Summary

This document discusses FIFO (first-in, first-out) and PMP (weighted average cost) inventory valuation methods. It explains how these methods can be used to calculate the value of inventory and how different situations may require different methods. It also covers topics such as inventory loss or return procedures.

Full Transcript

FIFO Y PMP La salida de los distintos subgrupos de las existencias se cuantifica por el valor histórico (precio de coste). Si los precios de adquisición o coste de las existencias no tuvieran ninguna variación, su valoración se limitará a multiplicar el número de unidades existentes por su p...

FIFO Y PMP La salida de los distintos subgrupos de las existencias se cuantifica por el valor histórico (precio de coste). Si los precios de adquisición o coste de las existencias no tuvieran ninguna variación, su valoración se limitará a multiplicar el número de unidades existentes por su precio unitario. Pero no es así en la realidad económica. Los precios de los productos que entran en el almacén son diferentes y no siempre resulta fácil identificar cuál es el producto que sale hacia una nueva fase de producción o, definitivamente, es vendido. En el caso de las existencias comerciales cabe diferenciar dos posibilidades sobre la salida de productos del almacén: 1)​ Que sea posible identificar el coste particular del producto, como sucede en algunas empresas que se dedican a la venta de productos diferentes o muy seleccionados, tanto en número como en calidad. El coste del producto vendido estará detectado aisladamente y tan sólo hay que descontar su valor correspondiente (el que previamente estaba registrado en existencias). Por tanto, valor de entrada y de salida es único e idéntico para cada producto en particular porque es perfectamente conocido e identificado el coste del mismo. 2)​ Que no sea posible identificar el coste concreto del producto, como es habitual en la mayoría de las empresas. Esta situación se presenta cuando los productos son físicamente iguales, comprados a distintos precios, y con movilidad de entradas y salidas. Sin un estricto control físico, que por otra parte podría suponer un coste que haría inviable su implantación, difícilmente puede saberse sí los productos vendidos son los primeros que se compraron, los últimos o los intermedios. En este último caso, tiene que recurrirse a la aplicación de un método arbitrario de valoración de las salidas, que, en última instancia, determina el valor de las existencias. Su elección depende de la conveniencia para la gestión y deberá seguir "el principio de uniformidad", es decir, adoptado un criterio de valoración, deberá mantenerse en el tiempo, salvo que existan razones extraordinarias que aconsejen su alteración. Son dos los métodos principalmente aceptados en valoración: A)​ Premio Medio Ponderado El método PMP (precio medio ponderado) consiste en realizar una valoración homogénea de todos los artículos; para ello se suman los importes de todas las entradas (cantidad x precio) y se divide entre la suma de las unidades. La fórmula que se aplica es la siguiente: 𝐸𝑖 ∗ 𝑃𝑖 + 𝑄1 ∗ 𝑃1 + 𝑄2 ∗ 𝑃2 + 𝑃𝑀𝑃 = 𝑄3 ∗ 𝑃3 + ⋯ + 𝑄𝑛 ∗ 𝑃𝑛 Donde: 𝐸𝑖 + 𝑄1 + 𝑄2 + 𝑄3 + ⋯ + 𝑄𝑛 Ei = existencias iniciales Pi= Precio de las existencias iniciales Qn = unidades compradas en cada partida Pn = precio de adquisición de cada partida B)​ FIFO Para valorar los elementos en almacén, se supone que las primeras unidades que entran son las primeras en salir. Se encontrarán, por tanto, distintas partidas con precios de adquisición distintos y momentos de compra distintos, que se van agotando de forma sucesiva hasta consumir los stocks. Según este método, las existencias finales quedan valoradas al precio de las últimas entradas, con lo cual se produce un incremento de costes indirectos que se imputan al material. Las unidades consumidas, por tanto, se valoran al precio de las entradas más antiguas. 1.1.​ CUMPLIMENTACIÓN DE LAS FICHAS DE ALMACÉN A)​Criterio de valoración del Precio Medio Ponderado. El objetivo es calcular un precio sobre el cual quedan valoradas todas las unidades de un mismo artículo, aunque hayan sido adquiridas a distintos precios. La realización de fichas por este criterio presenta las características siguientes: ​ Las entradas se anotan al precio de adquisición o de coste. ​ Las salidas se anotan al PMP al que figuren anotadas las últimas existencias. ​ Las devoluciones. Cuando las mercancías devueltas estén identificadas y no exista duda sobre su origen, se darán entrada o salida al precio que se anotaron en esa operación de origen. En caso de que exista duda sobre la operación de origen: ​ Devolución de ventas. Las unidades que entran como consecuencia de una devolución de ventas a los clientes se registran al PMP más reciente. ​ Devolución de compras. Las unidades que salen por una devolución de compras a los proveedores se anotan al PMP al que se ha anotado la última salida. Si las existencias que han sido devueltas están deterioradas o no son aptas para la venta, no se anotarán en la ficha de almacén. B)​Criterio de valoración FIFO Mediante este criterio se diferencian las unidades que salen del almacén según sus diferentes precios de adquisición y el orden en que fueron adquiridos. Según este criterio, las anotaciones se realizan de la forma siguiente: ​ Las entradas al almacén se registran a precio de coste, de las más antiguas a las más nuevas. ​ Las salidas se anotan considerando que la primera unidad que sale es la primera que entró. Aunque en unidades físicas esto no suceda, puesto que todas son iguales, se considera de este modo a efectos de su valoración. 1.2.​ TRATAMIENTO DE LAS INCIDENCIAS. Hasta ahora se han tratado solamente las situaciones que se pueden considerar como normales en el ámbito de la valoración de las existencias, que son las operaciones de entradas y salidas por compras y ventas o bien por necesidades de la producción industrial de la empresa. Sin embargo, a lo largo del ejercicio económico se dan una serie de incidencias que influyen decisivamente en el control y valoración de las existencias. Las más habituales son: ​ Pérdida de mercancías. La pérdida de mercancías, independientemente de la causa que la haya provocado, no es más que una salida del almacén y, por lo tanto, el tratamiento que se le da en la valoración de existencias es exactamente igual que al resto de las salidas. ​ Variaciones del precio de compra posteriores a la entrada de las mercancías. Cuando existen variaciones en el precio de adquisición con posterioridad a la compra, es preciso anotar la variación como una corrección del valor de entrada y calcular el cambio en la valoración de las existencias, ya que aquí no se produce ninguna operación de entrada o salida. ​ Devolución de compras. Cuando la empresa devuelve mercancías que había comprado y que ya tenía anotadas en la ficha de almacén se registra una salida por devolución valorada a precio de entrada, con lo que el valor de las existencias totales varía en función del método de valoración que se haya utilizado. ​ Devolución de ventas. Cuando la empresa recibe mercancías devueltas por un cliente se produce una entrada en el almacén que se debe valorar en función del método. –​PMP: se aplica el de las existencias del momento de la entrada. –​FIFO: se aplica el precio de las últimas salidas hasta completar el lote.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser