Examen de Neurociencia PDF - Sistema Nervioso

Summary

Este documento proporciona un examen sobre el sistema nervioso, cubriendo temas de neuroanatomía, neurología, neuropatología, y neurociencias. El examen incluye preguntas sobre las estructuras del encéfalo, la médula espinal, y el estudio de la función del sistema nervioso autónomo. Incluye material sobre la organización del sistema nervioso y sus diferentes componentes. Esta es una prueba de nivel universitario.

Full Transcript

INTRODUCCION Y GENERALIDADES DEL SISTEMA NERVIOSO Campo de estudio:  Neuroanatomía  Neurología  Neuropatología  Neuroradiologia  NEUROCIENCIAS: Conjunto de disciplinas que estudian el sistema nervioso  NEUROANATOMÍA: se encarga del estudio de la forma y función del sistema...

INTRODUCCION Y GENERALIDADES DEL SISTEMA NERVIOSO Campo de estudio:  Neuroanatomía  Neurología  Neuropatología  Neuroradiologia  NEUROCIENCIAS: Conjunto de disciplinas que estudian el sistema nervioso  NEUROANATOMÍA: se encarga del estudio de la forma y función del sistema nervioso. Es el estudio de la estructura y la organización del sistema nervioso.  SISTEMA NERVIOSO: Es el conjunto de estructuras que rigen la coordinación y control de todas las funciones del cuerpo, asegurando así la integridad del organismo como un todo único y su relación con el medio  EL SISTEMA NERVIOSO: Esta compuesto básicamente por células especializadas(neurona) cuya función es recibir estímulos sensitivos y transmitirlo a los órganos efectores. Estímulos externos e internos.  Estimulo externo (temperatura, dolor, sonido, presión)  Estimulo interno(contracción del musculo) Dendritas: Son encargadas de la plasticidad neuronal ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO El sistema nervioso se divide en dos partes principales: 1. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: Consta de encéfalo y medula espinal. 2. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO: Consta de los nervios craneales, raquídeos y sus ganglios asociados Son los principales centros en los que se produce la correlación y la integración de la información recibida: 1. El encéfalo 2. La medula espinal El encéfalo y la medula espinal:  Están cubiertos las meninges  Están suspendidas en líquido cefalorraquídeo  Están protegidos, además, por los huesos del cráneo y de la columna vertebral El sistema nervioso central: Está compuesto de un gran número de células nerviosas excitables y sus prolongaciones de las neuronas, que se hallan sostenidas por un tejido especializado denominado neuroglia. Axones o fibras nerviosas: Las prolongaciones largas de una neurona El interior del sistema nervioso central: Está organizado en la sustancia gris y la sustancia blanca.  La sustancia gris consta de los cuerpos de las neuronas incluidas en la neuroglia, tiene un color gris.  La sustancia blanca consta de fibras nerviosas incluidas en la neuroglia; tiene un color blanco debido a la presencia de un material lipídico en las vainas de mielina de las fibras nerviosas MEDULA ESPINAL La medula espinal está situada dentro del canal vertebral y está rodeada por tres meninges: 1. La duramadre 2. La aracnoides 3. La piamadre.  Se puede considerar que la medula espinal es cilíndrica, comienza a nivel del agujero occipital del cráneo. Termina por la parte inferior en la región lumbar (L1)  A lo largo de la medula espinal figuran unidos 31 pares de nervios raquídeos.  Cada raíz posterior posee un ganglio espinal.  El glangio de la raíz dorsal de la medula espinal tiene una neurona tipo seudonipolar EL MESENCÉFALO es la parte estrecha del encéfalo que conecta el prosencéfalo con el romboencéfalo. La cavidad del mesencéfalo es el acueducto cerebral (De Silvio). ENCEFALO: Esta situado con la cavidad craneal se continua con la medula espinal atraves del agujero occipital El encéfalo se divide en 3: 1. Rombencefalo 2. Mesencefalo 3. Prosencefalo Componentes rombencefalo (estructuras finales): 1. Bulbo raquídeo 2. Puente 3. Cerebelo PROSENCEFALO Se divide en  Diencéfalo: está casi completamente oculto. Consta de un tálamo dorsal y un hipotálamo ventral.  Cerebro: la mayor parte del encéfalo, consta de dos hemisferios cerebrales, que se conectan por sustancia blanca denominada cuerpo calloso. Conducen información desde y hasta el sistema nervioso central: 1. En el sistema nervioso periférico 2. Los nervios craneales y raquídeos, que constan de fascículos de fibras nerviosas o axones El sistema nervioso periférico consta de: 1. Nervios (pares) Craneales XII pares. 2. Nervios raquídeos (espinales) 31 pares. 3. Ganglios asociados:  Ganglios sensitivos de los nervios raquídeos (ganglios espinales)  Ganglios de los nervios craneales (V, VII, VIII, IX y X)  Ganglios autónomos SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO ORGANIACION El sistema nervioso autónomo: es la parte del sistema nervioso central implicado en la inervación de las estructuras involuntarias del corazón, musculo liso y glándulas. Se distribuye por los sistemas nerviosos central y periférico. El sistema nervioso autónomo puede dividirse en dos partes; 1. Simpática: preparan el cuerpo para una emergencia, sistema de alerta 2. Parasimpática: Tienen como finalidad conservar y restaurar la energía ARCO REFLEJO: Es la unidad funcional del sistema nervioso. ejemplo: La comunicación neural Ejes o planos principales de la neuroanatomía: 1. Caudal 2. Ventral 3. Rostral 4. Sagital Terminología usada o Hiperdenso: Se refiere a cuando una lesión o estructura es más denso o blanco que el tejido donde asienta o Isodenso: Igual o densidad similar al tejido o Hipodenso: Densidad inferior o mas oscuro Densidades Radiológicas.  Densidad Aire: producida por los gases, se ve la sirorcion esdiografía, por su bajo peso atómico la absorción es pobre el término usado para su interpretación es radiotransparente  Densidad Hueso: se ve blanco en la radiografía es producido por los huesos contienen calcio de alto peso anatómico y absorbe mayor cantidad de radiación, el término usado es radiopaco  Densidad grasa: esta densidad es producida por el tejido adiposo, se ve moderadamente radiotransparente.  Densidad Agua: proporcionada por los tejidos blandos, la sangre, los músculos, se ve moderadamente radiopaco. EL CEREBRO CONFIGURACION EXTERNA EL CEREBRO  Representa la mayor parte del encéfalo  Se sitúa en las fosas craneales anterior y media del cráneo.  Tiene un peso aproximado de 1200 g.  Se puede dividir en dos partes: 1. Diencéfalo: que forma el núcleo central 2. Telencéfalo: que forma los hemisferios cerebrales  Cada hemisferio esta cubierto por sustancia gris en la corteza y también hay masas internas de sustancia gris, los núcleos basales.  Los hemisferios están separados por un surco sagital profundo en la línea media La superficie de la corteza cerebral: se introduce en pliegues o circunvalaciones que están separadas de una de la otra por surcos.  Se divide cada hemisferio en lóbulo  Los surcos central, parietooccipital, lateral, calcarinos, sirven para dividirlo en lóbulos frontales, parietales, temporales y occipitales. La fisura longitudinal cerebral  Pliegue de la duramadre en forma de Hoz. Separa los hemisferios cerebrales del cerebelo y forma la tienda) del cerebelo.  Parte profunda. El cuerpo calloso (una gran comisura, que conecta los hemisferios) SURCO CEREBRALES Surcos principales: 1) Surco central 2) Surco lateral 3) Surco parietooccipital 4) Surco calcarino SURCO CENTRAL  Circunvolución que se encuentra por delante de este surco contiene las células motoras que inician los movimientos del lado contrario del cuerpo.  Por detrás de este surco se encuentra la corteza sensitiva general que recibe la información sensitiva desde el lado contrario del cuerpo. SURCO LATERAL  Es una hendidura profunda que se encuentra principalmente en las superficies inferiores y laterales del hemisferio cerebral.  Formado por un tronco corto que se divide en 3 ramas: 1. Rama horizontal anterior 2. Rama ascendente anterior 3. Rama posterior  En la Ínsula se encuentra la parte inferior del surco lateral profundo. SURCO PARIETOCCIPITAL  Comienza en el borde superior medial del hemisferio.  5 cm delante de polo occipital.  Luego se dirige hacia abajo en dirección hasta encontrarse con el surco calcarino. SURCO CALCARINO  Se encuentra en la superficie medial del hemisferio.  Comienza bajo el extremo posterior del cuerpo calloso.  Se arquea hacia arriba y hacia atrás hasta alcanzar el polo occipital, a veces se continua sobre la superficie lateral del hemisferio. Lobulos principales: 1. Lobulo occipital 2. Lobulo Parietal 3. Lobulo Temporal 4. Lobulo Frontal LOBULO FRONTAL Dividida en tres surcos: 1. Surco pre central 2. Surco frontal superior 3. Surco frontal inferior Cuatro circunvoluciones: 1. Circunvolución precentral 2. Circunvolución frontal superior 3. Circunvolución frontal media 4. Circunvolución frontal inferior El lóbulo frontal  se relaciona con el control de los impulsos, el juicio, la producción del lenguaje, funciones motoras, comportamiento sexual, socialización y espontaneidad, asisten en la planificación, coordinación, control y ejecución de las conductas.  Incluye el área motora.  En el lóbulo frontal se encuentra el área de Broca, encargada de la producción lingüística y oral. LESIONES DEL LOBULO FRONTAL 1. Afasia Motora (Afasia de Broca). 2. Parálisis contralateral. 3. Lesiones de la corteza prefrontal se pueden presentar como síndrome apático o pseudodepresivo, que se traduce: reducción de la espontaneidad motora y verbal, pérdida de iniciativa, actividad motora y mental más lenta, indiferencia afectiva, escasa emotividad y menor interés sexual LOBULO PARIETAL  Ocupa la zona posterior del surco central y la zona superior del surco lateral.  La superficie lateral está dividida por dos surcos: 1. Surco poscentral 2. Surco intraparietal  El lóbulo parietal tiene un importante papel en el procesamiento de la información sensorial procedente de varias partes del cuerpo, el conocimiento de los números y sus relaciones y en la manipulación de los objetos. Procesa información táctil. Percepción y reconocimiento de estímulos táctiles, la presión, temperatura y dolor LESIONES DEL LOBULO PARIETAL  Cuando se lesiona da anestesia en brazo y pierna del lado opuesto, a veces con dolores.  La lesión del lado izquierdo da trastorno en el lenguaje, dificultad para leer.  La lesión del lado derecho da apraxia constructiva, apraxia del vestido. LÓBULO TEMPORAL  Es la porción lateral de cada uno de los hemisferios cerebrales  Es la corteza receptora principal de la información auditiva  Es esencial para entender el lenguaje hablado  Contribuye a la percepción del movimiento y reconocimiento de caras  Juega un papel importante en los comportamientos emocionales y motivacionales El lóbulo temporal se divide en: 1. Surco temporal 2. superior 3. Surco temporal medio LOBULO OCCIPITAL  En el lóbulo occipital reside la corteza visual y por lo tanto está implicado en nuestra capacidad para ver e interpretar lo que vemos. INSULA  Se encuentra ubicada profundamente en la superficie lateral del cerebro, dentro del surco lateral (cisura de Silvio).  Centro de conexión e interoperabilidad entre el sistema límbico y el neocortex (encargado del razonamiento humano y de la anticipación de resultados.  Se cree que es un área importante para planificar o coordinar los movimientos articulatorios necesarios para el lenguaje. SUPERFICIE MEDIAL E INFERIOR DEL HEMISFERIO  Los lóbulos del hemisferio cerebral no están claramente definidos en las superficies medial e inferior.  Algunas áreas de importancia: 1. Cuerpo calloso 2. La circunvolución del cíngulo (sistema límbico) 3. La cuña 4. La precuña 5. Surco colateral 6. Surco calcarino 7. Surco olfatorio ESTRUCTURA INTERNA DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES Situados en el interior de los hemisferios cerebrales se encuentran: 1. Los ventrículos laterales 2. Masas de sustancia gris (Núcleos basales) 3. Varias fibras nerviosas (sustancia blanca) VENTRICULOS LATERALES  Hay dos ventrículos laterales, cada uno presente en cada hemisferio cerebral.  Cada ventrículo consiste en una cavidad en forma de C, recubierta con epéndimo y llena de liquido cefalorraquídeo.  Se comunican al tercer ventrículo a través del foramen Interventricular (monro)  El ventrículo lateral puede dividirse en un cuerpo, que ocupa el lóbulo parietal y desde el cual se extienden las astas anterior, posterior e inferior en los lóbulos frontal, occipital y temporal respectivamente. NUCLEOS BASALES  El termino núcleos basales (ganglios basales) se aplica a una colección de masas de sustancia gris situada en cada hemisferio cerebral. Núcleos basales: 1. cuerpo estriado 2. el cuerpo amigdalino 3. el claustro. CUERPO ESTRIADO  El cuerpo estriado esta situado por fuera del tálamo. El cuerpo estriado esta dividido casi por completo por: 1. una banda de fibras nerviosas 2. la capsula interna, en el núcleo caudado 3. el núcleo lenticular  El núcleo caudado, una gran masa de sustancia gris en forma de C, se encuentra por fuera del tálamo.  El núcleo lenticular es una masa de sustancia gris en forma de cuña, se halla relacionado medialmente con la capsula interna, que lo separa del núcleo caudado y del tálamo. El cuerpo estriado recibe las fibras aferentes de distintas zonas de la corteza como ser: 1. Cerebral 2. el tálamo 3. subtálamo 4. Tallo cerebral.  Las fibras eferentes vuelven a estas mismas áreas.  La función del cuerpo estriado esta relacionada con el movimiento muscular CUERPO AMIGDALINO  El cuerpo amigdalino esta situado en el lóbulo temporal, se considera parte del sistema límbico. CLAUSTRO  El claustro es una fina lamina de sustancia gris que esta separada de la superficie lateral del núcleo lenticular por la capsula externa.  Se desconoce la función del claustro. SUSTANCIA BLANCA DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES  La sustancia blanca esta compuesta por fibras nerviosas mielinicas de diferentes diámetros sostenidas por la neuroglia. Las fibras nerviosas pueden clasificarse en tres grupos según sus conexiones: 1. Fibras comisurales 2. Fibras de asociación 3. Fibras de proyección FIBRAS COMISURALES  Las fibras comisurales conectan esencialmente las regiones correspondientes de los dos hemisferios. Son las siguientes: 4. cuerpo calloso 5. comisura anterior 6. comisura posterior 7. fornix 8. la comisura habenular. El cuerpo calloso es la mayor comisura del encéfalo. Se divide en: 1. Pico 2. Rodilla 3. Cuerpo 4. Esplenio  La comisura anterior se sigue lateralmente con un haz de fibras hacia la sustancia anterior perforada y el tracto olfatorio y en dirección posterior al núcleo lenticular hasta los lóbulos temporales.  La comisura posterior cruza la línea media en el tercer ventrículo y se relaciona con parte inferior de la glándula pineal. El fornix constituye el sistema eferente del hipocampo. Consta de: 1. Alveolo 2. Fimbrias 3. Pilares posteriores 4. Cuerpo 5. Pilares anteriores  La comisura habenular, se relaciona con los nucleas del mismo nombre y reciben aferencias de los cuerpos amigdalinos y el hipocampo. FIBRAS DE ASOCIACION  Las fibras de asociación son fibras nerviosas que esencialmente, conectan varias regiones corticales dentro del mismo hemisferio. Pueden clasificarse en grupos cortos y largos:  Las fibras de asociación cortas se encuentran inmediatamente por debajo de la corteza y conectan las circunvoluciones adyacentes.  Las fibras de asociación largas se reúnen en haces con nombres, Ej. El cíngulo, conecta los lóbulos frontal y parietal con el parahipocampo y otras regiones adyacentes de la corteza temporal. FIBRAS DE PROYECCION (Estas fibras se conocen como corona radiada)  Las fibras nerviosas aferentes y eferentes que viene y van desde el tallo cerebral hacia toda la corteza cerebral.  Capsula interna: banda compacta que se forma de las fibras de proyección de la parte superior del tallo cerebral  Una vez que las fibras nerviosas han aparecido en la cara superior entre las masas nucleares, se irradian en todas direcciones hacia la corteza cerebral.  Radiación óptica: fibras nerviosas que se encuentran en la zona más posterior de la rama posterior de la capsula interna irradian hacia el surco calcarino Clasificacion de las fibras de proyección: 1. Tracto cortinuclear 2. Tracto Corticoespinal 3. Tracto Corticotalamico 4. Tracto Corticorubrales 5. Radiaciones auditivas 6. Radiaciones Ópticas SEPTO PELUCIDO  El septo pelucido es una lámina vertical fina de tejido nervioso, formado por sustancia blanca y sustancia gris, cubierta a cada lado por epéndimo.  El septo pelucido forma una división entre las astas anteriores de los ventrículos laterales. TELA COROIDEA  La tela coroidea es un pliegue de piamadre de dos capas, sus bordes laterales son irregulares, y se proyectan lateralmente en el cuerpo de los ventrículos laterales, donde están cubiertas por epéndimo y forman los plexos coroideos del ventrículo lateral DIENCEFALO  El Diencéfalo consta del tercer ventrículo y las estructuras que forman sus limites.  Rodeado completamente por los hemisferios cerebrales excepto en la superficie ventral.  Su cavidad es el 3er. Ventrículo. Es separado en la línea media por el 3er Ventrículo.  Representa solamente el 2% del peso total del SNC pero tiene gran relevancia funcional. Convencionalmente el diencefalo se divide en: 1. Epitálamo 2. Tálamo (constituye el 80% del diencéfalo) 3. Sub-tálamo 4. Hipotálamo Límites del diencefalo:  Caudal: el mesencéfalo  Rostral: los agujeros interventriculares o de Monro  Superior: plexos coroideos del 3er. Ventrículo y las columnas anteriores del Fornix.  Medial: la pared del 3er Ventrículo, en su parte superior por la superficie medial del tálamo, y en su parte inferior por el hipotálamo, divididos por el surco hipotalámico.  Lateral: capsula interna de sustancia blanca.  Inferior: es la única cara expuesta y pueden identificarse las siguientes estructuras (de adelante hacia atrás): Estructuras (de adelante hacia atrás) del límite inferior del di encéfalo 1. Quiasma óptico 2. Tractos ópticos 3. Infundíbulo 4. Cuerpos mamilares EL TÁLAMO  Es una gran masa ovoide de sustancia gris que forma la mayor parte del diencéfalo.  Gran importancia funcional, sirve como estación de intercambio para la mayoría de los sistemas sensitivos principales (excepto vía olfatoria). También desempeña papel fundamental en la integración de las funciones somáticas y viscerales.  El tálamo está situado a cada lado del tercer ventrículo.  El extremo anterior del tálamo es estrecho y redondeado y forma el limite posterior del agujero interventricular  El extremo posterior se expande para formar el pulvinar EPITÁLAMO  Del griego epis, “sobre”; thalamos “cámara interna”. Parte del diencéfalo que se encuentra dorsal al tálamo. El Epitalamo esta formado por: 1. Núcleos habenulares y sus conexiones. 2. Glándula pineal o epífisis. HABENULA: Pequeño grupo de células nerviosas ubicadas por dentro de la cara posterior del tálamo. Función probable: integración de vías olfatorias, viscerales y somáticas. EPIFISIS O GLANDULA PINEAL: Pequeña estructura cónica unida al diencéfalo por el tallo pineal. Parte inferior: comisura blanca posterior Epífisis o glandula pineal constituída por: 1. Pinealocitos 2. Vasos sanguíneos 3. Células de neuroglia 4. Tejido conectivo  Epífisis No posee células nerviosas pero si fibras simpáticas  La epífisis Es una Glándula endocrina capaz de influir en las actividades de la hipófisis, islotes de Langerhans del páncreas, las paratiroides, corteza y medula suprarrenal y las gónadas  Las acciones de la epífisis son principalmente inhibitorias, e inhiben directamente la producción de hormonas o indirectamente la secreción de factores de liberación por el hipotálamo  Produce melatonina 1. Ritmos circadianos 2. Disminuye función gonadotrópica  La luz disminuye su actividad SUBTÁLAMO  Se ubica por debajo del tálamo.  En sentido cráneo medial se relaciona con el hipotálamo Formado por los siguientes núcleos: 1. Núcleo subtalámico (forma de lente biconvexa; conexión con cuerpo estriado; función: intervenir en el control de la actividad muscular) 2. Extremos craneales de núcleos rojos y sustancia negra HIPOTÁLAMO  Se extiende desde la región del quiasma óptico hasta el borde caudal de los cuerpos mamilares  El hipotálamo controla e integra las funciones del SNA y el sistema endocrino.  Mantiene la homeostasia del organismo Cuando se observa desde abajo, se ven las relaciones del hipotálamo con las siguientes estructuras: 1. El quiasma óptico 2. Tuber cinereum y el infundíbulo 3. Cuerpos mamilares El hipotálamo participa en actividades como:  Regulación de la temperatura corporal  Control de líquidos corporales  El deseo de comer y beber  La conducta sexual  Las emociones Funciones del hipotálamo 1. Neurosecreción: núcleos paraventriculares y supraoptico 1. Vasopresina 2. Oxitocina 2. Regulación de la temperatura corporal: controla los mecanismos que disipan el calor corporal (dilatación o constricción de los vasos sanguíneos cutáneos y la sudoración) 3. El hipotálamo fija la temperatura en 36,6° a 37° 4. Emoción y comportamiento: la emoción y el comportamiento responden a funciones del hipotálamo, sistema límbico y corteza prefrontal. 5. Regulación de la ingesta de alimentos y de agua:  La región lateral del hipotálamo inicia la sensación del hambre, esta región suele denominarse el centro del hambre  La región medial produce sensación de saciedad, se conoce como centro de la saciedad 6. Control de los ritmos circadianos: controla muchos ritmos circadianos, como la temperatura corporal, actividad de la corteza suprarrenal 7. Ciclo vigilia sueño TERCER VENTRICULO Se comunica por delante con los ventrículos laterales a través de los agujeros interventriculares (agujeros de Monro), y por detrás con el cuarto ventrículo a través del acueducto cerebral. TALLO CEREBRAL  Ocupa la fosa craneal posterior del cráneo. Tiene una forma similar a un tallo, y conecta la medula espinal estrecha con el prosencéfalo.  El tallo cerebral tiene tres funciones generales: 1. Actúa como conducto para las vías ascendentes y descendentes que conecta la medula espinal con el prosencéfalo. 2. Contiene centros reflejos importantes asociados con el control de la respiración y el sistema cardiovascular, y con el control de la conciencia. 3. Contiene los núcleos del III al XII pares craneales. El síndrome de Ondina: es un trastorno respiratorio fatal si no se trata. Las personas que lo padecen sufren de paro cardiorrespiratorio durante el sueño. El SHCC es congénito o desarrollado debido a un trauma neurológico severo al tronco cerebral. MEDULA OBLONGADA ASPECTO MACROSCOPICO DE LA MEDULA OBLONGADA  La medula oblongada conecta el puente por arriba con la medula espinal por abajo.  La unión de la medula oblongada y medula espinal está en el origen de las raíces anteriores y posteriores del primer nervio espinal, que corresponde aproximadamente al nivel del agujero magno.  La medula oblongada tiene forma cónica con el extremo ancho dirigido hacia arriba.  El conducto ependimario o canal central de la medula espinal continua hacia arriba en la mitad superior se expande para formar la cavidad del cuarto ventrículo.  Pirámide: tumefacción a cada lado de la fisura media. se componen de haces de fibras nerviosas, las fibras corticoespinales, que se originan en la circunvolución precentral de la corteza cerebral.  En posición posterolateral a las pirámides se encuentran las olivas, elevaciones ovales producidas por los núcleos olivares inferiores  En el surco entre la pirámide y la oliva emergen las raíces del nervio hipogloso (XII par craneal).  En posición posterior a las olivas se encuentran los pedúnculos cerebelosos inferiores que conectan la medula oblongada con el cerebelo.  En el surco entre la oliva y el pedúnculo cerebeloso inferior emergen las raíces de los nervios glosofaríngeo y vago y las raíces del nervio  la mitad superior de la medula oblongada forma la parte inferior del piso del cuarto ventrículo.  A cada lado del surco medio existe una tumefacción alargada, el tubérculo grácil, producida por el núcleo grácil.  En posición lateral al tubérculo grácil se observa una tumefacción similar, el tubérculo cuneiforme, producido por el núcleo cuneiforme. PUENTE O PROTUBERANCIA ASPECTO MACROSCOPICO DEL PUENTE  El puente (protuberancia) es anterior al cerebelo y conecta la medula oblongada con el mesencéfalo.  Mide aproximadamente 2.5 cm de largo,  La superficie anterior es convexa de lado a lado, y muestra muchas fibras transversas que convergen a cada lado para formar el pedúnculo cerebeloso medio. El surco basilar: surco superficial en la línea media, aloja la arteria basilar  En la superficie anterolateral del puente se localiza el origen del nervio trigémino  Cada nervio consiste en una parte medial mas pequeña conocida como raíz motora, y una parte lateral mas grande conocida como raíz sensitiva. Surco bulboprotuberencial: Se observan de medial a lateral, los nervios abducens, facial y vestíbulococlear en sus orígenes aparentes.  La superficie posterior del puente se halla oculta a la visión por el cerebelo.  Forma la mitad superior del piso del cuarto ventrículo y tiene forma triangular.  La superficie posterior esta limitada a los lados por los pedúnculos cerebelosos superiores, y aparece dividida en mitades simétricas por un surco medio.  Surco medio: En posición lateral existe una elevación alargada, la eminencia medial.  El extremo inferior de la eminencia medial esta ligeramente ampliado para formar el colículo facial, producido por la raíz del nervio facial que gira alrededor del núcleo del nervio abducens.  En la posición lateral al surco limitante se encuentra el área vestibulares. MESENCEFALO ASPECTO MACROSCOPICO DEL MESENCÉFALO  El mesencéfalo mide alrededor de 2 cm de longitud, y conecta el puente y el cerebelo con el prosencéfalo.  Su eje largo se inclina en sentido anterior conforme asciende.  El mesencéfalo esta atravesado por un canal estrecho, el acueducto cerebral (Silvio), lleno de liquido cefalorraquídeo.  En la superficie posterior existen cuatro colículos (tubérculos cuadrigéminos). Los colículos: son eminencias redondeadas dividas en un par superior y otro inferior por un surco vertical y otro transversal.  Colículos superiores: son los centros de los reflejos visuales  Colículos inferiores: son los centros auditivos inferiores.  En la línea media por debajo de los colículos inferiores emergen los nervios trocleares (IV par craneal). o La fosa interpeduncular: está limitada en los lados por el pie de los pedúnculos cerebrales. o sustancia perforada posterior: Muchos vasos sanguíneos pequeños perforan la base de la fosa interpeduncular o El nervio oculomotor: emerge de un surco en el lado medial del pie peduncular. EL CEREBELO El cerebelo desempeña un papel muy importante en el control de la postura y los movimientos voluntarios. Influye de forma inconsciente en la contracción suave de los músculos voluntarios y coordina cuidadosamente sus acciones. ASPECTO MACROSCOPICO DEL CEREBELO  El cerebelo esta situado en la fosa craneal posterior y se encuentra cubierto por la tienda del cerebelo.  El cerebelo Es la parte mas grande del romboencéfalo y ocupa una posición posterior al cuarto ventriculo, el Puente (protuberencia) y la medula oblongada (bulbo raquideo).  El cerebelo tiene forma oval y esta estrecho en su parte media.  Consiste en dos hemisferios cerebelosos unidos por el vermis estrecho y medial. El cerebelo Está conectado a la cara posterior del tallo cerebral por tres haces simétricos de fibras nerviosas denominados: 1. Pedúnculos cerebelosos superiores 2. Pedúnculos cerebelosos medios 3. Pedúnculos cerebelosos inferiores El cerebelo esta dividido en tres lóbulos principales: 1. Anterior 2. medio 3. floculonodular.  El lóbulo anterior puede observarse en la superficie superior del cerebelo, y está separado del lóbulo medio por una fisura en forma de V amplia, la fisura prima.  El lóbulo medio (conocido a veces como lóbulo posterior) es la parte mas grande del cerebelo, y está situado entre la fisura uvulonodular y la fisura prima.  El lobulo floculonodular se halla situado posterior a la fisura uvulonodular.  Una fisura horizontal profunda a lo largo del margen del cerebelo separa las superficies superior e inferior, no tiene significado morfológico, ni funcional. ESTRUCTURA DEL CEREBELO  El cerebelo se compone de una cobertura externa de sustancia gris denominada corteza, y de sustancia blanca interna.  Incluidas en la sustancia blanca de cada hemisferio existen cuatro masas de sustancia gris que forman los núcleos intracerebelosos.  La corteza cerebelosa se puede considerar como una lamina grande con pliegues situados en el plano coronal o transversal.  Cada pliegue denominado folia o lamina, contiene un centro de sustancia blanca cubierto en la superficie de sustancia gris.  Una sección del cerebelo paralela al plano medio divide las folias en ángulo recto, y el corte tiene un aspecto ramificado, el llamado árbol de la vida. La sustancia gris de la corteza tiene una estructura uniforme en toda su extensión. Se puede dividir en tres capas: 1. Capa externa o molecular 2. Capa media o de células de Purkinje 3. Capa interna o granulosa CAPA MOLECULAR La capa molecular tiene dos tipos de neuronas: 1. las células estrelladas externas 2. las células en cesta internas. Estas se hallan diseminadas en arborizaciones dendríticas, entre estas estructuras se encuentran células neurogliales. CAPAS DE CÉLULAS DE PURKINJE  Las células de Purkinje son grandes neuronas de Golgi tipo I.  Tienen forma de frasco y están dispuestas en una sola capa, las dendritas de estas pasan a la capa molecular, donde experimentan una ramificación profusa.  En la base de la célula de Purkinje nace el axón que pasa a través de la capa granular para penetrar en la sustancia blanca.  Al introducirse en la sustancia blanca, el axón adquiere una vaina de mielina, y forma sinapsis con las neuronas de los núcleos intracerebelosos. CAPA GRANULAR  La capa granular esta llena de células pequeñas, el axón de cada célula granulosa pasa a la capa molecular, donde se bifurca en forma de T (fibras paralelas).  La mayoría de las fibras paralelas establecen sinapsis con las prolongaciones de las células de Purkinje. Se encuentran células de neuroglia, y células de Golgi. AREAS FUNCIONALES DE LA CORTEZA  La corteza del vermis influye en los movimientos del eje mayor del cuerpo; es decir cuello, hombros, tórax, abdomen y caderas  Inmediatamente al lateral al vermis se encuentra la zona intermedia, se ha demostrado que controla los músculos de las partes distales de los miembros, en especial manos y pies.  El área lateral de cada hemisferio parece intervenir en la planificación de movimientos secuenciales del cuerpo completo y participa en la evaluación consciente de los errores del movimiento. NUCLEOS INTRACEREBELOSOS Existen cuatro masas de sustancia gris incluidas en la sustancia blanca del cerebelo a cada lado de la línea media. De lateral a medial estos núcleos se conocen como: 1. Dentado 2. Emboliforme 3. Globoso 4. Del fastigio  Núcleo dentado: es el mas grande de los núcleos cerebelosos.  Núcleo emboliforme: es oval y esta medial al núcleo dentado.  Núcleo globoso: consiste en uno o mas grupos redondos de células.  Núcleo del fastigio: cerca de la línea media en el vermis, y cerca del techo del cuarto ventrículo. SUSTANCIA BLANCA  En el vermis existe una pequeña cantidad de sustancia blanca (árbol de la vida)  Existe una gran cantidad de sustancia blanca en cada uno de los hemisferios cerebelosos. La sustancia blanca esta constituida por tres grupos de fibras: 1. Intrínsecas 2. Aferentes 3. Eferentes  Las fibras intrínsecas no salen del cerebelo sino que conectan diferentes regiones del órgano.  Las fibras aferentes forman la mayor parte de la sustancia blanca y continúan hasta la corteza cerebelosa.  Las fibras eferentes constituyen las fibras que se salen del cerebelo. Fibras aferentes: pedúnculos cerebelosos medios e inferiores Fibras eferentes: pedúnculos cerebelosos superiores e inferiores FUNCION DEL CEREBELO La lesión de un hemisferio cerebeloso da origen a signos y síntomas que están limitados al mismo lado del cuerpo Función esencial del cerebelo: 1. Coordinar mediante acción sinérgica, toda la actividad 2. muscular refleja voluntaria (Taxia). 3. Gradúa y armoniza el tono muscular. 4. Mantiene la postura corporal normal. 