Examen Rosalia PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
CS GASA
Tags
Summary
This document is a past paper from CS GASA, focusing on animal reproduction and breeding practices, particularly with cattle. It details physical characteristics and breeding methods for dairy and beef cattle.
Full Transcript
CS GASA Organización y control de la reproducción y cría UD1: Manejo de reproductores PROTOTIPO RACIAL VACUNO LECHERO (FRISONA) Hembras ✓ Estructura y capacidad: individualme...
CS GASA Organización y control de la reproducción y cría UD1: Manejo de reproductores PROTOTIPO RACIAL VACUNO LECHERO (FRISONA) Hembras ✓ Estructura y capacidad: individualmente que denote vitalidad, feminidad, estilo y correlación entre sus regiones, constituyendo un todo armónico; su capacidad será proporcionada al tamaño, evidenciando amplitud torácica y digestiva. La capa será berrenda en negro o en rojo, con manchas claramente delimitadas. ✓ Patas y pies: finos, resistentes, proporcionados, aplomados y de perfiles netos y tendones diferenciados. ✓ Estructura lechera: de aspecto vivaz, formas amplias y libre de bastedad. ✓ Piel: Suelta, flexible, de mediano grosor y pelo fino. ✓ Sistema mamario: ubre de amplia base y profundidad moderada, equilibrada, muy irrigada, evidenciando ligamentos suspensores fuertes, cuartos perfectamente diferenciados, pezones de mediano tamaño y convenientemente dirigidos. Machos ✓ Estructura y capacidad: individualidad que denote vigor, masculinidad, estilo y correlación entre sus regiones constituyendo un todo armónico; su capacidad proporcionada al tamaño, con destacada amplitud torácica y digestiva; denotando fortaleza. Capa berrenda en negro o en rojo, con colores netamente delimitados ✓ Patas y pies: resistentes, proporcionados, aplomados, de perfiles netos y con tendones diferenciados ✓ Estructura lechera: de aspecto vivaz y formas amplias 1 CS GASA Organización y control de la reproducción y cría UD1: Manejo de reproductores 2 CS GASA Organización y control de la reproducción y cría UD1: Manejo de reproductores PROTOTIPO RACIAL VACUNO CARNE (RUBIA GALLEGA) Estructura y aspecto racial. Coloración de la capa: su color es fundamentalmente rubio-trigueño admitiéndose oscilaciones que van desde la capa varela (más clara), pasando por marela, rubia, teixa y vermella (más oscura). El color debe ser uniforme, admitiéndose algunas degradaciones centrífugas de tonalidad en las bragadas, axilas, cara interna de los muslos, cara posterior de las nalgas, partes distales de las extremidades, punta de la cola, morro y alrededor del ojo. Se considerarán caracteres no deseables las manchas blancas situadas en cualquier parte del cuerpo, así como pelos de otro color que el de la capa. Coloración de las mucosas: serán sonrosadas y ausentes de otra pigmentación. Coloración de los cuernos: tonalidad rosada, blanquecina en su base, sin pigmentación, salvo en algunas ocasiones en que se presentan oscurecimiento hacia las puntas. Se desecharán los de color totalmente negro o pizarroso. Coloración de las pezuñas: color claro, desde el blanco rosáceo hasta el castaño. Color del escroto: rosáceo Conformación general: responde a la de un conjunto de perfil recto o ligeramente subconvexilíneo, de aspecto global equilibrado, dotado de longitud, profundidad, y cierta ampulosidad y anchura.Órganos sexuales: testículos normalmente desarrollados; ubre globosa, de forma regular, bien proporcionada e implantada; pezones de tamaño medio simétricamente colocados; venas amplias y bien ramificadas, destacadas al exterior. Desarrollo corporal: el formato debe tender a un tipo medio y proporcionado, sin despreciar las variantes positivas. 3 CS GASA Organización y control de la reproducción y cría UD1: Manejo de reproductores 1. CALIFICACIÓN MORFOLÓGICA Y GENÉTICA. ELECCIÓN DE EJEMPLARES REPRODUCTORES 3.1 Calificación morfológica y genética La Calificación Morfológica es el método con el que se evalúa la conformación de los reproductores, cuantificando por regiones el grado de aproximación de cada carácter al óptimo de la raza. Dicha calificación se realizará por apreciación visual, valorándose o midiéndose, cada uno de los rasgos lineales que conforman las regiones del animal. A nivel por ejemplo, de la raza Frisona, la Calificación es obligatoria para todos los animales incluidos en el Libro Genealógico cuando alcanzan la edad mínima reglamentaria, que es de 14 meses para los machos y al primer parto (24 meses aproximadamente) para las hembras. Esta información, junto con la de producción y genealogías, se utiliza para elaborar las evaluaciones genéticas. Dicha calificación es realizada por CONAFE. La calificación final representa el grado de perfección morfológica de un animal. Un animal 4 CS GASA Organización y control de la reproducción y cría UD1: Manejo de reproductores que consigue una categoría nunca es recalificado a una categoría inferior. Para asignar la categoría final, se tiene en cuenta la edad, el número de partos y el estado de lactación. La calificación final de las vacas viene determinada por las siguientes categorías: Categorías Puntos EX Excelente (EX) 90 puntos o más MB Muy Buena 85-89 puntos BB Más que Buena 80-84 puntos B Buena 75-79 puntos R Regular 70-74 puntos IN Insuficiente 60-69 puntos Las evaluaciones genómicas permiten seleccionar los mejores ejemplares a una edad más temprana y con mayor fiabilidad que a partir de los índices de pedigrí. El genotipado se realiza mediante un chip diseñado específicamente que permite la determinación de genes recesivos, haplotipos y genes de importancia como las proteínas de la leche o el color de la capa. Para realizar el genotipado hay que enviar una muestra biológica del animal que puede ser: sangre, cartílago o pelo del animal. Los programas de valoración genética de los animales se ajustarán a las recomendaciones de los organismos internacionales correspondientes y a la normativa vigente en cada momento. 3.2 Elección de ejemplares reproductores Es la reproducción que efectuamos eligiendo a los mejores individuos de la raza, para hacerla progresar rápidamente en su conformación morfológica y en sus aptitudes. La selección no crea nada, se limita a recoger y perpetuar los caracteres que nos interesan entre los individuos de razas puras, para proyectarlos a la descendencia, a la vez que eliminamos los posibles defectos. Con la selección, procuramos exaltar también aquellos caracteres latentes que interesan al ganadero, por valiosos. Para conservar una raza pura, elegiremos cuidadosamente a los individuos reproductores más representativos o prototipos raciales, por ser los portadores de los caracteres heredables que interesan al ganadero. La verdadera selección parte siempre del genotipo; o sea, del conjunto de caracteres que posea el individuo en sus gametos. En la elección de los progenitores, tanto machos como hembras, nos basaremos en tres criterios: En los caracteres morfológicos y productivos de cada individuo. En su ascendencia, más el criterio anterior. En la descendencia, más los dos criterios anteriores. 5 CS GASA Organización y control de la reproducción y cría UD1: Manejo de reproductores 4.CRUZAMIENTO, HIBRIDACIÓN. CONSANGUINIDAD 4.1 Cruzamiento El cruzamiento consiste en el apareamiento de dos individuos de la misma especie, pero de distinta raza; o de progenitores de la misma raza (cruce racial), que se diferencian entre sí por uno o más caracteres; lo que implica el apareamiento entre individuos que no tienen ascendientes comunes, al menos en muchas generaciones precedentes. Los productos obtenidos se llaman mestizos. El cruzamiento alimenta la heterosis individual, encubierta por el espejismo de la unidad colectiva en la primera generación filial (F1) y acompañada del «vigor híbrido», estos primeros descendientes son más fuertes y resistentes que sus progenitores. El cruzamiento, ha sido el mayor enemigo de las razas autóctonas españolas, llegando a la desaparición de algunas (vaca pasiega, por ejemplo). Los descendientes son fecundos y se les designa con la combinación nominal de las razas cruzadas: anglo-árabe, hispano-árabe, anglo-hispanoárabe, etc. En cualquier tipo de cruce, los resultados dependerán de la buena o mala elección de los progenitores, o al menos de uno de ellos. El método de obtención de mestizos varía según el fin que pretendemos obtener, siendo los más importantes: Cruce por absorción, sustitución, unilateral, continuo o progresivo: tiene por objeto la sustitución gradual de una raza por otra. La modalidad de esta sustitución, no es otra que la de someter a cada generación el apareamiento con la raza mejorante hasta llegar a la sustitución completa. Ejemplo: lo que sucedió con la raza pasiega, absorbida por la frisona. Podemos considerar que, al llegar a la 5- 6ª generación, la absorción es casi total. Si el cruce de absorción nos diera resultados negativos, volveremos al tipo primitivo con cruces de retorno, apareando a las hembras mestizas con sementales de la población autóctona. Cruce simple o industrial: consistente en la obtención de una primera generación filial (F1) 6 CS GASA Organización y control de la reproducción y cría UD1: Manejo de reproductores con fines comerciales y sin llevarles a la reproducción. Sobre todo en el ganado de carne para mejorar el índice de transformación de pienso en carne, el rendimiento a la canal, canales más magras, etc. Interesantes resultados bovinos charolés x retinta y charolés x avileña Cruce recurrente, intercurrente o de remojo: consistente en hacer actuar reproductores de una raza sobre otra por una sola vez, a fin de enriquecerla con nuevos caracteres. Cruce alternativo (Criss-crossing): que tiene por objeto la obtención de individuos en los que se encuentran asociados los caracteres de ambos progenitores homozigóticos; para lo cual, alternaremos en el empleo a sementales de una y de otra raza originaria, única forma de garantizar la continuidad o permanencia. Se usa poco en la práctica. Mestizaje o reproducción entre mestizos: debe desecharse por dar productos poco uniformes. Individuos morfológica y fisíológicarnente dispares. 4.2 Hibridación Consiste en el aparcamiento de individuos pertenecientes a especies distintas o subespecies; sus productos suelen ser estériles aunque no en todos los casos, algunos ejemplo son: el mula (yegua y burro) y el burdégano (caballo y burra), Beefalo (vaca + bisonte americano) o el cebrallo (caballo y cebra). Los híbridos que han despertado mayor interés en el ganadero han sido los mulos y los burdéganos. En el ganado bovino, se han obtenido híbridos en apareamientos con el cebú; así se ha logrado la raza Santa Gertrudis en el rancho King (Shortorn. x Cebú), el Charbray (Charolés x Cebú), el Brangus (Cebú x Aberdeen Angus), el Braford (Cebú x Hereford), etc. 4.3 Consanguinidad Cuando la reproducción la realizamos utilizando machos y hembras de cercano parentesco, entre familiares, recibe el nombre de consanguinidad. El grado de parentesco se determina contando el número de generaciones que separan a los individuos por vía directa (padres, hijos, nietos, bisnietos, tataranietos, etc.) y sumando las generaciones de cada reproductor hasta llegar al progenitor común. Si el apareamiento ha sido entre madres e hijos, la consanguinidad es de primer grado; si apareamos hermanos entre sí, o reproductores con sus nietos, esta será de segundo grado; cuando la hacemos entre tíos y sobrinos, o reproductores con bisnietos, la consanguinidad será de tercer grado; la reproducción entre primos es de cuarto grado, y así sucesivamente. Los apartamientos de primero y segundo grado se consideran como consanguinidad estrecha; los de tercero y cuarto grado, como consanguinidad media, y los de quinto y sexto 7 CS GASA Organización y control de la reproducción y cría UD1: Manejo de reproductores grado, como consanguinidad lejana; a partir el séptimo grado se pierde el concepto de consanguinidad, por tratarse de un parentesco remoto, máxime si las relaciones son colaterales. En la reproducción por consanguinidad se suman las bellezas, pero también los defectos; por consanguinidad se han logrado muchas razas puras, pero también se perpetúan la transmisión de enfermedades latentes (a veces ligadas al sexo), casos de hipersensibilidad, pérdida de vitalidad o de fecundidad, etc. 5. DOCUMENTACIÓN REPRODUCTORES. LIBRO GENEALÓGICO. Según el Real Decreto 2129/2008 el libro genealógico es “cualquier libro, fichero, registro o sistema informático gestionado por una asociación de ganaderos reconocida oficialmente o un servicio oficial, en el que se inscriban o registren animales de una raza determinada, haciendo mención de sus ascendientes”. Es un pilar básico e imprescindible para desarrollar cualquier programa de mejora ganadera y selección de la raza siendo fundamental para hacer un buen seguimiento de la calidad de los animales y de su producción, con el objetivo de mejorarla con su descendencia. Recoge y mantiene actualizada toda la información sobre cada uno de los animales relacionada con genealogías, calificaciones morfológicas, producciones, índices genéticos, filiaciones genéticas, consanguinidad, premios, méritos, etc. El Libro Genealógico de la raza bovina frisona española consta de las siguientes secciones: Sección anexa (RA): se inscribirán las hembras que, poseyendo características étnicas definidas en el prototipo racial, carecen total o parcialmente de documentación genealógica que acredite su ascendencia. Se dividirá en: ❖ Sección Anexa Categoría A (RAA): hembras con padre y/o madre desconocido. ❖ Sección Anexa Categoría B (RAB): hembras con padre de Sección Principal y madre de RAA. Sección Principal (RP): se inscribirán los machos y hembras que provienen de padres y abuelos inscritos en la sección principal del Libro genealógico o en la sección principal del Libro Genealógico de la misma raza de otro país gestionado por una asociación de criadores o entidad de cría oficialmente reconocidos conforme a lo establecido en el Reglamento UE 2016/1012. Se inscribirán: ❖ Los animales que provengan de padres (machos/hembras) y abuelos inscritos en la sección principal de un Libro Genealógico de la Raza. ❖ Las hembras hijas de madres inscritas en la Sección Anexa Categoría B y de padres inscritos en la Sección Principal. ❖ Los machos y hembras procedentes de similares secciones de otros Libros 8 CS GASA Organización y control de la reproducción y cría UD1: Manejo de reproductores Genealógicos reconocidos de la misma raza. ❖ Los machos inscritos en la Sección Principal con destino a la reproducción, deberán cumplir las exigencias de filiación , se establezcan en el Programa de cría aprobado para la raza. Incluida en la Sección Principal, se encuentra la categoría de méritos para hembras y machos, en la cual se inscribirán los animales reproductores pertenecientes a la Sección Principal que hayan demostrado unas cualidades genéticas, morfológicas, productivas o funcionales sobresalientes de acuerdo con la normativa específica de la raza. En toda documentación oficial que acredite a los ejemplares que hayan obtenido alguna distinción de mérito, ésta figurará junto al nombre, representada por su sigla correspondiente, seguida del mes y año que lo obtuvieron. Se establecerán dos subcategorías: 1. Categoría de Méritos de Hembras: accederán a esta categoría de Méritos las reproductoras que hayan superado los niveles selectivos siguientes: ✓ Vaca de mérito de Índice Combinado (IC): Este apartado está reservado a las Mil Mejores Vacas de todas y cada una de las evaluaciones genéticas publicadas oficialmente. La sigla distintiva de este mérito irá acompañada de mes y año en el que lo obtuvo. ✓ Vaca de mérito por producción vitalicia (MV): Se concederá a toda hembra que haya superado los 100.000 kg de leche en su vida productiva. ✓ Hembras premiadas en Concursos: Se le reconocerá a cada hembra el premio o título alcanzado en los Concursos Autonómicos, Nacionales e Internacionales. 1. Categoría de Méritos de Machos: accederán a esta categoría de Méritos aquellos toros probados según el Programa de Selección aprobado vigente en cada momento. Obtendrán los siguientes títulos: ✓ Toro mejorante para producción. Superior Producción (SP): Se concederán este título a los machos cuyos índices genéticos estén comprendidos entre el 1% de los mejores en cada evaluación genética expresados en kg de grasa y proteína, tengan una fiabilidad de, al menos, 80% y hayan sido publicados en el Catálogo de Sementales de Toros Probados. ✓ Toro mejorante por Tipo. Superior Tipo (ST): Se concederá a los machos cuyos méritos genéticos por IGT estén comprendidos entre el 1% de los mejores en cada evaluación genética, con una fiabilidad de, al menos, el 80 % y cuyos datos hayan sido publicados en el Catálogo de Sementales. Toro mejorante para ICO (IC): Se concederá a los machos cuyos méritos genéticos por ICO estén comprendidos entre el 1% de los mejores en cada 9 CS GASA Organización y control de la reproducción y cría UD1: Manejo de reproductores evaluación genética, con una fiabilidad de, al menos, el 80%, tanto en producción como en tipo, y cuyos datos hayan sido publicados en el Catálogo de Sementales. 6 ANATOMÍA Y DEL APARATO REPRODUCTOR. HORMONAS QUE INTERVIENEN EN LA REPRODUCCIÓN. PUBERTAD Y MADUREZ SEXUAL Conocer la anatomía de los órganos reproductivos es esencial para poder identificar las patologías que puedan afectar a la capacidad reproductiva, así como para entender las diferencias de manejo al emplear algunas biotecnologías reproductivas aplicadas a los animales domésticos. 6.1 Anatomía del aparato reproductor femenino Los ó rgan os ge n it a les de l a he mb ra comprenden los genitales internos (ovarios, oviductos, útero, cérvix, vestíbulo y vagina) y los genitales externos (labios vulbares y clítoris). Los órganos internos están sostenidos por el ligamento ancho, el cual se forma partir del peritoneo y se divide en mesovario, que sostiene el ovario; mesosálpinx, que soporta oviducto; y mesometrio, que sostiene al útero. El aparato reproductor femenino es en esencia, un conjunto de órganos tubulares, en los cuales se distinguen cuatro capas denominadas de adentro hacia fuera como mucosa (capa epitelio secretorio), susbmucosa (soporta la mucosa y contiene la irrigación e inervación), muscular (dos capas de músculo liso) y serosa (capa simple de células, que son continuación de las del peritoneo). En particular, en el útero los nombres de estas capas son endometrio (incluye la mucosa y a la submucosa, que contiene las glándulas uterinas), miometrio (muscular) y perimetrio (serosa). OVARIOS Son las gónadas femeninas y están compuestos por una corteza o parte externa y una médula o parte interna. La yegua es la única especie en la cual la médula y la corteza tienen una localización diferente. Los ovarios se localizan en la región sublumbar, son los sitios de desarrollo de los ovocitos, e intervienen activamente en la producción hormonal. La forma del ovario varía entre las distintas especies. La presencia de determinadas estructuras ováricas (que se forman dependiendo de la etapa del ciclo extra en la que se encuentra el animal) pueden modificar la forma del ovario. 10 CS GASA Organización y control de la reproducción y cría UD1: Manejo de reproductores Cada folículo ovárico constituye, en sí mismo, una unidad funcional, teniendo asociada una célula germinal femenina. La población de folículos se encuentra en un estado constante de crecimiento y maduración, distinguiéndose: Folículos primarios. Formados durante la vida fetal de la hembra, están constituidos por una célula germinal rodeada de una capa simple de células. Folículos secundarios. Formados por una célula germinal rodeada por dos o más capas de células foliculares. Folículos terciarios. Proceden de la maduración de los anteriores y en su interior se aprecia una cavidad o antro llena de líquido, rico en estrógenos, producido por las células de la granulosa. Folículos de De Graaf. Son folículos terciarios ya madurados que resaltan sobre la superficie ovárica como una pequeña vesícula llena de líquido. Están formados por dos capas de células foliculares o tecas (teca interna y teca externa), separadas por una membrana basal de la cubierta celular interior de granulosa que rodea el antro folicular y el oocito. El riego sanguíneo lo recibe por una abundante red capilar. Cuerpo lúteo. Con la ruptura del folículo maduro se libera el óvulo y pasa éste al oviducto (ovulación), produciéndose una pequeña hemorragia con formación de un coágulo de sangre en la cavidad antral, ahora vacía. A esta estructura, denominada cuerpo hemorrágico, la reemplaza inmediatamente el cuerpo lúteo. Está formado por la proliferación de las células de la teca interna y de la granulosa que tapizaba el folículo, comenzando a segregar progesterona. Cuando se produce la luteolisis (inactivación y regresión del cuerpo glúteo), éste disminuye de tamaño rápidamente, aunque permanece de manera temporal como una pequeña estructura de cuerpo amarillento. Con el tiempo, su tamaño va reduciéndose más hasta formar una pequeña cicatriz blanquecina, amarillenta o naranja, que permanece en la superficie del ovario (excepto equinos) y que se conoce como cuerpo albicans. En la vaca y en la yegua en general, madurará un solo folículo en cada ciclo; en la cerda, de 10 a 20; en la oveja, de 1 a 4 folículos, dependiendo, entre otros factores, de la alimentación, el medioambiente y la estación del año. OVIDUCTOS 11 CS GASA Organización y control de la reproducción y cría UD1: Manejo de reproductores Son órganos tubulares que conectan el útero con los ovarios, algunas de sus funciones son la captación de ovocito, ser el sitio de fertilización y ser un reservorio espermático. Se divide en tres porciones: el extremo más cercano al ovario se expande en forma de embudo y se conoce como infundíbulo; su borde presenta proyecciones filiformes que constituyen la fimbria (para captar al ovocito en el momento de la ovulación). La siguiente parte es la ampolla, la cual abarca cerca de la mitad de la longitud del oviducto y, en su unión con el istmo es donde se lleva a cabo la fertilización. La parte del oviducto más cercana al cuerno uterino es el istmo, el cual se conecta con el cuerno mediante la unión útero tubárica sitio en el que se encuentran los repertorios funcionales espermáticos ÚTERO Órgano tubular que conecta al oviducto con el cérvix; en la mayoría de las especies domésticas se encuentra dividido en dos cuernos, un cuerpo y un cuello o cérvix. Es el órgano encargado de albergar la gestación. El grado de unión que presentan los cuernos uterinos varía de una especie a otra. CÉRVIX Es una estructura en forma de esfínter, que se proyecta de la parte caudal del útero hacia la vagina y que constituye una barrera física entre ambos; además forma parte del canal del parto. Es el responsable de producir el moco cervical. Este órgano se caracteriza por tener una pared muscular gruesa y poseer pliegues o anillos que son capaces de cerrarlo herméticamente, los cuales varían en número y 12 CS GASA Organización y control de la reproducción y cría UD1: Manejo de reproductores forma en las diferentes especies domésticas. VAGINA Y GENITALES EXTERNOS La vagina es un órgano dilatable para la cópula, además forma el canal para la salida del feto y la placenta en el momento del parto y es el órgano por donde se expulsa la orina. Los genitales externos están formados por la vulva y por el clítoris. La vulva tiene la función de aislar la vagina del exterior y está conformada por los labios vulgares mayores y menores, de los cuales en las especies domésticas sólo existen los menores. El clítoris por su parte, se aloja en la comisura ventral de la vulva y es una estructura muy inervada. 5.1 Anatomía del aparato reproductor masculino Para valorar la capacidad reproductiva de los machos, es primordial conocer la anatomía y fisiología del aparato reproductor. Los órganos genitales incluyen los testículos, epidídimos, conductos deferentes, ampollas deferentes, uretra, glándulas accesorias, pene y prepucio, los cuales presentan diferencias entre las especies domésticas. TESTÍCULOS Son los órganos responsables de la producción de los espermatozoides, además poseen una intensa actividad endocrina. En la mayoría de las especies domésticas, las gónadas masculinas están situadas fuera del abdomen, dentro del escroto, el cual se deriva de la piel y la fascia abdominal. El tamaño y la posición de los testículos, varían de acuerdo con la especie animal. Si se realiza un corte transversal del testículo puede observarse que cada gónada está rodeada, desde dentro hacia fuera, por una túnica albugínea, similar a una fascia; una túnica vaginal. Que se divide en visceral y parietal, la túnica dardos, capa fibroelástica de músculo liso, y el escroto que es una porción del piel. El parénquima testicular está formado por los túbulos seminíferos (sitio de producción espermática) y el tejido intersticial, el cual contiene los vasos sanguíneos y linfáticos, así como los nervios. Los espermatozoides son reunidos por la rete tesis y enviados a los conductos deferentes que desembocan en la cabeza del epidídimo. 13 CS GASA Organización y control de la reproducción y cría UD1: Manejo de reproductores EPIDÍDIMO Es una estructura compuesta por un único ducto muy intrincado que se localiza adyacente al testículo. Aquí se lleva a cabo la maduración espermática y al mismo tiempo sirve como almacén de espermatozoides. Se divide en tres partes: cabeza, cuerpo y cola. Esta última se continúa con el conducto deferente, el cual se incorpora al cordón espermático junto con los vasos sanguíneos y linfáticos del testículo (plexo pampiniforme), para llevar el semen hacia la uretra. GLÁNDULAS ACCESORIAS Las glándulas sexuales anejas se agrupan alrededor de la uretra pélvica. Estas glándulas secretan buena parte del líquido seminal, indispensable para transportar los espermatozoides, medio de nutrición y amortiguador contra el exceso de acidez del aparato genital femenino. La forma y localización pueden variar según la especie. En bovinos, equinos y perros es útil su palpación vía rectal, para evaluar algunas patologías. Son las siguientes: vesículas seminales, próstata y glándulas bulbouretrales. Vesículas seminales: son las de mayor tamaño. Son glándulas pares, situadas dorsolateralmente al cuello de la vejiga. Su conducto excretor se une al conducto deferente en rumiantes y équidos. En el cerdo desemboca independientemente en la uretra. Su secreción constituye la porción más abundante del líquido seminal, es la fracción postespermática del eyaculado, contiene fructosa, que es el elemento energético de los espermatozoides, ácido cítrico y 14 CS GASA Organización y control de la reproducción y cría UD1: Manejo de reproductores sustancias con función tampón. Próstata: glándula impar que rodea el comienzo de la uretra. En ella se produce el líquido prostático que es rico en aminoácidos, ácido cítrico y enzimas. Este líquido constituye la fracción espermática del eyaculado junto a la secreción testicular. Glándulas bulbouretrales: glándulas pares y se sitúan dorsalmente a la porción caudal de la uretra pélvica. Su producto de secreción es filante, rico en mucina, constituyendo la porción preespermática del eyaculado; que tiene por misión limpiar la uretra. PENE Es el órgano copulador y de expulsión de la orina del macho. Posee tres porciones: la base, el cuerpo y el glande. La base es la parte que se inserta al arco isquiático. El cuerpo constituye la mayor porción del pene; en la parte ventral contiene a la uretra peneana, rodeada por una capa de tejido eréctil, denominada cuerpo esponjoso, y dos porciones más de este tejido, denominadas cuerpos cavernosos. Podemos clasificarlos en: Pene fibroelástico: es el de suidos y rumiantes, tienen mayor proporción de tejido conectivo en relación con el eréctil y la cápsula envolvente es tan recia que no puede expansionarse el pene. La erección en estos animales se debe a un alargamiento de una flexura que existe en el pene denominada flexura sigmoidea (S peneana). Cuando hay erección se produce un enderezamiento de la flexura y se alarga el pene; cuando vuelve al estado de relajación se vuelve a reconstituir la flexura. Pene músculo cavernoso: característico de équidos. Presenta grandes espacios cavernosos, en cuyas paredes abundan las fibras musculares lisas en lugar de trabéculas conjuntivas. En relajación el pene es flácido y cuando está en erección aumenta mucho de tamaño y adquiere consistencia dura. El glande es la parte final y más distal del pene. Esta porción es rica en terminaciones sensitivas, con forma y características específicas según la especie. 15 CS GASA Organización y control de la reproducción y cría UD1: Manejo de reproductores 5.2 Hormonas que intervienen en la reproducción Los procesos reproductivos requieren de una estrecha coordinación entre diferentes órganos del aparato reproductor, además de estar acompañados por cambios metabólicos que permiten al animal adaptarse a los requerimientos de cada etapa. La reproducción debe ser capaz de responder o ajustarse a condiciones externas, como la época del año, la disponibilidad de nutrientes, o la presencia o ausencia del sexo opuesto. Esta coordinación y adaptación se logran gracias a la comunicación endocrina entre diversas células y órganos. El hipotálamo es el órgano central del sistema neuroendocrino. Está constituido por una región del sistema nervioso central estratégicamente localizada para recibir información de todos los órganos de los sentidos; directa o indirectamente recibe proyecciones nerviosas provenientes de la retina, los bulbos olfatorios primarios y secundarios, el oído, la piel y los órganos internos. Además, tiene receptores hormonales, receptores para substancias como la glucosa y los ácidos grasos, baro-receptores para registrar la presión sanguínea y, termorreceptores para conocer la temperatura corporal. Asimismo, regula funciones vitales como el hambre, la sed y el sueño y es el órgano encargado de regular una función que es esencial para la supervivencia de cualquier especie: la reproducción. Este órgano es el encargado de recibir y ejecutar las órdenes que manda a a la hipófisis, en la que se liberan hormonas que llegan a las glándulas endocrinas del aparato reproductor. Las hormonas que producen son las siguientes: Hormona Folículo estimulante (FSH): en la hembra estimula la síntesis de estrógenos y el desarrollo folicular y en el macho inicia el proceso de la espermatogénesis. Hormona luteinizante: en la hembra es responsable de la maduración del ovocito y la ovulación. También es la responsable de la transformación del cuerpo lúteo y de la producción de progesterona. En el macho mantiene la espermatogénesis y promueve la formación de testosterona. Estrógenos: son producidas en hembras cíclicas por las células intersticiales del ovario y las de la teca del folículo en crecimiento por influencia de la FSH y LH. Las principales funciones son: ✓ Aumentar la tasa de migración leucocitaria y la migración del flujo sanguíneo del útero. ✓ Aumentar la contractibilidad del útero ✓ Responsable del desarrollo de caracteres sexuales secundarios ✓ Crecimiento de la glándula mamaria ✓ Favorecen la actividad osteoblástica y la fijación del calcio en los huesos ✓ Actúa a nivel central causando receptividad sexual 16 CS GASA Organización y control de la reproducción y cría UD1: Manejo de reproductores ✓ Favorece el desencadenamiento del parto produciendo relajación de estructuras pélvicas, ablandamiento de la sínfisis del pubis y expansión del perineo. Progesterona: es una hormona esteroide producida por el cuerpo lúteo en todas las hembras domésticas. En animales preñados también es secretada por la placenta. Las principales funciones son: ✓ Es imprescindible para el mantenimiento de la gestación ✓ Regula el momento en que los embriones entran en el útero y prepara el endometrio para recibir al embrión. ✓ Mantiene el cérvix cerrado para impedir que la flora normal existente en la vagina invada al útero manteniendo la esterilidad que debe existir para que se mantenga la gestación y llegue a buen fin. ✓ Interviene en el desarrollo alveolar de la glándula mamaria ✓ Inhibe la ovulación y el comportamiento de estro Inhibina: es una hormona proteica de origen gonadal que juega un importante rol en la regulación de la secreción de FSH inhibiéndola. Relaxina: es sintetizada por el cuerpo lúteo en cerdas y vacas y por la unidad feto- placentaria en conejas, yeguas y gatas. Causa la disociación o destrucción de las fibras de colágeno que forman el canal del parto y la relajación del cérvix, con lo que favorece la expulsión del feto. Prolactina: secretada por la adenohipófisis. Sus principales funciones son: ✓ Es la responsable del comportamiento maternal. ✓ Estimula la secreción de leche ✓ Provoca el crecimiento de la glándula mamaria durante la preñez. Oxitocina: producida fundamentalmente por la neurohipófisis. Sus funciones son: ✓ Contracción del músculo liso, durante la fase de celo, de tal manera que favorece el transporte de los espermatozoides a lo largo del útero y el transporte de gametos en el oviducto. ✓ Expulsión del feto y contracción de los vasos umbilicales. ✓ Durante el posparto estimula la salida de la leche Prostaglandinas: no son sintetizadas por ninguna glándula en particular, tienen una vida media muy corta. La activación de las prostaglandinas puede producirse por estímulos hormonales, nerviosos, químicos o mecánicos. La PGF2alfa es liberada por el útero y produce luteólisis, Su principal función el luteolítica jugando un papel fundamental en la ovulación ya que participan en la ruptura del folículo. En el parto favorecen la contracción del músculo liso. 17 CS GASA Organización y control de la reproducción y cría UD1: Manejo de reproductores Testosterona: producida por las células de Leydig. Tiene las siguientes funciones: ✓ Responsable de la funcionalidad de las glándulas sexuales accesorias ✓ Responsable de los caracteres sexuales secundarios del macho ✓ Efecto sobre el comportamiento sexual y la líbido. 5.3 Pubertad y madurez sexual La pubertad marca el inicio de la vida reproductiva del animal, lo que permite integrar al individuo a su ciclo productivo. La estacionalidad es una característica de adaptación que han desarrollado algunas especies para hacer más eficiente la reproducción y la supervivencia de las crías. La pubertad se alcanza cuando el individuo es capaz de liberar gametos viables. En la hembra este hecho ocurre en la primera ovulación, que por lo general coincide con la manifestación de la conducta de celo; y en el macho durante la primera eyaculación con espermatozoides viables. Desde el punto de vista de la producción animal, la pubertad temprana o precocidad es importante para poder incorporar a los animales al ciclo productivo lo más pronto posible. También puede ser ventajoso esperar a que el individuo alcance su madurez sexual, la cual ocurre en el momento en el que la hembra se puede reproducir sin sufrir efectos adversos. La pubertad es un proceso gradual y está muy relacionada con la tasa de crecimiento y el metabolismo energético. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PUBERTAD Genética: el genotipo repercute en la edad a la pubertad ya que algunas razas son mas precoces que otras. Los individuos híbridos presentan la pubertad más tempranamente que los de raza pura, debido al efecto de la heterosis. Por esta razón, en ciertas especies se usan líneas híbridas. Edad y Peso Nutrición: debido a que la pubertad se relaciona con la tasa de crecimiento, los animales que reciben una nutrición adecuada presentarán la pubertad a menor edad; por el contrario, la pubertad será tardía en aquellos animales que hayan sufrido restricción alimenticia, que estén desnutridos o que hayan sido afectados en su crecimiento por enfermedades parasitarias o infecciosas. Tampoco es recomendable la sobrealimentación ya que puede alterar tanto las señales que son recibidas por el hipotálamo, como su respuesta a ellas. Época del año (fotoperiodo): en las hembras de las especies estacionales, hay ciertos requerimientos fotoperiódicos que deben cumplirse para que la pubertad se presente. En estas 18 CS GASA Organización y control de la reproducción y cría UD1: Manejo de reproductores especies, se requiere de un periodo de exposición a días largos, seguido de otro de exposición a días cortos. Los machos no están sujetos a estas limitaciones en los requerimientos fotoperiódicos para presentar la pubertad. Socio-sexuales: la interacción de individuos de la misma especie o la presencia o ausencia de señales de bioestimulación como las feromonas pueden impactar en el tiempo de presentación de la pubertad. Ejemplo: la pubertad de la cerda criada individualmente se retrasa en comparación con las mantenidas en grupo. En la cerda, la oveja y la cabra la exposición al macho estimula a la hembras y adelanta la pubertad. Manejo: ciertas prácticas de manejo pueden acelerar la pubertad, en especial en el periodo prepuberal. 6. OPERACIONES DE EXTRACCIÓN DE SEMEN. EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y PREPARACIÓN DE DOSIS SEMINALES 6.1 Métodos de obtención de semen VAGINA ARTIFICIAL Es el método de elección para la obtención de semen en los machos rumiantes y en el garañón. Consiste en la utilización de un tubo rígido que contiene una válvula, y en cuyo interior se introduce una manga de látex, que se pliega en ambos extremos. La recámara que se forma entre la pared del látex y la pared del tubo se llena con agua caliente a una temperatura entre 42 y 45ºC, lo que constituye un estímulo para la eyaculación. En algunos modelos se introduce además aire en la recámara mencionada, para cerrar las 19 CS GASA Organización y control de la reproducción y cría UD1: Manejo de reproductores paredes internas y reforzar ese estímulo. La obtención de semen se realiza al montar al macho sobre una hembra, o un macho o un maniquí. ELECTROEYACULACIÓN Consiste en la obtención del semen mediante la estimulación de los nervios que controlan el proceso de erección y de la eyaculación al aplicar pulsos de electricidad por vía rectal. Se utiliza en machos que no aceptan la vagina artificial, como es el caso de los bovinos de razas de carne, carneros o chivos no entrenados y machos incapacitados para la monta. En los machos de otras especies domésticas se aplica muy rara vez y generalmente con anestesia. En general, el eyaculado obtenido mediante esta técnica tiene una menor concentración espermática y un mayor volumen que el obtenido por vagina artificial. MANO ENGUANTADA Se usa en el cerdo y consiste en fijar la parte espiralada del pene durante la eyaculación, proporcionando un estímulo de presión. Para este tipo de obtención de semen se utiliza un potro, con la finalidad de que el verraco se apoye. 6.2 Evaluación de la calidad Después de la obtención del semen, éste se coloca en un baño maría a 35-37ºC y se procede a evaluar las características macroscópicas (color, volumen y aspecto) y las 20 CS GASA Organización y control de la reproducción y cría UD1: Manejo de reproductores microscópicas (motilidad, morfología y concentración espermática). El volumen y la concentración característicos del eyaculado de las diferentes especies domésticas se muestran en el siguiente cuadro. CARACTERISTICAS MACROSCÓPICAS Volumen: se mide directamente en el tubo o recipiente graduado de recolección. Varía mucho entre las distintas especies. En los machos jóvenes el volumen es generalmente menor. Color: es blanco marfil, otros colores pueden indicar alteraciones (presencia de pus, orina o sangre) Aspecto: varía dependiendo de la concentración espermática y puede ser acuoso (humano, perro), lechoso (bovino) o cremoso (carnero y chivo). CARACTERÍSTICAS MICROSCÓPICAS Movimiento o motilidad en masa: se determina al observar al microscopio una gota de semen sin diluir y sin cubreobjetos. El vigor del movimiento conjunto está dado por el movimiento individual de los espermatozoides y por su concentración. Si la mayoría de los espermatozoides tienen un movimiento rápido se formará ondas. La Sociedad Americana de Teriogenología las clasifica de 0 Muy pobre a 4 Muy bueno. Para evaluar la proporción des espermatozoides que muestran un movimiento progresivo y lineal, se coloca una gota pequeña de semen sobre un portaobjetos previamente calentado a 41ºC, a continuación se le pone un cubreobjetos y se observa al microscopio (objetivo 40x). Una buena muestra debe tener al menos un 70% de motilidad, calculado subjetivamente. Concentración espermática: es la cantidad de espermatozoides en un volumen establecido, generalmente es de 1 ml. Para determinar la concentración se puede utilizar un hematocitómetro (también llamado cámara de Neubauer). Para contar los espermatozoides es necesario inmovilizarlos, para lo cual un pequeño volumen del semen se mezcla con una 21 CS GASA Organización y control de la reproducción y cría UD1: Manejo de reproductores solución amortiguadora que contiene formol, a una dilución 1:100 o 1:200, lo que depende de la especie o de la concentración de la muestra obtenida. Se cuentan los espermatozoides contenidos en 5 cuadrantes de cada una de las áreas cuadriculadas. Contar solo las cabezas de los espermatozoides que se encuentran dentro de cada cuadrante y cuando las cabezas coincidan con los márgenes, considerar solo las que se ubican en sólo dos de los márgenes, por ejemplo los de los bordes izquierdo e inferior. Para obtener el número de espermatozoides/ml es necesario contar ambas áreas cuadriculadas, considerar el factor de dilución, el área de toda la cámara y el volumen de la misma. Si es semen está destinado para la inseminación de varias hembras, deberá tenerse en cuenta el volumen de semen recolectado para determinar la concentración total del eyaculado y calcular el número de dosis que pueden obtenerse. Morfología: permite determinar la proporción de espermatozoides anormales en un eyaculado. Las anormalidades primarias son aquellas que resultan de errores en la espermatogénesis, las secundarias se producen durante el transporte de los espermatozoides por el epidídimo y las terciarias resultan de artefactos producidos por fallos en la preparación del frotis y pueden ser de origen mecánico, químico o físico. Para su evaluación se mezcla una gota de semen con otra gota de una tinción base como la eosina-nigrosina y se hace un frotis en un portaobjetos, se deja secar. Se cuentan 100 células y se determina la proporción de anormalidades. Esta tinción no solo permite determinar la morfología sino que también el porcentaje de espermatozoides vivos ya que estos no se tiñen. 22 CS GASA Organización y control de la reproducción y cría UD1: Manejo de reproductores 6.3 Preparación de dosis seminales El semen recién recolectado puede ser utilizado inmediatamente para inseminar, sin embargo para favorecer su preservación durante el manejo y el almacenamiento, pueden mezclarse con diferentes medios llamados “diluyentes”. En caso de destinar el semen para ser refrigerado o congelado, la adición de diluyentes es indispensable. Una vez diluido, la reducción paulatina de la temperatura es importante para mantener la vida fértil del semen, al disminuir el metabolismo espermático. Los objetivos de dilución del semen son los siguientes: Añadir substancias nutritivas (azúcares), crioprotectoras (yema de huevo, glicerol, etilenglicol) y amortiguadoras que evitan cambios de PH (Tris, nitrato de sodio, fosfato de sodio, etc), para incrementar la vida media de los espermatozoides una vez fuera del organismo Restringir el crecimiento de microorganismos al agregar antibióticos y otros antimicrobianos. Aumentar el volumen para preparar la cantidad de dosis calculada. Existen diferentes tipos de diluyentes que permiten mantener la viabilidad espermática. Pueden clasificarse como de corto, mediano y largo plazo, dependiendo del tiempo que se quiera conservar el semen. Antes de proceder a la dilución del semen, el diluyente se coloca en baño maría a 32ºC durante 30 min. La tasa de dilución dependerá de la concentración espermática de eyaculado. Si el semen va a refrigerarse o prepararse para la congelación, una vez diluido se colocará en el refrigerador de manera que la temperatura descienda paulatinamente a una tasa de 0,5ºC/min hasta alcanzar los 5ºC. CRIOPRESERVACIÓN Coloquialmente se habla de congelación del semen, es más correcto decir criopreservación pues implica que las células sobrevivan al proceso de congelación. Al diluyente utilizado para este proceso se le adiciona un crioprotector, que puede ser glicerol o etilenglicol. Una vez que el semen diluido ha alcanzado los 5ºC deberá permanecer a dicha temperatura durante 2-6h. Después se procede a envasar el semen diluido, generalmente se usan pajillas de polivinilo con volúmenes de 0,5 o 0,25 ml. Al terminar el envasado, comienza el congelamiento. Para llevar a cabo dicho proceso se utilizan congeladores automáticas o puede hacerse de manera artesanal. Una vez completado el proceso las pajillas se sumergen y almacenan, por tiempo indefinido, en un termo con nitrógeno liquido a -196ºC. 23 CS GASA Organización y control de la reproducción y cría UD1: Manejo de reproductores DESCONGELACIÓN Para llevar a cabo la descongelación, la pajilla se extrae del termo de nitrógeno y se coloca en un baño maría entre 35-37ºC durante 30 seg, después de lo cual se seca y se prepara para llevar a cabo la inseminación, previamente atemperada para evitar que la pajilla se enfríe. Las pajillas descongeladas requieren ser protegidas de la luz directa del sol y del contacto con el agua u otros contaminantes; el semen descongelado debe aplicarse de inmediato. 7. MANEJO EN GANADERÍA ECOLÓGICA. CERTIFICACIÓN 7.1 Manejo en ganadería ecológica En el manejo ecológico no conviene forzar los ciclos reproductivos del ganado, ya que si se fuerza este pueden aparecer situaciones de estrés y debilitar así las cualidades naturales de los animales y sus defensas frente a las enfermedades, influyendo negativamente en la producción final, que no será de la calidad deseada. Es por esta razón, entre otras, por lo que se aconseja que los animales no tengan más de una cría al año. El sistema de reproducción debe ser la monta natural. No obstante, permite la inseminación artificial, pero no otros métodos de reproducción asistida como la transferencia de embriones. También prohibe el uso de hormonas u otras sustancias similares para el control de la reproducción, como la sincronización de celos, práctica muy utilizada. Se debería mantener el rebaño junto durante todo el año, y así, ahorrar trabajo y minimizar el tiempo entre los partos. Pero esta situación no interesa ya que se pueden producir cubriciones no deseadas, o que las hembras no tengan el celo en el momento apropiado. Así que se debe separar a los machos del resto del ganado durante un periodo de tiempo determinado (“Efecto macho”). 24 CS GASA Organización y control de la reproducción y cría UD1: Manejo de reproductores La planificación de la cubriciones, de los partos y realizar distintos lotes de animales similares ayudará a atender mejor a cada grupo de animales específicamente; y aprovechar así el “efecto macho” para aumentar las posibilidades de obtener éxito en las cubriciones y en las consiguientes gestaciones. Al hacer lotes y planificar la reproducción del ganado se pueden obtener crías durante todo el año, aunque lo ideal es que no coincidan con épocas donde existan carencias de alimentos o condiciones no adecuadas. Así también se considerarán las expectativas de ventas con la planificación. Se debe centrar la producción en primavera, donde no hay escasez de alimentos ni de recursos para las madres, que al estar mejor alimentadas producirán más leche y de mejor calidad para las crías. La carne y la leche procedentes de una alimentación basada en pastos son productos de la máxima calidad. La planificación de la reproducción del ganado no afecta únicamente a la producción final de nuestra finca, sino que además repercute en otros aspectos del manejo de la explotación, como por ejemplo en la adaptación y resistencia a las enfermedades del ganado. Para ello hay que asegurar que los planes de cría eviten la entrada generalizada de ganado externo a la explotación, pero sin olvidar que se puede producir un aumento de la consanguinidad en los animales. Al seleccionar unos individuos mejor adaptados y resistentes a las enfermedades, su descendencia será mejor y con menos problemas sanitarios. Para evitar la consanguinidad se debe, ocasionalmente, introducir algunos individuos reproductores para refrescar los genes del rebaño. Estos nuevos animales deben haberse desarrollado en unas condiciones similares a las de nuestra finca en cuanto a extensividad, manejo y producción se refiere. Lo ideal sería que estos animales vinieran de otras explotaciones ecológicas. La utilización de razas puras para la reproducción es lo mejor, ya que de esta manera aseguramos una descendencia más uniforme, aunque los dos parentales no tienen por qué ser de la misma raza, obteniendo así una descendencia más productiva, por ejemplo, con la utilización de razas con más aptitudes cárnicas. Cuando se introduzcan animales para reponer el rebaño, estos deberán ser razas puras, y a ser posible, razas autóctonas y, de forma general los animales ecológicos, deberán nacer y criarse, en unidades de producción ecológica. Respecto a la utilización de animales no ecológicos se podrían autorizar en los siguientes casos: Para fines de cría podrá introducirse animales machos adultos no ecológicos y hembras nulíparas adultas no ecológicas destinados a la renovación de un rebaño, estando el número 25 CS GASA Organización y control de la reproducción y cría UD1: Manejo de reproductores de hembras limitado a un máximo de 10% en bovinos y equinos y un 20% en ovinos y caprinos. Animales de razas en peligro de extinción, no tienen que cumplir el requisito de ser nulíparas. Reconstitución del rebaño en casos en los que se ha producido una elevada mortandad y no se dispongan de suficientes animales producidos de forma ecológica. 8. TRANSPORTE DE ANIMALES El transporte de animales vivos es proceso de trasladar animales utilizando uno o varios métodos de transporte. Esto incluye todas las actividades adicionales como carga y descarga, transbordo, descenso y otros movimientos que son parte integral del proceso para llevar a los animales desde un punto de origen hasta su destino. En el transporte de animales, es común encontrarse con dos categorías principales de especies según su propósito y destino. La primera de ellas es el transporte de ganado. Este engloba a aquellos animales criados específicamente para la producción de carne, piel, plumas u otros productos derivados. Dentro de esta categoría, encontramos una variedad de especies, como cerdos, vacas, ovejas, cabras y conejos, así como aves de corral como gallinas, pavos, patos y gansos. Estos animales normalmente son transportados en grandes cantidades para satisfacer la demanda de alimentos y otros productos derivados en diversos mercados. Por otro lado, también existe otro tipo de transporte de animales destinado al sector rural o de subsistencia. En este caso, se pueden transportar animales como caballos, burros, mulas, ovejas y cabras, entre otros. Principalmente para actividades agrícolas, de trabajo en el campo o simplemente para mantener un estilo de vida rural. Este tipo de transporte suele ser de menor escala y está más orientado a necesidades locales o regionales. Además de estos dos ejemplos, tenemos el transporte de mascotas. Este implica el desplazamiento de animales domésticos como perros, gatos, aves pequeñas y roedores, ya sea para mudanzas, comercio, viajes familiares o reubicaciones. Esto incluye animales procedentes de sociedades protectoras de animales que viajan con el fin de a ser adoptados. A menudo, este tipo de transporte requiere medidas especiales para garantizar el confort y la seguridad de las mascotas durante el viaje, como la utilización de transportines adecuados, la planificación de paradas para descanso y la atención a las necesidades particulares de cada animal. En todos los casos, es crucial garantizar condiciones seguras y adecuadas durante el transporte para preservar el bienestar de los animales y cumplir con las regulaciones pertinentes. La legislación vigente a nivel europeo incluye el Reglamento (CE) Nº 1/2005 del Consejo, el cual aborda la protección de los animales durante su transporte y actividades relacionadas en el espacio comunitario. En el caso de España, el Real Decreto 990/2022, del 29 de noviembre, 26 CS GASA Organización y control de la reproducción y cría UD1: Manejo de reproductores establece normativas específicas sobre sanidad y protección animal durante el transporte, garantizando el bienestar y la salud de los animales vivos en todo momento. En ambas esferas se recogen documentos como guías de buenas prácticas sobre las condiciones de bienestar animal en el transporte de animales vivos. Toda esta información puedes se puede consultar con más detalle en la página web del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. El transporte de animales vivos enfrenta una serie de desafíos, principalmente relacionados con la seguridad y el bienestar de los animales involucrados. Las condiciones de transporte son críticas, ya que los animales pueden verse afectados por el estrés, la deshidratación y lesiones durante el viaje. Estos son algunas de los requisitos que deben tener en cuenta las empresas que se dediquen a este tipo de transporte cuenta en las normativas para garantizar la seguridad de los animales. 1. Recursos e infraestructura: Disponer de suficiente personal con formación especializada en la manipulación y cuidado de los animales, medios de transporte y procedimientos operativos en función de los viajes que vayan a realizar. Los vehículos y las instalaciones de carga y descarga deben cumplir con estándares específicos para el transporte de animales y haber pasado por mantenimiento adecuado. 2. Protección contra daños y sufrimiento: Es fundamental asegurar que los animales no sufran daños físicos ni emocionales durante el transporte. Se utilizan medios como cajas de plástico para aves y condiciones adecuadas para el ganado bovino, ovino, caprino y porcino, que suelen viajar de pie. 3. Control de temperatura: Los viajes se programan en horarios frescos para evitar temperaturas extremas que puedan causar estrés o incluso la muerte de los animales. Se evitan tanto el calor como el frío excesivo, garantizando condiciones adecuadas durante todo el trayecto. 4. Duración limitada de los viajes: Se priorizan trayectos cortos y directos para minimizar el tiempo de transporte. Se establecen límites de tiempo, con excepciones bajo condiciones especiales y cuidados adicionales. 5. Atención a las necesidades: Durante el viaje, se proporciona comida, agua y condiciones adecuadas para el bienestar de los animales. Con especial cuidado de que no escasee en viajes largos. 6. Prohibición de la violencia: Se prohíbe cualquier forma de violencia o maltrato hacia los animales durante el transporte, incluyendo métodos que puedan causarles miedo, sufrimiento o lesiones injustificadas. 27 CS GASA Organización y control de la reproducción y cría UD1: Manejo de reproductores Estos requerimientos buscan asegurar un transporte ético y seguro de los animales, promoviendo su bienestar y respetando sus derechos durante todo el proceso logístico. Bajo el paraguas de gestión de procesos logísticos para el transporte de animales, la tecnología desempeña un papel clave. Se han desarrollado sistemas avanzados de seguimiento que permiten a los operadores logísticos supervisar de cerca las condiciones ambientales dentro de los vehículos de transporte, como la temperatura, la humedad y la calidad del aire. Además, se utilizan dispositivos de rastreo para hacer el seguimiento de la ruta del transporte en tiempo real y garantizar la puntualidad en la entrega de los animales. Asimismo, se prioriza el diseño de vehículos y equipos específicos para el transporte animal, como camiones y remolques adaptados con sistemas de ventilación, iluminación y sujeción diseñados para minimizar el estrés y el riesgo de lesiones durante el viaje. 28