🎧 New: AI-Generated Podcasts Turn your study notes into engaging audio conversations. Learn more

Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...
Loading...

Transcript

**Familia:** Función de la familia: - Función biosocial: - Reproducción (necesidad de descendencia y se crean las condiciones para el desarrollo físico, psicológico y social de sus integrantes.) La conducta reproductora a nivel familiar incide en indicadores demogr...

**Familia:** Función de la familia: - Función biosocial: - Reproducción (necesidad de descendencia y se crean las condiciones para el desarrollo físico, psicológico y social de sus integrantes.) La conducta reproductora a nivel familiar incide en indicadores demográficos tales como, densidad poblacional, fecundidad y natalidad. - Función económica: - Realización de actividades para garantizar la integridad de los miembros. - Incluye la obtención y administración de los recursos tanto monetarios como bienes de consumo. - La satisfacción de necesidades básicas tanto por la vía de abastecimiento como el mantenimiento. - Función educativo -- cultural: - Proceso de transmisión de experiencia histórico social en la vida cotidiana. - Transmisión de valores ético -- morales que se derivan de los principios, normas y regulaciones que se observan, y se aprenden en la familia en el mundo de relaciones intra y extra familiares. - Contribución al proceso formativo del desarrollo de la personalidad individual y, en general, en general, a la formación ideológica de las generaciones. - Función afectiva: - Es la función que realiza la familia al transmitir el amor que se profesan entre sí sus integrantes. - Contribución a la formación y desarrollo de la personalidad individual. Clasificación: - Tamaño (número de miembros) - Pequeña (2 -- 3 miembros) - Mediana (4 -- 6 miembros) - Grande (7 y más miembros) - Número de generaciones: - Unigeneracional. - Bigeneracional. - Trigeneracional. - Multigeneracional. - Ontogénesis de la familia: - Familia nuclear: Integrada por una pareja que tenga o no hijos, o por uno de los miembros de la pareja con su descendencia. Incluye los hijos sin padres en el hogar, los hijos de uniones anteriores y la adopción y el equivalente de pareja. - Pareja sin hijos y pareja sin hijos en el hogar. - Integrada por uno de los dos padres y uno o más hijos. - Integrada por el padre y la madre y uno o más hijos. - Familia con padres ausentes: integrada por dos o más hermanos. - Familia reconstituida: la característica de que uno, o los dos miembros ya tuvieron al menos un matrimonio anterior, hayan tenido hijos o no. - Familia extensa: Familia que desciende de un mismo tronco independientemente del número de generaciones y que esté integrada por una pareja con hijos cuando al menos uno de ellos convive en el hogar con su pareja, o equivalente de pareja, con o sin descendencia. - Familia integrada por padres con hijos(s) casado(s) sin nieto(S). - Familia integrada por padres con hijos(s) casado(s) con nieto(s). - Familia integrada por abuelos y nietos(s) sin la presencia de los padres. - Familia integrada por dos o más hermanos, siempre que al menos no tenga familia. - Familia ampliada: Cuando a la familia nuclear o extensa se integran otros parientes que no pertenecen al mismo tronco de descendencia generacional. Se pueden considerar otros casos que aunque no existan vínculos consanguíneos y de parentesco entre ellos, si existen de convivencia y afinidad. Grupo dispensarial: Grupo I: supuestamente sano. Grupo II: con riesgo. Grupo III: enfermos. Grupo IV: discapacidad o deficiencia. Grupo V: flotante. Ciclo vital: Etapas Desde Hasta -------------- ------------------------------------ ------------------------------------ Formación Matrimonio Nacimiento del primer hijo. Extensión Nacimiento del primer hijo Independencia de uno de los hijos. Contracción. Independencia de uno de los hijos. Muerte del primer cónyuge. Disolución. Muerte del primer cónyuge. Muerte del segundo cónyuge. Tareas y problemas de acuerdo con las etapas del ciclo vital familiar. Formación: +-----------------------------------+-----------------------------------+ | Tareas | Problemas | +===================================+===================================+ | - Construcción conjunta del | - Frustración de expectativas | | proyecto futuro de vida. | respecto a la vida | | | matrimonial. | | - Acople funcional de | | | actividades cotidiana. | - Desacuerdo en la proyección | | | futura del proyecto de vida. | | - Ajuste con la familia de | | | origen e hijos entre los | - Dependencia excesiva de la | | cónyuges. | familia de origen. | | | | | - Planificación conceptiva. | - Lucha de poder entre los | | | cónyuges. | | - Ajuste sexual. | | | | - Disfuncionabilidad sexual. | | | | | | - Problemas conceptivos y de | | | planificación familiar. | +-----------------------------------+-----------------------------------+ Extensión: +-----------------------------------+-----------------------------------+ | Tareas | Problemas | +===================================+===================================+ | - Aprendizaje del rol de padre | - Dificultad en la delimitación | | y madre. | de los roles y funciones | | | entre los padres, con los | | - Ajustes de roles, entre ron | hijos y con los abuelos. | | de padre/madres y | | | esposo/esposa. | - Dificultad en el desempeño de | | | rol de padre/madre con más de | | - Crianza y educación de la | un hijo. | | descendencia. | | | | - Afrontamiento inadecuado a | | - Ajuste a instituciones | las regularidades del | | infantiles. | desarrollo y enfermedades de | | | la infancia. | | - Planificación concepcional. | | | | - Manejo inadecuado de posibles | | - Cambio de rol frente a la | celos fraternos. | | adolescencia. | | +-----------------------------------+-----------------------------------+ Contracción: +-----------------------------------+-----------------------------------+ | Tarea | Problemas | +===================================+===================================+ | - Cese de la tutela de al menos | - Disfunción en los roles | | un hijo. | padres / hijos adultos. | | | | | - Nuevo rol frente a los hijos. | - Transgresión de limites en | | | deberes y responsabilidades | | - Reencuentro de la pareja, | como esposo, padres y | | nueva comunicación. | abuelos. | | | | | - Transformación de metas en la | - Dificultades en la | | pareja. | asimilación del llamado "nido | | | vacío" del hogar. | | - Ajuste a problemas de salud y | | | a la jubilación. | - No aceptación de cierta | | | discapacidad o | | | disfuncionabilidad producto | | | de la declinación del ciclo | | | de vida individual. | | | | | | - Frustración frente al balance | | | de vida. | +-----------------------------------+-----------------------------------+ Disolución: +-----------------------------------+-----------------------------------+ | Tarea | Problemas | +===================================+===================================+ | - Integración de la pérdida, | - Insuficiente apoyo familiar y | | elaboración del duelo | social frente a la pérdida. | | psicológico frente a la | | | muerte del cónyuge o del | - Relativos al afrontamiento | | padre/madre. | inadecuado al duelo. | | | | | - Ajuste al envejecimiento y a | - Transferencia de afectos y | | la viudez. | necesidades hacia los hijos o | | | nietos. | | - Reorganización de la vida | | | familiar y ajuste de roles | | | debido a la ausencia | | | definitiva de uno de los | | | miembros de la pareja. | | | | | | - Hijos adultos asumen | | | responsabilidades por los | | | padres. | | | | | | - Reajustes del proyecto de | | | vida frente a la viudez. | | | | | | - Transformación de metas, | | | necesidades e intereses. | | +-----------------------------------+-----------------------------------+ Crisis familiares: - Crisis normativas o transitorias: Son las relacionadas con los acontecimientos normales y esperables en el desarrollo familiar y que se erigen como puntos críticos de transición a lo largo del Ciclo Vital. - Crisis no transitorias o paranormativas: Son las relacionadas con acontecimientos de carácter accidental, no guardan relación directa con las etapas del ciclo vital. Se clasifican según la naturaleza del acontecimiento que las provocan en: - Desmembramiento: separación temporal o definitiva de algún integrante de la familia: - Hospitalización prolongada. - Abandono. - Separación conyugal. - Salida del hogar al extranjero u a otras provincias del país. - Muerte prematura respecto al ciclo de vida (ej: hijo, cónyuge, etc.) - Suicidio. - Incremento: incorporación de uno o más miembros de la familia. - Regreso al hogar (hijo, pariente, abuelos, sobrinos, etc.) - Adopción. - Convivencia temporal. - Desmoralización: crisis caracterizada por la afectación de los valores y principios éticos -- morales de la familia. - Conducta antisocial. - Encarcelamiento. - Escándalos en la comunidad. - Infidelidad. - Delincuencia, drogadicción, actos deshonrosos, entre otros. - Cambio económico importante: tanto en sentido negativo como positivo. - Perdida de trabajo. - Perdida de alguna propiedad importante como la casa. - Una herencia. - Problemas de salud: - Embarazo no deseado. - Infertilidad. - Intento de suicido. - Accidente. - Diagnóstico de enfermedad de alto compromiso con la vida. La forma en que la familia maneja las crisis puede fortalecerla o debilitarla. En todas las familias, con independencia de su clasificación estructural, se presentan crisis. En una familia pueden presentarse simultáneamente: - Crisis transitorias o normativas y no transitorias paranormativas. - Más de 1 crisis transitoria. - Más de 1 crisis no transitoria. - Un mismo acontecimiento puede generar más de 1 crisis paranormativa Visita al hogar. - Lineamientos: - Carácter voluntario. - La decisión de llevar a cabo el ingreso es del equipo de salud. - Todos los pacientes deben ser visitados como mínimo una 1/día. - Los especialistas básicos tienen que visitar de manera periódica. - La enfermera forma parte del ingreso del hogar. - Egreso precoz de los hospitales. - El medico y la enfermera de la familia tiene la obligación de orientar a la familia en todo. - Pruebas diagnósticas pueden realizarse en el hogar. - Componentes: - Planeamiento. - Introducción. - Desarrollo o actividades de la enfermera en la visita. - Conclusiones o terminación de la visita. Planeamiento: Al tomar en consideración la necesidad que tiene una familia de recibir visitas domiciliarias la enfermera debe procurar que sea productiva y eficaz, por tanto, debe tener en cuenta: - Los recursos propios del vecindario. - Necesidades de la familia y el individuo. - Ambiente físico del antecedente médico. - Condiciones de alojamiento. - Facilidades sanitarias. - Ambiente cultural. - Actividades políticas, religión y factores económicos. - Cumplimiento de los consejos médicos, nutrición y ocupación. - Factores psicológicos y otros. Introducción: comprende la presentación, tono de voz, explicar las razones y finalidad de la visita, conocer lo que sabe la familia al respecto, explicar de forma precisa y crear un clima que facilite la confianza de la familia. En este aspecto se contempla, además: - Tipo de familia. - Componente del núcleo familiar y rol que desempeñan en la familia. - Dispensarización de cada uno de sus miembros. - Ciclo de desarrollo de la familia. - Fase del ciclo vital de la familia. Desarrollo o actividades de la enfermera en la visita: esto depende del motivo de la visita, por los que debe conocer el diagnóstico, indicaciones médicas, restricciones, limitaciones, actividades permitidas, costumbres y hábitos familiares. Consta de dos etapas (examen físico y recorrido por la vivienda): - Examen físico: La enfermera debe realizar el examen físico general del individuo enfermo o que está creando crisis familiar, teniendo en cuenta no dejar de realizar el examen de las mamas, tomar los signos vitales y enfatizar en el aparato o sistema afectado. - Recorrido por la vivienda: la enfermera observará estilo de vida, hábito externo, lenguaje corporal, coincidencia de edad cronológica y aparente, relaciones interpersonales y hábitos tóxicos en los individuos. Funcionamiento, integración social, per cápita económico y relaciones con la comunidad y sus miembros en la familia. Limpieza y ordenamiento, tipo, estructura, abasto de agua, disposición final de residuales líquidos y sólidos, cuidado y limpieza de animales domésticos, si existen peligros potenciales de accidente en el hogar, presencia de vectores y roedores, índice de hacinamiento, ventilación, iluminación, ruidos, polvo, humedad, alergenos químicos, ambientales y terrenos o patios enyerbados en el hogar. - En la comunidad: La enfermera observa la existencia de micro vertederos de basura, salideros, ríos contaminados, factores de riesgos de enfermedades profesionales, factores contaminantes, terrenos con exceso de hierba y otros. Conclusión o terminación de la visita: comprende el resumen de los puntos importantes, insistiendo en los aspectos positivos encontrados durante la visita, la elaboración de un plan a seguir en ausencia de la enfermera, la coordinación de la visita y la elaboración del informe final. Por tal motivo en este aspecto la enfermera debe de: - Identificar los problemas de salud y crisis que se presentan. - Realizar los diagnósticos de enfermería correspondientes. Orientar a la familia sobre los aspectos en que deben trabajar para resolver sus problemas de salud y crisis mediante su AUTOGESTIÓN de salud. Ventajas de la visita: - Permite observar a la familia en su entorno ambiental y social. - La familia participa activamente en su autogestión de salud. - Permite a la enfermera conocer las características de la familia y sus integrantes. - Permite resolver más fácilmente y en menor tiempo los problemas de salud y crisis que se presenten en la familia y sus integrantes. **Vacunación** Esquema de vacunación: +-------+-------+-------+-------+-------+-------+-------+-------+-------+ | Vacun | 1ra | 2da | 3ra | React | Dosis | Vía | Regió | Lugar | | a/Pro | | | |. | | | n | de | | tege | | | | | | | de | Aplic | | | | | | | | | Aplic |. | | | | | | | | |. | | +=======+=======+=======+=======+=======+=======+=======+=======+=======+ | BCG/t | Al | \-- | \-- | \-- | 0,05 | ID | Delto | Mater | | uberc | nacer | | | | | | ides | nidad | | ulosi | | | | | | | izqui | | | s | | | | | | | erdo | | +-------+-------+-------+-------+-------+-------+-------+-------+-------+ | Heber | Al | \_ | \_ | \_ | 0,5 | IM | 1/3 | Mater | | biova | nacer | | | | | | medio | nidad | | c | | | | | | | de la | | | HB/ | | | | | | | cara | | | Hepat | | | | | | | anter | | | itis | | | | | | | o | | | B | | | | | | | -- | | | | | | | | | | later | | | | | | | | | | al | | | | | | | | | | del | | | | | | | | | | muslo | | | | | | | | | |. | | +-------+-------+-------+-------+-------+-------+-------+-------+-------+ | Heber | 2M | 4M | 6M | 18M | 0,5 | IM | 1/3 | Polic | | penta | | | | | | | medio | línic | | -L/ | | | | | | | de la | o. | | Difte | | | | | | | cara | | | ria, | | | | | | | anter | | | tosfe | | | | | | | o | | | rina, | | | | | | | -- | | | tétan | | | | | | | later | | | o, | | | | | | | al | | | Hepat | | | | | | | del | | | itis | | | | | | | muslo | | | B y | | | | | | |. | | | Haemo | | | | | | | | | | philu | | | | | | | A los | | | s | | | | | | | 18M | | | Influ | | | | | | | en el | | | enzae | | | | | | | delto | | | Tipo | | | | | | | ides. | | | B | | | | | | | | | +-------+-------+-------+-------+-------+-------+-------+-------+-------+ | VA-Me | 3M | 5M | \_ | \_\_ | 0,5 | IM | 1/3 | Polic | | ngoc- | | | | | | | medio | línic | | BC/ | | | | | | | de la | o. | | Menin | | | | | | | cara | | | gococ | | | | | | | anter | | | o | | | | | | | o | | | B y C | | | | | | | -- | | | | | | | | | | later | | | | | | | | | | al | | | | | | | | | | del | | | | | | | | | | muslo | | | | | | | | | |. | | +-------+-------+-------+-------+-------+-------+-------+-------+-------+ | IPV/ | 4M | 8M | \-- | \-- | 0,1 | ID | Delto | Polic | | polio | | | | | | | ides | línic | | mieli | | | | | | | Derec | o. | | tis | | | | | | | ho. | | +-------+-------+-------+-------+-------+-------+-------+-------+-------+ | DTP | \-\-- | \-- | \-- | 18M | 0,5 | IM | Delto | Polic | | -- | | | | | | | ides. | línic | | VAC\* | | | | | | | | os. | | / | | | | | | | | | | Difte | | | | | | | | | | ria, | | | | | | | | | | tétan | | | | | | | | | | os | | | | | | | | | | y | | | | | | | | | | tosfe | | | | | | | | | | rina. | | | | | | | | | +-------+-------+-------+-------+-------+-------+-------+-------+-------+ | Quimi | \-- | \-- | \-- | 18M | 0,5 | IM | Delto | Polic | | -Hib\ | | | | | | | ides. | línic | | * | | | | | | | | o. | | / | | | | | | | | | | haemo | | | | | | | | | | philu | | | | | | | | | | s | | | | | | | | | | influ | | | | | | | | | | enzae | | | | | | | | | | tipo | | | | | | | | | | B | | | | | | | | | +-------+-------+-------+-------+-------+-------+-------+-------+-------+ | PRS/ | 12M | \-- | \-- | 6A | 0,5 | SC | Delto | Polic | | Parot | | | | | | | ides. | línic | | iditi | | | | | | | | o | | s, | | | | | | | | y | | Rubéo | | | | | | | | Escue | | la | | | | | | | | las. | | y | | | | | | | | | | Saram | | | | | | | | | | pión. | | | | | | | | | +-------+-------+-------+-------+-------+-------+-------+-------+-------+ | VA-DI | \_ | \_ | \_ | 6ª | 0,5 | IM | Delto | Escue | | FTET/ | | | | | | | ides. | la. | | Difte | | | | | | | | | | ria | | | | | | | | | | y | | | | | | | | | | Tétan | | | | | | | | | | os | | | | | | | | | +-------+-------+-------+-------+-------+-------+-------+-------+-------+ | Vax-T | 10ª | \_ | \_ | 13A | 0,5 | IM | Delto | Escue | | YVI/ | | | | | | | ides. | la. | | Fiebr | | | | 16ª | | | | | | e | | | | | | | | | | Tifoi | | | | | | | | | | dea | | | | | | | | | +-------+-------+-------+-------+-------+-------+-------+-------+-------+ | Vax- | \_ | \_ | \_ | 14A | 0,5 | IM | Delto | Escue | | TET/ | | | | | | | ides. | la. | | Tétan | | | | | | | | | | os | | | | | | | | | +-------+-------+-------+-------+-------+-------+-------+-------+-------+ | OPV/ | En | 2G | Oral | \_\_ | Polic | | | | | Polio | campa | | | | línic | | | | | mieli | ña | | | | o. | | | | | tis. | anual | | | | | | | | | |. | | | | Consu | | | | | | Niños | | | | ltori | | | | | | menor | | | | o. | | | | | | es | | | | | | | | | | de | | | | | | | | | | tres | | | | | | | | | | años | | | | | | | | | | y 9A | | | | | | | | +-------+-------+-------+-------+-------+-------+-------+-------+-------+ \*Los hijos de madres positivas al antígeno de superficie de la Hepatitis B, se vacunarán con BCG a los 3M de nacidos, además se les aplicarán cuatro dosis de vacuna de la Hepatitis B (al nacer, al mes, a los 2M y al año) y se reactivarán a los 18M, con DPT y Hib. No se le administra la vacuna Heberpenta-L. El resto de las vacunas según el esquema. Elementos de la cadena de frío en los puntos de vacunación. Equipamiento material: Frigorífico. - Instalarlo en el lugar adecuado de almacenamiento resguardado de toda fuente de calor, a unos 15cm de distancia de la pared para permitir que el calor se disperse. - Conectarlo a la red general, no hacer desviaciones para evitar desconexiones accidentales. - Estar dotado de sistemas de alarmas y generadores eléctricos de energía que se activan si se desconecta accidentalmente el refrigerador. - Estar dotado de sistemas de alarmas y generadores eléctricos de energía que se activan si se desconecta accidentalmente el refrigerador. - Estar dotado de termostato (entre 2-8 grados centígrados). - Instalar un termómetro dentro del refrigerador para verificar temperaturas, así como un termógrafo que registra la estabilidad y posibles cambios. En el compartimento del refrigerador, colocar bolsas de nylon con agua, las que servirán como acumulador frío y en los estantes inferiores, botellas con suero fisiológico que ayudarán a estabilizar la temperatura interna conformando un sistema de cámara fría durante 6-12 horas en caso de averías. - Descongelar periódicamente (el acumulo de escarcha disminuye la capacidad frigorífica). Recomendaciones de almacenamiento: - El total de vacunas, solventes y botellas de agua deben ocupar como máximo la mitad del espacio disponible en la nevera. Si ocupa un espacio mayor puede no existir la suficiente circulación de aire frío para mantener las vacunas a la temperatura deseada. - No almacenar ningún otro material (alimentos, bebidas, etc.) en el frigorífico destinado a vacunas. El número de veces que se abre la puerta para meter o sacar, pone en peligro la estabilidad de la temperatura interna dentro de la nevera. - No guardar vacunas en las puertas del refrigerador, al ser un lugar donde la temperatura no se mantiene estable y es más elevada. Guardar en los espacios centrales dejando espacio alrededor de las cajas y evitando que toque las paredes de la nevera. - Las vacunas con fecha próxima a educar, deben colocarse más accesibles que aquellas con fecha a caducar a posterior. - Retirar las vacunas vencidas lo antes posible para evitar su uso accidental. - Las vacunas más sensibles al calor: polio oral, tripe viral, sarampión, rubéola, antituberculosis, y fiebre amarilla deben estar situadas en la parte más fría de la nevera, pero nunca en el congelador. - Las vacunas que en su composición llevan adyuvantes que contribuyan a formas físicas de suspensión coloidales nunca deben ser congeladas porque perderían su potencia inmunogénica. Contraindicaciones: - Cualquier enfermedad infecciosa aguda en evolución o convalecencia. - Antecedentes de encefalopatías o convulsiones. - Paciente con tratamiento con inmunodepresores. - Enfermedades graves de cualquier tipo. - Embarazadas solo las que tengan riesgo epidemiológico. - Antecedentes de sensibilidad a los componentes del timerozal. - Contraindicado por VE y fiebre. - Eritema exudativo. Errores programáticos: estos están dados por algún error en la conservación, almacenaje, transportación y administración de la vacuna. Las evidencias de los siguientes errores pueden ayudar a identificar la causa de las reacciones adversas: - Vacunas aplicadas en sitios incorrectos. - Uso de agujas p jeringuillas no esterilizadas. - Manipulación incorrecta de las agujas. - Vacunas reconstituidas con diluentes no apropiados. - Incremento de las dosis de vacuna. - Sustitución de vacunas por otros productos. - Vacunas y diluentes contaminados. - Incorrecta conservación de vacunas. - Congelar vacunas que contienen adyuvante de sales de aluminio. - Ignorar contraindicaciones verdaderas. - Utilizar frascos de vacunas abiertos e incorrectamente protegidos. Coincidentales: cuando la causa de la reacción adversas es coincidental, ello significa que el accidente médico pudo haber ocurrido aún si el individuo no fuese vacunado. La mejor evidencia para una conclusión de que un evento adverso es coincidental, es que el mismo evento ha sido diagnosticado en personas que no han sido vacunadas. De causas desconocidas: son aquellas en que las causas de los eventos adversos no corresponden a ninguna de las tres mencionadas anteriormente y por lo tanto se desconoce la causa que lo produce. Complicaciones: - Prurito generalizado. - Convulsiones febriles (R.A) - Alucinaciones. - Meningoencefalitis. - Otitis. - Brotes de urticaria. - Absceso estéril. - Osteomielitis. - Eritema exudativo. Precauciones generales: - Almacenar a una temperatura de 2 a 8°C. - Controlar fecha de vencimiento. - Que tenga el número del lote visible y colocado por orden de prioridad (usar el mismo lote hasta que se acabe). - Administrar en el tiempo establecido según esquema de vacunación. - No debe de utilizarse por más de 8h. - El toxoide tetánico no puede tenerse por más de 72h. - Controlar entre dosis e intervalo. - Una vez abierto el frasco mantener norma de asepsia y antisepsia. - Proteger de luz solar. - Manipular correctamente. - Tener en cuenta el número de veces que se abre el refrigerador. - Desinfectar área. - Tener soluciones de adrenalina. Reacciones adversas: - Adenopatía. - Ulceras graves. - Rubor. - Dolor. - Calor. - Eritema. - Enrojecimiento. - Hipersensibilidad. - Rach. - Tumoración. Procedimiento correcto: - Revisar que la madre traiga el papel que autoriza el médico. - Debe lavarse las manos antes de cada proceder. - No es necesario el uso de guantes a menos que existan lesiones abiertas en manos o brazos o que prevé el contacto con fluidos organismos potencialmente infecciosos de las personas a quienes se va a vacunar. - Tener preparado todo el material necesario (jeringuillas, agujas estériles, algodón, y agua estéril) para la administración de la vacuna y para la atención adecuada en caso de una reacción anafiláctica. - Comprobar la fecha de caducidad y esterilización de las jeringuillas y agujas a utilizar y controlar la integridad de las envolturas, así como la presencia de humedad (ya que no pudo haber sufrido alteraciones por almacenamiento inadecuando.) - Preparación de la vacuna para su administración: - Sacar el vial de la nevera 5 -- 10 minutos antes para que se atempere. - Comprobar antes de administración si es la vacuna que corresponde a la descripción, dosis indicada, vía de administración, buen estado, perfectos indicadores de termo estabilidad, y la fecha de caducidad. - Retirar la cubierta metálica y limpiar el tapón con algodón antiséptico. - Si la presentación es liofilizada, introducir el disolvente mediante aguja y jeringuilla en el vial con el principio activo. - Agitar suavemente la vacuna para garantizar su disolución (lograr una mezcla hemogénea de todos sus componentes) - Extraer la dosis correspondiente. En ningún caso se guardará el vial con la aguja puesta en la nevera, para extraer la próxima dosis, ya que puede contaminarse la vacuna. - Una vez utilizado el vial, si es multidosis se guardará en la nevera, procurando proteger el tapón y rotulándolo con fecha, hora a partir de la primera punción y nombre de la persona que utilizó el mismo. Es recomendable que este tipo de envase se consuma completamente en la misma sesión vacunal. - Modo de inyección: - Elegir el lugar donde se va a realizar la inyección. Asegurándose que se inyecta sobre una piel intacta. - No inyectar donde exista inflamación loca, zonas de dólar o anestesia, así como vasos sanguíneos visibles. - Localizar el sitio de la inyección. - Limpiar la zona con agua estéril o clorhexidine acuoso y luego secar. El uso del alcohol puede inactivar las vacunas de virus vivos atenuados. - Terminada la inyección, retire rápidamente la aguja, y comprima con algodón el lugar de la inyección. - Desechar todo el material utilizado, según las normas establecidas para cada tipo de servicio. - Lavarse las manos tras concluir el procedimiento. - Atención post vacuna: observar al menos en los próximos 30 minutos la aparición de reacciones adversas, secundarias locales, o sistémicas que pudieran aparecer y controlarlas a tiempo. - Registro de la vacunación. Anotar en la historia clínica y cartilla de vacunación. - Ordenar un tiempo de espera de 30 minutos a 1h para observar si hay reacciones adversas. **PAMI** Complementarios en el embarazo. Examen Tiempo Nota ------------------------------------- ------------------------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ Orina En **captación** y en cada consulta. Glucosuria, albumina, sepsis urinaria) Hemograma **Captación**, cada trimestre y en el último mes antes de la fecha de parto. Si la Hb menor de 10gr hacer estudio completo de anemia. Serología Primera consulta, tercer trimestre y puerperio. HIV **Captación** cada tercer trimestre. Grupo y factor **Captación** Se le realiza también al esposo. Si Rh- en la mujer si el hombre es Rh+ estudio de Coombs a la gestante. Heces fecales **Captación** y cada tercer trimestre. Exudado vaginal primer y tercer trimestre. Prueba citológica **Captación** Si no está actualizada. Glicemia **Captación.** Se realiza una hora después de ingerir 50 g de glucosa, si mayor de 3mg/l realizar PTG, si da anormal repetir entre las 28 y 32 semanas. Antígenos de superficie australiano Después de las 24 semanas Para verificar Hepatitis B Ultrasonido programa 23 y 24 semanas + de las 20 semanas. Para detectar defectos del tubo neural como: anencefolia, hidrocefalia, mielomeningocele. Alfafeto proteína: Entre las 15 y 19 semanas Malformaciones congénitas del tubo neural. Después de las 19 semanas no tiene valor. Electroforesis de proteína **Captación.** Educación para la salud a la gestante: *Primer trimestre.* (desde la captación hasta las 13.6) 1. Importancia del control médico periódico, continuo, completo, dispensarizada, integral, regionalizada, en equipo y con la participación activa de la comunidad. 2. Importancia de los complementarios. a. Prueba citológica b. Estudio genético (electroforesis de hemoglobina) c. Exámenes de laboratorio (determinación del grupo y facto, exámenes serológicos para investigar sífilis y V.I.H. I y II a la pareja, análisis parcial de orina, hemoglobina, glicemia, examen parasitológico de heces fecales. 3. Importancia de la consulta estomatológica y evaluación. 4. Interconsulta con psicología y trabajador social. 5. Profilaxis del aborto. 6. Nutrientes necesarios durante el embarazo. 7. Higiene de la embarazada e higiene ambiental. d. Aseo personal. e. Actividad física y reposo. f. Vestuario adecuado (calzado, cuidado del cabello) g. Hábitos tóxicos (tabaquismo, bebidas alcohólicas) h. Hábitos intestinales. i. Baños de sol. j. Viajes, distracciones y recreo. k. Relaciones sexuales. 8. Cuidados de mamas. *Segundo trimestre.* (desde las 14 semanas a las 27.6 semanas) 1. Importancia de los complementarios y prueba genética. a. Alfafeto proteína (se realiza entre las 15 y 17 semanas de gestación) b. Ultrasonidos diagnósticos (22 semanas). 2. Importancia del reposo y sueño. c. Profilaxis de la toxemia. d. Ejercicios. 3. Psicoprofilaxis para el parto. 4. Importancia de la inmunización. 5. Valoración nutricional. 6. Importancia de los antianémicos por vía oral. 7. Profilaxis del parto inmaduro. 8. Importancia de la lactancia materna. 9. Realizar actividades encaminadas a desarrollar el programa de maternidad y paternidad conscientes. *Tercer trimestre.* (desde las 28 semanas al parto) 1. Importancia de los complementarios y pruebas genéticas. 2. Antígeno de superficie B y C. 3. Orientación sobre los viajes. 4. Reposo adecuado. 5. Profilaxis del parto prematuro. 6. Importancia de la dieta adecuada e hiposódica. 7. Ventajas de la lactancia materna. 8. Ventajas del parto institucional. 9. Instruir sobre pródomos y síntomas del parto. 10. Examen de las mamas. 11. Orientaciones sobre las condiciones mínimas necesarias para la atención del recién nacido, así como los cuidados del puerperio. 12. Importancia de los antianémicos por vía oral. 13. Desarrollar actividades del programa maternidad y paternidad consiente. Orientaciones a una puérpera a los 15 días de parida: 1. Aseo personal. 2. Aseo al recién nacido diario. 3. Cura de la episiorrafia con agua y jabón. 4. Deambulación precoz y movilización precoz. 5. No hacer fuerza. 6. Alimentación reforzada rica en proteínas y minerales. 7. Mantener el tránsito intestinal. 8. Administración de las prenatales hasta 6 meses después del parto. 9. Mantener ambiente tranquilo libre de estrés y preocupaciones para una buena lactancia materna. 10. Explicarle el baño y cuidado con el recién nacido. 11. El bebé se debe despertar cada 3h. 12. Explicarle que es normal que el bebé defeque y orine poco. 13. Orientarle que es normal que las diarreas transitoriales duren 10 días. 14. Orientarle que debe sacar al niño en las horas de la mañana a coger sol para que sintetice vitamina D. 15. Que no se le debe introducir alimentos hasta los 6 meses. 16. No sumergir al bebé en palanganas. 17. Orientar acerca del descanso que debe tener ella. 18. Orientar que el niño debe alimentarse cada 3h. 19. Orientarle como debe cuidarse sus mamas. 20. Orientarle que es normal que el bebé baje de peso los primeros días. 21. Orientarle sobre los diferentes métodos anticonceptivos. 22. La falta de tono vaginal afecta la relación de pareja. 23. Explicarle acerca del tiempo de duración de los loquios y sus características. 24. Que debe hacer para tener más leche materna. 25. Explicarle que el estornudo es normal. 26. Explicarle cuando se debe cargar al bebe. 27. Orientarle acerca de la figura como recuperarla. 28. Orientarle que la fatiga al inicio es normal, por el trabajo de parto. 29. No debe discutir ya que afecta la salida de leche, no alterarse si el niño no quiere lactar. 30. La puérpera debe de tener 3 consulta de puerperio en su consultorio. 31. No fumar en la habitación del niño, no peluche, cortinas, ni objetos pequeños en la cuna. 32. Consulta de puericultura pesquizaje de afecciones ginecológicas. Orientaciones para lactar. 1. Tener higiene en las mamas y manos se logra con un buen lavado con agua y jabón el agua debe ser hervida, el pelo recogido y ropa limpia. 2. Sentada cómoda el asiento debe contar con un espaldar. 3. Pie sobre un banquito. 4. Si da el pecho acostada debe de darlo y lateralizarse elevar el tórax con una almohada para elevar un poco el cuerpo. 5. El niño mientras lacta debe de tener dentro de la boca el pezón y parte de areola y deberá de tener apartada las ventanas nasales. 6. Dura de 15 a 20 minutos al niño se le debe dar ambas tetas. 7. Después de cada tetada colocarse el niño en los hombros para expulsar los gases. 8. La cabecita protegerla con la flexura del brazo de la madre. 9. La barriga del bebé quede sobre la barriga de la mamá. Vacunación de la embarazada con toxoide tetánico para la prevención del tétano neonatal y puerperal. - A toda embarazada que ignore, carezca de documentos acreditativos o simplemente no tenga antecedentes de vacunación con toxoide tetánico solo aplicarán 2 dosis de toxoide tetánico con un intervalo mínimo de 28 días ambas dosis. - Primera dosis 22 semanas de gestación. - Segunda dosis 26 semanas de gestación. - A toda embarazada que tenga aplicada una primera dosis de toxoide tetánico solo pondrá una segunda dosis en la semana 26 de la gestación, siempre que el intervalo entre dosis sea de 28 días como mínimo y un máximo de 6 meses (si el intervalo es aumento de 6 meses, se complica lo planteado arriba.) - A toda embarazada que tenga antecedentes de 2 dosis toxoide tetánico se le aplicará una dosis de reactivación en la semana 26 de la gestación siempre que el intervalo mínimo entre la 2da dosis y la reactivación en la semana 26 del embarazo es menor de 6 meses, no hay necesidad de reactivar. - A la embarazada que tenga constancia de haber recibido 2 dosis de toxoide tetánico más una o varias reactivaciones no se le aplicará reactivación en la semana 26 del embarazo, a menos que haya transcurrido más de 10 años desde la fecha de la última reactivación y la semana 26 de embarazo.

Tags

family functions sociology family structure
Use Quizgecko on...
Browser
Browser