Examen Febrero 2023 Fundamentos de Investigación PDF

Summary

Este documento contiene un examen de Fundamentos de Investigación para el mes de Febrero de 2023. Incluye instrucciones generales y preguntas sobre diseño, variables, y otras cuestiones pertinentes de la materia. Se enfoca principalmente en cuestiones de diseño de estudios.

Full Transcript

# FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN (62011043) ## INSTRUCCIONES GENERALES - Duración de la prueba: 1 hora y 30 minutos. - Tenga en cuenta que TODOS los errores penalizan (dos errores equivaldrían a la anulación de un acierto). - En cada pregunta solo una respuesta se dará por válida. - Pase las alternati...

# FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN (62011043) ## INSTRUCCIONES GENERALES - Duración de la prueba: 1 hora y 30 minutos. - Tenga en cuenta que TODOS los errores penalizan (dos errores equivaldrían a la anulación de un acierto). - En cada pregunta solo una respuesta se dará por válida. - Pase las alternativas elegidas a la hoja de respuesta según instrucciones. Entregue solo la hoja de respuesta. ## DISEÑO La violencia de género es un grave problema social. Entre las medidas adoptadas para intervenir en este problema se encuentran los programas de tratamiento de los agresores. Pérez-Ramírez et al. (2013) diseñaron un programa de intervención para agresores de pareja (PRIA) para aplicarse dentro del ámbito de medidas penales alternativas (sustitución de la pena de prisión por la realización de un programa de intervención específico) y plantearon una investigación para la evaluación de su eficacia. Para ello, contaron con la colaboración de 14 Servicios de Gestión de Penas y Medidas Alternativas del Estado, a través de los cuales obtuvieron los datos y aplicaron su programa de tratamiento a personas condenadas por un delito de violencia de género, con posibilidad de sustitución de la pena de prisión por la realización de un programa de intervención específico. De los 770 participantes en el proyecto, 635 recibieron el tratamiento y 135 formaron parte del estudio como grupo de control en lista de espera para recibir el tratamiento. Por cuestiones de funcionamiento de los Servicios, la organización de estos dos grupos no pudo realizarse por asignación aleatoria, detectándose diferencias relevantes entre los grupos en variables como el país de origen, el consumo de drogas y la duración de la pena privativa de libertad. Los participantes del grupo de tratamiento fueron evaluados antes y después de la intervención, y los del grupo de control también fueron evaluados en momentos temporales similares al grupo anterior. Se aplicaron instrumentos estandarizados para evaluar variables psicológicas de personalidad y específicas de maltrato (escalas de sexismo, de atribución de responsabilidad, de celos, ira, agresión, entre otras). Se aplicó también un cuestionario de deseabilidad social como información de la posible tendencia de los participantes a responder los cuestionarios considerando lo socialmente más adecuado. Los resultados obtenidos mostraron que los agresores que habían realizado el programa de intervención habían experimentado un cambio terapéutico significativo, que no se dio en el grupo control. La eficacia del tratamiento también se manifestó al comparar las medidas postratamiento del grupo con intervención y el grupo de control. ## PREGUNTAS DEL DISEÑO 1. La variable independiente es: - A) de selección de valores: agresores condenados por violencia de género con una medida de suspensión o sustitución de la pena de prisión - B) el programa de intervención, variable de manipulación intencional con dos valores. - C) el programa de intervención, variable de manipulación intencional con un solo valor. 2. En relación con la o las variable/s dependiente/s, este estudio es: - A) multivariado, porque considera diversas variables dependientes. - B) univariado, porque la variable dependiente es única: el efecto del tratamiento. - C) factorial, porque se consideran diversos factores: variables de personalidad y específicas de maltrato. 3. La investigación es: - A) cuantitativa no manipulativa. - B) cuantitativa manipulativa. - C) cualitativa. 4. El diseño del estudio es: - A) experimental de dos grupos con medidas pre y postratamiento. - B) cuasiexperimental con medidas pre y postratamiento y grupo de control no equivalente. - C) ex post facto prospectivo de comparación de grupos. 5. Con la aplicación del cuestionario de deseabilidad social se pretende: - A) asegurar la adecuación de la intervención terapéutica a las expectativas de los participantes. - B) adecuar los objetivos y logros de la intervención a las demandas sociales. - C) obtener información sobre el riesgo de una amenaza a la validez de constructo de las conclusiones. 6. Los problemas de falta de homogeneidad de los grupos que detectaron los investigadores: - A) aumentan el riesgo de contaminación de las medidas por el fenómeno conocido como "efecto suelo". - B) generan una amenaza a la validez de las conclusiones conocida como historia. - C) pueden ser una amenaza a la validez interna de las conclusiones, conocida como selección diferencial. 7. Los resultados sobre la eficacia del programa se han obtenido por la comparación de las: - A) medidas pretratamiento de los dos grupos. - B) medidas pre del grupo control y las medidas post del grupo tratado. - C) medidas pre y post de cada grupo y las medidas post de los dos grupos. ## PREGUNTAS TEÓRICAS 8. Si una investigación empírica obtiene resultados contrarios a las hipótesis formuladas: - A) sus conclusiones deben ser consideradas, en principio, parciales y provisionales. - B) demuestra la falsedad de la teoría que sustentaba las hipótesis. - C) tendrá como consecuencia el abandono de una teoría y su sustitución por otra alternativa. 9. Una de las condiciones necesarias para poder extraer conclusiones de relaciones causales en un estudio es: - A) haber manipulado al menos dos variables independientes en el mismo estudio. - B) el control de variables extrañas que nos permita asumir que los cambios en la variable dependiente son debidos al efecto de la variable independiente. - C) la selección aleatoria de la muestra. 10. En la aplicación del muestreo estratificado con afijación proporcional: - A) se debe extraer el mismo número de unidades muestrales de cada uno de los estratos. - B) se aplica selección aleatoria, pero con ciertas restricciones para lograr una muestra con una estructura similar a la población. - C) la varianza de la variable dependiente determina el tamaño de los estratos en la muestra. 11. Si en una investigación necesitamos hacer creer a los participantes que han cometido muchos errores en la realización de la tarea, el investigador: - A) debe informales previamente de que en el experimento se les pueden plantear situaciones engañosas. - B) les proporcionará lo antes posible información sobre la investigación que corrija su creencia errónea de su bajo rendimiento. - C) les proporcionará, en el mismo experimento, una situación de éxito que compense el posible daño a su autoestima. 12. La regresión a la media es: - A) una estrategia de control de la amenaza de instrumentación. - B) una forma de medida de los efectos del tratamiento cuando se utilizan grupos con valores extremos. - C) una amenaza controlable, si realizamos más de una medida y utilizamos su media como referencia para aplicar el criterio de selección. 13. La interacción del tratamiento con la composición de la muestra es considerada: - A) una amenaza a la validez externa de las conclusiones del estudio. - B) una fuente de información especialmente relevante cuando la muestra es muy particular. - C) una estrategia de control de la amenaza de selección diferencial. 14. En una investigación preocupa que la formación de los participantes pueda afectar a su rendimiento en la tarea experimental. Se organiza la muestra en cuatro subgrupos de participantes diferenciados por su nivel de estudios, para después asignar aleatoriamente los miembros de estos subgrupos a las distintas condiciones experimentales. Esto indica que: - A) se ha utilizado la técnica de bloqueo. - B) se ha planteado un diseño con medidas pre y post. - C) se ha aplicado una estrategia de diseño intragupo. 15. Los diseños factoriales mixtos, deben su denominación a que combinan en un mismo estudio: - A) variables independientes aplicadas con estrategia intergrupos con otras aplicadas con estrategias intragrupo. - B) variables de manipulación intencional con variables de selección de valores. - C) el análisis de los efectos principales y del efecto de interacción entre varias variables independientes. 16. En el diseño de caso único, la línea base se considera estable si: - A) mantiene la misma tendencia tanto en la fase A como en la fase B. - B) se produce un regreso a los valores iniciales una vez retirado el tratamiento. - C) el patrón de datos registrados no presenta tendencia y las variaciones son muy pequeñas. 17. Los diseños de caso único de intervenciones múltiples: - A) se consideran diseños de no reversión. - B) introducen diversos tratamientos de forma secuencial con fases de línea base entre ellos. - C) se basan en la aplicación sincronizada de diferentes tratamientos a distintos participantes, pero que comparten las mismas características. 18. En los diseños cuasiexperimentales, el grupo de control es un elemento importante para detectar: - A) la amenaza de la selección diferencial. - B) las amenazas de maduración e historia. - C) la discontinuidad de la regresión a la media. 19. Una limitación importante de los estudios ex post facto es que: - A) no posibilitan la selección aleatoria de la muestra de estudio. - B) no permiten descartar que los cambios en la variable dependiente sean debidos a la influencia de otras variables distintas de la variable independiente. - C) no son compatibles con técnicas de muestreo probabilísticas que garanticen la representatividad de la muestra. 20. Los estudios ex post facto complejos: - A) se basan en la aplicación de una estrategia cuantitativa no manipulativa. - B) combinan elementos de la estrategia cuantitativa y la cualitativa. - C) estudian el efecto de interacción de variables manipuladas con variables de selección de valores. 21. Si en una investigación, además de la edad, se quiere estudiar el efecto de cohorte, conviene plantear: - A) un diseño evolutivo longitudinal. - B) un diseño de encuesta de panel. - C) un diseño evolutivo secuencial. 22. En la elaboración de las preguntas de un cuestionario es recomendable: - A) utilizar más de una idea por pregunta para optimizar su número. - B) incluir algunas preguntas de más, por si las prioritarias no resultaran informativas. - C) evitar preguntas de gran amplitud, porque pueden proporcionar información poco fiable. 23. En un estudio observacional, el procedimiento ciego (observador que desconoce los objetivos e hipótesis) se utiliza para controlar el efecto de: - A) la deriva del observador. - B) la reactividad. - C) las expectativas del observador. 24. La tasa de una conducta: - A) se obtiene teniendo en cuenta tanto la frecuencia registrada como el tiempo de observación. - B) depende del tiempo de observación, por lo que se desaconseja su uso para comparación de datos de sesiones de distinta duración. - C) se considera un indicador conductual dinámico. 25. En la investigación cualitativa, la triangulación metodológica: - A) se alcanza cuando los resultados han sido replicados en tres estudios distintos. - B) se aplica como estrategia para asegurar la validez de los resultados, contrastando datos obtenidos a través de diversas técnicas. - C) expresa la relación entre tres elementos claves de la metodología cualitativa: investigador, participante y contexto histórico-social. 26. En un estudio cualitativo, los índices de saturación nos indican: - A) el número de casos con características comunes a los ya estudiados que debemos incorporar al estudio. - B) el alto grado de heterogeneidad logrado en la muestra de estudio. - C) que la información que se está obteniendo resulta repetitiva con respecto a la ya obtenida. 27. El apartado de Discusión de un informe científico tiene como objetivo principal informar de: - A) qué significado tienen los resultados obtenidos. - B) qué se hizo en el estudio, pero, sobre todo, de por qué se hizo. - C) cómo se hizo el estudio. 28. En el apartado de Resultados de un informe se combina: - A) la descripción narrativa de los resultados obtenidos con las tablas de datos y las figuras. - B) la descripción narrativa de los resultados obtenidos con su interpretación en relación con las hipótesis. - C) el resumen de los principales hallazgos con el análisis crítico de las limitaciones del estudio. 29. El estudio del artículo de la PEC: - A) se puede considerar experimental por la manipulación de la variable independiente, las garantías de equivalencia inicial de los grupos y el grado de control del procedimiento. - B) debe ser identificado como cuasiexperimental porque la muestra no fue seleccionada aleatoriamente. - C) responde a la categoría de preexperimental porque tiene medidas pre y post, pero no tiene grupo control. 30. En el estudio de la PEC, las medidas pretratamiento fueron utilizadas para: - A) asignar los participantes a los grupos. - B) comprobar la equivalencia inicial de los grupos y estudiar las diferencias pre-post en cada uno de ellos. - C) aplicar la técnica de bloques para lograr mayor homogeneidad en los grupos.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser