Full Transcript

**1. El Concepto de Existencia** - **Distinción entre Existencia y Esencia:** El texto comienza diferenciando la existencia de la esencia. La esencia define lo que algo es, mientras que la existencia se refiere al hecho de que ese algo sea real. Un ejemplo claro es el del triángulo: p...

**1. El Concepto de Existencia** - **Distinción entre Existencia y Esencia:** El texto comienza diferenciando la existencia de la esencia. La esencia define lo que algo es, mientras que la existencia se refiere al hecho de que ese algo sea real. Un ejemplo claro es el del triángulo: podemos definir su esencia como un polígono de tres lados sin que necesariamente exista un triángulo físico. - **Cita:** \"La existencia designa el hecho de ser y, en filosofía, la existencia se distingue de la esencia del mismo modo que se distingue lo real de lo posible.\" - **Existencia en la Filosofía Contemporánea:** El texto destaca que, en la filosofía contemporánea, la existencia no se reduce al mero hecho de \"ser,\" sino que se convierte en la esencia misma del ser humano, enfocándose en la singularidad del individuo. - **Cita:** \"En la filosofía contemporánea se comprende la existencia no como el simple hecho de ser o de existir, sino como aquella característica que constituye la esencia misma del ser humano.\" - **Etimología de \"Existir\":** La palabra \"existir\" (del latín \"existere\") significa \"salir fuera de sí\", \"trascenderse\". Implica una constante proyección hacia el exterior, la búsqueda de conocimiento, la interacción social y el desarrollo de un proyecto de vida. - **Cita:** \"En latín, existere significa \'salir fuera de sí\', \'trascenderse\', \'estar tendiendo hacia algo más allá de sí\'.\" - **Contingencia y Libertad:** La existencia humana es contingente, es decir, podríamos no haber existido o ser de otra manera. Esta contingencia nos sitúa ante posibilidades inciertas, donde la libertad de elección y la responsabilidad son esenciales. El ser humano se define por las decisiones que toma y cómo ejerce su libertad, con la posibilidad de éxito o fracaso. - **Cita:** \"Nuestra existencia nos sitúa continuamente ante posibilidades inciertas, y que, por tanto, nos pueden beneficiar o perjudicar.\" - **Subjetividad:** Se enfatiza el valor de la existencia subjetiva y singular, donde categorías como la preocupación, la culpa, la angustia y la soledad son centrales. La filosofía existencialista, iniciada por Kierkegaard, se centra en el individuo concreto. - **Cita:** \"Categorías como la preocupación, la culpa, la angustia o la soledad afectan al ser humano singular, al modo concreto de su existir, que es lo que el existencialismo convierte en objeto del análisis filosófico.\" **2. El Tiempo: Objetivo vs. Subjetivo** - **Tiempo Objetivo:** El tiempo se experimenta de manera objetiva como una corriente que nos arrastra, un ciclo de nacimiento, crecimiento, envejecimiento y muerte. Esta perspectiva puede generar asombro y preguntas sobre el valor de la existencia. - **Cita:** \"Tanto los seres humanos como todas las cosas del mundo están sometidos al tiempo: nacemos, crecemos, envejecemos y morimos.\" - **Tiempo como Duración y Libertad:** A pesar de estar sometidos al tiempo, tenemos la libertad de proyectar nuestra existencia y darle sentido. El tiempo no es solo una fuerza destructiva, sino también un espacio para la realización personal. - **Cita:** \"Entonces, el tiempo no es solamente la fuerza que poco a poco me disuelve y me destruye, sino que también es la duración que necesito para realizar esa existencia que yo he elegido ser.\" - **Tiempo Espacializado:** Para administrar el tiempo, los seres humanos lo traducen en espacio (relojes, calendarios). Sin embargo, existe la experiencia subjetiva del tiempo, que varía según las personas y las situaciones. - **Distinción Bergsoniana:** Henri Bergson diferencia entre el tiempo espacializado (objetivo y medible) y el tiempo como duración de la conciencia subjetiva. - **Cita:** \"Por un lado, pues, está el tiempo espacializado, que es el tiempo cronológico del sentido común y con el que se trabaja en la ciencia. Por otro, está el tiempo como duración de la vida de la conciencia subjetiva.\" - **Características del Tiempo:** El tiempo objetivo es homogéneo, isotrópico y reversible, mientras que el tiempo subjetivo es heterogéneo e irreversible. La ciencia tiende a una concepción estática del tiempo, lo que conduce a visiones deterministas, mientras que la intuición capta el tiempo como un flujo constante. **3. La Muerte: Finitud y Búsqueda de Trascendencia** - **Muerte como Finitud:** La posibilidad de la muerte en cualquier momento de la existencia resalta la finitud de la vida y de todas las posibilidades humanas. - **Cita:** \"La muerte es la anulación posible de las posibilidades humanas y de la existencia misma del ser humano.\" (Heidegger) - **Irreversibilidad del Tiempo:** El tiempo se percibe como un movimiento constante donde el presente se pierde en el pasado, generando una sensación de irreversibilidad y finitud. - **Búsqueda de Consuelo:** La humanidad ha buscado consuelo ante la muerte de diversas maneras: - **Epicuro:** \"mientras existimos, la muerte no existe aún para nosotros, y cuando la muerte nos llega, entonces somos nosotros los que ya no existimos.\" - **Esperanza Religiosa:** Creencias en la eternidad después de la muerte. - **Imaginación:** Proyecciones hacia el futuro con viajes en el tiempo. - **Rituales Funerarios:** Desde tiempos prehistóricos, se han desarrollado rituales para asegurar el descanso de los difuntos y evitar su retorno como fantasmas. - **La Filosofía y la Muerte:** Filósofos como Platón, Montaigne y Schopenhauer han considerado la meditación sobre la muerte como una tarea esencial de la filosofía. - **Dualismo Cuerpo-Alma:** Las creencias en la inmortalidad del alma se basan en el dualismo cuerpo-alma. Para el cristianismo, la muerte es la liberación del alma de la prisión del cuerpo. Aristóteles, en cambio, concibe el alma como la forma del cuerpo, por lo que no puede subsistir independientemente. - **Negación de la Muerte:** En lugar de asumir la muerte como la negación radical de la vida, las doctrinas dualistas y religiosas la convierten en un \"tránsito\" a otra forma de vida. - **Concepciones del Tiempo y la Muerte:** Las diferentes concepciones del tiempo (lineal, cíclica) influyen en la visión de la vida después de la muerte: resurrección única (cristianismo), reencarnaciones sucesivas (doctrinas orientales) y disolución en la totalidad (panteísmo).