Tema 6: El espacio industrial PDF

Summary

This document presents an overview of industrial space, including a discussion of risks, the importance of industrial space, and an analysis of raw materials, energy sources, and industrial restructuring in Spain. It addresses the role of the industrial space in economic and social contexts, as well as its impact on the environment.

Full Transcript

Tema 6 El espacio industrial Índice 1. Riesgos e importancia del espacio industrial 2. Las materias primas 3. Las fuentes de energía 4. La reestructuración industrial 5. La industria española en la actualidad 01 Rasgos e importancia del espacio industrial 1. Rasgos e importancia de...

Tema 6 El espacio industrial Índice 1. Riesgos e importancia del espacio industrial 2. Las materias primas 3. Las fuentes de energía 4. La reestructuración industrial 5. La industria española en la actualidad 01 Rasgos e importancia del espacio industrial 1. Rasgos e importancia del espacio industrial El espacio industrial comprende el territorio donde se asienta la industria: ➔ Esta actividad transforma las materias primas en productos elaborados (si están dispuestos para el uso por el consumidor) o semielaborados (si aún necesitan un proceso de transformación posterior para poder ser usado) utilizando una fuente de energía. La geografía industrial analiza las interacciones entre la industria y el espacio donde se ubica: ◆ El territorio influye en la localización y las características de la industria por los recursos que ofrece: recursos naturales, como materias primas y fuentes de energía; y recursos humanos, como la mano de obra, clima social, o política industrial. ◆ A su vez, la industria ejerce una destacada influencia en el territorio donde se implanta: En el plano económico-social: crea empleo de calidad, impulsa el desarrollo tecnológico, la I+D+i, los servicios de la producción y las exportaciones. Por ello, los territorios industrializados son espacios dinámicos que atraen población, generan empleo y elevan las rentas de sus habitantes. En el plano medioambiental: ejerce un fuerte impacto por los recursos naturales que consume y las alteraciones medioambientales y paisajísticas que puede ocasionar. El espacio industrial es dinámico, dado que los rasgos de la industria han variado a lo largo del tiempo; y heterogéneo, puesto que los cambios no han afectado por igual a todo el territorio. 02 Las materias primas 2. Las materias primas Son los recursos de los que obtenemos posteriormente productos elaborados o semielaborados. Podemos distinguir diferentes tipos: De origen orgánico → proceden de los seres vivos. Son suministradas por las actividades: agrícola (algodón, lino), ganadera (carne, piel, lana, grasa), forestal (madera) y pesquera. Se destinan a la industria agroalimentaria y a otras, como las del mueble o el papel. España es deficitaria en materias como el algodón, el lino, la lana, el cuero y ciertas maderas. 2. Las materias primas Son los recursos de los que obtenemos posteriormente productos elaborados o semielaborados. Podemos distinguir diferentes tipos: De origen geológico → proceden de la corteza terrestre Son suministradas por la actividad minera que las extrae de yacimientos o áreas de elevada concentración. Estas materias, las más importantes para la industria, incluyen: 2. Las materias primas De origen geológico Los minerales: Industriales: Se emplean por sus propiedades en diversas industrias (vidrio, cerámica, química, etc.). En España destaca la sal de gema, la glauberita, la sal marina, el cloruro potásico, el cuarzo, el caolín y la sepiolita. Metálicos: Se emplean en las industrias básica y mecánica. En España, su producción es escasa, por lo que se importan en su mayoría. No obstante, la subida de su precio y las mejores técnicas de extracción están impulsando nuevas explotaciones de cobre, zinc y plomo (Huelva y Sevilla), níquel (Badajoz), wolframio (Salamanca, Cáceres, A Coruña) y oro (Asturias). En cambio, la oposición social ha paralizado proyectos de explotación de uranio en Salamanca, o de tierras raras en Castilla-La Mancha, usadas en la fabricación de productos de alta tecnología. Las rocas: De cantera: Se emplean sobre todo en la construcción. Proceden de canteras donde se extraen en grandes bloques (caliza, granito, dolomía, arcilla, yeso, pizarra, etc.) o de graveras donde se obtienen fragmentos pequeños. Ornamentales: Son productos de cantera usados con fines decorativos en la construcción de interiores o exteriores (suelos, revestimientos). Los productos energéticos: Son sustancias empleadas en la obtención de energía. En España, la producción de carbón ha experimentado una enorme reducción a causa de la reestructuración del sector. Y los hidrocarburos (petróleo y gas) cuentan con una producción insignificante 2. Las materias primas PROBLEMAS DE LA MINERÍA Y LA POLÍTICA MINERA La minería española padece hoy numerosos problemas. Su solución viene determinada por una política minera cuyas directrices marca la UE. → La sobreexplotación de minerales y el alto consumo de agua, exigen mayor eficiencia en su uso. → La contaminación atmosférica, acústica, de las Se afronta con dos tipos de actuaciones: aguas y del suelo, requieren tecnologías más limpias → Mediante la reconversión del sector, desarrollar actividades y operaciones de descontaminación. alternativas, como la explotación turística del patrimonio → La producción de residuos almacenados en histórico minero. escombreras o balsas debe evitarse mediante su → El incremento de la competitividad de las minas, mejorando Es necesaria su rehabilitación y aprovechamiento valorización, es decir, destinarlos a otros usos. la calidad y el valor de los productos mediante el desarrollo de turístico y cultural, mediante su conversión en → La alteración paisajística exige la recuperación y museos, parques culturales o centros de la investigación y de la tecnología. restauración de áreas mineras abandonadas. interpretación. 03 Las fuentes de energía 3. Las fuentes de energía 3.1 Las fuentes de energía primaria La energía primaria es la forma en la cual se encuentran las diferentes fuentes de energía en la naturaleza. En España, inicialmente la producción de energía primaria se centró en el carbón, a partir de 1975 destacó la energía nuclear, y en los últimos tiempos lo hacen las energías renovables. En cambio, su consumo se centra desde los años 1960 en el petróleo, seguido del gas natural. Por tanto, en España el autoabastecimiento energético es muy bajo, aunque la situación mejora desde 2005 gracias al aumento de la eficiencia energética y de las energías renovables. 3. Las fuentes de energía 3.1 Las fuentes de energía primaria → No renovables 3. Las fuentes de energía 3.1 Las fuentes de energía primaria - No renovables El carbón es una roca combustible de color negro, formada por la descomposición de vegetales. 3. Las fuentes de energía 3.1 Las fuentes de energía primaria - No renovables El petróleo es un aceite mineral compuesto por una mezcla de hidrocarburos. Se forma por la descomposición y almacenamiento en las capas geológicas de seres vivos en un medio marino o lacustre. El consumo de petróleo lleva creciendo desde los años 1960, actualmente es el mayor consumo energético de España. No obstante, se prevé un descenso relacionado con su sustitución por el gas (generación eléctrica y calefacciones); y con una menor demanda del transporte por el uso de biocombustibles y el desarrollo del automóvil eléctrico. El petróleo que se destina a producir electricidad se limita hoy en España a las centrales insulares de fuel-gas, ya que su uso principal es la obtención de derivados en refinerías (gasóleo, gasolina, keroseno, asfalto, etc.) y en industrias petroquímicas (azufre, amoniaco, acetona, etc.). Las centrales donde se transforma se localizan en la costa, excepto la central de Puertollano. 3. Las fuentes de energía 3.1 Las fuentes de energía primaria - No renovables La producción interior es insignificante y se centra en los yacimientos del golfo de Cádiz y de La Rioja. Para cubrir la demanda es necesario importar gas de Argelia, Nigeria, Qatar y Noruega. La importación se realiza en forma líquida El gas natural es una mezcla de hidrocarburos gaseosos, en la que mediante barcos metaneros; y en forma gaseosa mediante predomina el metano. Se encuentra en yacimientos subterráneos, solo o gasoductos conectados con los yacimientos de Argelia, asociado al petróleo. Noruega y Portugal. El consumo de gas se ha visto favorecido por su alto poder calorífico; precio más bajo; y menor contaminación al carecer casi de azufre y emitir menos CO2. No obstante, ha experimentado ciertas fluctuaciones relacionadas con el incremento del uso de fuentes renovables en la generación eléctrica y con los efectos de las crisis económicas del siglo XXI en la demanda residencial, terciaria e industrial. El destino del gas es la obtención de derivados en la industria petroquímica (propileno, etileno, naftas, etc.); el uso calorífico en la industria y los hogares (cocinas, calefacciones, etc.); y sobre todo, la producción eléctrica en centrales térmicas convencionales o de ciclo combinado, y la producción conjunta térmica y eléctrica en instalaciones de cogeneración. 3. Las fuentes de energía 3.1 Las fuentes de energía primaria - No renovables La producción interior de uranio es inexistente en la Energía nuclear actualidad, tras el cierre de las minas de Saelices (Salamanca). Por tanto, la demanda se cubre con uranio importado de Níger, Rusia, Australia y Namibia. La energía nuclear de fisión procede de la separación o fisión de átomos pesados de uranio. La energía nuclear de fusión está en experimentación. El consumo nuclear se mantiene estable desde 1987 Consiste en la unión de átomos de hidrógeno con masa diferente, es decir, («moratoria nuclear»), debido a la oposición de la opinión isótopos ligeros de deuterio y tritio. pública por sus problemas: la dependencia externa del uranio y de la tecnología; el riesgo de accidentes; y el almacenamiento de los residuos radiactivos. Esta energía tiene un futuro incierto, algunas centrales anticuadas deberán desmantelarse; y existe un debate entre quienes la rechazan y quienes la defienden por las mejoras tecnológicas y en seguridad. Su destino principal es producir electricidad en siete centrales nucleares, cuya localización responde a decisiones políticas. Además, se emplea en medicina: radiología y radioterapia. La energía nuclear de fusión presenta un problema, requiere temperaturas de cien millones de grados centígrados y no se han resuelto el inicio y el control de la reacción nuclear. España cuenta desde 1998 con una instalación experimental en Madrid para investigar cómo obtenerla. 3. Las fuentes de energía 3.1 Las fuentes de energía primaria - No renovables Energía nuclear 3. Las fuentes de energía 3.1 Las fuentes de energía primaria → Renovables 3. Las fuentes de energía 3.1 Las fuentes de energía primaria → Renovables Su destino principal es producir electricidad y calor en diferentes tipos de centrales. También se emplean en la obtención de biocombustibles. 3. Las fuentes de energía 3.1 Las fuentes de energía primaria → Renovables Energía hidráulica o hidroeléctrica La producción y el consumo hidroeléctrico presentan grandes fluctuaciones en función de la hidraulicidad o pluviosidad anual, por lo La energía hidroeléctrica se obtiene haciendo saltar el agua almacenada que se complementa con la producción en un embalse o el agua transportada por un río o canal de riego. térmica. En general se prevé un aumento, ya que la lucha contra el cambio climático impulsará el uso energético de algunos embalses y la rehabilitación, aumento de potencia, o construcción de minicentrales. 3. Las fuentes de energía 3.1 Las fuentes de energía primaria → Renovables Energía eólica Esta energía convierte la fuerza cinética del viento en electricidad mediante aerogeneradores que se agrupan en parques eólicos. Se destina a producir electricidad en parques eólicos, que desde 1991 han experimentado un crecimiento espectacular, gracias a las mejore técnica que han reducido los costes, convirtiendo a España en la segunda potencia eólica de la UE, detrás de Alemania. Los parques eólicos se localizan en zonas con vientos intensos, constantes y regulares, que coinciden con las cumbres montañosas y ciertas costas (Galicia, Tarifa); y también en algunas comunidades que han apostado por ellos, como Navarra, Canarias, las Castillas y Aragón. 3. Las fuentes de energía 3.1 Las fuentes de energía primaria → Renovables Energía solar De la luz solar se obtiene varios tipos de energía, entre los que destacan: la termoeléctrica, que genera energía eléctrica; y la fotovoltaica, útil para calentar agua y/o calefacciones. Las centrales termoeléctricas obtienen la energía usando espejos para calentar un fluido y generar vapor (Salúcar La Mayor, en Sevilla). Las centrales fotovoltaicas utilizan paneles de silicio para convertir directamente la luz solar en electricidad, en grandes centrales (Badajoz, Murcia, Zaragoza) y en pequeñas instalaciones o “huertos solares”. Las centrales solares se localizan en zonas con abundantes horas de sol y en áreas rurales, donde el suelo es más barato. 3. Las fuentes de energía 3.1 Las fuentes de energía primaria → Renovables Biomasa y biocombustible La energía de biomasa se genera a partir de la materia orgánica La biomasa se destina a producir energía procedente de residuos agrícolas, ganaderos y forestales; de la basura; o eléctrica y/o térmica, quemándola de ciertas industrias que usan productos orgánicos como materia prima. directamente, o transformándola en biogás a partir de la fermentación sin aire. La biomasa también permite producir biocombustibles para el transporte: bioetanol de cereales y remolacha, y biodiésel de girasol o colza. Las centrales de biomasa se localizan en los entornos rurales donde se producen los residuos; en las industrias transformadoras de materias primas; o en los puertos, donde se importan materias primas por mar. 3. Las fuentes de energía 3.1 Las fuentes de energía primaria → Renovables Geotérmica La energía geotérmica proviene del calor interno de la Tierra. La producción eléctrica solo es posible en los yacimientos naturales de alta temperatura (más de 150 ºC) de Canarias. Es más corriente su uso para producir energía térmica destinada a suministrar agua caliente, calefacción y refrigeración a viviendas, balnearios, piscinas e invernaderos. Para ello, usa yacimientos de baja temperatura. 3. Las fuentes de energía 3.1 Las fuentes de energía primaria → Renovables Energía marina Los océanos ofrecen un enorme potencial energético que, mediante diferentes tecnologías, puede ser transformado en electricidad. 3. Las fuentes de energía 3.2 La energía secundaria o final 3. Las fuentes de energía 3.2 La energía secundaria o final La producción de energía final en España se centra en: Los combustibles fósiles son derivados del petróleo y del gas, y se destinan principalmente al transporte y a la industria. Se obtienen en refinerías, plantas regasificadoras y en industrias petroquímicas. La electricidad se destina a mover motores; producir calor o frío; iluminar; y transmitir electrónicamente la información. Su producción se obtiene en centrales térmicas convencionales y nucleares, que usan vapor para mover una turbina conectada a un generador; en centrales hidroeléctricas y eólicas, que emplean directamente la fuerza del agua o del viento; y en centrales fotovoltaicas, que convierten directamente la luz del sol en electricidad. 3. Las fuentes de energía 3.2 La energía secundaria o final 3. Las fuentes de energía 3.2 La energía secundaria o final Las comunidades autónomas más consumidoras de energía final son Cataluña, Comunidad Valenciana, Andalucía y País Vasco. 3. Las fuentes de energía 3.3 Problemas del sector energético español 3. Las fuentes de energía 3.3 Problemas del sector energético español 3. Las fuentes de energía 3.3 Problemas del sector energético español 04 La reestructuración industrial (1975-1990) 4. La reestructuración industrial Las revoluciones industriales 4. La reestructuración industrial (1975-1990) 4.1 La crisis industrial: 1975-1990 En el año 1973 la economía mundial sufrió una crisis caracterizada por la disminución de los beneficios, una alta inflación y un elevado paro industrial desconocido hasta entonces. La crisis se sintió en España a partir de 1975 cuando coincidieron tres factores: La crisis económica mundial provocada por la carestía de la energía (crisis del petróleo de 1973), los efectos de la Tercera Revolución Industrial, que dejó anticuado el sistema industrial anterior, y la globalización económica). La deficiente situación de la industria nacional (especialización en sectores maduros, muy afectados por la crisis energética, y un gran atraso tecnológico). La crisis política del final de la dictadura y la transición a la democracia, la cual retrasó la toma de medidas para luchar contra la crisis económica 4. La reestructuración industrial (1975-1990) 4.1 La crisis económica industrial: 1975-1990 En España la crisis se manifestó en una fuerte inflación por la subida de los salarios y del petróleo y el encarecimiento de los precios de los productos industriales. El paso siguiente fue la caída de la demanda interior y de las exportaciones por falta de competitividad, por lo que numerosas industrias tuvieron que cerrar, lo cual provocó un aumento del paro. Evolución de la tasa De este modo, en 1983 Felipe González, presidente del gobierno de paro en España español, anunció la necesidad de adoptar una serie de medidas de desde la democracia. reestructuración industrial, tanto de reconversión, como de reindustrialización. 4. La reestructuración industrial (1975-1990) 4.2 La política de reestructuración industrial - La reconversión El objetivo de la reconversión industrial era realizar los ajustes necesarios para lograr la viabilidad y competitividad de los sectores industriales en crisis. Las actuaciones consistieron en ajustar la producción a la demanda. Se cerraron empresas, se redujo la producción; se regularon plantillas mediante despidos o prejubilaciones; y se abordaron procesos de modernización tecnológica y especialización en productos con mayor demanda. Los sectores seleccionados para la reconversión fueron sectores maduros: siderometalúrgico, construcción naval, electrodomésticos, equipo eléctrico, componentes electrónicos, textil y calzado y cinco empresas multinacionales. Los resultados fueron el alza del paro; y una concentración de las actuaciones en las grandes empresas. 4. La reestructuración industrial (1975-1990) 4.2 La política de reestructuración industrial - La reindustrialización El objetivo de las políticas de reindustrialización era el recomponer el tejido industrial de las zonas más afectadas por la reconversión, para lo cual se crearon: Las Zonas de Urgente Reindustrialización (1984) a fin de reactivar algunas zonas industriales y evitar su declive económico mediante las ventajas fiscales y económicas a las empresas que se trasladaban a estas zonas y generaban nuevos puestos de trabajo. Las Zonas Industriales en Declive (1988), en las cuales se subvencionaba la inversión industrial. Sin embargo, estas medidas consolidaron las áreas industriales ya existentes (Barcelona y Madrid principalmente, manteniéndose así los desequilibrios regionales. 05 La industria española en la actualidad 5. La industria española en la actualidad 5.1 La evolución de la industria desde 1990 Desde 1990, la industria española ha pasado por coyunturas de expansión y de crisis relacionadas con la situación económica internacional y nacional, que influye en la demanda de bienes industriales. 5.1.1. Las diferentes conyunturas industriales El periodo 1990-2007 fue de expansión industrial, salvo la breve crisis 1991-1994. En cambio, en cifras relativas se produjo un descenso de la ocupación y del PIB industrial, ante el mayor incremento de la construcción y de los servicios; el crecimiento de la automatización; la deslocalización de algunas fábricas; y la terciarización del empleo industrial. Entre 2008-2013, la crisis mundial provocó problemas de financiación empresarial; una fuerte caída de la demanda interna; y de la construcción muy demandadora de productos industriales. Como consecuencia, se redujo la producción y aumentó el paro industrial. Desde 2014, el inicio de la recuperación económica mejoró todos los indicadores industriales gracias al aumento de las exportaciones. Este hecho hace a la producción industrial bastante dependiente de las fluctuaciones de los mercados exteriores y explica el descenso 2018-2020 relacionado con el estancamiento económico mundial y la pandemia de la COVID-19. 5. La industria española en la actualidad 5.1 La evolución de la industria desde 1990 5.1.2. La transición hacia un nuevo modelo industrial: globalización e innovación Desde 1990, la industria española ha experimentado cambios motivados por la incorporación al mercado europeo y mundial; y por el impacto de la Tercera Revolución Industrial y de la incipiente industria 4.0 o Cuarta Revolución Industrial. La incorporación al mercado europeo y mundial supone ventajas y retos para la industria: Las ventajas: ampliación de mercados; la inexistencia de aranceles comerciales con la UE; un crecimiento de la inversión realizada o recibida; y mayor accesibilidad a las innovaciones. Los retos: incrementar la competitividad industrial, para hacer frente a una doble competencia: la de países más baratos —evitando la deslocalización o traslado de industrias hacia áreas con menores costes—; y la de países más avanzados tecnológicamente. La Tercera Revolución Industrial, iniciada en la década de 1950, se consolidó a partir de la década de 1970; y la industria 4.0 ha comenzado su desarrollo hacia 2010. Ambas se basan en la innovación y la aplicación del conocimiento, la investigación científica y la tecnología para obtener nuevos productos, o mejorar el proceso de fabricación, la organización, la gestión y la comercialización. El resultado ha sido un cambio radical en la producción, la estructura y la localización industrial. 5. La industria española en la actualidad 5.2 La producción industrial actual 5. La industria española en la actualidad 5.2 La producción industrial actual 5. La industria española en la actualidad 5.2 La producción industrial actual 5. La industria española en la actualidad 5.2 La producción industrial actual 5. La industria española en la actualidad 5.2 La producción industrial actual 5. La industria española en la actualidad 5.3 Los sectores industriales En España siguen teniendo un peso destacado los sectores industriales maduros. Los sectores más dinámicos cuentan con fuerte presencia de capital extranjero. Y los de alta tecnología crecen, aunque tienen menor implantación que en otros países europeos. Predominan las actividades de de intensidad baja y medio-baja. 5. La industria española en la actualidad 5.4 La estructura actual de la industria 5. La industria española en la actualidad 5.4 La estructura actual de la industria 5. La industria española en la actualidad 5.4 La estructura actual de la industria 5. La industria española en la actualidad 5.4 La estructura actual de la industria 5. La industria española en la actualidad 5.5 La localización industrial actual 5. La industria española en la actualidad 5.5 La localización industrial actual 5. La industria española en la actualidad 5.5 La localización industrial actual 5. La industria española en la actualidad 5.5 La localización industrial actual 5. La industria española en la actualidad 5.5 La localización industrial actual No obstante, tras la crisis del Covid-19 y con los últimos avances tecnológicos se está produciendo una relocalización industrial, pues la automatización de las tareas rutinarias y la reducción de costes permiten revertir la deslocalización en beneficio de los espacios que hayan adoptado la industria 4.0. 5. La industria española en la actualidad 5.6 Los emplazamientos industriales Los distritos industriales (constituidos por pymes) y clústeres (de empresas de Espacios tradicionales Polígonos o parques cualquier tamaño) son territorios heredados, con industriales son espacios constituidos por redes de predominio de industrias planificados que albergan empresas próximas geográficamente especializadas maduras en declive. En industrias (polígonos en el mismo producto o algunos casos forman industriales) o industrias y complementarias, las cuales espacios degradados servicios (parques combinan la competencia con la constituidos por ruinas industriales). colaboración para acceder a la industriales; otros se información, a la tecnología, a la rehabilitan para nuevos innovación o a ciertos servicios. usos. 5. La industria española en la actualidad 5.6 Los emplazamientos industriales Los espacios innovadores planificados son los parques tecnológicos, urbanizados para albergar industrias y empresas de alta tecnología. Se localizan en el entorno de Los espacios innovadores espontáneos son complejos grandes metrópolis y de ciudades medias, en industriales de alta tecnología, localizados en las áreas lugares dotados de elevada calidad ambiental; metropolitanas de las ciudades más dinámicas; y clústeres baja densidad edificatoria; buena accesibilidad tecnológicos localizados en ciudades medias y pequeñas, e con la ciudad próxima y el exterior mediante incluso en ciertas áreas rurales. sistemas de transporte rápidos; infraestructuras y servicios avanzados; servicios complementarios; e incubadoras de empresas. 5. La industria española en la actualidad 5.7 Las áreas industriales 5. La industria española en la actualidad 5.7 Las áreas industriales 5. La industria española en la actualidad 5.7 Las áreas industriales 5. La industria española en la actualidad 5.7 Las áreas industriales Sagunto Este municipio valenciano estaba especializado en la industria pesada de la siderúrgica, por lo que sufrió la reestructuración de los años 1980. A diferencia del resto de regiones, en declive en Sagunto el proceso de reconversión fue un éxito, lo cual se ha visto en los últimos tiempos con la decisión de desarrollar en el polígono industrial Parc Sagunt II una gigafactoría de baterías para coches eléctricos de Wolksvagen. 5. La industria española en la actualidad 5.7 Las áreas industriales 5. La industria española en la actualidad 5.7 Las áreas industriales 5. La industria española en la actualidad 5.8 Problemas y desafíos de la industria española 5. La industria española en la actualidad 5.8 Problemas y desafíos de la industria española 5. La industria española en la actualidad 5.8 Problemas y desafíos de la industria española Las consecuencias de la desigual distribución de la industria son desequilibrios en el reparto de la población; en la riqueza; en la dotación de infraestructuras, equipamientos, y servicios; y en el peso político, que han afectado negativamente a las regiones españolas menos industrializadas. La promoción industrial, mediante compensaciones a la inversión empresarial en las zonas más desfavorecidas. Y el fomento de la industrialización endógena favoreciendo la cooperación de las empresas con las administraciones y con los agentes sociales. 5. La industria española en la actualidad 5.8 Problemas y desafíos de la industria española Técnica: Comentario de un paisaje industrial https://geomolidelsol.wordpress.com/2019/03/29/comentarios-de-paisajes-industriales/ http://geografiabachillerato2014.blogspot.com/p/blog-page_26.html Técnica: Comentario de un paisaje industrial Técnica: Comentario de un paisaje industrial Aspectos generales Técnica: Comentario de un paisaje industrial Características generales Problemática Conclusión PREGUNTAS PAU TEMA 6: MODELO 2025: PREGUNTA 3 (A Y B) JULIO 2024: PREGUNTA 5, 6, 7 Y 8 JUNIO 2022: PREGUNTAS 5, 6, 7 Y 8 JULIO 2018: EJERCICIO 2: PREGUNTAS 1, 2, 3 Y 4

Use Quizgecko on...
Browser
Browser