Formación Completo UAS - Guía de Conceptos (PDF)
Document Details
Uploaded by Deleted User
2024
Tags
Summary
Este documento proporciona una introducción a los sistemas de aeronaves no tripuladas (UAS), incluyendo conceptos básicos, definiciones, y un contexto histórico de la normativa. Se detallan diferentes categorías de operación de UAS, con especial atención a la categoría abierta. También se resumen las responsabilidades de operadores y pilotos a distancia, y las normas europeas y nacionales pertinentes.
Full Transcript
1 FOR-UAS-P01-DT01_Ed.09 DOCUMENTACIÓN PÚBLICA Concepto Normativo Versión 9 (Julio 2024) Concepto Normativo Índice 1) Conceptos básicos...
1 FOR-UAS-P01-DT01_Ed.09 DOCUMENTACIÓN PÚBLICA Concepto Normativo Versión 9 (Julio 2024) Concepto Normativo Índice 1) Conceptos básicos 2) Contexto histórico 3) Marco normativo DOCUMENTACIÓN PÚBLICA a) Reglamento Delegado (UE) 2019/945 de la Comisión b) Reglamento de Ejecución (UE) 2019/947 de la Comisión c) Real Decreto de UAS 517/2024 4) Definiciones importantes 5) Procedimientos principales aplicables al uso de UAS FOR-UAS-P01-DT01_Ed.09 a) Categorías de operación y clases de UAS I. Categoría «abierta» II. Categoría «específica» III. Categoría «certificada» 2 Concepto Normativo Índice b) Edades mínimas de operadores de UAS y de pilotos a distancia I. operador de UAS II. Pilotos a distancia c) Registro y responsabilidades del operador de UAS DOCUMENTACIÓN PÚBLICA I. Registro del operador de UAS II. Responsabilidades del operador de UAS en categoría «abierta» d) Responsabilidades del piloto UAS en categoría «abierta» FOR-UAS-P01-DT01_Ed.09 3 Concepto Normativo Conceptos Básicos Conceptos básicos UAS, RPAS, dron o aeromodelo Se usan diferentes términos para referirnos a las aeronaves no tripuladas, pero ¿qué diferencias hay entre ellos? UAS «sistema de aeronave no tripulada» DOCUMENTACIÓN PÚBLICA Aeronave no tripulada y el equipo para controlarla de forma remota. El término UAS engloba los RPAS y las aeronaves autónomas (el piloto a distancia no puede intervenir durante el vuelo). UAS (Sistema de aeronave no tripulada) FOR-UAS-P01-DT01_Ed.09 Operación RPAS Autónoma RPAS «Sistema de aeronave pilotada por control remoto» Aeronave pilotada a distancia, su estación, los enlaces requeridos de mando y control y cualquier otro componente según lo indicado en el diseño de la aeronave. 4 Concepto Normativo Conceptos Básicos Conceptos básicos UAS, RPAS, dron o aeromodelo Se usan diferentes términos para referirnos a las aeronaves no tripuladas, pero ¿qué diferencias hay entre ellos? Aeronave no tripulada DOCUMENTACIÓN PÚBLICA Cualquier aeronave que opere o esté diseñada para operar de forma autónoma o para ser pilotada a distancia sin un piloto a bordo. Dron (drone en inglés) Palabra coloquialmente usada para referirse en general a todas las aeronaves no tripuladas. FOR-UAS-P01-DT01_Ed.09 Aeromodelo Aeronave de tamaño reducido pilotado a distancia usada principalmente para vuelos deportivos o experimentales. Por lo tanto, los términos RPAS, dron o aeromodelo están englobados dentro del concepto de UAS. En los Reglamentos (UE) 2019/945 y (UE) 2019/947 siempre se usará el termino UAS. 5 Concepto Normativo Conceptos Básicos Conceptos básicos Piloto a distancia Es toda persona física responsable de la conducción segura del vuelo de un UAS mediante la utilización de sus mandos de vuelo, ya sea manualmente o, cuando la aeronave vuele de forma DOCUMENTACIÓN PÚBLICA automática, mediante la supervisión de su vuelo (rumbo, velocidad, altura, entorno…), siendo capaz de intervenir y cambiar los parámetros de vuelo (rumbo, velocidad y/o altura) en cualquier momento. Operador de UAS Es cualquier persona, física o jurídica, que sea propietaria de un UAS o lo alquile. Una persona puede ser operador y piloto si esa misma persona es quien vuela el UAS. Sin embargo, se puede ser FOR-UAS-P01-DT01_Ed.09 piloto a distancia sin necesidad de ser operador, por ejemplo si el piloto trabaja para una compañía que ofrece servicios con UAS. En aquellos casos en los que un piloto a distancia utiliza un UAS para volar en su tiempo libre, esa persona también es un operador de UAS. 6 Concepto Normativo Conceptos Básicos Conceptos básicos EASA – Agencia de la Unión Europea para la Seguridad Aérea EASA es la Agencia de la Unión Europea para la Seguridad Aérea, cuya principal función es unificar los estándares comunes en todos los Estados miembros para velar por la seguridad de las DOCUMENTACIÓN PÚBLICA operaciones en la aviación civil. Esta estandarización se consigue mediante la redacción de normas comunes de aplicación en todos los estados miembros. Por ello, para la estandarización en materia de UAS han desarrollado los Reglamentos (UE) 2019/947 y (UE) 2019/945. AESA – Agencia Estatal de Seguridad Aérea AESA es el organismo estatal que vela por el cumplimiento de las FOR-UAS-P01-DT01_Ed.09 normas de aviación civil en el conjunto de la actividad aeronáutica en España, promueve el desarrollo y aplicación de la legislación aeronáutica, tanto nacional como internacional, para conseguir aportar seguridad, calidad y sostenibilidad al sistema de aviación civil nacional. En caso de incumplimiento de las normas de aviación civil en territorio nacional, AESA es quien tiene la potestad sancionadora. 7 Concepto Normativo Contexto histórico Contexto histórico Reglamentos Real Decreto Real Decreto LEY 18/2014 (UE) 2019/947 y 1036/2017 517/2024 2019/945 DOCUMENTACIÓN PÚBLICA Hasta el año 2014, el uso de RPAS en España no estaba regulado, y es en ese año cuando se aprueba la Ley 18/2014. En el artículo 50 de dicha Ley se detallaban los requisitos para las operaciones con RPAS y para los pilotos remotos. A finales del 2017 entra en vigor el Real Decreto 1036/2017 (normativa nacional), con la cual se regula el uso civil de RPAS en España, y se deroga el artículo 50 de la Ley 18/2014. FOR-UAS-P01-DT01_Ed.09 En junio de 2019, entran en vigor dos reglamentos desarrollados por EASA para regular los UAS, así como su utilización en todos los Estados miembros: Reglamento de Ejecución (UE) 2019/947 de la Comisión Reglamento Delegado (UE) 2019/945 de la Comisión El 25 de junio de 2024 entra en vigor el Real Decreto 517/2024, por el cual se desarrolla el régimen jurídico para la utilización civil de sistemas de aeronaves no tripuladas (UAS), y se deroga el Real Decreto 1036/2017. 8 Concepto Normativo Marco normativo Marco Normativo EASA ha desarrollado el Reglamento de Ejecución (UE) 2019/947 y el Reglamento Delegado (UE) 2019/945, publicados por la Comisión en 2019, en los cuales regula la utilización de UAS y los sistemas de aeronaves no tripuladas en los Estados miembros. DOCUMENTACIÓN PÚBLICA Adicionalmente, EASA ha publicado Material Guía (GM) y Medios Aceptables de Cumplimiento (AMC) que ayudan a comprender e implementar estos Reglamentos. Los Reglamentos son vinculantes en su totalidad; por el contrario, el Material Guía (GM) y los Medios Aceptables de Cumplimiento (AMC) no son vinculantes. Por lo tanto, los mencionados Reglamentos publicados por la Comisión son de aplicación directa en todos los Estados miembros de EASA (31 Estados de Europa). FOR-UAS-P01-DT01_Ed.09 Dichos Reglamentos se pueden encontrar en la web del Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE): www.eur-lex.europa.eu. 9 Concepto Normativo Marco normativo Marco Normativo Reglamento Delegado (UE) 2019/945 Establece los requisitos para el diseño y fabricación de UAS destinados a ser utilizados con arreglo a las condiciones definidas en el Reglamento de Ejecución (UE) 2019/947. DOCUMENTACIÓN PÚBLICA Definición de requisitos para UAS de clase C0, C1, C2, C3 y C4. Define los tipos de UAS cuyo diseño, producción y mantenimiento están sujetos a certificación. Establece normas relativas a la comercialización de los UAS destinados a ser utilizados en la categoría «abierta» (definido más adelante), y de accesorios de identificación a distancia. FOR-UAS-P01-DT01_Ed.09 Establece normas aplicables a operadores UAS de terceros países (Estados no miembros de EASA), cuando realicen operaciones con UAS dentro del espacio aéreo del cielo único europeo («SES», por sus siglas en inglés de «Single European Sky»). Este reglamento ha sido modificado por el Reglamento Delegado (UE) 2020/1058 para, entre otras modificaciones, introducir dos nuevas clases de sistemas de aeronaves no tripuladas (Clases C5 y C6), que serán las clases utilizadas en los escenarios estándar europeos. 10 Concepto Normativo Marco normativo Marco Normativo Reglamento de Ejecución (UE) 2019/947 Establece disposiciones detalladas sobre la utilización de los sistemas de aeronaves no tripuladas (UAS), así como para el personal, incluidos los pilotos a distancia, y las DOCUMENTACIÓN PÚBLICA organizaciones que participan en las operaciones con UAS. Este Reglamento ha sido modificado por: El Reglamento de Ejecución (UE) 2020/639, para, entre otros cambios, introducir los requisitos para operaciones en categoría «específica» bajo un escenario estándar (STS). Además, también ha sufrido modificaciones en lo que respecta al aplazamiento de las fechas de aplicación de determinadas medidas: El Reglamento de Ejecución (UE) 2020/746, en lo que respecta al aplazamiento de las fechas de aplicación de determinadas medidas debido a la pandemia de COVID-19. FOR-UAS-P01-DT01_Ed.09 El Reglamento de Ejecución (UE) 2021/1166, en cuanto al aplazamiento de la fecha de aplicación de los escenarios estándar europeos (3/12/23), y el requisito obligatorio de luces verdes nocturnas y el sistema de identificación a distancia (1/7/22). Todas las modificaciones indicadas anteriormente han sido recogidas en el texto consolidado publicado en la web del Diario Oficial de la Unión Europea. 11 Concepto normativo Marco normativo Marco normativo Real Decreto 517/2024 Tiene por objeto establecer el régimen jurídico en aquellos aspectos en los cuales los Reglamentos de Ejecución y el Delegado dejan la potestad de regular a los Estados miembros, o bien, directamente no regulan en estos aspectos. Modifica además aspectos importantes como los que se mencionan a continuación: DOCUMENTACIÓN PÚBLICA Modifica las condiciones de obligatoriedad de un seguro mínimo para los UAS. Modifica las edades mínimas para los pilotos a distancia. Se crea el Registro de aeronaves del Ministerio del Interior, debiendo quedar todos los UAS vinculados en todo momento a sus propietarios. Se establecen nuevos volúmenes de zonas geográficas UAS. Se desarrolla el régimen aplicable a las organizaciones de formación, examen y evaluación de los pilotos a distancia en categoría “específica” autorizada. Se designa a AESA como autoridad notificante y se concretan sus competencias para el FOR-UAS-P01-DT01_Ed.09 control de la aeronavegabilidad, del personal y de las operaciones de UAS. Se establecen los órganos competentes para la designación de zonas geográficas de UAS particulares como U-Space, la certificación y supervisión de quienes proveen servicios en estos espacios aéreos. Se establece un marco normativo propio aplicable a las actividades NO EASA. 12 Concepto Normativo Definiciones importantes Definiciones importantes Concentraciones de personas Reuniones en las que las personas no pueden evitar el impacto de un UAS en caída libre debido a la densidad de personas y el espacio en el que se encuentran reunidas. Consciencia situacional DOCUMENTACIÓN PÚBLICA Es la percepción de uno mismo y su aeronave en relación al ambiente dinámico del vuelo, con capacidad para pronosticar lo que ocurrirá basado en la percepción del entorno (saber y conocer lo que ocurre en cada momento para poder gestionar los riesgos). Infraestructura crítica Son las infraestructuras estratégicas que proporcionan servicios esenciales y cuyo funcionamiento es indispensable, por lo que su perturbación o destrucción tendría grave FOR-UAS-P01-DT01_Ed.09 impacto sobre estos servicios (salud, electricidad, agua, transporte, etc.). Lista de control («checklist» en inglés) Lista de control consistente en un documento en el que se indican un conjunto de tareas preparatorias a realizar normalmente antes de iniciar una operación. 13 Concepto Normativo Definiciones importantes Definiciones importantes Mercancía peligrosa Cualquier artículo o sustancia que la aeronave transporte y que pueda suponer un peligro para la salud, la seguridad, los bienes o el medio ambiente en caso de incidente o accidente. Operación dentro del alcance visual «VLOS» («Visual line of sight» en inglés) DOCUMENTACIÓN PÚBLICA Aquellas operaciones con UAS en las que piloto a distancia puede mantener un contacto visual continuo con la aeronave sin la ayuda de instrumentos, y puede controlar la trayectoria de la nave con el fin de evitar colisiones con otras aeronaves, personas y obstáculos. Operación más allá del alcance visual «BVLOS» (Beyond visual line of sight) Aquellas operaciones con UAS que no se realizan dentro del alcance visual del piloto a distancia. Observador de la aeronave no tripulada FOR-UAS-P01-DT01_Ed.09 Persona situada al lado del piloto a distancia que, mediante la observación visual de la aeronave no tripulada sin la ayuda de instrumentos, ayuda al piloto a distancia a mantener dicha aeronave en modo VLOS y a efectuar el vuelo de forma segura. Observador del espacio aéreo Persona que asiste al piloto a distancia mediante una observación visual, sin la ayuda de instrumentos, del espacio aéreo en el que se está utilizando la aeronave no tripulada para detectar posibles peligros en el aire. 14 Concepto Normativo Definiciones importantes Definiciones importantes Persona no participante Persona que no participa en la operación del UAS o que no está al corriente de las instrucciones y las precauciones de seguridad dadas por el operador. Rendimiento («performance» en inglés) DOCUMENTACIÓN PÚBLICA Conjunto de capacidades ofrecidas por el UAS de acuerdo con el objetivo principal para el que ha sido diseñado. Entorno urbano Se consideran «entornos urbanos» aquellos que se circunscriban a alguna de las superficies siguientes: a. Núcleos de población con áreas consolidadas por la edificación; FOR-UAS-P01-DT01_Ed.09 b. Áreas residenciales, comerciales o industriales cuyos terrenos cuenten, acumulativamente, al menos, con accesos rodados, vías públicas pavimentadas para acceso peatonal, evacuación de aguas y alumbrado público; y c. Áreas recreativas, que sean de acceso público y en las existan construcciones o instalaciones, permanentes o eventuales para el ocio, el recreo o el deporte, entre las que, en todo caso, se encuentran los parques o jardines competencia de las Entidades locales y playas que reúnan ambos requisitos. 15 Concepto Normativo Definiciones importantes Definiciones importantes Sistema de geoconsciencia Función que, sobre la base de los datos facilitados por los Estados miembros, detecta una posible violación de las limitaciones del espacio aéreo y alerta a los pilotos a distancia para que puedan tomar medidas inmediatas y eficaces para evitar esa violación. DOCUMENTACIÓN PÚBLICA Sistema de identificación a distancia directa (DRI) Sistema que garantiza la emisión local de información sobre las aeronaves no tripuladas en funcionamiento, incluido el marcado de estas aeronaves, de modo que esta información pueda obtenerse sin acceder físicamente a las aeronaves. Zona geográfica de UAS FOR-UAS-P01-DT01_Ed.09 Parte del espacio aéreo establecida por la autoridad competente que facilita, restringe o excluye operaciones de UAS con el fin de gestionar los riesgos para la seguridad, la protección, la privacidad, la protección de datos personales o el medio ambiente. Distinguimos entre zonas geográficas UAS generales y particulares. Modo sígueme Modo de funcionamiento de un UAS en el que la aeronave no tripulada sigue constantemente al piloto a distancia dentro de un radio predeterminado. 16 Concepto Normativo Procedimientos principales aplicables al uso de UAS Categorías de operación y clases de UAS El Reglamento de Ejecución (UE) 2019/947 define tres categorías de operación con UAS: «abierta», «específica» y «certificada». DOCUMENTACIÓN PÚBLICA «ABIERTA» «ESPECÍFICA» «CERTIFICADA» FOR-UAS-P01-DT01_Ed.09 Bajo riesgo Mayor riesgo Alto riesgo No se require Se require declaración Régimen regulatorio autorización ni en escenarios estándar similar al de aviación declaración (STS) o autorización tripulada tradicional 17 Concepto Normativo Procedimientos principales aplicables al uso de UAS Categorías de operación y clases de UAS El Reglamento de Ejecución (UE) 2019/947 define tres categorías de operación con UAS: «abierta», «específica» y «certificada». Categoría «abierta» DOCUMENTACIÓN PÚBLICA Las operaciones en categoría «abierta» no estarán sujetas a ninguna autorización previa ni a una declaración operacional del operador de UAS. Las operaciones de UAS en categoría «abierta» (A) se dividen en tres subcategorías A1, A2 y A3. Para cada una de las subcategorías se definen los UAS que se pueden usar, la formación requerida a los pilotos y las condiciones particulares de vuelo. Sin embargo, ciertas condiciones generales de vuelo son aplicables para las tres FOR-UAS-P01-DT01_Ed.09 subcategorías de vuelo dentro de la categoría «abierta». Estas condiciones son las siguientes: 1. El piloto a distancia volará siempre en modo VLOS (con la aeronave dentro del alcance visual), salvo cuando vuele en modo sígueme o si utiliza un observador de la aeronave no tripulada, en cuyo caso podrá usar dispositivos de visión en primera persona («FPV», por sus siglas en inglés de «First Person View»). 18 Concepto Normativo Procedimientos principales aplicables al uso de UAS Categoría «abierta» 2. No se permite el vuelo a una altura superior a 120 m del punto mas próximo de la superficie. Si una aeronave no tripulada vuela a menos de 50 m, medidos horizontalmente, de un obstáculo artificial de una altura superior a 105 m, la altura máxima de la operación de UAS podrá incrementarse en hasta 15 m por encima de la altura del obstáculo a petición de la entidad responsable del obstáculo. DOCUMENTACIÓN PÚBLICA 15 m 50 m 120 m VLOS 120 m FOR-UAS-P01-DT01_Ed.09 La altura de 120 m sobre el terreno (con su excepción), no debe ser superada ya que el límite inferior de la aviación general es de 150 m, por lo tanto, solo hay 30 m de separación entre la aviación tripulada y los UAS. Para evitar situaciones de conflicto con otras aeronaves, tripuladas o no tripuladas, como norma general, no superar nunca los 120 m de altura. Esta altura máxima puede ser menor de 120 m si en la zona de vuelo así lo indica la zona geográfica de UAS definida por la autoridad (AESA). 19 Concepto Normativo Procedimientos principales aplicables al uso de UAS Categoría «abierta» 3. En caso de conflicto o encuentro con una aeronave tripulada, el piloto a distancia debe reducir la altura de vuelo, realizar maniobras evasivas en caso de posible colisión con la aeronave tripulada y aterrizar lo antes posible. DOCUMENTACIÓN PÚBLICA VLOS FOR-UAS-P01-DT01_Ed.09 En todo caso, el piloto a distancia siempre debe interrumpir el vuelo con UAS cuando su continuación pueda suponer un riesgo para la aeronave tripulada. 20 Concepto Normativo Procedimientos principales aplicables al uso de UAS Categoría «abierta» 4. No se permite el sobrevuelo de concentraciones de personas y se debe mantener una distancia segura con personas no participantes en la operación. DOCUMENTACIÓN PÚBLICA VLOS FOR-UAS-P01-DT01_Ed.09 Esta “distancia segura” dependerá de la subcategoría de la operación. Como norma general, cuanto más pesada es la aeronave no tripulada, más lejos se deberá volar de personas no participantes para que la operación sea más segura: (↑Masa → ↑Lejos → ↑Seguro) 21 Concepto Normativo Procedimientos principales aplicables al uso de UAS Categoría «abierta» 5. El piloto puede ayudarse de un observador de la aeronave no tripulada si lo considera oportuno. En ningún caso el objetivo del observador es ampliar el rango de vuelo del UAS mas allá del alcance visual del piloto a distancia. El observador se situará junto al piloto y le apoyará en circunstancias como: a. Ayudar al piloto a mantener la distancia a obstáculos y avisarle en caso de que se vea DOCUMENTACIÓN PÚBLICA reducida. b. Ayudar al piloto a mantener la consciencia situacional y avisar de posibles riesgos. VLOS VLOS FOR-UAS-P01-DT01_Ed.09 En cualquier caso, el piloto a distancia siempre es el último responsable de mantener la seguridad de la operación del UAS. 22 Concepto Normativo Procedimientos principales aplicables al uso de UAS Categoría «abierta» 6. Está prohibido el transporte de mercancías peligrosas con el UAS ni dejar caer o proyectar ningún material u objeto. DOCUMENTACIÓN PÚBLICA FOR-UAS-P01-DT01_Ed.09 23 Concepto Normativo Procedimientos principales aplicables al uso de UAS Tabla resumen de categoría «abierta» DOCUMENTACIÓN PÚBLICA FOR-UAS-P01-DT01_Ed.09 *Aquellos UAS que hayan sido introducidos en el mercado antes del 1 enero de 2024 y no sean de construcción privada ni dispongan de marcado de clase serán considerados como drones “legacy”. ** «DRI», por sus siglas en inglés de «Direct Remote Identfication»: Sistema de identificación a distancia directa. 24 Concepto Normativo Procedimientos principales aplicables al uso de UAS Categorías de operación y clases de UAS Categoría «abierta» – Subcategoría A1 CONDICIONES PARTICULARES DE OPERACIÓN Además de las condiciones generales descritas para la categoría «abierta», en la subcategoría A1 debe cumplirse la siguiente condición: DOCUMENTACIÓN PÚBLICA Se permite el vuelo sobre personas no participantes, sin infringir la privacidad y la protección de datos de estas personas, excepto para operaciones con UAS de clase C1 con las cuales no se podrá sobrevolar personas no participantes. Nota: Se mantiene la prohibición de vuelo sobre concentraciones de personas REQUISITOS DE LOS PILOTOS A DISTANCIA Los pilotos a distancia que quieran volar en la subcategoría A1 de la categoría «abierta» deben: FOR-UAS-P01-DT01_Ed.09 Estar familiarizados con las instrucciones facilitadas por el fabricante del UAS. Completar el curso de formación online A1/A3 y superar el posterior examen online para obtener la “Prueba de superación de formación en línea”, para operar con UAS de clase C1. Será recomendable realizar el curso de formación online A1/A3 y superar el posterior examen online para obtener la “Prueba de superación de formación en línea”, para pilotos a distancia que vayan a realizar operaciones con UAS con marcado de clase C0 , UAS “legacy” o UAS de construcción privada con una MTOM < 250 g. 25 Concepto Normativo Procedimientos principales aplicables al uso de UAS Categorías de operación y clases de UAS Categoría «abierta» – Subcategoría A1 AERONAVES NO TRIPULADAS - UAS Los vuelos en la subcategoría A1 de la categoría «abierta» se podrán realizar con los UAS sin etiqueta de identificación de clase, que cumplan con alguna de las siguientes DOCUMENTACIÓN PÚBLICA condiciones: < 250 g Ser de construcción privada, con una masa máxima de < 19 m/s despegue (MTOM) menor de 250 g y velocidad máxima Fabricación propia inferior a 19 m/s; FOR-UAS-P01-DT01_Ed.09 Tener una MTOM inferior a 250 < 250 g g, sin etiqueta de identificación de clase e introducidas en el Sin etiqueta de mercado antes del 1 de enero identificación de clase de 2024 (UAS “Legacy”); Mercado antes 01/01/2024 26 Concepto Normativo Procedimientos principales aplicables al uso de UAS Categorías de operación y clases de UAS Categoría «abierta» – Subcategoría A1 AERONAVES NO TRIPULADAS - UAS Los vuelos en la subcategoría A1 de la categoría «abierta» se podrán realizar con los UAS que cumplan: DOCUMENTACIÓN PÚBLICA Tener etiqueta de identificación de clase C0, lo que implica cumplir con los siguientes requisitos: Altura máxima de vuelo Controlable y manejable limitada a 120 m de forma segura < 19 m/s Diseñado para evitar dañar a personas FOR-UAS-P01-DT01_Ed.09 < 250 g Eléctrico Comercializado con las Instrucciones del fabricante instrucciones del fabricante del UAS 27 Concepto Normativo Procedimientos principales aplicables al uso de UAS Categorías de operación y clases de UAS Categoría «abierta» – Subcategoría A1 AERONAVES NO TRIPULADAS- UAS Los vuelos en la subcategoría A1 de la categoría «abierta» se podrán realizar con los UAS que cumplan: DOCUMENTACIÓN PÚBLICA Tener etiqueta de identificación de clase C1, lo que implica cumplir con los siguientes requisitos: Controlable y manejable de forma segura Altura máxima de vuelo Diseñado para evitar limitada a 120 m dañar a personas < 900 g o Dispone de método para finalizar el Energía impacto < 80J vuelo de forma segura o recuperar FOR-UAS-P01-DT01_Ed.09 enlace en caso de perdida < 19 m/s Comercializado con las Identificación a distancia (DRI) Instrucciones del fabricante instrucciones del fabricante del UAS Eléctrico Sistema de Geoconsciencia Nº Serie físico y único ABC - 123 Equipado con luces de controlabilidad y visibles de noche 28 Concepto Normativo Procedimientos principales aplicables al uso de UAS Categorías de operación y clases de UAS Categoría «abierta» – Subcategoría A2 CONDICIONES PARTICULARES DE LA OPERACIÓN Además de las condiciones generales descritas para la categoría «abierta», en la subcategoría A2 debe cumplirse la siguiente condición: DOCUMENTACIÓN PÚBLICA Se permite el vuelo a una distancia horizontal segura de al menos 30 m de personas no participantes, que podrá reducirse hasta un mínimo de 5 m cuando se active la función de modo de baja velocidad, y la altura se reducirá en la misma proporción que se reduce la distancia horizontal segura a las personas no participantes (regla 1:1). Nota: Se mantiene la prohibición de vuelo sobres concentraciones de personas 30 m FOR-UAS-P01-DT01_Ed.09 20 m 10 m 5m 30 m 20 m 10 m 5 m 29 Concepto Normativo Procedimientos principales aplicables al uso de UAS Categorías de operación y clases de UAS Categoría «abierta» – Subcategoría A2 REQUISITOS DE LOS PILOTOS A DISTANCIA Los pilotos a distancia que quieran volar en la subcategoría A2 de la categoría «abierta» deben: DOCUMENTACIÓN PÚBLICA Estar familiarizados con las instrucciones facilitadas por el fabricante del UAS. Completar el curso de formación en línea A1/A3 y superar el posterior examen para obtener la “Prueba de superación de formación en línea”. Completar una autoformación práctica en una zona aislada, donde no se ponga FOR-UAS-P01-DT01_Ed.09 en riesgo a personas no participantes y alejado 150 m de zonas residenciales, comerciales, industriales o recreativas (condiciones operativas de la subcategoría A3). Material guía publicado en la web de AESA. Superar un examen de conocimientos teóricos adicional para obtener el “Certificado de competencia de piloto a distancia” para la subcategoría A2. 30 Concepto Normativo Procedimientos principales aplicables al uso de UAS Categorías de operación y clases de UAS Categoría a «abierta» – Subcategoría A2 AERONAVES NO TRIPULADAS - UAS Los vuelos en la subcategoría A2 de la categoría «abierta» se podrán realizar con los UAS que tengan etiqueta de identificación de clase C2 y deben cumplir los siguientes DOCUMENTACIÓN PÚBLICA requisitos: Controlable y manejable de Enlace de datos protegido forma segura ante interferencias Altura máxima de vuelo Diseñado para evitar limitada a 120 m dañar a personas Función baja velocidad Dispone de método para finalizar el (límite v < 3 m/s) vuelo de forma segura o recuperar enlace en caso de perdida FOR-UAS-P01-DT01_Ed.09 Comercializado con las Instrucciones del instrucciones del fabricante fabricante del UAS Identificación a distancia (DRI) < 4 kg Equipado con luces de controlabilidad y visibles de noche Eléctrico Sistema de Geoconsciencia Nº Serie físico y único ABC - 123 31 Concepto Normativo Procedimientos principales aplicables al uso de UAS Categorías de operación y clases de UAS Categoría «abierta» – Subcategoría A3 CONDICIONES PARTICULARES DE LA OPERACIÓN Además de las condiciones generales descritas para la categoría «abierta», en la subcategoría A3 deben cumplirse las siguientes condiciones: DOCUMENTACIÓN PÚBLICA Volar en zonas donde se prevea que no se pondrá en peligro a ninguna persona no participante durante todo la duración del vuelo. Volar a una distancia horizontal segura mínima de 150 m de zonas residenciales, comerciales, industriales y recreativas. Nota: Se mantiene la prohibición de vuelo sobre concentraciones de personas. REQUISITOS DE LOS PILOTOS A DISTANCIA Los pilotos a distancia que quieran volar en la subcategoría A3 de la categoría «abierta» deben cumplir los mismos requisitos que para la subcategoría A1, es decir: FOR-UAS-P01-DT01_Ed.09 Estar familiarizados con las instrucciones facilitadas por el fabricante del UAS. Completar el curso de formación en línea A1/A3 y superar el posterior examen para obtener la “Prueba de superación de formación en línea”. 32 Concepto Normativo Procedimientos principales aplicables al uso de UAS Categorías de operación y clases de UAS Categoría «abierta» – Subcategoría A3 AERONAVES NO TRIPULADAS - UAS Los vuelos en la subcategoría A3 de la categoría «abierta» se podrán realizar con los UAS que cumplan: DOCUMENTACIÓN PÚBLICA Tener etiqueta de identificación de clase C3, lo que implica cumplir con los siguientes requisitos: Controlable y manejable de forma segura Altura máxima de vuelo Enlace de datos protegido limitada a 120 m ante interferencias Máxima dimensión < 3 m Dispone de método para finalizar el vuelo de forma segura o recuperar FOR-UAS-P01-DT01_Ed.09 Comercializado con las enlace en caso de perdida Instrucciones del fabricante instrucciones del fabricante del UAS Identificación a distancia (DRI) < 25 kg Equipado con luces de controlabilidad y visibles de noche Eléctrico Sistema de Geoconsciencia Nº Serie físico y único ABC - 123 33 Concepto Normativo Procedimientos principales aplicables al uso de UAS Categorías de operación y clases de UAS Categoría «abierta» – Subcategoría A3 AERONAVES NO TRIPULADAS - UAS Los vuelos en la subcategoría A3 de la categoría «abierta» se podrán realizar con los UAS que cumplan: DOCUMENTACIÓN PÚBLICA Tener etiqueta de identificación de clase C4, lo que implica cumplir con los siguientes requisitos: Controlable y manejable de forma segura No dispone de modo FOR-UAS-P01-DT01_Ed.09 Comercializado con las automático de vuelo, excepto AUTO Instrucciones del fabricante instrucciones del asistencia a la estabilización y fabricante del UAS en caso de pérdida de conexión < 25 kg 34 Concepto Normativo Procedimientos principales aplicables al uso de UAS Categorías de operación y clases de UAS Categoría «abierta» – Subcategoría A3 AERONAVES NO TRIPULADAS - UAS Los vuelos en la subcategoría A3 de la categoría «abierta» se podrán realizar con los UAS que cumplan: DOCUMENTACIÓN PÚBLICA Ser de construcción privada, con < 25 kg una masa máxima de despegue Fabricación propia (MTOM) menor de 25 kg; Tener una MTOM inferior a 25 < 25 kg kg, sin etiqueta de identificación de clase e introducidas en el Sin etiqueta de mercado antes del 1 de enero de identificación de clase FOR-UAS-P01-DT01_Ed.09 2024 (UAS “Legacy”); Mercado antes 01/01/2024 Tener etiqueta de identificación de clase C2, que cumpla todos los requisitos que se han definido anteriormente en las aeronaves de la subcategoría A2; Tener etiqueta de identificación de clase C3 o C4, que cumpla todos los requisitos que se han definido anteriormente; Ser utilizada con sistemas activos y actualizados de identificación a distancia directa y de geoconsciencia. 35 Concepto Normativo Procedimientos principales aplicables al uso de UAS Restricciones de ruido. Categoría «abierta» Todos los UAS con marcados de clase desde C0 hasta C4 que no sean de ala fija deben de cumplir los requisitos de ruido. Para cumplir con esta normativa, el marcado del UAS debe de incluir una indicación en el UA DOCUMENTACIÓN PÚBLICA o en su caja de nivel de sonido de ponderación A como la mostrada en la imagen inferior. FOR-UAS-P01-DT01_Ed.09 36 Concepto Normativo Procedimientos principales aplicables al uso de UAS DRI o Sistema de identificación a distancia directa Categoría «abierta» y «específica» Desde el 1 de enero de 2024, todos los UAS con marcado de clase C1, C2 y C3 empleados para operaciones en categoría «abierta», así como todos los UAS utilizados para realizar operaciones en categoría «específica», deberán disponer de un sistema de identificación a DOCUMENTACIÓN PÚBLICA distancia directa que permita: a) La carga del número de registro del operador y de cualquier número adicional proporcionado por el sistema de registro; el sistema llevará a cabo un control de coherencia; b) La transmisión periódica en tiempo real de unos datos mínimos durante toda la duración del vuelo, de manera que puedan ser recibidos por los dispositivos móviles FOR-UAS-P01-DT01_Ed.09 existentes; y c) La reducción de la capacidad de manipular el funcionamiento del sistema directo de identificación a distancia. EASA ha publicado un listado de los fabricantes que ofrecen un sistema de identificación a distancia directa proporcionando la “Declaración de Conformidad de la UE”. 37 Concepto Normativo Procedimientos principales aplicables al uso de UAS DRI o Sistema de identificación a distancia directa Categoría «abierta» y «específica» Este sistema deberá proporcionar una transmisión periódica de datos que, como mínimo, deberán incorporar: Número de registro del operador del UAS y el código de verificación proporcionado DOCUMENTACIÓN PÚBLICA por el Estado miembro durante el proceso de registro, Número de serie único de la UA, Sello de tiempo, la posición geográfica de la UA y su altura por encima de la superficie o el punto de despegue, Trayectoria medida en el sentido de las agujas del reloj a partir del norte geográfico y la velocidad de la UA respecto al suelo, Posición geográfica del piloto a distancia, y Una indicación de la situación de emergencia del UAS. FOR-UAS-P01-DT01_Ed.09 Todos los UAS con marcado de clase C1, C2, C3, C5 y C6 deberán llevar equipado de serie el sistema de identificación a distancia directa. Por otro lado, para realizar operaciones en categoría «específica» con UAS sin marcado de clase, el operador deberá equipar con el sistema DRI a estas aeronaves. 38 Concepto Normativo Procedimientos principales aplicables al uso de UAS Categorías de operación y clases de UAS Categoría «específica» Cuando no se cumplan los requisitos de categoría «abierta» ni «certificada», estaríamos dentro de categoría «específica». Dentro de esta categoría existen las siguientes opciones: DOCUMENTACIÓN PÚBLICA Se solicitará una autorización operacional a la autoridad del Estado miembro en el que esté registrado, incluyendo una evaluación del riesgo con medidas de atenuación. La autorización se puede referir a: Una o varias operaciones. La aprobación de un LUC. Si la operación se ajusta a un escenario estándar, se presentará una declaración FOR-UAS-P01-DT01_Ed.09 responsable a través del perfil de operador de UAS en la web de AESA. En este caso el régimen es declarativo y no es necesario solicitar una autorización operacional. Escenarios Autorización estándar LUC 39 Concepto Normativo Procedimientos principales aplicables al uso de UAS Categorías de operación y clases de UAS Categoría «específica» Las operaciones en categoría «específica» son aquellas que no se adaptan a los requisitos de la categoría «abierta» y tampoco entran dentro de la categoría «certificada». Las posibilidades de realizar operaciones en esta categoría son: DOCUMENTACIÓN PÚBLICA Solicitud de Estudio de Autorización autorización operacional + seguridad operacional operacional Operaciones que no cumplen con Declaración operacional conforme a un los requisitos de escenario estándar (STS) FOR-UAS-P01-DT01_Ed.09 operación de categoría abierta Operaciones sin ni certificada LUC Certificado de operador UAS Ligero necesidad de Operador se autoriza sus operaciones autorización operacional Club y asociaciones de aeromodelos autorizados 40 Concepto Normativo Procedimientos principales aplicables al uso de UAS Categorías de operación y clases de UAS Categoría «específica» Los pilotos a distancia que quieran operar en categoría «específica», según cada caso deberán tener la siguiente formación: Superar la formación y examen online A1/A3; DOCUMENTACIÓN PÚBLICA Solicitud de autorización Autoformación de habilidades prácticas A2; operacional Formación adicional definida en el Manual de Operaciones del operador. Superar la formación y examen online A1/A3; Superar un examen adicional de Declaración operacional conforme a un conocimientos teóricos; escenario estándar (STS) Superar una formación de aptitudes prácticas concreta para cada STS. FOR-UAS-P01-DT01_Ed.09 LUC Certificado de operador UAS Ligero La formación se define en la autorización Operador se autoriza sus operaciones concedida al operador con LUC Club y asociaciones de aeromodelos El nivel de formación mínimo se define en autorizados la autorización concedida al club 41 Concepto Normativo Procedimientos principales aplicables al uso de UAS Categorías de operación y clases de UAS Categoría «específica» - Escenarios estándar El Reglamento de Ejecución (UE) 2019/947 define dos escenarios estándar en los que se indican determinados requisitos, algunos de los cuales a día de hoy por limitaciones técnicas no son aplicables. DOCUMENTACIÓN PÚBLICA Por ello, la Comisión Europea da la opción a los Estados miembros para definir escenarios estándar nacionales. Estos escenarios estándar nacionales únicamente serán aplicables en el territorio del Estado, podrán ser presentados por los operadores hasta el 30 de agosto de 2024 y tendrán validez hasta el 31 de diciembre del 2025. En el caso de España se han publicado dos escenarios estándar nacionales STS-ES-01 y STS-ES-02. 01/01/2024 30/08/2024 31/12/2025 FOR-UAS-P01-DT01_Ed.09 Inicio Fin Fin aplicación aplicación de presentación STS-UE de STS-ES de STS-ES CONVIVENCIA STS-ES STS-UE (STS-ES & STS-UE) 42 Concepto Normativo Procedimientos principales aplicables al uso de UAS Categorías de operación y clases de UAS Categoría «certificada» Los requisitos generales para operaciones en categoría «certificada» están definidos en el Reglamento de Ejecución (UE) 2019/947 y son: Volar sobre concentraciones de personas con UAS de dimensión mayor a 3 m. DOCUMENTACIÓN PÚBLICA Realizar transporte de personas. Transporte de mercancías peligrosas con alto riesgo para terceras partes en caso de accidente. >3m FOR-UAS-P01-DT01_Ed.09 También será categoría certificada, aquellas operaciones en las cuales, en base al estudio de seguridad necesario, los riesgos de la operación no pueden ser mitigados sin la certificación del UAS, del operador y requerir licencias de piloto. 43 Concepto Normativo Procedimientos principales aplicables al uso de UAS Edades mínimas de operadores y pilotos a distancia Edad mínima de los operadores La edad mínima exigible a los operadores de UAS que quieran darse de alta en el registro para volar en España es de 16 años. DOCUMENTACIÓN PÚBLICA Edad mínima de pilotos a distancia en España La edad mínima para los pilotos a distancia según el Reglamento de Ejecución será de: 16 años de forma general para pilotos en categoría «específica» o categoría «abierta». No se exige ninguna edad mínima en caso de: Vuelo en subcategoría A1 con UAS de clase C0 que sea un juguete; o Vuelo UAS de construcción privada con MTOM inferior a 250 g; o Vuelo bajo la supervisión directa de un piloto a distancia > 16 años con las FOR-UAS-P01-DT01_Ed.09 competencias adecuadas según la categoría de operación. Sin embargo, el Reglamento indica que los estados miembros podrán reducir estas edades mínimas en un máximo de: 4 años para categoría «abierta» 2 años para categoría «específica» 44 Concepto normativo Procedimientos principales aplicables al uso de UAS Edades mínimas de operadores y pilotos a distancia Edad mínima de pilotos a distancia en España (RD UAS) El artículo 7 del Real Decreto 517/2024 establece que la edad mínima para la utilización de UAS en categoría «abierta» se reduce en los siguientes casos: A 12 años para la utilización de UAS en la subcategoría A1 cuando operen: DOCUMENTACIÓN PÚBLICA Un UAS un UAS de clase C0 que no sea un juguete; o un UAS “legacy” con MTOM < 250 g; A 14 años en cualquiera de los siguientes supuestos: Cuando operen en subcategoría A1 con un UAS de clase C1 Cuando en la subcategoría A2 o A3 operen con un UAS de clase C2 FOR-UAS-P01-DT01_Ed.09 Cuando en la subcategoría A3 operen un UAS; de clase C3 o C4; un UAS de construcción privada con una MTOM inferior a 25 kg; o un UAS “legacy” con una MTOM < 25 kg. Respecto a las operaciones no EASA realizadas directamente por un organismo investido de autoridad pública, se establece que la edad mínima para actuar como operador de UAS o piloto a distancia en actividades o servicios no EASA será de 16 años. 45 Concepto normativo Procedimientos principales aplicables al uso de UAS Edades mínimas de operadores y pilotos a distancia Edad mínima de pilotos a distancia en España (RD UAS) A1 A2 A3 DOCUMENTACIÓN PÚBLICA Construcción privada < 250 g Sin límite de edad C0 juguete – Directiva 2009/48/EC Sin límite de edad C0 no juguete 12 Legacy < 250 g – Art. 20(a) 12 C1 14 C2 14 14 C3 14 FOR-UAS-P01-DT01_Ed.09 C4 14 Construcción privada < 25 kg 14 Legacy < 25 kg – Art. 20(b) 14 46 Concepto Normativo Procedimientos principales aplicables al uso de UAS Registro y responsabilidades del operador Registro como operador ¿Quién debe registrarse como operador de UAS? Un operador de UAS debe registrarse siempre que: DOCUMENTACIÓN PÚBLICA o Operen en categoría «abierta» con cualquier UAS que: Tenga una MTOM superior a 250 g; o > 250 g Esté equipado con un sensor capaz de captar datos personales (cámaras, micrófonos) o Operen en categoría «específica», independientemente del UAS ¿Cómo se realiza el registro como operador de UAS? FOR-UAS-P01-DT01_Ed.09 A través de la web de AESA, accediendo al siguiente ENLACE El operador deberá facilitar toda la información que le sea requerida durante el proceso de alta. 47 Concepto Normativo Procedimientos principales aplicables al uso de UAS Registro y responsabilidades del operador Registro como operador Información importante sobre el registro como operador o Solo puede estar registrado en un Estado miembro de EASA DOCUMENTACIÓN PÚBLICA o AESA expedirá al operador un certificado de registro en el cual se indica un número de registro único. Dicho número debe estar FOR-UAS-P01-DT01_Ed.09 indicado en todos los UAS propiedad del operador y mantenerse en privado. o El operador deberá registrarse: En el Estado miembro donde reside, si es persona física; o bien, En el Estado miembro donde tenga su centro de actividad principal, si es persona jurídica 48 Concepto Normativo Procedimientos principales aplicables al uso de UAS Registro y responsabilidades del operador Responsabilidades del operador de UAS en categoría «abierta» Las principales responsabilidades de un operador de UAS para volar en categoría «abierta» son: o Elaborar medidas de atenuación (o procedimientos operacionales) según el riesgo DOCUMENTACIÓN PÚBLICA (posible daño que pueda causar el UAS) y tipo de operación; o Designar a un piloto para cada operación siendo el control intransferible y garantizar que el piloto tiene la formación adecuada; o Actualizar el sistema de geoconsciencia del UAS cuando sea aplicable en función del lugar de operación (siempre que el UAS tenga esta función incorporada); FOR-UAS-P01-DT01_Ed.09 o Para operaciones con UAS que tengan etiqueta de identificación de clase: Tener una declaración de conformidad; El UAS habrá sido marcado con una etiqueta de identificación de clase fabricante del UAS por el fabricante del UAS; o Para operaciones en A2 y A3 donde haya personas participantes en la operación, asegurar que estas personas hayan sido informadas de los riesgos y hayan aceptado participar de forma explícita. 49 Concepto Normativo Procedimientos principales aplicables al uso de UAS Responsabilidades del piloto a distancia en categoría «abierta» Las principales responsabilidades de un piloto UAS al realizar una operación en categoría «abierta» son: o El piloto debe disponer de la formación necesaria y portar una prueba durante el vuelo; DOCUMENTACIÓN PÚBLICA o El piloto a distancia es totalmente responsable de la seguridad aérea del vuelo; o No podrá volar cerca o en zonas donde se estén desarrollando operaciones de emergencia, salvo permiso expreso del servicio de emergencia responsable; o No volará bajo los efectos de sustancias psicoactivas o FOR-UAS-P01-DT01_Ed.09 alcohol, o si no se encuentra en condiciones adecuadas para volar; o No se podrá superar la MTOM del UAS, ni superar el límite de masa de la clase del UAS ni modificar el UAS en contra de lo establecido por el fabricante; o El piloto debe respetar en todo momento los límites operacionales definidos en la zona geográfica del UAS del lugar previsto de la operación. 50 Concepto Normativo Resumen RECUERDA Subcategoría A1 Categoría «abierta» Subcategoría A2 DOCUMENTACIÓN PÚBLICA Subcategoría A3 Escenarios Estándar (STS) Reglamento de Ejecución Solicitud autorización Categoría operacional (UE) 2019/947 «específica» FOR-UAS-P01-DT01_Ed.09 LUC Aeromodelismo Categoría «certificada» 51 Concepto Normativo Resumen RECUERDA Condiciones generales de vuelo en categoría «abierta» 1. El piloto a distancia volará siempre en modo VLOS, salvo cuando vuele en modo sígueme o si utiliza un observador de la aeronave no tripulada. DOCUMENTACIÓN PÚBLICA 2. Como norma general, no se permite el vuelo a una altura superior a 120 m del punto más próximo de la superficie terrestre, aunque hay ciertas excepciones. 3. En caso de conflicto o encuentro en el aire con otra aeronave, tripulada o no tripulada, el piloto a distancia debe actuar lo más rápido posible alejándose de la otra aeronave y descendiendo hasta aterrizar si fuera necesario. 4. No se permite el sobrevuelo de concentraciones de personas y se debe tratar de mantener una distancia segura con personas no participantes en la operación. FOR-UAS-P01-DT01_Ed.09 5. El piloto puede ayudarse de un observador de la aeronave no tripulada si lo considera oportuno. En ningún caso el objetivo del operador es ampliar el rango de vuelo del UAS más allá del alcance visual del piloto. El piloto a distancia siempre es el último responsable de mantener la seguridad en el vuelo. 6. Está prohibido el transporte de mercancías peligrosas con el UAS ni dejar caer o proyectar ningún material u objeto. 52 Concepto Normativo Resumen RECUERDA Condiciones particulares de vuelo en categoría «abierta» DOCUMENTACIÓN PÚBLICA FOR-UAS-P01-DT01_Ed.09 53 Concepto Normativo Resumen RECUERDA Responsabilidades de operador y piloto a distancia Operador de UAS Los operadores deben registrarse en caso de que vayan a volar en categoría «específica», y DOCUMENTACIÓN PÚBLICA también en categoría «abierta» salvo que en esta última use UAS de MTOM < 250 g y no estén equipados con sensores de captación de datos (cámara, micrófono o GNSS). Solo podrá estar registrado en un Estado miembro, y este será el Estado de residencia para personas físicas o el Estado donde tenga su centro de actividad principal, para personas jurídicas. Responsabilidades del piloto a distancia en categoría «abierta» 1. El piloto debe tener las competencias necesarias (certificados) y portar evidencia. FOR-UAS-P01-DT01_Ed.09 2. En todo caso, el piloto es el último responsable de la seguridad aérea de la operación. 3. No puede volar cerca o en las zonas donde haya operaciones de emergencia. 4. No puede volar bajo sustancias psicoactivas o alcohol, o si no se encuentra en buenas condiciones. 5. No podrá superar la MTOM del UAS ni modificar el UAS. 6. Debe respetar en todo momento los límites operacionales establecidos en cada zona geográfica. 54 Gracias por su atención DOCUMENTACIÓN PÚBLICA Si tiene alguna duda realice sus consultas a: [email protected] FOR-UAS-P01-DT01_Ed.09 55 DOCUMENTACIÓN PÚBLICA FOR-UAS-P01-DT01_Ed.09 Conocimiento General del Vuelo con UAS Versión 9 (Julio 2024) 56 Conocimiento general del vuelo Índice con UAS 1) Principios de vuelo a) Principios básicos de vuelo I. Fuerzas que actúan sobre el UAS II. Principios aerodinámicos DOCUMENTACIÓN PÚBLICA b) Efecto de las condiciones ambientales en el vuelo de los UAS I. Densidad del aire II. Humedad del aire III. Viento 2) Conocimiento general del UAS FOR-UAS-P01-DT01_Ed.09 a) Principios de mando y control I. Descripción del sistema de mando y control II. Estación de control III. Controles de vuelo 57 Conocimiento general del vuelo Índice con UAS 2) Conocimiento general del UAS b) Comunicaciones c) Sensores incluidos en los UAS d) Instrumentos de vuelo e) Información imprescindible del UAS DOCUMENTACIÓN PÚBLICA f) Mantenimiento del UAS 3) Espacio aéreo a) Introducción de UAS en el espacio aéreo b) Definiciones del espacio aéreo c) Estructura del espacio aéreo FOR-UAS-P01-DT01_Ed.09 d) Restricciones del espacio aéreo e) Coordinaciones con aeródromos f) Condiciones operacionales aplicables a las zonas geográficas de los UAS g) U-Space 58 Conocimiento general del vuelo Índice con UAS 4) Limitaciones de factores humanos a) Influencia de sustancias psicoactivas, alcohol o cuando al piloto a distancia no se encuentra apto para realizar sus tareas b) Percepción humana DOCUMENTACIÓN PÚBLICA 5) Privacidad y protección de datos a) ¿Qué es la privacidad y la protección de datos? b) ¿Qué se puede y qué no se puede hacer con un UAS con capacidad de captura de información? 6) Seguridad física de UAS FOR-UAS-P01-DT01_Ed.09 a) Interferencias ilícitas - Robo o secuestro del UAS b) Seguridad para el manejo del UAS 7) Seguro y accidentes e incidentes de UAS a) Seguros de responsabilidad civil b) Incidentes con UAS y reporte 59 Conocimiento general del vuelo Principios básicos de vuelo con UAS Fuerzas que actúan sobre el UAS En este apartado se describen cuáles son los principios básicos por los que un UAS vuela, las fuerzas por las que un UAS puede elevarse, avanzar, mantenerse en el aire o descender controladamente. Aerodinámica: Parte de la mecánica que estudia el movimiento de los gases alrededor de DOCUMENTACIÓN PÚBLICA los objetos. Su principal objetivo es estudiar el efecto que se origina en una corriente de aire por la presencia de un cuerpo, en nuestro caso denominado perfil aerodinámico. Estas partículas de aire se alteran, generando una variación de presión y velocidad. De esta acción se generan dos fuerzas principales que se denominan sustentación y resistencia. Perfil aerodinámico: Forma del área transversal de un elemento, que al desplazarse a través del aire es capaz de a crear a su alrededor una distribución de presiones que genera sustentación. FOR-UAS-P01-DT01_Ed.09 Ejemplos de perfiles son el ala de un avión o las palas de un rotor de un UAS. 60 Conocimiento general del vuelo Principios básicos de vuelo con UAS Además la física del vuelo en las aeronaves se explica a partir de varias teorías: Principio de Bernoulli: En un fluido en movimiento la suma de la presión estática pe mas la presión dinámica pd, denominada presión total pt, es constante: pt= pe + pd = constante; de donde se deduce que si la velocidad de un fluido se incrementa, la presión estática disminuye. Efecto Venturi: Al pasar por un estrechamiento las partículas de un fluido aumentan su velocidad mientas que la presión disminuye. DOCUMENTACIÓN PÚBLICA El aire adquiere mayor velocidad al pasar P V por el estrechamiento. En el caso del perfil aerodinámico al pasar por la región convexa Tercera Ley de Newton: Toda acción tiene una acción de igual magnitud pero de sentido opuesto. Las moléculas del aire que vienen por debajo chocan contra el perfil y son desviadas hacia abajo produciendo la reacción en el perfil de ir hacia arriba. Adicionalmente, el aire que fluye hacia arriba y por debajo sigue la curvatura del perfil y es desviado hacia abajo aportando igualmente una reacción en sentido opuesto. FOR-UAS-P01-DT01_Ed.09 Un objeto con curvatura o inclinación puesto en una corriente de aire es capaz de producir sustentación. La forma del perfil alar no es tan relevante como su inclinación en relación al viento, lo que se conoce como ángulo de ataque, que es el ángulo que forma la cuerda geométrica de un perfil alar con la dirección del aire incidente. ÁNGULO DE ATAQUE CORRIENTE DE AIRE 61 Conocimiento general del vuelo Principios básicos de vuelo con UAS Al chocar la corriente de aire (el fluido) sobre el ala, como la parte superior es curva, se crea un estrechamiento por la zona donde va a pasar el aire, esto causa que el aire de la parte superior del ala se acelere (efecto Venturi), y por lo tanto disminuya la presión (Principio de Bernoulli) y esto provocará una diferencia de presiones entre la parte superior (extradós) y la inferior del ala (intradós). Como la presión de los gases o fluidos tiende a igualarse, esa diferencia de presión genera una fuerza aerodinámica que empuja el perfil de la zona de altas presiones a la de bajas presiones conforme la tercera ley de DOCUMENTACIÓN PÚBLICA Newton (Principio de acción-reacción). Y además, el flujo de aire que se proyecta desde la parte superior viaja a mayor velocidad que el flujo de aire que se proyecta desde la parte inferior, por lo que empuja donde confluyen ambas partes (borde de salida), generando lo que se denomina flujo inducido con una fuerza adicional hacia arriba. En multirrotores el aire pasa por una hélice con la misma forma que un perfil aerodinámico. En este caso los rotores son los que generan el flujo de aire a las hélices que generan a su vez la fuerza de sustentación. En una ala fija el flujo de aire se genera por la velocidad que el alcanza el avión en su propulsión FOR-UAS-P01-DT01_Ed.09 Al ser la presión de la parte inferior del cuerpo mayor que la de la parte superior, esto provoca que el cuerpo se eleve produciendo sustentación. 62 Conocimiento general del vuelo Principios básicos de vuelo con UAS Fuerzas que actúan sobre el UAS Corte Si hacemos un corte a la hélice como se DOCUMENTACIÓN PÚBLICA muestra en la fotografía obtenemos el perfil que se muestra a continuación. FOR-UAS-P01-DT01_Ed.09 Borde de ataque Extradós Línea de curvatura media Borde de salida cuerda Intradós Espesor máximo 63 Conocimiento general del vuelo Principios básicos de vuelo con UAS DOCUMENTACIÓN PÚBLICA A mayor ángulo de ataque mayor sustentación, debido a que la fuerza opuesta es mayor cuando mayor es la deflexión del perfil FOR-UAS-P01-DT01_Ed.09 Sustentación (L) = Diferencia de presiones + Deflexión de la corriente 64 Conocimiento general del vuelo Principios básicos de vuelo con UAS Al chocar la corriente de aire (el fluido) sobre el ala, como la parte superior es curva, se crea un estrechamiento por la zona donde va a pasar el aire, esto causa que el aire de la parte superior del ala se acelere (efecto Venturi), y por lo tanto disminuya la presión (Principio de Bernoulli) y esto provocará una diferencia de presiones entre la parte superior (extradós) y la inferior del ala (intradós). Como la presión de los gases o fluidos tiende a igualarse, esa diferencia de presión genera una fuerza aerodinámica que empuja el perfil de la zona de altas presiones a la de bajas presiones conforme la tercera ley de DOCUMENTACIÓN PÚBLICA Newton (Principio de acción-reacción). Y además, el flujo de aire que se proyecta desde la parte superior viaja a mayor velocidad que el flujo de aire que se proyecta desde la parte inferior, por lo que empuja donde confluyen ambas partes (borde de salida), generando lo que se denomina flujo inducido con una fuerza adicional hacia arriba. En multirrotores el aire pasa por una hélice con la misma forma que un perfil aerodinámico. En este caso los rotores son los que generan el flujo de aire a las hélices que generan a su vez la fuerza de sustentación. En una ala fija el flujo de aire se genera por la velocidad que el alcanza el avión en su propulsión FOR-UAS-P01-DT01_Ed.09 Al ser la presión de la parte inferior del cuerpo mayor que la de la parte superior, esto provoca que el cuerpo se eleve produciendo sustentación. 65 Conocimiento general del vuelo Principios básicos de vuelo con UAS Fuerzas aerodinámicas Empuje (T): Fuerza necesaria para que la aeronave Sustentación (L): Fuerza desarrollada por un perfil se mueva a través de una masa de aire. Es aerodinámico moviéndose en el aire, ejercida de proporcionada por el motor, las hélices o los abajo a arriba y cuya dirección es perpendicular al rotores. El empuje se opone a la resistencia, y se viento relativo. Se suelo representar con la letra L DOCUMENTACIÓN PÚBLICA simboliza con la letra T, del inglés “Thrust”. Para del inglés “Lift”. SUSTENTACIÓN que la aeronave se pueda desplazar en el aire, la fuerza de empuje debe superar a la fuerza de resistencia que se opone a su movimiento. Empuje RESISTENCIA FOR-UAS-P01-DT01_Ed.09 Peso (W): Es la fuerza con que la gravedad de la