Summary

This document contains several clinical case studies related to the acid-base balance, including questions. Each case study is provided with the patient information, the possible diagnosis, and appropriate explanations.

Full Transcript

ACTIVIDADES Nº3- CASOS CLÍNICOS U.T-10: EQUILIBRIO ÁCIDO BASE Mujer de 15 años de edad es llevada a la sala de urgencias en estado coma. Sus familiares comentan que durante todo el día viene sufriendo de náuseas y vómitos y que hace un rato ha perdido el estado de conciencia. También comentan que l...

ACTIVIDADES Nº3- CASOS CLÍNICOS U.T-10: EQUILIBRIO ÁCIDO BASE Mujer de 15 años de edad es llevada a la sala de urgencias en estado coma. Sus familiares comentan que durante todo el día viene sufriendo de náuseas y vómitos y que hace un rato ha perdido el estado de conciencia. También comentan que la paciente no había ingerido alcohol o cualquier otro tipo de drogas. Al efectuar el examen físico, el médico de guardia aprecia que la paciente presenta: Respiración profunda Aliento a frutas Piel y mucosas secas. Se solicita un análisis bioquímico y hematimetría. A la recepción del estudio de laboratorio, el médico puede destacar los siguientes datos: Potasio: 5,9 mmoles/l (3,5 – 5,1 mmoles/l) Cloruro: 80 mmoles/l (98 – 106 mmoles/l) pH = 7,10 (7,35 – 7,45) PCO2 : 29 mm Hg (35 – 45 mm Hg) Glucemia: 695 mg/dl (80 – 120 mg/dl) Cetonemia: 5+ (0) Glucosuria: 3+ (0) 1-A partir de los datos del laboratorio y de una forma razonada indica: OBSERVANDO ESTOS Datos →La paciente presenta una hiperglucemia grave con un valor de 695 mg/dL de glucosa, lo que indica un descontrol significativo de la glucosa en sangre. Además, la cetonemia (5+) y la glucosuria (3+) sugieren que el cuerpo está descomponiendo grasas debido a la falta de insulina, lo que genera una sobreproducción de cuerpos cetónicos. Esto, junto con un pH de 7.10 muy bajo, refleja una acidosis metabólica. El potasio elevado (5.9 mmol/L) es un indicio de alteración en los electrolitos, pues los iones de hidrógeno (H⁺) se intercambian por potasio (K⁺) en las células. El cloruro bajo (80 mmol/L) señala una pérdida de bicarbonato (HCO₃⁻) como parte de la compensación de la acidosis. Finalmente, la PCO₂ ligeramente reducida (29 mmHg) muestra una compensación respiratoria mediante respiración rápida y profunda, lo que busca eliminar CO₂ para mitigar la acidosis metabólica. ¿Qué trastorno presenta la paciente? La paciente presenta Cetoacidosis Diabética (CAD), como lo indica la combinación de hiperglucemia grave, cetonemia, acidosis metabólica y signos clínicos como respiración de Kussmaul y aliento a frutas. 2-¿Por qué se produce una cetoacidosis? La cetoacidosis diabética se produce principalmente debido a la falta de insulina o a una cantidad insuficiente de insulina, lo que impide que las células utilicen la glucosa como fuente de energía. Como resultado, el cuerpo comienza a descomponer las grasas para obtener energía 3-¿Cuáles son los tres cuerpos cetónicos formados?. Los tres principales cuerpos cetónicos formados en la cetoacidosis diabética son: 1.​ Acetoacetato (acetoacético) 2.​ β-hidroxibutirato 3.​ Acetona 4-¿Por qué disminuye el bicarbonato y la presión de CO2? El bicarbonato disminuye como resultado de la compensación de la acidosis metabólica, y la PCO₂ disminuye debido a la respiración rápida y profunda (Kussmaul) que busca eliminar CO₂ y reducir la acidosis. Una mujer de 66 años, con historia de enfermedad pulmonar obstructiva, ingresa en urgencias con edema pulmonar. Datos: pH = 7,10 PCO2 : 25 mm Hg PO2 : 40 mm Hg HCO3- : 8 mEq/l BE: -20 mEq/l Saturación O2 : 52% A la vista de estos datos, señala el diagnóstico. La paciente tiene acidosis respiratoria debido a la insuficiencia respiratoria, indicada por el bajo nivel de PCO₂ (25 mmHg), lo que refleja que no está eliminando suficiente dióxido de carbono. Además, presenta acidosis metabólica grave con bajo bicarbonato (8 mEq/L) y un déficit de base (-20 mEq/L), lo que sugiere un exceso de ácidos en la sangre, posiblemente debido al edema pulmonar y la hipoxia. La hipoxemia severa (PO₂ = 40 mmHg) confirma la falta de oxigenación, relacionada con el edema pulmonar. Diagnóstico final: Acidosis respiratoria compensada con acidosis metabólica grave. Una mujer de 54 años, con historia de 10 años de insuficiencia cardíaca, toma diuréticos en forma regular. Tuvo un resfriado de pecho la semana anterior y experimentó dificultad respiratoria progresiva. Datos de gases sanguíneos: pH = 7,54 PCO2 : 26 mm Hg PO2 : 48 mm Hg HCO3- : 22 mEq/l BE: +2 mEq/l Saturación O2 : 89% El paciente tiene alcalosis (pH = 7,51), lo que indica que su sangre es más alcalina de lo normal. Aunque el nivel de PCO₂ está normal, el bicarbonato (HCO₃⁻) está ligeramente elevado, lo que muestra que el cuerpo está tratando de compensar la alcalosis con una leve alcalosis metabólica. Además, la hipoxemia leve (PO₂ = 62 mmHg) sugiere que no hay una oxigenación ideal, pero no es crítica. Este patrón podría ser causado por la intervención de RCP con oxígeno al 100%. Diagnóstico: Alcalosis respiratoria compensada con alcalosis metabólica leve. Un niño de 5 años es atendido en urgencias en situación de estupor. Los familiares creen que ha ingerido una gran cantidad de ácido acetilsalicílico. La gasometría muestra los siguientes datos: pH = 7,47 PCO2 : 20 mm Hg HCO3- : 14 mEq/l ¿Qué trastorno padece? El pH elevado (7,47) indica alcalosis. La PCO₂ baja (20 mmHg) muestra hiperventilación, característica de alcalosis respiratoria. El bicarbonato bajo (14 mEq/L) sugiere acidosis metabólica, una compensación por la alcalosis respiratoria. Un paciente de 54 años, con antecedentes de EPOC, presenta un incremento de la disnea de dos días de evolución, con aumento de la producción de esputos. En la radiografía de tórax se aprecia una neumonía. Se realiza una gasometría arterial basal, respirando oxígeno ambiental y arroja los siguientes datos: pH = 7,25 PCO2 : 70 mm Hg PO2 : 30 mm Hg HCO3- : 30 mEq/l a)-¿Cuál es el trastorno ácido-base inicial? El pH bajo (7,25) indica acidosis. La PCO₂ elevada (70 mmHg) muestra hipoventilación y retención de CO₂, lo que causa acidosis respiratoria. La PO₂ baja (30 mmHg) indica hipoxemia severa. El bicarbonato elevado (30 mEq/L) muestra que el cuerpo intenta compensar la acidosis respiratoria. Conclusión: El trastorno ácido-base inicial es acidosis respiratoria aguda con compensación metabólica. Tu paciente presenta los siguientes parámetros sanguíneos. Cuando se le pregunta sobre su dieta, admite haberse excedido en el consumo de cítricos en las últimas semanas y que sus bebidas favoritas son los zumos de pomelo y tomate. El paciente tiene acidosis metabólica. El pH bajo (7,32) y el bicarbonato bajo (15 mmol/L) indican acidosis. El CO₂ bajo (25 mm Hg) muestra que el cuerpo está tratando de compensar la acidosis al eliminar CO₂. Esto puede ser causado por el consumo excesivo de cítricos, que puede generar ácidos en el cuerpo. Supón que un paciente tiene un pulmón colapsado y que no puede eliminar el CO2 a un ritmo normal. La compensación crónica implicaría: A. aumento en la actividad de la anhidrasa carbónica. B. retención de H+ en el riñón. C. retención de HCO3- en el riñón. D. excreción renal de HCO3-. E. cambio al metabolismo anaerobio. La respuesta correcta es: C. retención de HCO₃⁻ en el riñón. Explicación: Cuando un paciente tiene un pulmón colapsado y no puede eliminar el CO₂ a un ritmo normal, se produce una acidosis respiratoria debido a la acumulación de CO₂ en la sangre. Para compensar esta acidosis de forma crónica, el cuerpo retiene bicarbonato (HCO₃⁻) en los riñones, lo cual ayuda a neutralizar los ácidos (como el CO₂) y elevar el pH hacia niveles más normales. Esta es la respuesta compensatoria del riñón en caso de una acidosis respiratoria crónica. Un hombre de 19 años acude a urgencias con los siguientes parámetros sanguíneos: La respuesta correcta es: A. alcalosis respiratoria no compensada Explicación: ​ pH = 7,55: El pH elevado indica alcalosis. ​ pCO₂ = 25 mm Hg: Este valor bajo sugiere hiperventilación, lo cual reduce el CO₂ en la sangre, lo que causa alcalosis respiratoria. ​ [HCO₃⁻] = 22 mmol/L: El bicarbonato está dentro del rango normal, lo que indica que no ha habido tiempo suficiente para que el riñón compense la alcalosis respiratoria. Dado que la alcalosis es causada por la hiperventilación (hipocapnia) y el bicarbonato aún no se ha ajustado, se trata de una alcalosis respiratoria no compensada. CASOS PRÁCTICOS. U.T-10: EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE.- Hombre de 28 años ingresa en hospital con Hª Clínica de una semana de evolución de vómitos importantes. Confesó que se había automedicado para una dispepsia crónica que padece. Clínicamente estaba gravemente deshidratado y tenía una respiración superficial. Los resultados bioquímicos son: pH = 7,5 pCO2 = 54 mm Hg pO2 = 112 mm Hg [HCO-3] = 43 mmoles/l Na+ = 146 mmoles/l K+ = 2,8 mmoles/l El paciente tiene alcalosis metabólica. El pH elevado (7,5) y el bicarbonato alto (43 mmol/L) lo indican. La respiración superficial está tratando de compensar reteniendo CO₂, lo que aumenta la pCO₂ (54 mm Hg). Además, el sodio elevado (146 mmol/L) sugiere deshidratación, y el potasio bajo (2,8 mmol/L) es una consecuencia de la alcalosis, ya que el cuerpo intercambia potasio por hidrógeno. A.M ingresó en hospital con una contusión torácica. Estos son sus datos: pH = 7,2 pCO2 = 75 mm Hg pO2 = 48 mm Hg [HCO-3] = 29 mmoles/l El paciente tiene acidosis respiratoria. El pH bajo (7,2) indica acidosis. La pCO₂ elevada (75 mm Hg) muestra que el paciente no está eliminando CO₂ correctamente, lo que ocurre en la acidosis respiratoria, posiblemente por la contusión torácica. El pO₂ bajo (48 mm Hg) indica falta de oxígeno en la sangre. El bicarbonato elevado (29 mmol/L) es una compensación del cuerpo para contrarrestar la acidosis reteniendo bicarbonato. 3-Dolores Fuentes, mujer de 45 años ha ingresado en urgencias en estado semicomatoso. Cuatro días antes presentaba síntomas gripales, con vómitos persistentes. Asimismo, tiene un historial de diabetes, pero se desconoce si está controlada. pH = 7,24 pCO2 = 24 mm Hg pO2 = 91 mm Hg [HCO-3] = 11,5 meq/l La paciente,presenta acidosis metabólica, que se confirma por un pH bajo (7,24) y niveles de bicarbonato reducidos (11,5 meq/l), lo que indica un desequilibrio ácido-base. Su pCO₂ (24 mm Hg) está bajo, lo que sugiere que el cuerpo está intentando compensar la acidosis mediante la respiración rápida, eliminando dióxido de carbono. Además, la paciente tiene antecedentes de diabetes, y los vómitos persistentes junto con el estado semicomatoso son típicos de la cetoacidosis diabética (CAD), una complicación que ocurre cuando la diabetes no está controlada y el cuerpo produce ácidos llamados cuerpos cetónicos. 4-Paciente masculino de 30 años es llevado en estado de coma a emergencia, respondiendo sólo a estímulos dolorosos. Su respiración es poco profunda y disminuida en frecuencia. Un familiar refiere haber encontrado varias cajas vacías de tranquilizantes junto a él. pH = 7,20 pCO2 = 80mm Hg [HCO-3] = 27 meq/l El paciente tiene un pH muy bajo (7,20), lo que indica acidosis. Su pCO₂ está muy elevado (80 mm Hg), lo que muestra que retiene CO₂, típico de una acidosis respiratoria. Al tener el bicarbonato casi normal (27 meq/l), se entiende que aún no ha ocurrido compensación metabólica, por lo que se trata de un proceso agudo. Dado su estado de coma y la evidencia de una sobredosis de tranquilizantes, el diagnóstico es acidosis respiratoria aguda por depresión respiratoria inducida por la sobredosis. -Paciente de 17 años llega a emergencias y se le coloca una solución endovenosa no especificada, luego presenta alteración del estado de conciencia. La gasometría ofrece los siguientes datos: pH = 7,55 pCO2 = 55 mm Hg [HCO-3] = 35meq/l El pH elevado (7,55) indica alcalosis. El bicarbonato alto (35 meq/l) muestra que la causa principal es metabólica, y el pCO₂ elevado (55 mm Hg) es la respuesta compensatoria, ya que el cuerpo retiene CO₂ al hipoventilar para contrarrestar la alcalosis. Por ello, el diagnóstico es alcalosis metabólica con compensación respiratoria. Preguntas test: 1-En caso de acidosis metabólica: A. Aumenta el pH B. Disminuye el pH C. La pCO2 aumenta D. La disminución del pH lleva a hipoventilación. 2-En la alcalosis metabólica: A. Disminuye el pH B. Disminuye la frecuencia respiratoria C. Disminuye el bicarbonato D. La pCO2 disminuye 3-En la acidosis respiratoria: A. Disminuye el pH B. Disminuye el bicarbonato para compensar C. Disminuye el CO2 D. Ninguna es correcta 4-El sistema tampón bicarbonato de la sangre puede responder rápidamente a una acidosis metabólica leve mediante: A. La eliminación de CO2 por los pulmones B. La retención de HCO3- en el riñón C. La excreción de H+ por el riñón D. La retención de CO2 en los pulmones 5-Ante un paciente con afectación pulmonar la compensación crónica implica: A. Aumento en la actividad de la anhidrasa carbónica B. Retención de H+ en el riñón C. Retención de HCO3- en el riñón D. Excreción renal de HCO3- 6-Un paciente presenta en su analítica un pH ligeramente disminuido, PCO2 disminuida y [HCO3-] también menor de lo normal. Estamos ante: A. Acidosis metabólica B. Alcalosis metabólica C. Acidosis respiratoria D. Alcalosis respiratoria

Use Quizgecko on...
Browser
Browser