5. Permite movimientos voluntarios como la deambulación. 6. Papel importante sobre actividad del músculo esquelético. 7. Diadococinesia (movimientos alternos). LESIONES DEL CEREBELO HIPOTONÍA características:  Cambios posturales y alteración de la marcha  Trastornos del movimiento voluntario (ataxia)  Disdiadococinesia  Trastornos de los reflejos (movimiento pendular)  Trastornos del movimiento ocular (nistagmos)  Trastornos del habla (disartria) MEDULA ESPINAL ASPECTO MACROSCOPICO DE LA MEDULA ESPINAL  La medula espinal tiene una forma aproximadamente cilíndrica. Se puede considerar que la medula espinal es cilíndrica, comienza a nivel del agujero occipital del cráneo. Termina por la parte inferior en la región lumbar (L1)  En el niño es relativamente mas larga, y suele terminar en el borde superior de la tercera vertebra lumbar (L3).  proporciona protección el liquido cefalorraquídeo que rodea la medula espinal en el espacio subaracnoideo.  Ocupa los dos tercios superiores del canal vertebral de la columna vertebral.  La medula espinal esta rodeada por las tres meninges: 1. La duramadre 2. La aracnoides 3. La piamadre  Duramadre: la más externa, es una membrana fibrosa fuerte y densa. También provee de una vaina protectora a cada nervio espinal en su emergencia de la columna vertebral.  Aracnoides: membrana impermeable mucho más delgada que cubre laxamente la médula espinal.  Piamadre: membrana vascular que la reviste y sostiene Para realizar una punción lumbar se inserta una aguja de calibre grueso (18- 22 G) entre las vertebras L4 y L5 (preferiblemente) o L3 y L4, se extrae una muestra de liquido cefalorraquídeo de la cisterna lumbar. Esta muestra puede utilizarse en numerosos procedimientos diagnósticos.  La medula presenta agrandamientos fusiformes en la región cervical donde da origen al plexo braquial, y en las regiones dorsal o torácica inferior y lumbar, donde da lugar al plexo lumbosacro. Intumescencias cervical y lumbar: agrandamientos fusiformes de la medula espinal  En la porción inferior, la medula espinal se afina para formar el cono medular, desde cuyo extremo desciende una prolongación de la piamadre, el filum terminal, que acaba conectándose con la superficie posterior del cóccix. La medula espinal es mantenida en su posición por una serie de ligamentos: 1. Ligamentos dentados: serie de ligamentos piales que fijan la medula espinal dentro del saco dural. Son de 20 a 21 pares, que se observan desde C1 hasta L1. 2. Filum terminal: una prolongación de la piamadre que acaba conectándose con la superficie posterior del cóccix. Fisura media anterior: fisura longitudinal profunda de la medula espinal en la línea media anterior surco medio posterior: pliegue superficial de la medula espinal  A lo largo de la medula espinal están conectados 31 pares de nervios raquídeos mediante las raíces anteriores o motoras y las raíces posteriores o sensitivas.  Cada raíz esta conectada a la medula por una serie de raicillas que se extienden en toda la longitud correspondiente de la medula.  Cada raíz nerviosa posterior posee un ganglio espinal posterior.  31 segmentos medulares: 1. 8 cervicales 2. 12 torácicos o dorsales 3. 5 lumbares 4. 5 sacros 5. 1 coccígeo ESTRUCTURA DE LA MEDULA ESPINAL La medula espinal se compone de un núcleo interno de sustancia gris, rodeado de una cubierta externa de sustancia blanca, no existe indicación de que la medula este segmentada. SUSTANCIA GRIS (características) o Su cantidad guarda relación con la cantidad de musculo inervado por el nivel. o Cuerpos celulares, células de neuroglia y vasos sanguíneos o Cordones o columnas: 1. Anteriores (derecho e izquierdo) 2. Posteriores (derecho e izquierdo) 3. Laterales (derecho e izquierdo) SUSTANCIA BLANCA (características) o Fibras nerviosas, células de neuroglia y vasos sanguíneos. o Vías espinales: 1. Ascendentes 2. descendentes 3. intersegmentarias. o Cordones o cordones: 1. Anteriores (derecho e izquierdo) 2. Posteriores (derecho e izquierdo) 3. Laterales (derecho e izquierdo) CORDONES GRISES ANTERIORES Células grandes multipolares y sus axones que pasan a las raíces anteriores como eferentes alfa (musculo esquelético) y eferentes lamda (fibras musculares intrafusales de los husos musculares) Las celulas nerviosas del cordon gris se dividen en grupos: 1. ✓ Medial: Inerva cuello y tronco. 2. ✓ Central: Presente en los segmentos cervicales y lumbosacro 3. ✓ Lateral: Segmentos cervical y lumbosacro que inervan los miembros. CORDONES GRISES LATERALES o T1-L2/3: Fibras pre-ganglionares simpáticas. o S2-S4: Fibras pre-ganglionares parasimpáticas CORDONES GRISES POSTERIORES Posee 4 grupos de celulas nerviosas: 1. Sustancia gelatinosa: Recibe aferencias de dolor, tacto y temperatura. 2. Nucleo propio: Propiocepcion y posicion. 3. Nucleo dorsal: C3-L3/4, terminaciones propioceptivas en husos neuromusculares y tendinosos. 4. Nucleo aferente visceral: T1-L3, informacion visceral aferente. COLUMNA VERTEBRAL  La columna vertebral es el pilar óseo central del cuerpo.  Proporciona soporte: al cráneo, la cintura escapular, los miembros superiores y la caja torácica, y a través de la cintura pélvica transmite el peso del cuerpo a los miembros inferiores.  Dentro de su cavidad esta situada la medula espinal, las raíces de los nervios raquídeos y las meninges, a las que proporciona protección.  La columna vertebral está formada por la superposición de 33 a 34 anillos óseos, las vértebras. La columna se divide en porciones las cuales se distribuyen: 1. Cervicales (7) 2. Dorsales (12) 3. Lumbares (5) 4. Sacras (5) fusionadas en un solo hueso, sacro. 5. Coccígeas (4 fusionadas en uno solo, cóccix) o Debido a que esta segmentada y constituidas por vertebras, articulaciones y almohadillas de fibrocartílago denominadas discos intervertebrales, la columna es una estructura flexible. o Los discos intervertebrales representan aproximadamente la cuarta parte de la longitud de la columna.  Plano sagital cuatro curvaturas: cervical, torácica, lumbar (abdominal) y sacra (pelviana).  Curvaturas cervical y lumbar hacia delante (lordosis).  Curvaturas torácica y pelviana hacia atrás (cifosis). CARACTERISTICAS GENERALES DE UNA VERTEBRA Aunque las vértebras presentan diferencias regionales, todas ellas comparten un patrón común. Una vértebra típica consiste en: 1. Cuerpo redondeado en la parte anterior 2. Un arco vertebral en la posterior  Esos componentes rodean al agujero vertebral a través del cual discurren la medula espinal y sus coberturas.  El arco vertebral consiste en una pareja de pedículos cilíndricos que forman los lados del arco, y una pareja de laminas aplanadas, que completan el arco en la parte posterior. El arco vertebral sirve de origen a siete apófisis (procesos): 1. Proceso espinoso (1). 2. Procesos articulares superiores e inferiores (4). 3. Procesos Transversos (2). La apófisis espinosa: esta dirigida hacia atrás desde la unión de las dos laminas. Las apófisis transversas: están dirigidas en sentido lateral desde la unión de las laminas y los pedículos. Tanto las apófisis espinosas como transversas, actúan como palancas, y reciben inserciones de los músculos y ligamentos. Las apófisis articulares: están dispuestas verticalmente, y consisten en dos apófisis superiores y dos inferiores. Nacen de la unión de las laminas y los pediculos.  Los pedículos están socavados en sus bordes superior e inferior, formando las escotaduras vertebrales superior e inferior.  En cada lado, la muesca superior de una vértebra y la inferior de la vértebra adyacente forman el agujero intervertebral. Estos agujeros permiten el paso de los nervios raquídeos y los vasos sanguíneos. ARTICULACIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL Por debajo del eje, las vértebras se articulan entre si por medio de articulaciones cartilaginosas en sus cuerpos, y mediante articulaciones sinoviales entre sus apófisis articulares. ARTICULACIONES ENTRE LOS CUERPOS VERTEBRALES DISCOS INTERVERTEBRALES  Los discos intervertebrales son mas gruesos en las regiones cervical y lumbar, donde la columna vertebral tiene mas movilidad.  Los discos intervertebrales: Sirven como amortiguadores de choques cuando la carga sobre la columna vertebral aumenta de forma súbita. Por desgracia su elasticidad se pierde con la edad avanzada.  Cada disco consiste en una parte periférica, el anillo fibroso, y una parte central, el núcleo pulposo. ARTICULACIONES ENTRE LOS CUERPOS VERTEBRALES LIGAMENTOS 1. Los ligamentos longitudinales anterior y posterior: discurren como bandas continuas por las superficies anterior y posterior de la columna vertebral desde el craneo hasta el sacro. 2. Ligamento anterior: es amplio y esta fuertemente conectado en la cara anterior y los lados de los cuerpos vertebrales a los discos intervertebrales. 3. Ligamento posterior: es débil y estrecho, y esta unido a los bordes posteriores de los discos. ARTICULACIONES ENTRE DOS ARCOS VERTEBRALES LIGAMENTOS 1. Ligamento supraespinoso: se traslada entre las puntas de las apófisis espinosas adyacentes. 2. Ligamento interespinoso: conecta apófisis espinosas adyacentes. 3. Ligamentos intertransversos: se traslada entre las apófisis transversas adyacentes. 4. Ligamento amarillo: conecta las laminas de vertebras adyacentes. En la región cervical los ligamentos supraespinosos e interespinosos se hallan muy engrosados para formar el fuerte ligamento de la nuca. CARACTERISTICAS ESPECIALES En cada nivel de la columna las vértebras se modifican (en su cuerpo, arco o procesos) presentando lo que se denomina: “variaciones funcionales”. 1. Vértebras cervicales: atlas y axis con modificaciones útiles para el movimiento de la cabeza. 2. Dorsales: adaptadas para sostener las costillas. 3. Sacro y cóccix: cinturón pélvico UNIÓN CRANEO VERTEBRAL ARTICULACION ATLANTO OCCIPITAL  Diartrosis sinovial muy móvil  Articulación atlanto-occipital: se forma con la cara articular de los cóndilos occipitales y la fosita articular superior del atlas.  Articulación entre hueso occipital y atlas: permite los movimientos de inclinación de la cabeza hacia adelante y hacia atrás y movimientos laterales insignificantes. ARTICULACIÓN ATLANTOAXIAL Esta formado por tres articulaciones: 1. Lateral: dos articulaciones laterales (atlantoaxiales laterales). 2. Central: cara posterior del arco anterior del atlas y el diente del axis (apófisis odontoides) CRÁNEO El cráneo se compone de varios huesos distintos, unidos por articulaciones inmóviles denominadas suturas. La mandíbula es una excepción a esa regla, ya que esta unida al cráneo por la articulación temporomandibular que es móvil CRANEO ADULTO Los huesos de la cabeza pueden clasificarse en huesos del craneo (propiamente dicho) y huesos de la cara. Se divide en dos grandes porciones: 1. Porción superior, calvaria o calota. 2. Porción inferior o base del cráneo El cráneo consiste en los huesos siguientes, dos de ellos pares: 1. Temporales 2 2. Parietales 2 3. Frontal 1 4. Occipital 1 5. Esfenoides 1 6. Etmoides 1 Los Huesos faciales son los siguientes seis de ellos pares:: 1. Cigomáticos 2 2. Maxilares 2 3. Nasales 2 4. Lagrimales 2 5. Palatinos 2 6. Conchas inferiores 2 7. Vómer 1 8. Mandíbula 1 Los huesos del cráneo están constituidos por las tablas externa e interna de hueso compacto, separadas por una capa de hueso esponjoso denominado diploe.  Los huesos se hallan cubiertos de periostio en sus superficies externa e interna.  Cubierto por cuero cabelludo  Tiene forma más o menos esférica  Al nacer su mayor perímetro es más o menos 34 cm, a los 6 meses de edad es de 43 cm y a los 5 años, 52 cm  Es una cavidad ósea cerrada excepto por un orificio basal: el agujero occipital El hecho de ser una cavidad ósea cerrada es muy relevante para la circulación arterial, venosa, del líquido cefalorraquídeo, cambios de la presión intracraneal y en la mecánica de la transmisión de las fuerzas que le sean aplicadas.  Grosor óseo: 2 – 6 mm en región frontal media, occipital, parietal, esfenoidal, hasta 15mm en la protuberancia occipital interna. TEORIA DE MONRO-KELLIE: Teoría que sostiene que al ser el volumen total intracraneal constante y estar constituido por cerebro, el líquido cefalorraquídeo y la sangre, un cambio en uno de los tres elementos tendrá que ser compensado por los otros dos componentes. VISTA ANTERIOR DEL CRANEO Hueso frontal o hueso de la frente forma el margen superior de las órbitas, a los lados se encuentran los arcos supraciliares (agujeros supraorbitarios), en la región medial se articula con la apófisis frontal de los maxilares superiores y huesos nasales. A cada lado se articula con el hueso cigomático. Hueso frontal o hueso de la frente Los márgenes orbitarios están limitados por el frontal en la parte superior, el cigomático en la lateral, el maxilar en la inferior, y las apófisis del maxilar y frontal en la región medial. Los huesos nasales forman parte del puente de la nariz y junto con los maxilares forman la abertura nasal anterioir o agujero piriforme. La cavidad nasal está dividida en dos por el hueso vomer. Las conchas o cornetes superiores y medias son proyecciones del etmoides en la cavidad nasal Las conchas o cornetes inferior son huesos separados Maxilares superiores forman la porción anterior del paladar duro, las paredes laterales de las cavidades nasales y el piso de la órbita. Debajo de la órbita está perforado por el agujero infraorbitario La apófisis alveolar se une con la racada alveolar para alojar a los dientes superiores. Mandíbula consiste en cuerpo y dos ramas verticales. El hueso cigomático forma la prominencia de la mejilla y la pared lateral y piso de la cavidad orbitaria.  Se articula con el maxilar en la región medial y con la apófisis cigomática del temporal para formar el arco cigomático.  Está perforado por dos agujeros para los Nervios cigomáticofacial y cigomáticotemporal. VISTA LATERAL DEL CRANEO El hueso frontal forma la parte anterior del cráneo y se articula con el hueso parietal en la sutura coronal. Los huesos parietales forman los lados, y se articulan entre si en la sutura sagital. Por detrás se articulan con el hueso occipital en la sutura lambdoidea. El cráneo es completado en los lados por el hueso occipital, partes del hueso temporal, ala mayor del esfenoides. Pterion es donde la esquina anteroinferior del hueso parietal se articula con el ala mayor del esfenoides El Pterion es un área de importancia clínica debido a que recubre la división anterior de la arteria meníngea media y la vena del mismo nombre. HUESO ESFENOIDES  Lateralmente fosa pterigopalatina se comunica con la fosa infratemporal, localizada en el ala mayor del esfenoides, a través de la hendidura pterigomaxilar, permitiendo el paso de la arteria maxilar interna.  La hendidura orbitaria inferior: se encuentra entre el ala mayor del esfenoides y el maxilar superior, conduce a la órbita y contiene el nervio maxilar superior.  La fosa pterigopalatina: se comunica medialmente con la cavidad nasal a través del agujero esfenopalatino y hacia el cráneo por el agujero redondo (rama maxilar del N. trigémino). VISTA POSTERIOR DEL CRANEO  Las partes posteriores de los huesos parietales con la sutura sagital intermedia se ven por arriba.  Por abajo los huesos parietales se articulan con el hueso occipital en la sutura lambdoidea  En la línea media del occipital existe una elevación rugosa denominada protuberancia occipital externa, donde se insertan los músculos de la espalda, trapecio y ligamento nucal. VISTA SUPERIOR DEL CRANEO  Los huesos frontales se articulan por delante con los dos parietales en la sutura coronal.  En ocasiones los huesos frontales no se fusionan y dejan una sutura metopica en la línea media.  Por detrás los parietales se articulan en la línea media para formar la sutura sagital. VISTA INFERIOR DEL CRANEO  Si se desecha la mandíbula, la parte anterior del cráneo está formada por el paladar duro. Por encima del borde posterior del paladar duro se encuentran las coanas (aberturas nasales posteriores).  El ala mayor del esfenoides: es atravesada por el agujero oval (grande), y el agujero espinoso (pequeño).  Conducto auditivo externo  La fosa mandibular del hueso temporal.  La apofisis estiloides del hueso temporal se proyecta hacia abajo.  Abertura del canal carotideo en la superficie inferior de la porcion petrosa del temporal.  Entre las apofisis estiloides y mastoides se puede ver el agujero estilomastoideo.  Medial al apofisis estiloides se observa el agujero yugular.  Condilos occipitales, agujero magno.  Conducto del hipogloso. CRANEO NEONATAL  En comparación con el del adulto el craneo del recién nacido, es desproporcionadamente grande en relación con la cara.  Los huesos del craneo neonatal son lisos y unilaminados, sin presencia de diploe.  Los huesos de la calvaria no están íntimamente unidos por las suturas, como en el adulto, sino que se encuentran separados por las fontanelas.  Desde el punto de vista clínico, las fontanelas anterior y posterior son las mas importantes, y se observan con facilidad en la línea media de la calvaria. CAVIDAD CRANEAL: La cavidad craneal contiene el encéfalo, las meninges, porciones de los nervios craneales (o pares craneales), arterias, venas y senos venosos. CALVARIA:  Su cara externa es convexa. Se aprecia la unión entre los huesos que la forman. Uniones o suturas: 1. Sutura coronal (entre frontal y parietales) 2. Sutura sagital (entre los parietales) 3. Sutura lambdoidea (entre occipital y parietales)  Cara interna: en la línea media existe un surco sagital superficial que aloja el seno sagital superior, y las impresiones de la arteria meníngea media. BASE DEL CRANE0 El interior de la base del cráneo está divido en tres fosas craneales: 1. Anterior 2. Media 3. Posterior La fosa craneal anterior: está separada de la media por el ala menor del esfenoides, y la fosa craneal media está separada de la posterior por la porción petrosa del temporal. AGUJEROS EN LA BASE DEL CRÁNEO Y ESTRUCTURAS QUE LOS ATRAVIESAN 1. Fosa craneal anterior:  Agujero ciego: Venas emisarias  Lámina cribosa: nervios olfatorios (I)  Conducto óptico: nervio óptico (II), arteria oftálmica 2. Fosa craneal media:  Fisura orbitaria superior: n. oculomotor (III), n. troclear (IV), rama oftálmica del V par, n. abducens (VI) y venas oftálmicas.  Agujero redondo: Rama maxilar del trigémino (V2).  Agujero oval: Rama mandibular del trigémino (V3) y n. petroso menor.  Agujero espinoso: a. meníngea media.  Hiato del n. petroso mayor: nervio petroso mayor.  Hiato del n. petroso menor: nervio petroso menor. 3. Fosa craneal posterior:  Agujero magno: porción final del tallo cerebral, comienzo de la médula espinal, arterias vertebrales, raíces espinales del n. espinal, meninges.  Meato acústico interno: n. facial (VII), n. vestibulococlear (VIII), a. laberíntica.  Agujero yugular: n. glosofaríngeo (IX), n. vago (X), n. accesorio (XI), seno petroso inferior, seno sigmoideo  Conducto hipogloso: n. hipogloso (XII), rama meníngea de la a. faríngea ascendente. ESTRUCTURAS RELACIONADAS CON CADA FOSA CRANEAL 1. Fosa craneal anterior: lóbulo frontal, bulbo y cintilla olfatoria. 2. Fosa craneal media: quiasma y nervios ópticos, hipófisis, seno cavernoso, a. carótida interna, III, IV y VI par craneal, a. meníngea media y el lóbulo temporal. 3. Fosa craneal posterior: tallo cerebral, cerebelo, demás pares craneales y a. espinales y basilar. LA MANDÍBULA es el hueso más grande y fuerte de la cara, y se articula con el cráneo en la articulación temporomandibular. ELEMENTOS DE PROTECCION, SOSTEN Y NUTRICION DEL ENCEFALO GENERALIDADES DEL ENCEFALO El encéfalo se compone de: 1. Hemisferios cerebrales 2. Diencéfalo 3. Tallo cerebral (medula oblongada, puente y mesencéfalo) 4. Cerebelo PROTECCIÓN, SOPORTE Y NUTRICIÓN DEL ENCÉFALO Los elementos que brindan protección, soporte y nutrición al encéfalo son: 1. Tejido óseo: Cavidad craneal 2. Meninges 3. Sistema ventricular y el líquido cefalorraquídeo (LCR) 4. Barrera hematoencefálica 5. Vasos sanguíneos del sistema cardiovascular CAVIDAD CRANEAL  La cavidad craneal es un espacio lleno del líquido que amortigua y sostiene al encéfalo.  Los vasos, los nervios y las membranas que estabilizan su posición se encuentran sujetos a su cara interna.  Su cara externa ofrece una amplia superficie para la inserción de los músculos que mueven los ojos la mandíbula y la cabeza. MENINGES El cerebro en el interior del cráneo , se encuentran rodeados por tres membranas protectoras denominadas meninges: 1. ✓La duramadre 2. ✓La aracnoides 3. ✓La piamadre  Duramadre, la membrana mas externa.  Aracnoides, la membrana intermedia, bajo la duramadre.  Piamadre, la membrana mas interna en íntimo contacto con la superficie del sistema nervioso central DURAMADRE: Es la membrana externa, de consistencia firme, tejido conectivo fibroso. Formada por dos hojas: 1. La capa endostica Es el periostio que recubre la superficie interna de los huesos del cráneo y se continúa hastas suturas como ligamentos suturales 2. La capa meníngea Es la duramadre propiamente dicha y se continúa con la duramadre de la médula espinal hasta los nervios craneales.  La capa meníngea se prolonga con cuatro pliegues o tabiques hacia el interior de la cavidad craneal.  Función: Restringir el desplazamiento del cerebro asociado con la aceleración y desaceleración cuando se mueve la cabeza. Los cuales son: 1. Hoz del cerebro: se sitúa en la línea media entre los dos hemisferios cerebrales. 2. Hoz del cerebelo: una pequeña hoja de duramadre fijada a la cresta occipital interna, se proyecta entre los hemisferios cerebelosos. 3. Tienda del cerebelo: tiene forma de medialuna que forma el techo de la fosa craneal posterior. Funciones de la tienda del cerebelo: o Recubre la superficie superior del cerebelo y da soporte a lóbulos occipitales. o Su borde fijo se adhiere al clinoides, borde superior del hueso petroso y sobre el hueso occipital. o Es atravesada por el III, IV y V par craneal. 4. Diafragma de la silla: es un pliegue circular de la duramadre que forma el techo de la silla turca. Una pequeña abertura permite el paso del tallo de la hipófisis.  La inervación de la duramadre proviene recibe ramas del nervio Trigémino, del vago y de los tres primeros nervios espinales (C1-C3), así como ramas del tronco simpatico.  La duramadre presenta numerosas terminaciones nerviosas y que son las responsables de la cefalea (dolor de cabeza).  La irrigación arterial de la duramadre: la duramadre esta irrigada por muchas arterias procedentes de las arterias carótida interna, maxilar, faríngea ascendente, occipital y vertebral.  Desde un punto de vista clínico la más importante es la arteria meníngea media.  Las venas meníngeas se sitúan en la capa endóstica y drenan en el seno pterigoideo.  Los senos venosos de la cavidad craneal se sitúan entre las capas de la duramadre.  Su función principal es recibir sangre desde el cerebro a través de las venas cerebrales, y del líquido cefalorraquídeo desde el espacio subaracnoideo, a través de las vellosidades aracnoideas. SENOS VENOSOS DE LA DURAMADRE  La sangre de los senos dúrales drenan finalmente en las venas yugulares internas, están tapizadas de endotelio y carecen de válvulas y de músculo.  Las venas emisarias conectan con los senos durales con las venas diploicas del cráneo y con las venas del cuero cabelludo. ARACNOIDES Membrana delicada e impermeable que se ubica entre la duramadre y la piamadre. Espacio potencial: Separa a la aracnoides de la duramadre Espacio subaracnoideo: Separa a la aracnoides de la piamadre (Este espacio esta lleno de líquido cefalorraquídeo). Superficies interna y externa cubiertas por células mesoteliales aplanadas.  En ciertas áreas, la aracnoides se proyecta en el interior de los senos venosos para formar las vellosidades aracnoides.  Estas son más numerosas a lo largo del seno sagital superior  Granulaciones aracnoideas: las agregaciones de vellosidades aracnoideas  Las vellosidades aracnoideas: son los lugares donde el líquido cefalorraquídeo difunde en el interior del torrente sanguíneo. PIAMADRE Membrana vascular cubierta por células mesoteliales aplanadas. Reviste totalmente el encéfalo. Cubre circunvoluciones y desciende al interior de los surcos. Se extiende hacia afuera sobre los nervios craneales y se fusiona con el epineuro. PIAMADRE: Forma la tela coroidea que se fusiona con el epéndimo para formar los plexos coroideos en los ventrículos laterales, 3ero y 4to ventrículo. SISTEMA VENTRICULAR Los ventrículos son cuatro cavidades recubiertas por epéndimo, llenas de líquido cefalorraquídeo localizadas dentro del cerebro: 1. Dos ventrículos laterales (Hemisferios cerebrales) 2. Tercer ventrículo (Diencéfalo) 3. Cuarto ventrículo (Bulbo raquídeo y puente).  Los dos ventrículos laterales se comunican con el tercer ventrículo a través del agujero interventricular (o de Monro).  El tercer ventrículo esta conectado al cuarto ventrículo mediante el acueducto cerebral (acueducto de Silvio) que carece de plexos coroideos.  El cuarto ventrículo, a su vez se continua con el conducto ependimario de la medula espinal, y a través de tres agujeros en su parte superior, con el espacio subaracnoideo ( Agujero de Magendie (medial) y agujeros de Luschka (lateral).  El aporte de sangre de la tela coroidea del tercer y ventrículos laterales deriva de las ramas coroideas de la arteria carótida interna y de las arterias basilares.  La irrigación de la tela coroidea del 4to ventrículo procede de las arterias cerebelosas inferiores.  El drenaje venoso es a través de las venas cerebrales internas a la vena cerebral magna. ESPACIO SUBARACNOIDEO o Contiene grandes vasos sanguíneos del encéfalo. o Se extiende a lo largo de los vasos sanguíneos cerebrales que entran y dejan la sustancia del cerebro y terminan donde los vasos se convierten en arteriolas o vénulas. o En algunas áreas se expande para formar cisternas: 1. cisterna subaracnoidea 2. cisterna cerebelomedular 3. cisterna pontina 4. cisterna interpeduncular. o Se fusiona con la piamadre y el perineuro de cada nervio a la salida de estos del craneo y columna vertebral. LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO  Se produce en los plexos coroideos de los ventrículos laterales, tercer y cuarto ventriculo, en las células epéndimarias ventriculares y espacios perivascuulares de la sustancia encefálica.  El espacio subaracnoideo espinal se extiende hasta S2, al llegar a la cola de caballo su circulación depende de las pulsaciones de las arterias espinales, tos, respiración y los cambios posturales. FUNCIONES DEL LIQUIDO CEFALORAQUIDEO: 1. Hace de amortiguador y proteger el sistema nervioso central de los traumatismos 2. Proporciona estabilidad mecánica y apoyo para el cerebro 3. Sirve como reserva y ayuda a la regulación de los contenidos del cráneo 4. Nutre al sistema nervioso central 5. Elimina los metabolitos del sistema nervioso central 6. Sirve como vida de las secreciones pineales para llegar a la hipófisis BARRERA HEMATOENCEFALICA  Es una capa bilipídica continua que rodea las células endoteliales y que aísla al tejido cerebral de la sangre.  Su permeabilidad es inversamente proporcional al tamaño de las moléculas y directamente relacionada a la solubilidad lipídica.  Las uniones estrechas entre las células endoteliales de los capilares sanguíneos son los responsables de la barrera hematoencefálica. El capilar sanguíneo y los espacios extracelulares (neuronas y neuroglia) están separados por : 1. celulas endoteliales 2. membrana basal 3. podocitos.  Sustancias como el alcohol, los gases y el agua la atraviesan libremente.  Sustancias de alto peso molecular e hidrosolubles no pueden atravesarla. Las de bajo peso molecular y liposolubles tienden a atravesar la barrera con más facilidad.  Existen áreas del encéfalo en las que, la pared endotelial de sus vasos sanguíneos, no tienen esa disposición y presentan fenestraciones. No poseen barrera hematoencefalica: 1. Glándula pineal 2. Glándula hipófisis 3. El hipotálamo 4. Área postrema o del vomito FUNCIONES DE LA BARRERA HEMATOENCEFALICA  Controla el tráfico de sustancias  Homeostasis iónica  Mantiene toxinas fuera  Separa ambiente central y periférico  Permite la comunicación no sináptica  Vigilancia inmune con poca inflamación y daño cerebral VASOS SANGUINEOS IRRIGACION ARTERIAL El encéfalo esta irrigado por dos sistemas arteriales: 1. Carotideo (arterias carótidas internas) 2. Vertebro-basilar (arterias vertebrales y basilar) Ambos sistemas se anastomosan en la base del encéfalo donde forma el circuito arterial cerebral o polígono de Willis. IRRIGACION ARTERIAL DEL ENCEFALO El cerebro consume aproximadamente el 15% del volumen sanguíneo total y unos pocos minutos sin este aporte puede provocar muerte neuronal. ARTERIA CARÓTIDA INTERNA 1. Arteria Oftálmica: irriga el ojo, estructuras orbitarias, cuero cabelludo, senos etmoidales, senos frontales y dorso de la nariz. 2. Arteria comunicante posterior 3. Arteria coroidea: irriga pie peduncular, cuerpo geniculado lateral, tracto óptico y cápsula interna. 4. Arteria cerebral anterior: ramas corticales y centrales. 5. Arteria cerebral media: ramas corticales y centrales. ARTERIA VERTEBRAL 1. Ramas meníngeas: irrigan el hueso y la dura en la fosa craneal posterior. 2. Arteria espinal posterior 3. Arteria espinal anterior 4. Arteria cerebelosa posteroinferior: irriga la superficie inferior del vermis, los núcleos centrales del cerebelo, la superficie inferior del hemisferio cerebelos, la médula oblongada y los plexos coroideos del 4to ventrículo. 5. Arteria medulares: irrigan la médula oblongada. ARTERIA BASILAR 1. Arteria pontinas: irrigan el puente. 2. Arteria laberíntica: irriga el oído interno. 3. Arteria cerebelosa anteroinferior: irriga las partes anterior e inferior del cerebelo, puente y parte superior de la médula oblongada. 4. Arteria cerebelosa superior: irriga la superficie superior del cerebelo, puente, glándula pineal y velo medular posterior. 5. Arteria cerebral posterior: ramas corticales, ramas centrales y ramas coroideas. DRENAJE VENOSO DEL ENCEFALO El drenaje venoso está dado por sistema superficial y profundo. El sistema superficial lo componen: 1. Senos sagitales superior e inferior 2. Senos transversos 3. Seno recto 4. Seno sigmoide 5. Venas cerebrales externas: Vena cerebral media superior, vena cerebral media superficial y vena cerebral media profunda. El sistema venoso profundo está compuesto por: 1. Las venas cerebrales internas 2. Las venas basales de Rosenthal 3. La vena de Galeno 4. Las venas subependimarias. SENOS VENOSOS 1. Seno sagital superior: Ocupa el borde fijo de la hoz del cerebro, llega a la protuberancia occipital interna donde se continua con el seno transverso y forma la confluencia de los senos, recibe a las venas cerebrales superiores, seno occipital, vena diploicas y meníngeas. 2. Seno sagital inferior: Ocupa el margen libre inferior de la hoz del cerebro, va hacia atrás y se una con la vena cerebral magna para formar el seno recto. Recibe venas cerebrales de la superficie medial de los hemisferios cerebrales. 3. Seno recto: Ocupa la unión entre la hoz del cerebro y la tienda del cerebelo, formado por la vena cerebral magna y el seno sagital inferior, y se continua con el seno transverso. 4. Seno transverso: Comienzan en la protuberancia occipital interna y se continuan como seno sigmoideo, el seno derecho se continua con el seno sagital superior y el izquierdo con el seno recto. Reciben a los senos petrosos superiores, venas cerebrales inferiores, venas cerebelosas y venas diploicas. 5. Senos sigmoideos: Se situa posterior al antro mastoideo, y se continua con el bulbo superior de la vena yugular interna. 6. Seno occipital: se continua con las venas vertebrales y drena en la confluencia de los senos. 7. Seno petroso superior e inferior: Se ubican superior e inferior de la parte petrosa del hueso temporal. El seno superior drena el seno cavernoso en el seno transverso y el inferior en la vena yugular interna. 8. Seno cavernoso: situados en la fosa craneal media, lo atraviesan la arteria carótida interna, y el nervio abducens. Recibe a las venas oftálmicas, las venas cerebrales inferiores, senos esfenoparietales y la vena central de la retina. Drenan en los senos petroso superior e inferior, posteriormente y en los plexos venosos pterigoideos. Ambos senos se comunican por medio de los senos intercavernoso anterior y posterior y se comunican con la vena facial a través de la vena oftálmica superior.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser