Fasciaplantar, Placa Plantar y Bursas PDF

Summary

Esta presentación en español, preparada por José M. Pastor Vega, Profesor de Radiología y Medicina Física en la Universidad de Málaga, detalla las patologías relacionadas con la fascia plantar, la placa plantar y las bursas.

Full Transcript

Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 Patología: fascia plantar, placa plantar y bursas José M. Pastor Vega Profesor titular de Universidad Radiología y Medicina Física Universidad de Málaga right3...

Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 Patología: fascia plantar, placa plantar y bursas José M. Pastor Vega Profesor titular de Universidad Radiología y Medicina Física Universidad de Málaga right3green.png 1/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 La fascitis plantar es la etiología más frecuente, pero…. no todo dolor de talón es una fascitis plantar. right3green.png 2/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 right3green.png 3/38 Anatomía Fascia plantar a MERRadiológica aM 3.1 Aponeurosis fibrosa Desde la tuberosidad calcánea posteromedial hasta las falanges proximales. Tres componentes diferenciados: Medial (MP), central (CP) y lateral (LP). Función: da soporte mecánico de los arcos longitudinales del pie al unir los tres principales puntos de apoyo: el calcáneo y las cabezas del primer y quinto metatarsianos right3green.png 4/38 Anatomía aMERRadiológica APONEUROSIS PLANTAR. FASCIA PLANTAR aM 3.1 A y B: RM axial en T1 y C: RM coronal en T1. Rama medial (Flecha delgada), central (Flecha gruesa) y lateral (Cabeza flecha) Rama medial A: RM sagital en T2 y B: RM sagital en STIR. Estructura hipointensa en todas las secuencias right3green.png 5/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 right3green.png 6/38 Anatomía a MER Radiológica aM 3.1 Esquema de las zonas de afectación de la fascia plantar según patologías Talón dedos Fascitis plantar Trauma Fibroma plantar right3green.png 7/38 Anatomía FASCITIS PLANTAR a MERRadiológica aM 3.1 El diagnóstico es clínico, complementado por ecografía y, normalmente, no requiere ninguna otra prueba de imagen. Si se plantea estudios por imagen la Rx simple debería realizarse, especialmente si se sospecha o hay que descartar otra causa de talalgia. Cuando la clínica es dudosa o en pacientes con síntomas crónicos y mala evolución son necesarias. right3green.png 8/38 Anatomía Radiológica ¡Atención, espolón a la vista! aM 3.1 a MER right3green.png 9/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 “Espolón” calcáneo ❑Depósito de calcio en la zona de unión de la aponeurosis y el musculo plantar corto en calcáneo (entesofito) ❑Deriva de la imagen Rx. ❑Microtraumatismos repetidos sobre el talón. right3green.png 10/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 Evidencia científica descarta el “espolón” como causa primaria del dolor El espolón calcáneo (ENTESOFITO) puede estar presente en el 27% de pacientes asintomáticos. A veces es bilateral y la talalgia unilateral. SE DEBE INCLUIR EN EL GRUPO DE ENTESOPATIAS. La presencia de un espolón no es causa, sino resultado de tensiones anormales a través de la fascia durante, al menos 6 meses. right3green.png 11/38 Anatomía aMER Ni la forma ni el tamaño Radiológica aM 3.1 se correlacionan con los síntomas Espolón de base ancha Al remitir la hiperemia, el calcio se deposita sobre el tejido Deformidad de Haglund 37 años y artritis psoriásica de granulación formado, constituyendo así el entesofito right3green.png 12/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 ✓ Las pruebas de imagen cuando exista una sospecha clínica de fascitis plantar solo se deben solicitar cuando fracase el tratamiento conservador y haya sospecha de rotura de la fascia. ✓ Asimismo, las pruebas de imagen pueden estar indicadas como guía para el tratamiento. a. Ecografía es la técnica indicada tras la realización de la Rx y suficiente para su valoración. b. RM sin contraste únicamente está indicada cuando se plantea tratamiento quirúrgico. right3green.png 13/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 right3green.png 14/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 Alta sensibilidad Operador dependiente Bajos costo - Accesibilidad La aponeurosis plantar suele ser fina (2-4 mm), con dos hojas hiperecógenas, bien delimitadas y de bordes paralelos. En caso de mioaponeurositis plantar, la inserción de la aponeurosis es gruesa (superior a 4 mm), hipoecógena y de bordes difusos. El grosor de la fascia se correlaciona con la severidad de la fascitis???. (Hay cirujanos que sólo operan si grosor > 6 mm ) El modo Doppler energía pone de manifiesto una hipervascularización periférica, a distancia de la entesis. right3green.png 15/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 right3green.png 16/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 right3green.png 17/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 right3green.png 18/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 right3green.png 19/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 Las imágenes por resonancia magnética (RM) se reservan para los raros casos en los que se necesitan estudios de imagen para confirmar la fascitis o rotura parcial / completa de la fascia plantar; para confirmar osteítis en calcáneo o para descartar otra causa de talalgia. right3green.png 20/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 Aumento de la señal en T2 (STIR) adyacente a la inserción proximal de la fascia plantar, con o sin entesopatía plantar. La fascia puede estar engrosada. Engrosamiento > 4 mm Los casos refractarios pueden mostrar un edema de la médula ósea (osteítis) adyacente a la inserción de la fascia plantar en el calcáneo. right3green.png 21/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 Engrosamiento de la fascia plantar a nivel de su inserción calcánea Edema óseo en calcáneo y edema en tejido celular subcutáneo. right3green.png 22/38 Anatomía aMERRadiológica aM Las infiltraciones con corticoides reducen el dolor y 3.1 la inflamación de la fascia, cuando la patología se encuentra en fase aguda y durante un periodo no superior a 1 mes/3 meses Las complicaciones más relevantes son: la atrofia de la almohadilla grasa y la rotura de la fascia plantar. right3green.png 23/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 La rotura o fasciotomía plantar altera la normal biomecánica del pie, pudiendo complicarse con un colapso del arco longitudinal del pie, provocando una inestabilidad lateral “síndrome de la columna lateral” por sobrecarga. En RM se observa una solución de continuidad parcial o completa, generalmente cerca de la inserción calcánea. Pueden verse acúmulos líquidos perifasciales. Suele ocurrir en pacientes deportistas o tras tratamiento de fascitis plantar mediante infiltración local de corticoides right3green.png 24/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 Normalmente se manifiesta como un dolor agudo acompañado de un chasquido y marcado edema. La mayoría de roturas ocurren en la zona proximal de la fascia plantar en los 2-3 cm distales a la inserción calcánea y se afectan con más frecuencia las fibras superficiales que las profundas. right3green.png 25/38 Anatomía aMERRadiológica aM Hombre, 60 años. El paciente se presentó con inflamación severa 3.1 y dolor después de la inyección plantar de cortisol. Se realizó descompresión quirúrgica que reveló colección purulenta, requiriendo días y días de drenaje right3green.png 26/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 Varón de 35 años corredor con talalgia aguda tras un entrenamiento Rx inicial 3 semanas right3green.png 27/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 Fracturas por sobrecarga Calcáneo La frecuencia varía entre el 20-25% según las series. Las fracturas bilaterales son frecuentes: 33-75% de los casos. A veces, la sintomatología simula una fascitis plantar, una talalgia traumática, una tendinopatía o una bursitis. right3green.png 28/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 Fibromatosis plantar La ultrasonografía es muy útil porque determina la extensión de la lesión y su vascularización right3green.png 29/38 Anatomía a MERRadiológica a M 3.1 T1: hipointensa o isointensa con respecto al músculo. T2: hipointensa o ligeramente hiperintensa. Se realzan mucho con gadolinio T1 sin contraste T1 con supresión de grasa y contraste right3green.png 30/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 right3green.png 31/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 Fibromatosis plantar Enfermedad de Ledderhose hiperintenso señal intermedia DP DP con supresión grasa realce realce señal intermedia T1 T1 , contraste y supresión grasa right3green.png 32/38 Mujer de 20 años, remitida para Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 evaluación de tumoración recidivante en el pie izquierdo. Anteriorme ha sido sometida a tres intervenciones por la misma causa. right3green.png 33/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 Fibromatosis plantar gigante right3green.png 34/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 BURSITIS La bursitis es la inflamación de las bolsas serosas que tienen como misión proteger a los elementos nobles que tapizan, al mismo tiempo que garantizan sus movimientos sin fricción. El aumento de la bursa superficial, retroaquílea o subcutánea, en la mayoría de las ocasiones se trata de un conflicto con el calzado, sobre todo si existe una excesiva proyección de la tuberosidad posterior del calcáneo (anomalía o síndrome de Haglund). La inflamación de la bursa retrocalcánea o preaquílea se ve en pacientes con artropatías inflamatorias (artritis reactiva, gota, AR) y con deformidades varias en el talón right3green.png 35/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 right3green.png 36/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 Bursitis preaquílea que asocia tendinosis, demostrándose hiperemia con aumento del flujo doppler. right3green.png 37/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 Liquido normal en bursa intermetatarsiana < 3 mm diámetro transverso: normal right3green.png 38/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 Bursitis intermetatarsiana right3green.png 39/38 Anatomía a MER Radiológica a M 3.1 La bursitis submetatarsiana o adventicia no se corresponde con ninguna bursa que exista inicialmente en el cuerpo, se desarrolla como respuesta a la presión en la grasa subcutánea. Se produce en una neobursa situada bajo la cabeza de los metatarsianos, producida por fricción excesiva entra la piel y las prominencias óseas. Se identifica como una colección liquida en los tejidos blandos plantares submetatarsianos. right3green.png 40/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 Bursitis plantar del 1° MT Región plantar 1° MTS Plano transverso DER IZQ Paciente femenino de 45 años Dolor plantar en primer MTS derecho. Obesidad right3green.png 41/38 Anatomía a MERRadiológica a M 3.1 Placa plantar Estructura fibro-cartilaginosa que proporciona estabilidad a la articulación metatarsofalángica right3green.png 42/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 La placa plantar, junto con la base de la falange y los ligamentos colaterales, forma una unidad anatomo-funcional: “aparato falángico” Ligamentos colaterales Ligamento Placa plantar Intermetatarsiano profundo right3green.png 43/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 right3green.png 44/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 Dedo en martillo (a la derecha) y dedo montado (a la izquierda). Corresponden a estadios avanzados y final de la inestabilidad articular metatarsofalángica. right3green.png 45/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 Rotura de la placa plantar con deformidad Lesión de la placa plantar con desviación importante del segundo dedo, lo que ocasiona un del segundo dedo. dedo en martillo right3green.png 46/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 https://www.tempoformacion.com/blog.html?idCat=8 right3green.png 47/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 right3green.png 48/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 “Turf toe” Se le llamó así porque originariamente lo presentaban los jugadores de futbol que practicaban en superficies artificiales right3green.png 49/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 Representación del mecanismo fisiopatológico de degeneración o rotura de la placa plantar; la hiperextensión y la carga mecánica aplicadas sobre el antepié son los principales factores involucrados. right3green.png 50/38 Anatomía a MER Radiológica aM 3.1 ECOGRAFIA dinámica: primera línea de estudio (en manos experimentadas) para evaluar lesión de la placa plantar. Limitaciones: anisotropía (efecto que tiende a exagerar el tamaño y extensión de las lesiones) es una causa frecuente de falsos positivos. Ventaja: método dinámico por lo cual se puede evaluar la funcionalidad de la articulación mientras se la observa. Ayuda a focalizar la zona de dolor. Necesita contar con equipos adecuados y tiene un bajo costo y gran accesibilidad right3green.png 51/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 right3green.png 52/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 right3green.png 53/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 right3green.png 54/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 receso articular fisiológico de la placa plantar right3green.png 55/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 right3green.png 56/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 La resonancia magnética se caracteriza por ser específica y fiable para determinar la presencia y extensión de la patología en la placa plantar. Para descartar otras causas de metatarsalgias right3green.png 57/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 right3green.png 58/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 right3green.png 59/38 Anatomía a Otras causas de metatarsalgia MERRadiológica aM 3.1 Ganglión tenosinovial right3green.png 60/38 Anatomía aMERRadiológica aM 3.1 right3green.png 61/38