Fisiología Cardíaca - Resumen del Sistema Cardiovascular - PDF PDF

Summary

El documento proporciona un resumen de la fisiología cardíaca, que incluye el esquema del sistema cardiovascular, la función del corazón, la sangre como soporte vital, la composición de la sangre, el movimiento de la sangre y los conceptos relevantes. Se explican en detalle los procesos clave que regulan la función cardíaca.

Full Transcript

**FISIOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR** **FISIOLOGÍA CARDÍACA** **Sistema Cardiovascular: Esquema** - [Órgano Impulsor:] corazón. - [Sistema de Distribución:] arterias. - [Sistema de Intercambio:] Capilares. - [Sistema Recolector:] venas y linfáticos. **La función del corazón** es m...

**FISIOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR** **FISIOLOGÍA CARDÍACA** **Sistema Cardiovascular: Esquema** - [Órgano Impulsor:] corazón. - [Sistema de Distribución:] arterias. - [Sistema de Intercambio:] Capilares. - [Sistema Recolector:] venas y linfáticos. **La función del corazón** es mantener **la sangre en movimiento,** esta sangre debe llegar a cada célula del cuerpo, ya que lleva los nutrientes (glucosa, ácidos grasos, oxigeno, aminoácidos) para que las células los metabolicen y obtengan de allí la energía y a su vez la sangre tiene que sacar de la célula todos los productos de desecho, entre ellos están el CO~2~ y todos aquellos ácidos y cetoácidos que se producen. Se llaman **Arterias** todos los vasos sanguíneos que salen del corazón y conducen la sangre desde el corazón hacia el resto de tejidos del cuerpo. Sus paredes son gruesas y por ellas no hay ningún tipo de intercambio de nutriente. Estas arterias son de mayor tamaño cuando salen del corazón y poco a poco se van ramificando y se van haciendo más pequeñas. **Los capilares** son los vasos más pequeños que tenemos en nuestro cuerpo y vienen de esas arterias que se van haciendo cada vez más pequeñas, llegan a su mínima expresión como arterias que es la arteriola y luego se hacen capilares que tienen una sola capa histológica y esa capa posee poros los cuales permiten el intercambio de gases y de nutrientes entre la célula y el líquido que la rodea. **El sistema recolector,** recoge la sangre una vez que la sangre llega a la célula, ocurre el intercambio y la célula utiliza los nutrientes, saca los productos de desecho. Tiene que haber vasos que vuelvan a llevar la sangre que es venosa al corazón. Los vasos linfáticos son muy parecidos a las venas y conducen linfa. Ambos (vasos y linfáticos) recogen la sangre y la llevan devuelta al corazón. **SANGRE COMO SOPORTE VITAL** - Principal función de la sangre es el transporte de oxígeno y recolección. - La sangre está formada por una parte celular y otra parte liquida equivalente a 8% de los líquidos corporales. - Aporta una serie de compuestos esenciales para la vida= Nutrientes. - La sangre recolecta los desechos y los lleva a Riñones e Hígado. - Participa en la Homeostasis → Ph → Temperatura. - La sangre transporta reguladores (Hormonas). - Las células de defensa son transportadas a los sitios donde se requieren a través de la sangre. - Hay mecanismos para mantener la sangre dentro del vaso sanguíneo como mecanismo de coagulación. - *La sangre es el soporte vital del organismo.* ![](media/image2.png) ![](media/image4.png) **Hemorragia:** Volumen plasmático o volemia bajo y volumen celular normal. **Policitemia:** Volumen plasmático normal y volumen celular elevado. **PLASMA COMPOSICIÓN:** ▪ [Agua:] 90% ↑. ▪ [Electrolitos:] 1% ↑. [Componentes orgánicos:] 9%↑. [Proteínas:] 7-8%-Glucosa-Urea. **Suero composición:** Agua 90%↑ 5%Pc. ![](media/image6.png) **COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS COMPARTIMIENTOS LÍQUIDOS** ![](media/image8.png)**PROTEÍNAS PLASMÁTICAS:** **Proteínas Plasmáticas funciones:** Viscosidad del plasma (90%). - Presión coloidosmotica - Transporte de sustancias. - Hemostasis. - Aporte nutritivo. - Inmunidad. **Presión coloidosmotica:** es la presión ejercida por sustancias grandes (proteínas que forman coloides). Esta presión coloidosmotica solo está dentro del vaso sanguíneo. **SANGRE COMO FLUIDO:** **La viscosidad:** es la propiedad de un líquido de formarse y fluir, mientras más viscoso se tiende a deformar menos y a fluir más lento. ![](media/image10.png) **Movimiento de la sangre:** - La sangre tiene que estas en movimiento, ese líquido viscoso que va a transcurrir por los vasos sanguíneos. - Los vasos sanguíneos están diseñados para mantener la sangre en movimiento y la sangre al moverse transporta hacia la célula oxígeno y nutrientes... Luego al regresar al corazón transporta lo que la célula desecha (Co2 - Creatinina). **Tipos de Movimientos:** **Anterógrado (Va hacia adelante):** Arterias son vasos anterógrados. - El corazón es el encargado de propulsar la sangre (bombea). Es el centro del sistema. - La presión que ejerce el corazón el corazón sobre la sangre aparte de esa presión, la cual pasa a la pared del vaso sanguíneo (retiene presión). Elasticidad de arterias. - Cuando el corazón está descansando (Diástole) quien bombea la sangre son los vasos sanguíneos. - El movimiento anterógrado cuando llegan a los vasos más finos (capilares) pierde presión. **Retrogrado (Va hacia atrás):** Venas son los vasos sanguíneos retrógrados. - El movimiento retrogrado se da por el musculo esquelético (cuando se mueve se ejerce una tensión muscular que hace que se compriman las venas y ellas van empujando la sangre). - Presión negativa del tórax (Se hace una especie de succión hacia el tórax). - El nombre del vaso sanguíneo depende de la dirección. ![](media/image12.png) El plasma que quedo en el intersticio es recogido por el sistema de recolección linfático y drenan hacia las venas grandes. **CORAZÓN** **ANATOMÍA FUNCIONAL** El corazón está dividido en 4 cavidades. - 2 superiores **→** Aurículas **→** Derecha e Izquierda. - Cavidades Inferiores **→** Ventrículos **→** Derecho e Izquierdo. - El corazón se encuentra desde el tercer espacio intercostal, llega hasta tocar el diafragma y la séptima costilla o espacio intercostal. **Dicotomía:** - Gringos Traducción: Aurícula (Proyección) y Atrio (Cavidad superior). - Segunda traducción: Aurícula (Cavidad superior) y Orejuela (proyección). **Grandes Vasos Sanguíneos** - A las aurículas llegan las venas cava y pulmonar. - De los ventrículos salen Arterias aorta y el tronco pulmonar. - **Aurícula Derecha:** Llegan venas cavas. **→** **Aurículas Izquierda:** Venas pulmonares. - **Ventrículo derecho:** Sale tronco pulmonar. - **Ventrículo Izquierdo:** sale Arteria Aorta. **CORAZON Y SISTEMA CIRCULATORIO DE MAMIFERO** En la **imagen de la derecha** está la representación esquemática de un corazón de mamífero. **El corazón** es un órgano que posee 4 cavidades. 2 superiores llamadas aurículas (derecha e izquierda) y 2 inferiores llamados ventrículos (izquierdo y derecho). Las aurículas y los ventrículos se comunican a través de unas estructuras llamadas válvulas. Del ventrículo izquierdo sale un gran vaso sanguíneo llamado Aorta (la arteria más grande de nuestro cuerpo), del ventrículo derecho sale otra gran arteria que es la Pulmonar que próximamente se divide en 2 ramas una derecha y otra izquierda. A las aurículas llegan las venas; a la aurícula derecha llegan dos grandes venas (la vena cava inferior y superior) y a la aurícula izquierda llegan las 4 venas pulmonares. En la **imagen de la izquierda** se aprecia **la dirección de la sangre.** Del ventrículo izquierdo sale sangre oxigenada hacia arriba del cuerpo (cabeza, hombros, cuello y miembros superiores) y hacia abajo (hígado, tracto digestivo, tronco y piernas). Luego esa sangre en cada lecho vascular, en esa red de capilares se transforma en sangre venosa (más oscura) que es recogida por las venas y que desemboca en la aurícula derecha, para pasar luego a ventrículo derecho del cual sale la arteria pulmonar hacia los pulmones; luego cuando esa sangre se oxigena en los pulmones, sale la sangre ya oxigenada (valga la redundancia) por las venas pulmonares hacia la aurícula izquierda. **SEPARACIÓN INTERNA: Válvulas** - **Lado derecho:** - Tricúspide - **Lado izquierdo:** - Mitral o Bicúspide. - Válvulas Semilunares que se encuentran en los vasos. ![](media/image14.png)**CIRCUITO DEL CORAZÓN** **NIVEL DE OXÍGENO** ![](media/image16.png) **ANATOMÍA DEL CORAZÓN** ![](media/image18.png) - [Epicardio (P. visceral):] formando el epicardio externamente. - Pericardio. 3. Endocardio-Válvulas: el endocardio es la membrana que recubre las partes internas de las cavidades del corazón y cuyas extensiones constituyen las válvulas. Es una capa de epitelio (endotelio). - **Aórtica-Pulmonar-Mitral-Tricúspide:** tienen función de abrir y cerrar el paso. La alteración de las válvulas generan un soplo cardíaco, que es cuando una válvula no cierra completamente y parte de la sangre se regresa a la aurícula. - ![](media/image20.png)Músculo papilar. 4. Grandes vasos. Como la aorta y la pulmonar. - Aorta: V. izquierdo. - A. Pulmonar: V. derecho. - Venas Cavas: A. derecha. Son 2. - Venas Pulmonares: A. izquierda. Son 4. **SINCITO CARDÍACO** ![](media/image22.png) 5. **SISTEMA DE EXCITO-CONDUCCIÓN** - Fibras musculares modificadas. - Sin contracción. - Nodos. - Nodo Seno-Auricular (S-A). - Aurícula derecha. Ubicación: se encarga de emitir el estímulo - Nodo Aurículo-Ventricular (A-V) - Unión A-V lado derecho: - **Tractos internodales:** [ ] unen los dos nodos. - **Haz de His (A-V):** como el impulso no puede pasar directamente desde la auricula al ventrículo por el anillo que funciona como aislante por lo que tienen que utilizar **un tracto** que es el Haz de His, el cual se encarga de llevar ese impulso de aurícula a ventrículo. - Dos ramas. Der. E Izq. - **Fibras de Purkinje:** Sale del nodo A-V. Es una fibra gruesa que luego se divide en 2 ramas (derecha e izquierda). De cada una de las ramas salen unas fibras pequeñas que van al espesor del corazón llamadas fibras de Purkinje. Este sistema permite producir el estímulo y conducirlo por todo el corazón. Es un sistema en el cual las células son excitables y a la vez el potencial de acción se conduce. Los nodos vienen siendo células musculares que tomaron el rol de los nervios. Y esas células que realizan la contracción muscular están organizadas en nodos y en tractos. **ANATOMIA DEL CORAZÓN** - **Endocardio:** recubre las cavidades del corazón y de donde salen las válvulas. - **Inervación:** el corazón recibe nervios ye n su mayoría son del sistema nervioso autónomo. ![](media/image24.png)**6. CIRCULACIÓN CORONARIA** - **Arterias Coronarias:** son las primeras arterias que salen de la aorta. - Primeras ramas de la aorta. - Nutrición y oxigenación. - Infarto al miocardio. **En la imagen de la izquierda,** están todas las arterias que constituyen la circulación coronaria, que son ramas de la aorta y nutren al corazón. **En la imagen de la derecha,** se puede ver un cateterismo cardiaco donde esas arterias son llena con un contraste para poder visualizarlas y luego de unos rayos X se pueden ver las arterias plenificadas (llenas de sangre) y se puede ver que su trayecto este completo. **7. PERICARDIO** - Serosa. - 2 capas. Una por fuera muy pegada al corazón (visceral también llamado epicardio) y otra parte más externa que es lo que se llama pericardio (parietal). - Espacio. - Líquido: se encuentra entre las dos capas. Llamado líquido pericárdico. Es importante porque: - Lubricante: mantiene el corazón "flotando" para que no choque con nada. - Derrame: esto sucede cuando el líquido se infecta (derrame pericárdico). **8. INERVACIÓN CARDÍACA** 1. Automático o Solo Autónomo: - [Simpático:] acelera. - [Parasimpática:] enlentece. 2. **Simpático:** ganglios. - Miocardio. 3. **Parasimpático:** nervio Vago. - Nodos. **PROPIEDADES (FUNCIONES) DEL CORAZÓN** - Batmotropismo. - Excitabilidad. - Automatismo: siempre está latiendo porque el mismo se estimula. - Cronotropismo. - Dromotropismo. - Conductibilidad: conduce estímulos. - Inotropismo. - Contractibilidad. - Electroproudcción (ECG): produce un impulso eléctrico que conduce por todo el corazón. **BARMOTROPISMO** ![](media/image27.png)Se refiere a la propiedad que tiene el corazón de generar un potencial de acción. - **Excitabilidad** - Respuesta a un estímulo adecuado. - **Células cardíacas**. - Automáticas y contráctiles. - **Automáticas:** se autoestimulan, es decir, ellas pueden generar su propio potencial de acción. - **Contráctiles:** responde a los estímulos que envían las Automáticas ocasionando una respuesta mecánica que es la contracción. - **Respuestas:** - Eléctrica (Potencial de Acción). - Mecánica (contracción). - Sístole. (contracción) - Diástole. (relajación) En el cuerpo hay solo dos tejidos excitables, el muscular y el nervioso. **Se llaman excitables** porque son capaces de responder con un potencial de acción de acción al estímulo adecuado. En el corazón, todas las células cardíacas, tanto las automáticas que son las que están en los nodos S-A y A-V como las células contráctiles que son las que están en las paredes del corazón, con excitables. La diferencia, es que las células automáticas se autoestimulan y responde al estímulo que ellas mismas producen mientras que las contráctiles responden a lo estímulos que producen las células automáticas. El corazón tiene una respuesta eléctrica a este estímulo que es el potencial de acción, mientras que la respuesta mecánica es la contracción (sístole). **EXCITABILIDAD** - Potencial de Acción. - Respuesta eléctrica. - Punto clave: membrana celular. - Polaridad de la membrana. - Reposo. - Activada. - Selectividad de la membrana. - Canales de iones. La respuesta eléctrica es el potencial de acción el cual depende de la membrana celular. Hay que recordar que **una célula está cargada negativamente dentro y positivamente fuera**; todos los electrolitos están cargados eléctricamente, hay electrolitos positivos (sodio, potasio, etc) y también negativos (cloro). La célula en reposo es negativa en su interior por varias razones; **la primera es** porque las proteínas que contiene tienen una carga negativa importante y son proteínas de gran tamaño y la membrana no las deja salir; **en segundo lugar** tiene unos canales de escape de potasio, los iones se mueven desde donde hay más concentración a donde hay menos concentración, hay que saber cuáles son los iones que están más concentrados dentro y cuales fuera; dentro de la célula está más concentrado el potasio por lo que si se abre un canal en la membrana para potasio, este va a tender a salir de la célula porque hay mucho más dentro de ella que fuera. Fuera de la célula el ion que está más concentrado es el sodio por lo que si se abre un canal de sodio en la membrana pasaría lo opuesto al potasio. En estado de reposo hay unos canales siempre abiertos que se llaman "canales de escape de potasio", es decir, que la célula siempre está perdiendo potasio y al perderlo está perdiendo también cargas positivas, por eso es que en el interior celular se mantiene negativo. ![](media/image29.png)**La tercera razón** de que la célula sea negativa en el interior es porque existe en la membrana celular la bomba sodio-potasio y cada vez que esta se activa saca tres sodios y mete dos potasios, es decir, que cada vez que se activa perdemos una carga positiva y se hace negativo. De manera que en reposo todas las células del organismo son negativas en el interior y positivas en el exterior, eso es lo que se conoce como **Polaridad de la membrana.** La membrana está activada cuando viene un impulso que cambia la apertura de canales y las cargas positivas entran a la célula estando positivo dentro y negativo fuera; eso es posible gracias a que la membrana es selectiva y deja pasar a unos en un momento y a otros en otro. En momento de reposo el único canal que está abierto es un canal de potasio, por lo tanto el potasio sale de la célula. **Como ocurre en el corazón:** - **Potencial de reposo (PR) o Transmembrana diastólico (PTD)** - Miocardio contráctil: -85 a -90 mV. - Fibras de Purkinje: -90 a -100mV. - Células nodales: -65 a -60 mV. - **Potencial umbral:** que voltaje le tiene que llegar a una célula para que ella dispare su poencial de acción. - 15 A 30 mV por encima de PR. **El potencial de reposo** en el corazón se llama "Potencial Transmembrana diastólico". Las células del miocardio contráctil son más negativas, tienen de -85 a -90 milivoltios, las fibras de Purkinje son aún más negativas (que son parte del sistema de exctoconducción) de -90 a -100 mientras que las células nodales son menos negativas, con -65 a -60 y al ser menos negativas es más fácil positivisarlas, por lo que se despolarizan más rápido que las otras células. El potencial de umbral es de 15 a 30 milivoltios por encima del potencial de reposo, se abren los canales. Lo importante es que el estímulo eléctrico llega a la membrana y hace menos negativo a este potencial de reposo y cuando ya lo ha positivizado o vuelto menos negativo se abren los canales y entonces allí al abrir el canal de sodio entra este mismo a la célula inactiva y eso da origen al potencial de acción o en otras palabras el potencial de acción describe todas las situaciones eléctricas que pasan en las células. ![](media/image31.png) positivisa y llega a +30, allí tranca y termina la fase de **despolarización (fase 0).** Luego el voltaje vuelve a comenzar a bajar y comienza **la fase 1 o** **la repolarización temprana o lenta**, **primero** porque se cierran los canales de sodio (deja de entrar sodio), **segundo** aumenta la conductancia al potasio (sale potasio) y vuelve a querer ser negativa y en **tercero** porque aumenta la conductancia al cloro (porque se abren sus canales y al estar más concentrado dentro, pues entra). Luego está la **fase 2** **o fase de meseta** que no deja caer totalmente a negativo el potencial sino que lo mantiene, se debe a un aumento en la conductancia del calcio que es dos veces positivo está mucho más concentrado afuera que dentro de la célula (entonces al abrirse el canal del calcio), al entrar en la célula no deja que esta se negativice. **La fase 3 o fase de repolarización tardía o rápido,** se abren más canales de potasio y éste se sale de la célula y pierde cargas positivas y vuelve a la negatividad que la caracterizaba y llega otra vez a -90 que es el estado de reposo. **TEJIDO EXCITABLE CARDÍACO** **Tipos de células:** - **De respuesta rápida:** - Miocardio. - Tractos internodales. - Haz de his. - Fibras de Purkinje. - **De respuesta lenta:** - Estructuras nodales. (nodo S-A y A-V). - Diferente potencial de acción. **POTENCIAL DE ACCIÓN CARDÍACO (MIOCARDIO) (DECIO)** - **Conductancia electrolitos.** - **↑g o ↓g:** cuando se habla de conductancia son canales. **Flecha hacia arriba,** indica que un canal se abre y aumenta la conductancia a un electrolito y **Flecha abajo** es cuando un canal se cierra que baja la conductancia al electrolito. Conductancia quiere decir que tanto pasa. - Fase Vr (reposo). - K. - Fase 0 (despolarización). - K y Na. - Fase 1 (repolarización lenta). - K, Na y Cl. - Fase 2 (meseta). - Ca. - Fase 3 (repolarización rápida). - ![](media/image33.png)K. lado está entrando calcio (que es positivo) y lo que hace el Calcio es contrariar al potasio. Cuando se cierran el canal de calcio es cuando el potasio puede hacer su trabajo de volver el calcio negativo. **PERIODOS REFRACTARIOS** Un periodo refractario es aquel periodo donde la célula no responde a ningún tipo de estímulo. Existen dos tipos: - No responde. - **Absoluto.** No responde a ningún estímulo por muy grande que sea. - Ningún estímulo. - **Relativo.** Responde de acuerdo a la cuantía, magnitud o intensidad del estímulo que se le aplique. - Según magnitud. - **Tipos de estímulos:** - **Umbral:** al nivel del umbral de excitación. - **Sub-Umbral:** estímulos que están por debajo del umbral de excitación. No estimula. - **Supra-Umbral:** sobre el umbral de excitación. Estimula. pequeño, no es capaz de hacer excitar a la célula y que produzca un potencial de acción; también hay un estímulo que es **supraumbral** que con el más mínimo toque hace que la célula responda porque cambian es la magnitud del estímulo. ![](media/image35.png)**RESPUESTA LENTA-TEJIDO AUTOMÁTICO: NODOS** - **Automático:** - **Autodespolarización:** no tienen que recibir un potencial de acción, ellas - **Marcapaso:** mantiene el ritmo del corazón para que siempre esté - **Nodos:** son células musculares modificadas. Si el nodo se altera se puede producir una arritmia cardíaca. - S-A. - A-V. **POTENCIAL DE ACCIÓN EN NODOS** despolarización (que es la ascendente) los canales que intervienen mayormente son canales de calcio y no de sodio, dos tipos de canales de calcio, en el periodo de reposo **canales T calcio** (transitorios) y luego **calcio L** (que son los canales long active de calcio) que son los que producen la despolarización. **DECIO EXPLICACIÓN (del dibujo de arriba)** 1. Reposo menos negativo. 2. Reposo no es plano. - Prepotencial. 3. Despolarización. - No hay fases. 4. Canales (I=flujo). - Potasio. - Calcio. - Transitorio. - Long actin. Junto con el sodio, se abren los canales de calcio y éste ayuda al sodio a subir, ayuda en la despolarización. **DIFERENCIAS DE LOS POTENCIALES DE ACCIÓN** **Potencial de Miocardio** **Potencial de células automáticas** ---------------------------------- ----------------------------------------------- -------------------------------------------------------------- **Potencial de reposo** -90, estable no se despolariza mientras dure, -70. Inestable. Se despolariza paulatinamente aún en reposo. **Potencial Umbral** -70 -50 a -15 **Potencial de acción (Fase 0)** +20. Rápido sin pendiente (G~Na+~) +10. Lento con pendiente (G~Ca2+~) **Meseta** Sí. No. **RESPUESTA MECÁNICA** La respuesta mecánica no es más que la contracción del musculo cardiaco. Y hay un acoplamiento, es decir, el musculo primero tiene que excitarse para luego contraerse; hay un periodo de latencia (espacio), primero es la excitación y luego es la contracción, pero la latencia es muy corta. - Contracción del músculo cardiaco. - Sístole. - **Acoplamiento:** es un proceso de la acción eléctrica con la acción mecánica. - Excitación-Contracción. - ![](media/image37.png)**El calcio,** produce la meseta y contracción muscular. El tejido muscular esquelético puede entrar en tetania, que es una contracción continua hasta que el estímulo se acabe. Esto pasa porque el musculo no tiene el período refractario absoluto o si lo tiene es muy corto y nunca se relaja. El corazón no entra en tetania. **AUTOMATISMO O CRONOTROPISMO** - Segunda propiedad fundamental del corazón. - El corazón es automático. *Hay células que se autodepolarizan formando el marcapaso.* Estas células que están en los nodos: - Genera sus propios estímulos. Pero eso no hace al corazón 100% independiente de todo el cuerpo. - ![](media/image39.png)Rigen su propia actividad. - Generación de estímulos es regular. - **Origen:** nodos S-A y A-V. - Células P (pálidas). - Los nodos son capaces de producir ese marcapasos o autoestímulo. Sin - Nodo S-A. - Ritmo cardíaco. - Ritmo sinusal. Se llama así porque se genera en los nodos del seno auricular. El automatismo del corazón se origina en las estructuras nodales (nodos S-A y A-V), porque en esos nódulos existen unas **células P** que son las responsables de que esto ocurra. El nodo Seno-Auricular (ubicado en la aurícula derecha) es llamado el marcapasos fisiológico porque es el que determina el ritmo cardíaco que también es conocido como ritmo sinusal por el nodo del cual proviene. **FRECUENCIA DE DESCARGA** **ESTRUCTURA** **FRECUENCIA (latidos x min)** ----------------------- -------------------------------- Nodo S-A 70-80 Nodo A-V 60-70 Aurículas (paredes) 40-60 Ventrículos (paredes) 20-40 Hay varias estructuras en el corazón capaces de generar un impulso, como los nodos y las paredes tanto de las aurículas como de los ventrículos, pero estas se utilizan más para conducir que para generar. Al momento de generar el nodo es mayor con su frecuencia de disparo, lo que quiere decir que él es el que comanda el ritmo, porque el nodo S-A manda el estímulo y cuando el nodo A-V (que viene un poco retrasado) quiere originar un estímulo va a encontrar a los tejidos en periodo refractario absoluto y el tejido no va a responder, entonces quien termina comandando o dirigiendo es el nodo S-A. Acá se indica la cantidad de despolarización por minuto y cada despolarización termina en una frecuencia cardíaca. Si el nodo A-V toma el mando el corazón late más lento. **FRECUENCIA CARDÍACA** **Frecuencia:** cuantas veces se repite un evento por minuto o por otra cantidad de tiempo. **Membranas Nodales Inestables** - [Propiedades biofísicas:] 1. La G~K+~ es mayor en reposo. 2. La G~k+~ cae progresivamente. 3. La G~Na+~ y G~Ca2+~ van aumentando progresivamente en reposo. 4. ![](media/image41.png)El potencial de reposo es menor. menos negativo, hasta lograr un punto que es el potencial umbral para abrir los canales. Estas células tiene un potencial de reposo menor, no es -90 de origen, sino -60 o -65 mv y eso también favorece a que sea más fácil despolarizarla que el resto de las células. **Decio Explicación:** los canales de sodio y de calcio van aumentando, se van abriendo progresivamente (ellos solos) hasta que llegan al nivel umbral y terminan disparando el potencial de acción. Esto tiene que ver también con la cerrada del canal de potasio. Ese canal se encarga de repolarizar y cuando se cierra, pues se vuelven a abrir los canales de sodio. Cuando el canal de potasio está abierto, la despolarización se hace más baja y al sodio y calcio les cuesta más volver a subir, esto llevaría a que tarden más en llegar al umbral. **Factores que lo Modifican** - **Efecto del SNA (Simpático)** 1. Se activan los canales de Na+ y Ca2+, 2. Lo hace más inestable. 3. Dispara más rápido. 4. Efecto de la cocaína. Uno de los factores que modifica es el sistema nervioso autónomo el cual regula todos los órganos que son involuntarios, tiene dos grandes ramas el simpático y parasimpático. El simpático, (cuyo neurotransmisor es la norepinefrina) lo que hace es estimular al nodo S-A. Se activan los canales de sodio y de calcio, eso lo hace más inestable, el nodo dispara más rápido y es igual a lo que ocurre por el efecto de la cocaína. **Decio explicación:** la activación del simpático va a hacer que los canales de sodio y calcio se abran más rápido, es más inestable, por lo que el potencial de acción también será más rápido (Taquicardia). - **Efecto del SNA (Parasimpático)** 5. Se activan los canales de K+ ( GK+). 6. Se hiperpolariza. 7. Lo hace menos inestable. 8. Dispara más lento. El sistema parasimpático hace todo lo contario, él lo que hace es inhibir la descarga del nodo S-A, activa los canales de potasio, aumenta la conductancia del potasio y se comienza a salir bastante y las células se hacen más negativas con lo cual en vez de despolarizarse se hiperpolariza, lo que hace menos inestable la fase de reposo y por eso dispara más lento. **Decio Explicación:** si el potasio está más activo baja más. Entonces todo lo que sea aumentar el potasio produce bradicardia porque ocasiona una hiperpolarización y se dispara más lento. **Factores que lo Modifican** - **Efecto de los electrolitos.** 1. **El K+:** efecto similar al parasimpático. 2. Se hiperpolariza. 3. LO hace menos inestable. 4. Dispara más lento. 5. La cardiotoxicidad por Hiperkalemia. El más importante de los electrolito que afectan es el potasio, el cual elevado en sangre tiene un efecto similar al parasimpático por lo tanto hiperpolariza al nodo S-A, lo hace meno inestable, dispara muy lento y puede producir un paro cardíaco. Hiperkalemia es el aumento de potasio en sangre y causa una Cardiotoxicidad, es decir, un paro por enlentecer tanto al nodo S-A. **Decio explicación:** **DROMOTROPISMO** El dromotropismo es la capacidad que tiene el corazón de propagar los estímulos. - Tercera propiedad del corazón. - Conductibilidad, que conducen el estímulo. - ![](media/image43.png)Propagar estímulos. **Zonas Especializadas** - Miocardio (discos intercalares). - Auricular (90 mseg). - Ventricular. - **Tractos internodales:** - Tracto de Bachman (1). - Aurícula izquierda. - Tracto de Wenckeback (2). - El Nodo A-V (3). - Fibras de Purkinje. El miocardio auricular, es decir, las paredes de las aurículas y los ventrículos tienen discos intercalares que permiten que la electricidad corra de una fibra a otra con facilidad y también están los tractos internodales que tienen 3 nombres específicos, pero lo más importante es saber que están entre los dos nodos (el S-A) o que son los que conectan el nodo S-A con el A-V. El nodo A-V también se considera más de conducción, él puede producir estímulos pero como el que tiene la mayor frecuencia de disparo es el nodo S-A, el nodo A-V lo que funciona es más para conducir que producir el estímulo. Y las fibras de purkinje que entran en el miocardio. **Decio explicación:** las células se trasmiten el estímulo la una a la otra a través de los discos intercalares. El estímulo tarda 90 milisegundos en estimular toda la aurícula. Luego el estímulo pasa del S-A al A-V a través de los tractos internodales y también a través de esos tarctos se comunican ambos nodos (S-A y A-V). El estímulo al llegar al nodo A-V se detiene porque están los anillos, luego el A-V pasa hacia abajo a través del Haz de His, el cual se encarga de llevar el estímulo al ventrículo. **La Velocidad de Conducción:** 1. **Estructuras nodales:** 0.05 a 0.1 m/seg. La velocidad es un poco más lenta debido a: - Alta resistencia (pocos discos intercalares) y fibras muy finas. - Potenciales de Tipo Respuesta lenta. 2. **Tractos internodales:** 1 a 2 m/seg. Velocidad un poco mayor. 3. **Fibras de Purkinje y Haz de His:** 3 a 4 m/seg. Velocidad mucho mayor. - Baja resistencia (muchos discos intercalares) y fibras gruesas. - Potenciales de Tipo Respuesta Rápida. **Decio Explicación:** antes de llegar el nódulo A-V esas células forman una especie de red que cuando el estímulo se encuentra con eso, se vuelve más lento, hay un retraso en la trasmisión. Es lo que se conoce como Retardo Nodal. **Retardo Nodal:** enlentecimiento en la velocidad con que el impulso viene corriendo. Lo hace el nodo A-V. - Es fisiológico. Es decir, es normal. - Del nodo S-A al A-V hay 40 mseg. - En el nodo A-V se enlentence: 0.05 m/seg. - El retardo es de 600-100 mseg. - Conducción decremental. El impulso viene con una velocidad la cual es enlentecida en el momento, porque eso va a tener una consecuencia importante para que no se contraigan las aurículas junto con los ventrículos. **Retardo Nodal (Mecanismos)** 1. Las células transicionales (unión aurícula-nodo AV) son muy finas y ofrecen R (alta resistencia). 2. Las células tienen potencial de respuesta lenta (porque son células del nodo). **Retardo Nodal (Importancia)** - Permite que se activen primero las Aurículas que los ventrículos. - Hace a las Aurículas bombas accesorias para el llenado ventricular. - La eficacia del corazón como Bomba. **Nota:** en el corazón no se contrae todo al mismo tiempo, si fuera así como el corazón está lleno de sangre puede explotar si se contrae todo al mismo tiempo. La única manera de que el corazón funcione como bomba es que se contraigan primero unas estructuras y luego otras. Lo ideal primero es que una vez que las aurículas están llenas de sangre, se contraen ellas y la sangre de ambas aurículas pasa a los ventrículos respectivos, estos se llenan y luego es que se contraen para que salga la sangre (del ventrículo izquierdo por la aorta y del derecho por la pulmonar). **DROMOTROPISMO** Es la transmisión. **Factores que lo modifican** - **Simpático:** - Aumenta la Propagación o Transmisión. - **Parasimpático:** - Enlentece la Propagación - **Hiperkalemia:** exceso de potasio. - Disminuye la velocidad de conducción al inactivar la respuesta rápida. - **Digitálicos:** - Incrementan el tono vagal. Ocasiona bradicardia. - Disminuyen frecuencia de descarga del nodo sinusal y conducción. No deja actuar al calcio. ![](media/image45.png)**TODO LO QUE AUMENTE LA VELOCIDAD DE CONDUCCION O PROPAGACION, DISMINUYE EL TIEMPO DE CONDUCCION.** **INOTROPISMO** **EL CORAZÓN COMO MÚSCULO** - Late ± 108,000 x día. - Estriado con características de músculo liso. - No se cansa. - No produce ácido láctico - Es involuntario - [No se tetaniza:] periodo refractario. - No puede contraer unas células más que otras. - 20% más mitocondrias que Estriado. Por eso no produce ácido láctico. - Más Glucógeno que el Estriado. - Es un sincitio. - Recibe efectos hormonales: - Insulina. - ![](media/image47.png)Catecolaminas. - Tiroxina. - Elementos contráctiles y elásticos en serie. - Discos intercalares. - **Más mioglobina:** es una proteína parecida a la hemoglobina, pero ésta tiene que estar en el glóbulo rojo, mientras que la mioglobina está en el músculo. Cuando la sangre viene con oxígeno, pero el corazón no va a usarlo inmediata- Mente, la hemoglobina le pasa el oxígeno a la mioglobina y ésta puede almace- nar por un tiempo corto ese oxígeno. - Puentes de escasa resistencia, - Disemina el efecto contráctil. - Fenómeno eléctrico y mecánico muy cercanos (poca latencia). Es decir, en el caso del músculo se ha medido el tiempo en el que el impulso llega al músculo y éste se contrae. - Ca 2+ acopla 2 fenómenos. Produce la meseta en el potencial de acción y tiene que entrar a la célula para contraer. - Proteínas transportan el Ca2+ a través de canales. - Relajación activa. (ATPasa-Ca2+). Porque se requiere ATP para sacar el calcio, mientras que en el músculo esquelético es pasiva porque no utiliza ATP para eso. - "Diastole". ![](media/image49.png)**Una substancia Inotrópica +:** una sustancia que altera la fuerza en la que el corazón se contrae. - Aumenta velocidad de acortamiento de fibra miocárdica. - Aumenta la carga máxima. - Aumenta la fuerza de contracción al ser positiva. **Una substancia Inotrópica -:** - Hace lo contrario. **Importancia práctica de la estructura:** - **Enzimas:** Transaminasas, CPK (Creatin-fosfo-cinasa). Cuando hay un infarto esas células, pierden esas sustan- cias y la botan en la sangre, como el corazón tiene muchas de esas sustancias (tiene muchas mitocondrias), se pueden detectar cuando salen a la sangre. CPK indica muerte celular (infarto). - Miosina. - Troponina. **Ley de Frank-Starling:** - "A mayor elongación de la fibra, mayor es la fuerza de contracción". - ![](media/image51.png)**Cantidad de sangre=** estiramiento. - Vaciamiento. - **Aurícula:** total (gravedad). Se llena por dos cosas: - Llega un momento en el que esa sangre que está - **Ventrículo:** volumen sistólico final. - Cuando el ventrículo se llena, se le aplica sangre y ésta sangre sale por las arterias. El volumen sistólico, es el volumen que tiene el corazón antes de contraerse, el final se refiere a que cuando el corazón se contrae no bota toda la sangre sino que le queda un poco. - **Inotrópica positiva=** 100 %. La sangre sale con más fuerza y casi toda la sangre va a salir, en cambio cuando el corazón tiene una contracción normal, él se contrae solo que no tan fuerte y no es capaz de botar toda la sangre, y lo que queda que es lo que se llama volumen sistólico final es un poco de sangre en el ventrículo. A medida que la contracción sea más fuerte hay más salida de sangre. - Cuando el corazón se llena de sangre, la sangre cae de la aurícula al ventrículo, que sin contraerse él está obteniendo una energía que se la da la sangre cuando el estira las paredes del corazón, entonces sin contraerse él ya tiene energía. Cuando se contrae lo primero que hace es soltar esa energía y después se contrae. **Pre-Carga** En el corazón hay dos fuerzas para bombear la sangre, la primera es antes de que el corazón de contraiga que es la que **ejerce la sangre** al estirar las fibras elásticas del corazón; la sangre entra, el ventrículo se llena y hay un llenado del mismo y eso hace que el ventrículo se estire un poco, allí él está recibiendo energía la cual va a soltar cuando termine de contraerse. Ese volumen que hace que el ventrículo se distiende es lo que se llama **Precarga.** Ésta es una **fuerza pasiva,** porque no depende de la contracción del corazón sino que depende de la cantidad de sangre que le entre al ventrículo. **Se inicia cuando** se abre la válvula que permite el paso de la sangre de la aurícula al ventrículo. **Post-Carga** - Fuerza activa que tiene que vencer el ventrículo para expulsar la sangre. (La Resistencia Periférica de la Aorta). - ES UNA **PRESIÓN.** - Fuerza que debe hacer el ventrículo para acortar sus fibras. - Apertura de las Válvulas Aórticas y Pulmonar por presión. - **Presión:** mm Hg. La postcarga, es activa porque esa si depende de que el corazón se contraiga. Entonces el corazón al contraerse usa la precarga y junto con la contracción, las dos fuerzas hacen que la sangre salga del corazón (del ventrículo). Cuando el corazón se llena las válvulas se cierran con ayuda de los pilares que las mantienen hasta donde deben llegar, ni más sin menos. La primera presión es la precarga y la segunda la postcarga. ![](media/image53.png)La válvulas se cierran se cierran en la precarga con menos presión de lo que se abren en la postcarga. El ventrículo tiene por un momento una presión que mantiene todas las válvulas cerradas (las semilunares como las auriculoventriculares), luego el corazón tiene que contraerse y hacer que las válvulas semilunares se abran hacia el sentido de la arteria y la sangre fluye. Entonces, al precarga no abre las válvulas semilunares, la presión de la postcarga es la que abre las semilunares. - Eyección. - Es cuando el corazón termina la contracción, pero ahora si se reduce el espacio. Pero ahora toda la pared del corazón mantiene la misma tonicidad. El corazón tiene dos tipos de contracciones, una que es isométrica o isovolumétrica y otra que es isotónica. Luego de ambas contracciones el corazón se relaja, y vuelve a repetirse el ciclo. El ciclo cardíaco es la secuencias de cambios en el corazón que produce la eyección de la sangre y luego el llenado del corazón de sangre. - Es su función primordial. Contraerse. - Es una bomba hidráulica mecánica. Tiene unos cambios de presiones. - Se llena - se contrae - se vacía. 70 veces por minuto en el hombre. - Insuficiencia = síntomas. - Falla de bombeo. No llega suficiente oxígeno al cerebro. - Falla de recolección. **CARACTERÍSTICAS** **BOMBA IZQUIERDA** **BOMBA DERECHA** --------------------------- --------------------- ----------------------- **Grosor del Ventrículo** Grueso Delgado **Arteria** Aorta Pulmonar **Gasto** Igual Igual **Presión y Resistencia** Altas Bajas **Tipo de Sangre** Oxigenada Venosa (Desoxigenada) **CICLO CARDÍACO** está lleno, se inicia la sístole ventricular que tiene dos momentos, una Isovolumétrica donde hay aumento de la presión pero la sangre todavía está dentro y cuando el corazón se contrae está la isotónica y la sangre sale por las arterias. Cuando el ventrículo se vacía, inicia de nuevo el ciclo que es cuando las aurículas se llenan. **Duración normal:** - 0.8 seg/ciclo. Por la frecuencia cardíaco. - 60 ÷ 0.8 = 75 - 75 lat/min = Frecuencia Cardíaca. - (60 -- 90). - Diástole dura más que sístole. - Depende del Potencial de acción. **PRESIONES Y VOLÚMENES** **Las válvulas: factor fundamental** - ![](media/image55.png)Endocardio - Originan las cámaras - Determinantes de la eficiencia cardiaca. - Prolapso - insuficiencia - Funcionan pasivamente, por gradiente hidrostático. - Determinan que el Flujo Sanguíneo sea unidireccional. - Determinan la presión de lo que hay. Las válvulas no tienen músculos, van en un sentido. Si las válvulas de la aurícula abren hacia abajo, se supone que debe haber más presión arriba que abajo, si la presión está arriba entonces la válvula se cierra. La válvula de las arterias es al revés, cuando está cerrada hay más presión en la arteria que en el corazón, entonces la presión de la arteria hace que la válvula se cierre, entonces cuando la presión está en el ventrículo las válvulas se abren hacia la arteria. Las válvulas siguen la presión. Si hay un prolapso, quiere decir que se puede devolver la sangre del ventrículo a la aurícula y por lo tanto el ventrículo al contraerse deja de mandar sangre a las arterias por devolver la sangre a la aurícula. - Sístole. - Diástole. - Frecuencia Cardíaca. - Presiones. - Ruidos Cardíacos. Soplos. **II** - Pre-Carga. Volumen, es pasiva. - Post-Carga. Contracción, es activa. - Gasto Cardiaco: FC x VS. - Índice Cardiaco (talla -- peso). **VOLÚMENES DEL CICLO CARDÍACO** **EVENTO** **VOLUMEN (mL)** ---------------------------------------------------------------------------------------------- ------------------ Llenado Ventricular, Diastólico Final o Pre-carga 100---180 Vol. Latido, de eyección o Sistólico (cuanto saca la aurícula o el ventrículo al contraerse) 60---80 Vol. Sistólico Final 50 Fracción de eyección (lo que saca) 65% **PRESIONES DEL CICLO CARDÍACO** **SITIO** **PRESIÓN, mm Hg** ---------------------- -------------------- Aurícula Derecha Variable Ventrículo Derecho 25 Arteria Pulmonar 10 Aurícula Izquierda Variable Ventrículo izquierdo 120 Aorta 80 ![](media/image57.png)**PRESIÓN mm Hg** ![](media/image59.jpeg) **RUIDOS CARDÍACOS** ![](media/image61.png) **GASTO CARDÍACO (GC)** - Flujo (mL/min). - Volumen de sangre que el Corazón expulsa en un minuto de funcionamiento. No tiene que ver con que literalmente se está gastando. - GC=Volumen sistólico x FC. - Valor Normal = 5 L/min o 5000 mL/min. **ÍNDICE CARDÍACO** - Toma en cuenta la Superficie Corporal. - IC = GC ÷ SC. - SC (talla -- peso). - Valor normal: \> 2.5 L/min/m2. para contraerse el corazón va a ponerse más grande. El corazón debe tener una cantidad de contracción suficiente para bombear la sangre, pero si la sangre que está en la aorta no se quiere mover o se mueve muy lento, él tiene que contraerse con más fuerza para mover esa sangre. **FUNCIÓN DIASTÓLICA** - **Proceso activo.** En el musculo hacía falta ATP para contraerse, pero no para relajarse. En cambio en el corazón usa energía para contraerse, pero también cuando está relajado, ya que tiene que sacar mucho más rápido el calcio y requiere de la ayuda de las bombas de calcio para actuar. - Periodo isovolumétrico. - **Se estudia:** Ecocardiografía. **REGULACIÓN DEL GASTO CARDÍACO** - Responde a las necesidades metabólicas del cuerpo. - Si el corazón late más veces por minuto, el gasto cardiaco sube. Entonces una manera de controlar el GC es controlando el número de pulsaciones por minuto. ![](media/image63.png) Si actúa el simpático, aumenta la frecuencia cardiaca y el gasto e mayor. Si actúa el parasimpático, reduce la frecuencia cardíaca y el gasto es menor. El volumen sistólico puede cambiar, primero con que le entre más sangre en la precarga aumenta el GC, segundo que la postcarga sea más fuerte (también aumenta el GC) y todo eso tiene que ver con la contractibilidad del corazón, que es lo que hace que él expulse. **MÉTODOS DE ESTUDIO DEL CICLO CARDÍACO** **Invasivos:** - El Cateterismo Cardiaco. - Diagnóstico. - Terapéutico. **No Invasivos (Imágenes):** - Ultrasonido ((Ecocardiograma). - Radiológicos. - Tomografía Axial Computarizada (TAC). - Resonancia Magnética Nuclear (RMN). **Jameson JD, Palade GE: Specific granules inatrial muscle. Journal of Cell Biology.1964;23:151-172.** **Los primeros en sugerir la función endocrina del corazón, como secretor de hormona (s). El [Factor Natriurético Atrial] (Atriopeptina). Es decir, el corazón controla el Riñón.** **FUNDAMENTOS DE ELECTROCARDIOGRAFÍA** **ELECTROCARDIOGRAMA (ECG o EKG)** - **Principio:** Electroproducción. Es decir, que el corazón es un órgano que produce sus propias descargas eléctricas (que son impulsos nerviosos). También se pueden transmitir a los órganos con los que el corazón contacta y posteriormente a la piel. - **Definición:** registro gráfico de los potenciales eléctricos generados por el corazón y recogidos directamente sobre la piel. - **Importancia médica:** método diagnóstico esencial para las patologías cardíacas. Cuando hay una patología esas ondas eléctricas cambian y ya se está asociado que cambio pertenece a cual patología. - **Método:** Electrocardiógrafo. - ![](media/image65.png)Aspectos anatomofuncionales. **EJE ELÉCTRICO CARDÍACO O VECTOR CARDÍACO** - Dirección principal que sigue el impulso eléctrico en el corazón (dirección de despolarización). - De atrás hacia delante, de arriba abajo y de derecha a izquierda (Humanos). - Fuerzas electromotrices del corazón se propagan en muchas direcciones. - Muchas se cancelan - Potencial neto - **Mayor masa cardiaca:** V.I. **ELECTROCARDIOGRAMA** - **Definición:** registro gráfico de actividad eléctrica en función del tiempo. - **HOLSTERS:** Registran ECG a distancia. - **Electrocardiógrafo:** galvanómetro con normas estandarizadas. - **Papel de registro:** Milimetrado y calibrado. - 1mm = 1 mV (vertical) y 0.04 seg(horizontal). - **Velocidad del papel:** 25mm/seg (0.04 seg por cada mm). ![](media/image67.png)**ELECTROCARDIOGRAMA (ECG)** Las ondas son las diferentes formas en las que se ponen los sensores. **SEGMENTOS** - **SEGMENTO PR:** Final de onda P hasta inicio onda Q. Conducción auricular del impulso. - **SEGMENTO ST:** Final de onda S hasta inicio onda T. Meseta. Ventricular. - **Normal:** isoeléctrico. **INTERVALOS** ![](media/image69.png)**USOS** - **EJE CARDIACO:** Desviación del eje cardíaco. - **HIPERTROFIA CARDIACA:** hacia arriba. - **También se desvía en:** Embarazo, Ascitis, Obesidad extrema. - **ENF. CORONARIA ISQUÉMICA (INFARTO AL MIOCARDIO):** Elevación o depresión del segmento ST que debe ser isoeléctrico. - La distribución aproximada de la circulación sistémica, el 84% de la volemia, es del - 13% en las arterias, un 64% en las venas, un7% en las arteriolas y capilares, otro 7% en el Corazón y un 9% en los vasos pulmonares. - El área total de los capilares ramificados es mayor que el área del vaso que los origina. - La circulación está controlada por múltiples sistemas reguladores que en general mantienen el flujo sanguíneo adecuado en todos los órganos cuando es posible, pero en particular en corazón y cerebro. - La resistencia al flujo depende en menor grado de la viscosidad sanguínea, pero sobre todo del diámetro de los vasos, en particular de las arteriolas. El flujo sanguíneo en cada tejido está controlado por mecanismos locales químicos y generales, nerviosos y humorales, que dilatan o constriñen los vasos en el tejido. Toda la sangre fluye por los pulmones, pero la circulación sistémica se compone de múltiples circuitos distintos en paralelo. Esta disposición permite amplias variaciones en el flujo sanguíneo regional sin cambiar el flujo sistémico total.