G4 TEMA 42 SI CONTEMPORÁNEA IV: EL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ Y EL PROCESO DE PAZ DE ORIENTE PRÓXIMO. PDF
Document Details

Uploaded by HandsDownGenre
University of Valencia
Tags
Related
- Guía Didáctica de Historia Universal Contemporánea 2022 PDF
- Conflicto Árabe-Israelí y Conflictos de Rusia - Infografía
- Unit 3A Inter State Conflicts (Arab-Israeli Conflict) 1948-1979 PDF
- Curso Historia Universal - Guerra Fría PDF
- Arab-Israeli Conflict: History and Key Events PDF
- Arab-Israeli Conflict (2025) PDF - ASRJC History Past Paper
Summary
Este documento analiza el conflicto árabe-israelí, la evolución del mundo árabe, las Primaveras Árabes y el Daesh. Examina las causas y consecuencias de estos eventos, así como las perspectivas futuras para la región. Incluye información relevante sobre la historia de Oriente Medio, la Declaración Balfour, la resolución de la ONU, las Guerras Israelíes y los movimientos de liberación palestinos.
Full Transcript
**[*G4 TEMA 42 SI CONTEMPORÁNEA IV: EL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÓ Y EL PROCESO DE PAZ DE ORIENTE PRÓXIMO. EVOLUCIÓN DEL MUNDO ÁRABE. LAS PRIMAVERAS ÁRABES. EL DAESH.* ]** 1. ***[INTRODUCCIÓN]*** - El mundo árabe emprende su proceso de independencia desde finales de los años 20, con Arabia Saud...
**[*G4 TEMA 42 SI CONTEMPORÁNEA IV: EL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÓ Y EL PROCESO DE PAZ DE ORIENTE PRÓXIMO. EVOLUCIÓN DEL MUNDO ÁRABE. LAS PRIMAVERAS ÁRABES. EL DAESH.* ]** 1. ***[INTRODUCCIÓN]*** - El mundo árabe emprende su proceso de independencia desde finales de los años 20, con Arabia Saudí (1926) e Irak (1932) a. El impacto del periodo colonial hizo que las estructuras de los países árabes se mantuviesen en principio conforme a los sistemas políticos de la metrópolis y, en este sentido, las antiguas colonias británicas se organizarán mediante monarquías mientras que las colonias francesas lo harán en repúblicas. b. No obstante, el mundo árabe seguirá una evolución diferente a la de otras colonias, al estar condicionado por el descubrimiento de petróleo y por el conflicto árabe israelí. - \- ≠ entre · *mundo árabe* (concepto cultural y lingüístico: 20% de los 1.300M personas musulmanas del mundo) · *islámico* (concepto religioso que incluye países no árabes: Irán o Indonesia) - ≠ entre Magreb (occidente, de Mauritania a Libia) vs. Mashrek (oriente, de Egipto a Irak + Península Arábiga) - HOY: inmersos en procesos de transición política tras las revueltas populares iniciadas en enero 2011: *"primavera árabe", auge de grupos terroristas.* ***[2. Conflicto Arabe Israelí y PROCESO DE PAZ EN ORIENTE MEDIO]*** - **ORIGEN** · Declaración Balfour (1917), GB promete creación de un "hogar judío" en tierras palestinas + Sykes-Picot + Promeas Jerife · 1945, GB pone su mandato en manos de ONU 1947 Res de AG a favor de creación de 2 Estados & Jerusalén estatuto int'l · 1948: David Ben Gurión declara unilateral\* independencia de Israel \- conflicto desde la misma formación del Eº de Israel (1º guerra árabe- israelí el día después de declaración de independencia) \- desde entonces Israel ha sufrido guerras con todos sus vecinos El conflicto árabo-israelí no puede ser entendido sin conocer el origen desarrollo de la ideología sionista ideada por Teodoro Herzl quien, a finales del siglo XIX, consiguió dar un contenido preciso a la difusa aspiración del pueblo judío de tener una patria en Palestina. En el momento en el que comienzan a llegar los primeros colonos judíos, Palestina formaba parte de la región de la Gran Siria dentro del Imperio Otomano. Al concluir la Iª Guerra Mundial el futuro de Palestina era incierto por el triple juego diplomático llevado a cabo por Inglaterra quién, por un lado, había prometido al Jerife Hussayn de La Meca la creación de un reino árabe si se levantaba contra los turcos, por otro había acordado con Francia en los Acuerdos Sykes-Picot (1916) dividirse las provincias árabes del Imperio Otomano y, por último, se había comprometido con la Declaración Balfour (1917) a la creación de un Hogar Nacional Judío en Palestina. En virtud del Tratado de Versalles (1919), el Imperio Otomano fue dividido y sometido a la tutela de las naciones vencedoras de la guerra bajo la fórmula jurídica de Mandatos supervisados por la recién creada Sociedad de Naciones. A diferencia del resto de Mandatos que fueron rápidamente institucionalizados bajo la forma de Estados, Gran Bretaña estableció en Palestina un gobierno colonial indirecto bajo la autoridad de un gobernador británico. Durante el período de entreguerras Gran Bretaña se enfrentó al dilema de cómo conciliar los compromisos contraídos con árabes y judíos durante la Primera Guerra Mundial. En el período de entreguerras aumentó la emigración judía a Palestina, lo que intensificó el rechazo árabe y acabó dando lugar a una gran revuelta árabe entre 1936 y 1939. **2.2. El Plan de partición de la ONU y la creación del Estado de Israel.** Durante la Segunda Guerra Mundial el movimiento sionista comenzó a buscar el apoyo de Estados Unidos para crear un Estado judío. La cuestión pasó entonces a manos de la recién creada Organización de Naciones Unidas (ONU). La resolución 181/1947 del Consejo de Seguridad aprobó un plan de partición favorable, en términos geográficos, a los judíos hacia los que las potencias occidentales sentían una responsabilidad moral por el holocausto sufrido en los campos de concentración nazis. Este plan preveía la creación de una zona bajo control internacional que incluía los Santos Lugares, Jerusalén y Belén. El 14 de mayo de 1948 se proclamó la creación del Estado judío en la tierra de Israel "en virtud del derecho natural e histórico del pueblo judío". Tras esta proclamación unilateral cinco Estados árabes (Egipto, Siria, Líbano, Transjordania e Iraq) iniciaron las hostilidades. Finalizado el conflicto de 1948, Israel había obtenido más de las tres cuartas partes del territorio del Mandato británico sobre Palestina. En la cuarta parte restante no se creó un Estado palestino, sino que los países árabes vecinos se hicieron cargo de su administración. La franja de Gaza pasó a ser administrada por Egipto; Jerusalén Este y la orilla occidental del Jordán pasaron a formar parte del reino de Transjordania que modificó su nombre por el de Jordania. La derrota árabe acrecentó el volumen de refugiados palestinos que abandonaban voluntariamente o, a la fuerza, las zonas bajo control israelí, viéndose agravada la situación por la política de expropiación de tierras del gobierno israelí y por la aprobación en 1950 de la Ley del Retorno que facilitaba el acceso a la nacionalidad israelí a todos los judíos del mundo. El derecho de los refugiados palestinos a regresar a sus tierras o a percibir una indemnización quedó recogida en la resolución 194 de la ONU. - **Conflicto Armado.** - 1\. 48-49 Guerra de la independencia (conjunto contra Egipto, Jordania, siria, libaro e Irak) - 2\. Crisis de Suez 1\. *[Conflicto Suez 1956]* (nacionalización del canal by Nasser, ocupación de GB y Francia y ultimátum de EEUU xa q se retiren) 2\. Fundación de la OLP (Org Liberación Palestina) en 1964 (Yasser Arafat + Mahmud Abbas) 3\. *[Guerra de los 6 días]* (1967) contra Egipto (Nasser) Israel ocupa el Sinái, los Altos del Golán, Gaza y Cisjordania 4\. *[Guerra Yom Kippur]* (1973) contra Egipto (Sadat) Acuerdos de *Camp David* (1979) · Egipto recupera el Sinaí · paz duradera Israel-Egipto · Egipto expulsado de Liga Árabe - **PROCESO DE PAZ** \- *Conferencia de Madrid* (1991) & *Conferencia y Acuerdo de Oslo* (1993) finalmente no se concluye \- Clinton media en negociaciones Camp David II, pero aumento de tensiones tras llegada al poder de Ariel Sharon \- 2005: elecciones en Palestina victoria de Hamás y división Gaza- Cisjordania (gobernada por Al-Fatah, de ***Mahmud Abbas***) \- 2011: acuerdo Hamás y Al-Fatah para reconciliarse y volver a unir Gaza y Cisjordania \- **Res 67/19 AG**, dic 2012 Palestina obtiene estatus de *Estado Observador no miembro* en NNUU 138 a favor: España, Francia, Italia, Portugal, Rusia, países Iberoamericanos 41 abstenciones: Alemania, Australia, GB 9 contra: EEUU, Israel, Canadá, República Checa, Panamá, Nauru, Palaos, Micronesia e Islas Marshall \- HOY = - **CLAVES** (1) cuestión de los refugiados palestino -- 5 millones; (2) estatuto de Jerusalén; (3) definición de fronteras (4) Auge del nacionalismo en Israel y DD palestinos-israelíes. - **ACTUALIDAD 2016: Margallo ofrecio Madrid II: para negociaciones bilaterales acomp de la comunidad internacional.** - Ojo a los avances de conferencias internacionales organizadas por Francia sobre el conflicto árabe israelí el 3 de junio 2016 y 15 de enero 2017. - -**Resolución del Consejo de Seguridad diciembre 2334 (2016**). EEUU se abstiene por primera vez y la resolución condena tajantemente la política de colonización israelí 2. ***[EVOLUCIÓN DEL MUNDO ÁRABE: MAGREB Y MASHREQ]*** - **MAGREB** - ELEMENTOS COMUNES 1\. *Herencia histórica*: raíces grecorromanas, imperio otomano (sauf Marruecos) y protectorados coloniales 2\. *Retos del futuro*: políticos (éxito de procesos de transición); económicos (crecimiento, desempleo) y sociales (≠) 3\. *Homogeneidad religiosa:* mayoría de la población son *sunnitas maliquitas* (95%) 4\. instauración de regímenes laicos de inspiración francesa tras sus independencias - MAURITANIA · independencia de Francia en 1960 · inestabilidad política y problemas de desarrollo socio-económico, crimen organizado y terrorismo - MARRUECOS · independencia 1956 → partido nacionalista ISTIQLAL · MOHAMED V \> HASSAN II \> MOHAMED VI continuismo y escasas reformas frustradas · revueltas 2011 (de menor alcance) 1) reforma de la CE en 2011: limita poderes del monarca, "PERO" 2\) elecciones: victoria de Justicia y Desarrollo (islamistas) 1º Ministro ABDELILA BENKIRAN - ARGELIA · guerra independencia vs Francia, 1954 y 1959 *Paz Pacto Evián* · Presidente BEN BELLA (panarabismo socialista) · guerra civil 1991 tras victoria electoral de islamistas (FIS) y gobierno militar · 1999: ABDELAZIZ BOUTEFLIKA · 2011: revueltas minoritarias respuesta: promesas de apertura del régimen y mejora del sistema democrático · elecciones 2012: mayoría del FLN de Bouteflika (vacío de poder e inestabilidad debido a futuro incierto) - TÚNEZ · independencia 1956: BOURGUIBA y partido NEODESTUR República laica y moderada evolución social · 1987: BEN ALI concentración de poderes, erosión democrática, corrupción · éxito de protestas populares: huída de Ben Alí y elecciones gobierno islamista EnNahda & único país que parece haber mejorado su situación política tras las primaveras árabes - LIBIA · independencia de Italia en 1945, se declara monarquía independiente bajo el rey Idris · 1969: golpe de Estado de Muanmar el Gadafi e instauración de la "yamahiriya" (Estado de las masas") · poder absoluto de Gadafi en un Estado sin instituciones · Gadafi derrotado y asesinado en las revueltas de primavera árabe situación de caos político y violencia entre diferentes clanes - ***[MASHREQ]*** - ELEMENTOS COMUNES 1\. Evolución política tras desintegración del Imperio Otomano (Acuerdo Sykes - Picot 1917 → protectorados francés y británico) 2\. Conflictos pre-existentes: árabe-israelí; Irak; conflictos nacionales entre chíies y sunníes 3\. heterogeneidad religiosa: sunníes, chiíes, cristianos coptos, kurdos, drusos 4\. Riqueza de hidrocarburos en la región (repartidos de forma desigual: fuente de rivalidades) - EGIPTO · independencia desde 1922 protectorado británico de facto hasta 1932 · 1954: revuelta militar contra rey Farouk GAMAL ABDEL NASSER: panarabismo, Eº laico 1970: ANWAR EL SADAT continuismo · 1981: HOSNI MUBARAK, gobierno autoritario con gran poder del ejército · revueltas de la primavera árabe derrocan Mubarak victoria en elecciones de Hermanos Musulmanes contrarrevolución de los poderes tradicionales (ejército) y restablecimiento de un gobierno fuerte dirigido por exmilitar: Al Sisi - SIRIA · independencia de Francia en 1946, creación de república laica (Michel Aflaq) dirigida por el partido Baaz y la familia El Assad · gobierno autoritario sin libertades que no introduce aperturismo político a partir de 2002 (Bachar el Assad), y que reacciona de manera extremada\* violenta ante las protestas ciudadanas que exigen democracia en el contexto de las primaveras árabes · hoy: guerra civil y extremismo islámico - LÍBANO independencia en 1946, extremadamente dependiente de Siria & vive una larga guerra civil (1975-1990) & ocupación Siria, inestabilidad - JORDANIA independencia en 1946 y desde entonces uno de los países más estables de la región, monarquía hachemita que introduce reformas - GOLFO - monarquías absolutas que se independizan de UK en 1932 \- Arabia Saudí se mantiene hoy como el único país del mundo q no reconoce dº d voto a las mujeres - IRAK - independencia en 1932 en 1979 se hace con el poder Sadam Hussein y establece una dictadura \- derrocado en 2003 por EEUU, vive un periodo de convulsión política, violencia sectaria e inestabilidad \- gobierno chií de Al Maliki que no ha integrado a la minoría sunní ISIS y amenaza de desintegración ***[4. PRIMAVERAS ÁRABES]*** - **ORIGEN** · Túnez, dic 2010: joven vendedor ambulante se inmola en protesta por falta de oportunidades mecha prende en la región · Causas: precio de alimentos; desocupación; pobreza; falta de libertades y democracia; corrupción · protestas ciudadanas pacíficas en las calles que exigen un cambio de régimen evolución ≠ por países - **ANÁLISIS POLÍTICO** Se podría establecer la existencia de 3 modelos diferentes: 1\) REFORMAS DESDE ARRIBA Países como Jordania, Marruecos o Argelia, donde las protestas ciudadanas fueron de menor intensidad, los gobierno reaccionan ofreciendo reformas democratizadoras (reforma de la Constitución en Marruecos) que ofrecen mayor participación y apertura 2\) DERROCAMIENTO DEL GOBIERNO \- en este grupo se encuadran los casos de Túnez, Libia y Egipto, con resultados diversos \- Túnez parece haber superado los 1ºs momentos de inestabilidad y haber tomado la senda de la construcción de un nuevo Eº (Const2014) \- Libia se encuentra en una situación de caos y violencia, ya que la caída de Gadafi deja al país sin una estructura política e institucional y deja libres a los diferentes clanes que componen el país, que se encuentran enfrentados (misión ONU para intentar estabilizar & conferencias de Madrid) \- Egipto, tras una experiencia electoral y la victoria de los Hermanos Musulmanes, un movimiento contrarrevolucionario parece haber situado al país en el punto de partida: un gobierno fuerte y autoritario con gran poder del ejército, con ilegalización de HHMM 3\) GUERRA CIVIL Es el caso de Siria, en el que las protestas ciudadanas democráticas han degenerado en una guerra sectaria entre sunníes y chíies, enfrentamiento que ha encendido la región y amenaza el statu quo de Oriente Medio en sentido amplio. - **RESULTADOS DIVERSOS** · caída de regímenes autocráticos no ha garantizado estabilidad, democracia y mejora socio-económica · éxito electoral de Hermanos Musulmanes & emergencia de movimientos islámicos · ¿Democratización de la región?, ¿radicalización islámica?, ¿vuelta de regímenes autocráticos? · las voces liberales y prodemocráticas han sido superadas por conflictos interreligiosos ACTUALIDAD: - **Res 2254: Hoja de ruta para Siria** - **Res 2259: Hoja de ruta Libia** \- Res. 2254/2015 con hoja de ruta para la transición política - \- Conferencia en Bruselas 5 de abril 2017 sobre el apoyo al futuro de ***Siria*** ***[6. EMERGENCIA DE MOVIMIENTOS ISLÁMICOS]*** \- 1 de las consecuencia evidentes es la aparición en la escena política de los movimientos islamistas 1. **POLITIZACIÓN** - caída de regímenes autoritarios → formaciones políticas derivadas de HHMM (Hassan el Bahna, Egipto 1928) · En Nahda (Túnez); Justicia y Desarrollo (Marruecos); Libertad y Justicia en Egipto \- ganan ∀ las elecciones a las q se presentan (excepto en Libia) → se enfrentan a labor de gobierno \- **Oliver Roy** vaticina fracaso de HHMM, concentran esfuerzos en islamizar a la sociedad y no en resolver eficaz\* \- Mohamed Morsi en Egipto: reflejo de la rápida pérdida de popularidad frente a incapacidad de encontrar soluciones \- dilema de islam político: ¿prioridad? - Islamizar sociedad (sharía, mujer, minorías) \- medidas eficaces en política económica y democrática 2. **TERRORISMO** **Organización del terrorismo internacional**: - Filiales de Al Qaeda (la base): líder: Al Zawahiri en AfPak - - - - - - Afines a AQ: - Boko Haram en Nigeria - Emirato del Caúcaso - Lahkar e Taiba en Pak - Yemaa Islamiya en Indonesia **EI** / **Daesh** renacimiento de un radicalismo que se creía en declive tras los sucesivos golpes militares contra Al-Qaeda, sus avances en Irak y en Siria suponen hoy una amenaza de primer orden, para los gobiernos y poblaciones de la región (política de limpieza étnica y religiosa, radicalismo) y también contra Occidente - Nueva directiva UE de lucha antiterrorista aprobada en feb. 2017 - Tipifica fenómeno de combatientes extranjeros - ***[CONCLUSIÓN]*** \- Magreb y Mashrek afrontan retos políticos y económicos importantes expectativas ante el proceso de transición que están viviendo \- El conflicto palestino-israelí es uno de los principales focos de inestabilidad en la región → difícil solución a causa de las posiciones encontradas