Fisiología Del Ejercicio (CAFYD) PDF

Document Details

SnazzyTuba

Uploaded by SnazzyTuba

Universidad Rey Juan Carlos – URJC

Tags

fisiología muscular anatomía muscular tipos de müusculo cuerpo humano

Summary

Este documento describe la fisiología muscular, incluyendo las funciones, estructura y diferentes tipos de fibras musculares, desde una perspectiva académica.

Full Transcript

T.2 FISIOLOGÍA MUSCULAR 1. FUNCIONES DE LOS MÚSCULOS: Hay tres tipos de músculo: esquelético (voluntario, estriado, no tiene contracción espontánea), cardiaco (estriado, involuntario) y liso (no estriado, involuntario). Las funciones de las células musculares son: - Contractibilidad: capacidad de co...

T.2 FISIOLOGÍA MUSCULAR 1. FUNCIONES DE LOS MÚSCULOS: Hay tres tipos de músculo: esquelético (voluntario, estriado, no tiene contracción espontánea), cardiaco (estriado, involuntario) y liso (no estriado, involuntario). Las funciones de las células musculares son: - Contractibilidad: capacidad de contraerse y generar fuerza para hacer un trabajo - Elasticidad: recuperación de las formas originales después de extenderse, los vasos sanguíneos elásticos son las arterias. - Excitabilidad: capacidad de responder a estímulos produciendo señales eléctricas, cambia su potencial de membrana. - Extensibilidad/distensibilidad: puede extenderse sin dañarse. Los tejidos distensibles son elásticos. - Secretora: solo pertenece al esquelético, secreta normalmente proteínas pequeñas (péptidos). A las diferentes moléculas que se secretan se llaman mioquinas. 2. ESTRUCTURA DEL MÚSCULO ESQUELÉTICO Desde fuera hacía dentro el músculo consta: - Fascia: fibras de colágeno denso que recubre el músculo, también se puede llamar epimisio. - Fascículos: hexágonos que están dentro del músculo debajo de la fascia. Alrededor de los fascículos hay tejido conjuntivo y conectivo que se llama perimisio. - Fibras o células musculares: se encuentran en el interior de los fascículos. Alrededor de las fibras existe el endomisio que está formado de colágeno. Las capas de tejido conjuntivo aseguran la irrigación e inervación. - Células musculares: estructura regular con forma de cilindro. Pueden medir de 10-35cm. Son células multinucleadas por eso son tan grandes. En embrión se forman por la unión de mioblastos y en los adultos células satélite (reparan músculos esqueléticos). La membrana plasmática de estas células se llama sarcolema, el líquido interior de las células se llama sarcoplasma. Tienen un retículo sarcoplasmático que almacena calcio (fuera de la célula mucho calcio y dentro poco). El sarcolema cuenta con invaginaciones llamadas túbulos T. - Citoesqueleto: está muy organizado y tiene una estructura repetida, esta repetición se llama sarcómero. Los sarcómeros se encuentran entre dos bandas Z. La actina es una proteína que va desde la línea Z hasta la mitad del sarcómero (línea M), alrededor de la actina está la tropomiosina, además en determinados puntos se encuentra la troponina (sensor de calcio, cuando hay mucho se unen a ella). La miosina tiene dos cabezas, debido a que son dos proteínas unidas, la parte más grande se llama cadena pesada (MHC), la parte pequeña se llama cadena ligera (MLC). Las células tienen varios genes: Tipo 1, Tipo 2A y Tipo 2X. En las diferentes fibras de los fascículos puede haber diferentes tipos de genes, el Tipo 1 contracción y relajación lenta, el Tipo 2 A que es un poco más rápida y el Tipo 2X que es la más rápida. La miosina en el sarcómero se asocia en filamentos más pesados que los de actina. En las contracciones y relajaciones se desplazan, esto ocurre porque la cabeza de la miosina se une a la actina y se mueve, solo se une si hay mucho calcio. Para la contracción muscular se necesita un aumento de calcio, para que este calcio aumente es necesario que en la membrana del retículo haya una bomba de calcio (serca) para bombear calcio hacía dentro en contra de gradiente gastando energía. El retículo tiene canales cerca del túbulo T, que cuando se abren el calcio sale a favor de gradiente. Para que los canales se abran es necesario un mecanismo mecánico, ya que el túbulo T tiene un receptor de dihidropiridina que está unido con un lazo al canal del retículo. Los canales del túbulo T se abren con el potencial de acción, que se extiende por toda la membrana. Para la contracción y relajación se necesita ATP, porque la miosina es una ATPasa en la contracción y gasta ATP y en la relajación quito el calcio y gasto ATP. Existen varios tipos de fibras musculares, según su tamaño o velocidad de la contracción vascular, al tipo I se le llama Slow y el tipo IIA y IIX se llaman fast. La neuromotora tipo I es la más pequeña de todos los tipos. Con respecto al impulso eléctrico, tanto en la célula muscular y la neuromotora es más rápido en los tipos IIA y IIX debido a su gran tamaño en comparación con el tipo I. La R es la resistencia eléctrica, es la geometría de la célula, la V la velocidad. Las células tipo I son más resistentes que las de tipo II, que las de tipo I se activen o se recluten se debe a su resistencia. La mioglobina es una proteína de almacenamiento de oxígeno, en la mioglobina hay una mayor concentración en las fibras de tipo I y va perdiendo en las de tipo II, por eso a las de tipo I se les llama fibras rojas y a las de tipo II se les llama fibras blancas. Las fibra de tipo I tienen más mitocondrias que las de tipo II, por eso se les puede llamar fibras de tipo Oxidativas (SO, slow oxidative) y las de tipo IIA al tener menos mitocondrias, se las conoce como Glucolíticas oxidativas (FGO, fast glucolíticas oxidativas) y las de tipo IIX se les llama FG (fast glucolíticas). Las fibras de tipo I pueden hacer glucólisis, metabolismo anaeróbico, es independiente de oxígeno. Las de tipo IIA puede hacer ambas, glucolítico u oxidativas. Con respecto a los lípidos las fibras de tipo IIX tienen menos que las fibras de tipo I, tienen menos grasa la carne blanca que la roja. Hay menos glucógeno en las fibras de tipo I que en las de tipo II. La creatina fosfato va aumentando cuando pasamos del tipo I al tipo II. Fatigabilidad: capacidad de cansarse.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser