Procesamiento del Lenguaje: Un Resumen PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
Este documento proporciona una descripción general del lenguaje y la psicolingüística, incluyendo temas como la naturaleza del lenguaje, su desarrollo y áreas cerebrales clave. Además, explora trastornos relacionados y conceptos básicos como la adquisición del lenguaje.
Full Transcript
1. La naturaleza del lenguaje Definición básica: El lenguaje es un sistema de símbolos y reglas que permite la comunicación. Es la forma más compleja de comunicación intencional que nos libera del aquí y ahora. Comunicación o Refleja : transmite el mensaje sin intención...
1. La naturaleza del lenguaje Definición básica: El lenguaje es un sistema de símbolos y reglas que permite la comunicación. Es la forma más compleja de comunicación intencional que nos libera del aquí y ahora. Comunicación o Refleja : transmite el mensaje sin intención o Intencional : busca trasnmitir el mensaje (lenguaje mas complejo ) Desarrollo del lenguaje: o Balbuceo a los 6 meses con entonación. o Primeras palabras (12 meses) o frases simples (2 años). o Frases mas complejas (3años) o Conciencia del lenguaje (4 años): uso para influir en situaciones. Niveles de representación del lenguaje: o Fonemas: unidades mínimas de sonido. o Morfemas: unidades mínimas con significado. o Sintaxis: combinación de palabras en oraciones. o Discurso: secuencia coherente de oraciones. Características del lenguaje humano (Hockett): o Productividad/creatividad. o Desplazamiento: capacidad de comunicar eventos no presentes. o Dualidad de patrones: sonidos y significados combinados. o Reflexividad: el lenguaje permite hablar sobre sí mismo. Lenguaje y cognición: o Interdependencia o Instrumento de transmisión cultural y conocimiento. Enfoque sobre el lenguaje : o Piaget : primero pensamiento luego lenguaje o Vygostsky : primero lenguaje juego pensamiento 2. Psicolingüística Definición: Estudio de cómo procesamos el lenguaje, incluyendo comprensión y producción. Pasicologia del lenguaje Áreas cerebrales clave: o Área de Broca: producción del habla, lóbulo frontal izquierdo. o Área de Wernicke: comprensión del lenguaje, zona posterior del lóbulo temporal. Procesos en la comprensión del lenguaje: o Reconocimiento de palabras: cotejo con memoria previa. o Procesamiento sintáctico: orden y roles gramaticales. o Procesamiento semántico: análisis de significado y contexto. Producción del lenguaje: o Planificación: selección de contenido y orden del mensaje. o Codificación: estructuración sintáctica y fonológica. o Articulación: ejecución de movimientos para emitir el mensaje. o Errores comunes: lapsus linguae y pausas, indicadores de planificación. Tema 3: Lenguaje, Bilingüismo y Contexto Social o Definición: Uso indistinto de dos idiomas con igual eficacia. o Consecuencias: ▪ Mejoras en habilidades ejecutivas y memoria. ▪ Resistencia al deterioro cerebral (Alzheimer, demencia). ▪ Posibles interferencias entre idiomas en bilingües. o Tipos: ▪ ABDELILAH ▪ Temprano simultáneo (recién nacido) ▪ Temprano consecutivo( aprende desde los 3 años) ▪ CHIN Y WIGQLESWORTH ▪ Tardío.(a los 6 años ) ▪ Equilibrado (2 lenguas en todo el tiempo ) ▪ FERNANDEZ ▪ dominante. (1 lengua se impone a las 2 lengua ) ▪ Individual (maneja 1L pero por contexto 2 L) ▪ WEINREINCH ▪ social.(por la Sociedad usa 2 L) ▪ Coordinado y compuesto. o Teorías relacionadas: ▪ Variación lingüística, acto de habla, variación sociolectal, comunicación intercultural. 2. Influencia social en la adquisición del lenguaje: o Factores clave: interacción social, modelado del lenguaje, normas culturales y bilingüismo en entornos multilingües. o El contexto familiar y educativo es fundamental TRASNTORNOS DEL LENGUAJE Afasias: Pérdida del lenguaje por daño cerebral. Causas: lesiones, enfermedades degenerativas. ▪ Fluente (Wernicke) _ no fluente (Broca). ▪ Global, conducción, anómica. Disfasias: Dificultades en la descodificación y codificación del lenguaje sin causa sensorial o motora. o Puede ser genético o ambiental. Dislexias: Trastorno en la decodificación de palabras (lectura). o Tipos: ▪ Fonológica, superficial, profunda, negligencia, visual. o Impacta desde la infancia hasta la adultez. Alexia: Pérdida de la capacidad de lectura tras daño cerebral. o Tipos: ▪ Pura (solo afecta la lectura), central (lectura y escritura), anterior (afecta también el habla). Disartria: Alteración motora en la articulación del habla por daño neurológico. o Clasificación: congénita o adquirida, según severidad y fisiopatología. Dislalia: Problemas en la pronunciación sin defectos anatómicos. o Tipos: evolutiva, funcional, orgánica, audiógena. Disglosia: Alteración por anomalías anatómicas (labio leporino, fisura palatina). o Tipos: lingual, mandibular, palatina, dental, labial, nasal. Pensamiento en la resolución de problemas IMÁGENES MENTALES : Se forma por experiencias y exposición al estimulo IDEAS : surgen de la abstracción de las imágenes, y que este proceso depende de generalizaciones y discriminaciones entre las mismas imágenes. CONCEPTOS : Los conceptos presentan las siguientes características: categorizan (ordenan la realidad), son universales (son válidos para todos los sujetos) y son abstractos (extraen los elementos comunes de los individuos para agruparlos). Pero estos conceptos no suelen estar claros ni perfectamente definidos en nuestra mente, sino que suelen venir de prototipos. PENSAMIENTO CRITICO : Sternberg determina que el pensamiento crítico son los procesos, estrategias y representaciones mentales que las personas utilizan para resolver problemas, tomar decisiones y aprender nuevos conceptos TRANSTORNOS DE PENSAMIENTOS : Pensamiento desorganizado: La incapacidad para pensar de forma clara y concisa, sin una estructura lógica, está muy asociada a la desorganización de elementos ideacionales Pensamiento acelerado :También conocido como taquipsiquia presenta abundante producción de ideas que se suceden sin fijarse en contenidos específicos. Pensamiento lento :Se presenta una marcada disminución de ideas, cuya consecuencia es una dificultad de comunicación, contenidos escasos y pobres, asociaciones lentas e ineficaces Pensamiento pobre :Es un tipo de pensamiento reducido tanto de la cantidad como de la calidad. Los contenidos del discurso son pobres y la expresión repetitiva y estereotipada. Pensamiento circunstancial:. El paciente incorpora detalles excesivos, innecesarios, irrelevantes, con múltiples incisos y comentarios aclaratorios y con evidentes dificultades para llegar a la idea final, aunque si se le deja hablar lo suficiente, sí que llega a alcanzarlas. Pensamiento tangencial : El paciente responde de una forma oblicua a aquello que se le pregunta. En él se pierde el hilo de la conversación. El paciente se pierde en divagaciones, continuando con pensamientos divergentes inducidos por estímulos externos e internos irrelevantes. NATURALEZA D ELA RESOLUCION DE PROBLEMAS Es un procesos cognitivo : razonamiento ,pensamiento ,atención,memoria en la actividad cotidiana QUE ES UN PROBLEMA Situación que no tiene salida inmediata Debe existir obstáculo ESTRUCTURA DE UN PROBLEMA 1. Estado inicial : allí es donde se quiere llegar, a la solución del problema 2. Extincion : resolver los problemas 3. Conj ,operacionales : todas las acciones CICLO DE RESOLUCION DE PROBLEMAS : R.sternbery. proceso ciclico 1. Identificación : exactamente saber el problema 2. Definición : reconocer factores que influyen el problema 3. Estrategias :acciones de resolución de problemas 4. Organizar : plantear en orden las estrategias 5. Localizar resursos : buscar herramientas 6. Monitoreo : verificar si el problema se esta resolviendo 7. Evaluación :¿se resolvió el problema? TEORIA DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACION Fue desarrollada por Allen Newell y Herbert A. Simon, se considera un enfoque importante en la psicología cognitiva que se centra en cómo las personas resuelven problemas y toman decisiones La TPI sostiene que las personas procesan información de manera similar a una computadora, a través de una serie de etapas que incluyen la entrada de información, su procesamiento interno y la producción de una respuesta o decisión CLASIFICACION Y TIPO DE PROBLEMAS Según el grado de especificación de los componentes Problemas bien definidos Problemas mal definidos Según la forma que se resuelve el problema Problemas de solución súbita :Son aquellos problemas cuya resolución depende de la superación de un paso que resulta especialmente difícil Problemas de solución progresiva: un acercamiento gradual hacia la meta Según la cantidad de conocimientos específicos Problemas que no requieren conocimientos: solo simplemente estrategias generales de pensamiento Problemas que requieren conocimientos: requiere una formación en el área Según la naturaleza del problema Los problemas de inducción de estructura: identificar las relaciones existentes entre los elementos presentados y construir una nueva relación entre ellos. Los problemas de transformación: Implica cambiar o transformar un estado o conjunto de condiciones iniciales en otro estado o conjunto de condiciones finales siguiendo una serie de pasos o reglas específicas. Los problemas de disposición: Implica recombinar o disponer elementos en un orden específico o de acuerdo con ciertas condiciones o reglas predefinidas para satisfacer ciertos criterios. Obstáculos y ayudas frente a la resolución de problema Prominencia de las semejanzas superficiales: lleva a las personas a dar más importancia a características o similitudes superficiales entre elementos o situaciones, en lugar de considerar las diferencias significativas que pueden existir a nivel más profundo o sustancial Predisposiciones mentales: Una vez que se halla una solución viable, que funciona, para un problema la persona se bloquea y la aplica habitualmente. Fijación funcional: La dificultad para visualizar que un objeto que habitualmente se emplea para cumplir una función podría emplearse para desarrollar otra función. Contexto y consecuencias: El contexto de un problema suele influir sobre el modo de abordar su solución, puede afectar significativamente cómo se aborda y resuelve. ESTRATEGIAS DE REOSLUCION DE PROBLEMAS Búsqueda aleatoria consiste en ejecutar una acción (o una serie de acciones) al azar y evaluar luego si se ha o no progresado hacia la meta. Subir la cuesta : consiste en abordar primero los problemas más pequeños o manejables antes de enfrentar los problemas más grandes o complejos Análisis medios fin Si un subproblema no se puede solucionar en una primera etapa del análisis, se descompondrá sucesivamente hasta que se encuentre un subproblema que se pueda resolver Experiencia y pericia : Es probable que cuando se presenta a los expertos un problema de su campo, lo reconozcan como perteneciente a un conjunto familiar de problemas que han resuelto antes y por ende lo resuelvan con mayor rapidez que los principiantes. CREATIVIDAD La creatividad es la capacidad que tiene el ser humano para crear algo de otras ideas que son nuevas e interesantes,procesos cognitivo para crear ideas Características Permitió el avance de la sociedad No solo se da en lo artístico permite hacer contacto con una parte interior que le ayuda al desarrollo de la intuición, la imaginación, la iniciativa y la percepción. Barreras : Bloqueos perceptivos: restringen nuestra capacidad para percibir el problema en sí mismo, o la información necesaria para abordarlo Bloqueos emocionales: Afectan a la comunicación de nuestras ideas a otras personas. Bloqueos culturales: Se configuran a partir de la exposición a ciertos patrones culturales. Bloqueos ambientales: Nuestro entorno físico y social inmediato produce estos bloqueos. Bloqueos intelectuales: Son producto del conservadurismo y la falta de disposición para utilizar enfoques nuevos. PENSAMIENTO CREATIVO: El pensamiento creativo implica fluidez, flexibilidad y originalidad. PENSAMIENTO CONVERGENTE : funcionamiento está bajo control consciente y es racional, de modo que las ideas aparecen conectadas entre sí de manera lineal y secuencialmente, utilizando las leyes de la lógica. PENSMAIENTO DIVERGENTE : no está necesariamente bajo el control consciente ni se rige por las leyes de la lógica. ETAPAS DEL PENSAMIENTO CREATIVO Orientación : define el problema e identifica las dimensiones más importante Preparación :se saturan con la mayor cantidad posible de información acerca del problema Incubación : Los datos son recogidos y combinados Iluminación : Es el momento del chispazo (insight) en que viene a la mente la solución de problemas, Incumbacion comprobar y evaluar con sentido crítico la solución obtenida durante la etapa de iluminación Naturaleza de la toma de decisiones DEFINICIÓN DE LA TOMA DE DECISIONES La toma de decisiones es un tipo especial de solución de problemas en el que ya se conocen todas las posibles soluciones u opciones. La tarea no es encontrar nuevas soluciones, sino identificar la mejor solución disponible. La toma de decisiones a nivel individual es caracterizada por que una persona haga uso de su razonamiento y pensamiento para elegir una decisión a un problema que se le presente en la vida. ÁRBOL DE LA TOMA DE DECISIONES Representan las líneas de acción o las opciones que se consideran, la probabilidad de lo que obtengamos al elegir cada línea de acción y las consecuencias que se seguirán de cada elección.. - Alternativas :opciones /elecciones - Creencias : estimación /probabilidad - Consecuencias : beneficios ,ganancias y perdidas ACCIONES : - Decisiones : Alternativas - Resultado : A donde llegamos /que ocurre - Consecuencias : Subjetivo /ganancia o perdida - Incertidumbre : Duda - Preferencias : Opción predominante - Juicios : Cognitiva /analítica TIPOS DE DECISIONES Tomando como criterio la información disponible - Certeza: Son aquellas que se toman cuando se dispone de información clara, exacta y completa sobre el tema - Riesgo: Son las decisiones que se toman con información parcial sobre el tema. - Incertidumbre: En condiciones de incertidumbre, el decisor no tiene conocimiento de los resultados de ninguno de los estados de la naturaleza y/o es costoso obtener la información necesaria METODOLOGIA : - Decisión programada, rutinaria o intrascendente: Son programadas en la medida que son repetitivas y rutinarias. - Decisión no programada: las decisiones que se toman se dedica poco tiempo olvidando aspectos como la planificación y el proceso, al tomar una decisión se tiene en cuenta solamente lo que se siente en ese momento TEORIAS: - Teorías clásicas: Se asume que las personas están informadas de todas las opciones y posibles consecuencias; sin embargo, estas últimas se han dejado de lado ya que exponen un modelo poco realista. - Teorías normativas: Se centran en comportamientos normativos que resaltan el hecho que las personas tienen que elegir siempre la alternativa que maximiza la recompensa o Modelo de la utilidad esperada: Este modelo propone que los seres humanos tomamos decisiones evaluando consecuencias, asignando probabilidades a las distintas alternativas, ponderando con el objetivo de escoger la alternativa con la utilidad esperada más alta o Modelo de la perspectiva Considera que tanto la utilidad subjetiva como los juicios probabilísticos son factores sobre los que se articula la toma de decisiones. o Modelo multiatributivo Es una extensión de la teoría de la utilidad, que a diferencia de ésta nos permite considerar múltiples atributos a la hora de tomar una decisió - Teorías descriptivas: que se centran en cómo tomamos realmente las decisiones y no en cómo deberíamos tomarlas TOMA DE DECISIONES COMPLEJAS Los psicólogos usan el término marco de referencia para referirse a la perspectiva o expresión de la información utilizada para tomar una decisión. Numerosos estudios han demostrado que cambios sutiles en la forma en que se presenta la información afectan considerablemente la decisión final TOMA DE DECISIONES EN FACTORES EMOCIONALES : -emociones anticipadas (aquellas que se predicen sobre los posibles resultados de una decisión) -emociones inmediatas (aquellas que realmente se experimentan justo antes de tomar una decisión). TOMA DE DECISIONES EN TORNO A FACTORES SOCIALES : Tetlock : funcionalista social. Simonson y Staw estudiaron los efectos de la rendición de cuentas en la toma de decisiones en un trabajo sobre el efecto del costo perdido. La toma de decisiones esta más sesgada cuando se encuentran comprometidos con su decisión porque tienen que justificarla por escrito sabiendo que pueden ser contactados más tarde para discutirla. SESGOS COGNITIVOS EN LA TOMA DE DECISIONES : Sesgo de anclaje: Los individuos comienzan por un punto de referencia implícito (el ancla) y hacen ajustes para llegar a su propia evaluación. Sesgo de disponibilidad: Se juzga la probabilidad de un evento en base a cuán fácil es rememorar ejemplos de ese evento. En ausencia de información completa y exacta, a menudo basamos las decisiones en la información que esté más fácilmente accesible en la memoria, aunque quizá no sea exacta. Sesgo de arrastre: Cuando tomamos decisiones, solemos decantarnos por la opción que otros ya han escogido. Sesgo de representatividad: Este sesgo se suele aplicar cuando a las personas se les pide que juzguen la probabilidad de que algo pertenezca a una cierta categoría. Sesgo de confirmación: Es un fenómeno cognitivo que afecta la manera en que se interpreta la información, lleva a buscar y aceptar evidencia que respalde las creencias preexistentes, mientras que tiende a ignorar o descartar la información que contradice nuestras creencias RAZONAMIENTO DE LA TOMA DE DECISIONES El razonamiento es un proceso cognitivo que involucra la capacidad del ser humano para analizar, evaluar y procesar información con el fin de llegar a conclusiones lógicas, tomar decisiones informadas o resolver problemas.. Según Piaget, el razonamiento se desarrolla a medida que los individuos interactúan con su entorno. Propuso diferentes etapas de desarrollo cognitivo, incluida la etapa de las operaciones concretas y la etapa de las operaciones formales, en las cuales el razonamiento lógico se vuelve más sofisticado Vygotsky, enfatizó la influencia del entorno social y cultural en el desarrollo cognitivo. Su teoría destaca la importancia de la zona de desarrollo próximo, donde el razonamiento se desarrolla a través de la interacción con otros más competentes RAZONAMIENTO HUMANO TIPOS DE RAZONAMIENTO Deductivo : como un argumento que consiste en dos afirmaciones (premisas) y una conclusión o Todos los seres vivos nacen y mueren o Los perros son seres vivos o Los perros nacen y mueren Inductivo : la premisa surge de la experiencia o de la observación de casos probados y, por ende, siempre es verdadera. Por su parte, la conclusión es una generalización extraída de la premisa. Por ende, es probable. o Mi perro tiene pelaje o El perro de la tienda tiene pelaje o El perro de mi amigo tiene pelaje o Todos los perros tienen pelaje Abductivo : se genera explicaciones plausibles a partir de observaciones o datos incompletos. o El piso de la calle está mojado o Probablemente llovió Inteligencia humana Es la capacidad para razonar ,solución de problemas y creatividad ,toma de decisiones ,memoria. 1. Definición: o Capacidad para razonar, resolver problemas, aprender de la experiencia y adaptarse al entorno. o Medición: A través de pruebas diseñadas como las escalas Stanford-Binet y Wechsler. 2. Principales teorías: o Spearman: Teoría bifactorial (factor G para habilidades generales y factores S para habilidades específicas). o Thurstone: Siete habilidades mentales primarias (espacial, numérica, verbal, razonamiento, etc.). o Cattell: Inteligencia cristalizada (aprendizaje acumulado) e inteligencia fluida (adaptación a nuevas situaciones). o Guilford: Modelo tridimensional (contenidos, operaciones, productos). Tema 13: Enfoques Alternos de la Inteligencia 1. Teoría triárquica de Sternberg: o Inteligencia analítica: Resolver problemas. o Inteligencia creativa: Innovar y adaptarse. o Inteligencia práctica: Aplicación al entorno. 2. Inteligencias múltiples de Gardner: o Lingüística, lógico-matemática, espacial, musical, corporal, interpersonal, intrapersonal, naturalista. o Enfatiza habilidades diversas no medidas por CI tradicional. 3. Inteligencia emocional: o Mayer y Salovey: Percepción, facilitación, comprensión y regulación de emociones. o Goleman: Autoconciencia, autorregulación, motivación, empatía, habilidades sociales. Tema 14: Variaciones en la Capacidad Intelectual Objetivo: Identificar diferencias en capacidades intelectuales, desde superdotación hasta discapacidad. 1. Niños dotados: o IQ mayor a 130; habilidades excepcionales en creatividad, memoria y resolución de problemas. o Pueden pasar desapercibidos sin apoyo adecuado. 2. Discapacidad intelectual: o CI menor a 70, asociado con limitaciones en habilidades adaptativas. o Causas: Genéticas (síndrome de Down, X frágil), daño prenatal, desnutrición, ambiente desfavorable. 3. Síndrome de Down: o Trisomía 21; IQ bajo, desarrollo más lento. o Características físicas: cara aplanada, ojos almendrados, cuello corto. 4. Síndrome X frágil: o Defecto genético; afecta más a varones. o Síntomas: aprendizaje tardío, problemas sensoriales y conductuales.