DIGESTIVA: conjunto de enzimas hidrolíticas y los nutrientes que serán alimento VACUOLA FECAL: conjunto de enzimas hidrolíticas y alimento que será expulsado al exterior GASTROVASCULAR La cavidad gastrovascular la presentan los cnidarios. En los nidarios, el alimento entra por una única aventura que es de entrada y salida, llamada generalmente boca. Pasa a la cavidad gastrovascular que vierten enzimas digestivas que realizan la digestión extracelular. El proceso continúa en el interior de esas células y los nutrientes pasan por difusión a otras células que absorben el alimento digerido. El no digerido es expulsado al exterior por la boca. CARACTERÍSTICAS TUBO DIGESTIVO Y GLÁNDULAS ANEJAS 1. Las paredes son musculosas 2. Diferencian regiones (Boca, faringe, esófago, estómago e intestino) 3. Longitud grande 4. Presencia de glándulas. Estas segregan enzimas hidrolíticas Las glándulas anejas, como las salivales, el páncreas y el hígado, están situadas fuera del tubo digestivo y producen diversos jugos que vierten al interior del tubo digestivo para realizar la digestión o para facilitarla. ETAPAS PROCESO DIGESTIVO LÍQUIDO CIRCULATORIO Se trata de un fluido en el que van disueltos los nutrientes productos de excreción, ya sean gases líquidos o sólidos. Este líquido tiene unas características: - Hidrolinfa, su composición es muy similar a la del agua Marina. - Hemolinfa. Contiene células y puede presentar pigmentos respiratorios basados en el cobre. - Sangre. Un líquido llamado plasma y contiene varios tipos de células y pigmentos respiratorios de tipo hemoglobina basados en el hierro. En los vertebrados hay otro líquido circulatorio exclusivo, el grupo la linfa. Encargado del transporte de los lípidos. No contiene glóbulos rojos y circula por el sistema linfático. ARTERIAS: son las que se dirigen desde el corazón hacia los órganos. Sus paredes son gruesas, duras y elásticas. CAPILARES (arteriolas y vénulas): Conductos muy finos, a través de los cuales el líquido circulatorio sale hacia el espacio intercelular hacia la propia célula. Sus paredes están formadas por una sola capa de células. VENAS: son las que van de retorno desde los órganos hacia el corazón. Sus paredes son más delgadas y su calibre mayor. FUNCIONES - Transporte de nutrientes líquidos o sólidos procedentes del sistema digestivo. - Transporte de gases - Transporte de sustancias de desecho - Control de la homeostasis interna - Distribución de mensajes químicos u hormonas - Transporte y comunicación del sistema inmunitario. Elementos defensores del organismo, son células (leucocitos) y moléculas (anticuerpos) que viajan por el interior del cuerpo a través del sistema circulatorio - Cicatrización y cierre de heridas. Mecanismos de taponamiento de las heridas. TIPOS Circulación SENCILLA: la sangre se lo pasa una vez por el corazón. Circulación DOBLE: Dos circuitos: uno desde el corazón al sistema respiratorio y otro se dirige hacia los demás órganos y sistemas del cuerpo. La doble incompleta. Ambos circuitos se mezclan en el corazón. La doble completa la sangre de los dos circuitos no se mezcla en el corazón. CIRCULACIÓN EN PECES Sistema circulatorio sencillo, su corazón es lineal y bicameral. Una sola aurícula y un único ventrículo. La sangre se dirige desde el corazón hacia las branquias. CIRCULACIÓN EN ANFIBIOS Y REPTILES (no cocodrilos) Su circulación es doble e incompleta. Con dos aurículas y un ventrículo, un corazón tri cameral. CIRCULACIÓN COCODRILOS, AVES Y MAMÍFEROS Circulación doble completa. Cuatro cámaras: dos aurículas y dos ventrículos. FUNCIONAMIENTO CORAZÓN MAMÍFEROS El corazón es el órgano propulsor de la sangre. El impulso del corazón con sus contracciones no es suficiente para que la sangre llegue a todos los órganos y retorne de nuevo, sobre todo en el caso de la circulación mayor. Esta circulación de la sangre por los vasos sanguíneos es posible gracias a que el corazón le impulsa mediante movimientos coordinados con la CONTRACCIÓN = SÍSTOLE y la DILATACIÓN = DIÁSTOLE. Se denomina ciclo cardiaco a la secuencia de procesos que ocurren en el corazón para que se produzca un latido completo. ETAPAS DE UN LATIDO 1. Diástole auricular y ventricular: los músculos del corazón están relajados y las válvulas aórtica y pulmonar cerradas, lo que impide que la sangre retorne desde las arterias del corazón. 2. Sístole auricular y diástole ventricular: Los músculos de las aurículas se contraen y la sangre es impulsada hacia los ventrículos, que en ese momento se encuentran en diástole, por tanto, relajados y vacíos. 3. Sístole ventricular y diástole auricular: Los ventrículos se contraen e impulsan la sangre a través de las arterias. Las válvulas se separan, las aurículas de los ventrículos se cierran e impiden que la sangre retroceda a las aurículas. SEÑAL NERVIOSA Los músculos de los que contraen cuando les llega un estímulo a través de un nervio motor. El músculo cardíaco posee características que lo diferencian del resto, ya que su estimulación se inicia en el propio músculo. El latido de un corazón se inicia en un grupo de células musculares especializadas de la aurícula derecha, el nódulo senoauricular, que tienen la capacidad de para contraerse por sí mismas de una forma rítmica. 1. En la pared muscular de la aurícula derecha existe una zona denominada nódulo senoauricular que genera los impulsos eléctricos rítmicos. Pues antes de la contracción del músculo cardiaco 2. El impulso se propaga a ambas aurículas que se contraen simultáneamente y llega el nódulo auriculoventricular. 3. el impulso avanza muy rápido por unas fibras musculares especializadas, fascículo de His y alcanza la parte distal de los ventrículos, desde dónde se reparte el conjunto de los músculos que los tapizan consiguiendo una sístole ventricular simultánea El funcionamiento rítmico del nódulo Sinoauricular determina la frecuencia cardiaca, es decir, el número de latidos por minuto. ANIMALES SEGÚN PRODUCTO NITROGENADO AMONIACO UREA ÁCIDO ÚRICO te agrada acción de los Producto de la Procede también del aminoácidos y muy tóxicos. transformación del amoniaco amoníaco, es poco tóxico. El Requiere gran cantidad de menos tóxico que el Este. ácido úrico es el producto de agua para diluirlo y Anfibios y mamíferos. excreción de los insectos, eliminarlo. reptiles terrestres y aves. Mayoría de los peces. AMONIOTÉLICOS UREOTÉLICOS URICOTÉLICOS SISTEMA EXCRETOR VERTEBRADOS Un sistema excretor basado en un par de riñones. En ellas se forma la orina, un líquido constituido por agua y sustancias de desecho. - El hígado en los mamíferos. Los pigmentos biliares procedente de la degradación de la hemoglobina se metabolizan en el hígado y los desechos resultantes se eliminan a través del intestino. - Las glándulas sudoríparas. Su función es formar el sudor con el que se eliminan sustancias de desecho. Además de los riñones, incluye los tubos de salida, uréteres y uretra y una vejiga de almacenamiento temporal de la orina. Los riñones están formados por nefronas. Son unidades anatómicas y funcionales donde se forma la orina. RELACIÓN ANIMAL FASES DEL PROCESO 1. RECEPCIÓN de estímulos a través de receptores 2. COORDINACIÓN implica integrar la información y elaborar la respuesta Impulso nervioso > vía sensitiva > centro nervioso: ENCÉFALO > elaboración respuesta 3. RESPUESTA a través de los efectores, que pueden ser músculos o glándulas Vía motora > EFECTORES > respuesta TIPOS DE TRANSMISIÓN La coordinación implica interpretar la señal recibida por un receptor e integrarla en un sistema de toma de decisiones que emitirá una orden a un efector para responder mediante un movimiento muscular o una secreción glandular. TRANSMISIÓN QUÍMICA TRANSMISIÓN NERVIOSA Glándulas endocrinas producen y liberan Se transmite por vía electroquímica. Carga sustancias mensajeras u hormonas. eléctrica a ambos lados de la membrana de Las hormonas solo tienen efecto sobre unas células, NEURONAS. determinadas células u órganos “diana”, son El impulso nervioso se transmite de forma específicos para cada hormona y reaccionan muy rápida a través de los nervios. mediante una secreción o una contracción por el sistema circulatorio. VÍA USO: medio interno VÍA USO: nervios VELOCIDAD: lenta VELOCIDAD: rápida SISTEMA NERVIOSO INVERTEBRADOS MEDUSA Por neuronas que forman una red difusa (plexo nervioso. que PLEXOS NERVIOSOS se extiende por todo el animal. No existe un órgano de control. Una neurona recibe un impulso y lo transmite. ESTRELLA DE MAR Hoy está formado por un anillo nervioso denominado collar SIS. NERV. ANULAR del que parten cordones nerviosos radicales hacia la periferia del animal. PLATELMINTOS Dos agrupamientos de neuronas formando los ganglios SIS. NERV. CORDAL cerebrales que funcionan como un cerebro simple. De estos ganglios salen un par de cordones nerviosos. ANÉLIDOS, ARTROPODOS, MOLUSCOS y CRUSTÁCEOS Tienen ganglios cerebrales de los que sale el collar Desde SIS. NERV. GANGLIONAR collar parten dos cordones nerviosos con ganglios abdominales se extienden a todo el organismo. MOLUSCOS CEFALÓPODOS CEFALIZACIÓN COMPLEJA Tienen neuronas concentradas en la región cefálica. TUBO NEURAL El sistema nervioso central está formado por el encéfalo y la médula espinal. El tubo neural hueco de los embriones desarrolla en su parte anterior y origina tres protuberancias. - Prosencéfalo: telencéfalo y diencéfalo - Mesencéfalo - Romboencéfalo: metencéfalo y mielencéfalo ENCÉFALO MÉDULA ESPINAL SNC protegido por: - Envolturas óseas, cráneo y las vértebras. - Las envolturas membranosas meninges, duramadre, aracnoides y piamadre. El líquido cefalorraquídeo (LCR) su función es amortiguar los posibles impactos y realizar el intercambio de nutrientes y desechos entre el encéfalo y la sangre. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO Está integrado por las neuronas y sus prolongaciones (nervios) quedan fuera del eje dorsal del sistema nervioso central, sin protección ósea o membranosa. Los nervios pueden ser: - Nervios craneales. Tienen su origen en el encéfalo. - Nervios espinales o raquídeos. Parten de la médula espinal, la rama motora y la rama sensitiva. El sistema nervioso periférico puede dividirse. En dos ramas. Las aferentes. Transmiten información de los órganos sensoriales hacia el sistema nervioso central y la eferentes, que llevan las órdenes hacia los órganos efectores que van a ejecutar la respuesta. La rama eferente puede dividirse en dos sistemas: - Sistema nervioso somático, el encargado de los actos reflejos donde no entra en un acto el encéfalo, solo actúa la médula espinal. - Sistema nervioso autónomo. Controla las funciones involuntarias del cuerpo, actúan los ganglios nerviosos. Hay dos tipos de fibras autónomas, las simpáticas y las parasimpáticas. El sistema parasimpático actúa cuando el cuerpo está en un estado de relajación, Prepara al organismo para las situaciones de reposo, disminuyendo la intensidad funcional de los órganos del cuerpo. En cambio, el sistema simpático actúa cuando el cuerpo tiene un estado de estrés o alerta. ACTOS VOLUNTARIOS VS. INVOLUNTARIOS Los actos voluntarios son los conscientes aquellos que tienen una regulación voluntaria. En ellos intervienen la médula espinal y el encéfalo, fundamentalmente la corteza cerebral. Los actos involuntarios son los que no dependen de la voluntad y no se se realizan sin la intervención del cerebro, se involucran al sistema nervioso somático se denominan actos reflejos. (En este acto no interviene el cerebro, solo interviene la médula espinal, un sistema de control, llega un estímulo rápido) Los actos involuntarios son de dos tipos: - Reflejos incondicionados: para proteger al organismo, no interviene el encéfalo. - Reflejos condicionados: interviene en la corteza cerebral se adquiere mediante un aprendizaje. TIPOS RECEPTORES Estos receptores presentan una alta especialidad frente a los estímulos, de manera que cada receptor es sensible solo a un determinado estímulo e insensible al resto. o EXTEROCEPTORES: Reciben estímulos procedentes del medio externo. o INTEROCEPTORES: Captan la información del interior del organismo. o - Propioceptores: Localizados en músculos, tendones, articulaciones... o - Visceroceptores: Están por todo el organismo. Informan de la actividad visceral y los cambios en el medio interno. Cambios en el pH, la temperatura corporal... TIPO DE ESTÍMULO QUIMIOCEPTORES OLFATIVOS GUSTATIVOS FOTORRECEPTORES Sensibles a los estímulos LUMINOSOS MECANORRECEPTORES Y TERMORRECEPTORES Estímulos MECÁNICOS Cambios TEMPERATURA

Use Quizgecko on...
Browser
Browser