Resumen del Examen AC PDF
Document Details
Uploaded by Deleted User
Tags
Summary
Este documento presenta una introducción general sobre los movimientos sociales, incluyendo sus elementos centrales, tipos de acción colectiva, y conceptos clave como agravios, estrategias y tácticas. Describe las características de los movimientos sociales modernos, así como su relación con las elites políticas y económicas.
Full Transcript
CAP 1 ALMEIDA ============= Todos ellos involucran desafíos sostenidos en busca del cambio social y el uso de recursos para mantener la movilización. Un movimiento social es una colectividad excluida que mantiene una interacción sostenida con las elites económicas y políticas en busca del cambio s...
CAP 1 ALMEIDA ============= Todos ellos involucran desafíos sostenidos en busca del cambio social y el uso de recursos para mantener la movilización. Un movimiento social es una colectividad excluida que mantiene una interacción sostenida con las elites económicas y políticas en busca del cambio social. El estatus de actor externo y las tácticas no convencionales de los movimientos sociales los distinguen de otras entidades políticas. La forma moderna de los movimientos sociales surgió con la difusión de los sistemas políticos parlamentarios y las economías capitalistas integradas a nivel nacional durante el siglo XIX (Tilly y Wood, 2012). Antes del siglo XIX, la acción colectiva giraba en torno a reivindicaciones locales --a nivel de pueblos o aldeas-- que provocaban movilizaciones sostenidas durante períodos más breves (Tilly, 1978) Los elementos centrales de un movimiento: Movilización colectiva sostenida: una manifestación o protesta aislada no constituye un movimiento social Grupos sociales excluidos: Los movimientos sociales se constituyen en gran medida de grupos cuyo poder económico y político es relativamente escaso. Los grupos que no están excluidos acceden de manera más rutinaria a las élites gubernamentales y económicas para hacer oír sus voces. Perjuicios sociales, económicos y ambientales Conceptos más importantes para el análisis de los movimientos sociales: - Agravios y amenazas: imposición agraviante y repentina. - Estrategia: La planificación de las demandas, la metas, las tácticas y los destinatarios, así como la elección del momento oportuno para actuar. - Las metas generalmente se inspiran en una concepción más amplia que el conjunto de demandes. - tácticas: un repertorio de acciones. categorización de las tácticas en convencionales, disruptivas y violentes - destinatarios: a menudo son múltiples e involucran alguna parte del gobierno. Coaliciones: - Importantes en regímenes autoritarios. - Consenso difícil. Proceso de emmarcado: - Comunicación de agravios. - Expresiones y símbolos. Estado: - Determinan la accion col·lectiva. Organizaciones de movimientos sociales: - organizaciones que sostienen la movilización a futuro. Temas fundamentales: - Métodos: - niveles de actividad de un movimiento social, desde la escala micro hasta la escala macro. - técnicas más importantes de la investigación - marcos teóricos: - primeros modelos - teórico contemporáneo: - teorías del actor racional - de los nuevos movimientos sociales - del proceso político (predominante en la actualidad) - Emergencia de los movimientos sociales: - por qué los movimientos sociales tienden a surgir cuando una comunidad queda expuesta a una amenaza (malas noticias), o bien cuando el entorno político envía señales sobre las posibles ventajas (buenas noticias) que obtendrían los grupos que decidan movilizarse. - es necesario que exista algún tipo de base organizacional. los académicos especializados en el tema presten atención particular a las variaciones de los recursos organizacionales entre diferentes localidades y épocas cuando explican la emergencia de los movimientos sociales. - Marcos interpretativos: - capacidad de los activistas para construir relatos sobre los agravios sociales - Los líderes y los activistas de los movimientos necesitan enunciar las violaciones de normas, los agravios y las experiencias de opresión e injusticia de maneras socialmente significativas y convincentes - Participación en los movimientos sociales: - primeras explicaciones del reclutamiento y la participación: aspectos irracionales de los movimientos masivos - fines de los años setenta y principios de los ochenta: examinar también el contexto microestructural de la movilización, es decir, las redes y los vínculos sociales de los potenciales participantes. - estudios más recientes: interacción entre los entramados de vínculos sociales y las nuevas identidades políticas. la movilización se acelera cuando los movimientos reclutan en masa --o "en bloque"-- a organizaciones y grupos enteros, en lugar de sumar a individuos aislados de a uno por vez. - Resultados (impactos) de los movimientos sociales: - Los cambios perdurables asociados a movimientos incluyen impactos en sus participantes individuales, modificaciones de la cultura política, influencia en las políticas estatales y "derrame" hacia otros movimientos sociales. La expansión de los movimientos sociales trasnacionales, que establecen vínculos entre activistas y organizaciones de al menos dos países, se ha revelado como una importante tendencia mundial. 1999: movilización contra la cumbre de la OMC en Seattle, Washington. CAP 2 ALMEIDA ============= La exploración comienza con una clasificación concisa de las actividades de los movimientos sociales, desde el nivel micro hasta el nivel macro. Principales métodos que usan los sociólogos, los antropólogos, los politólogos, y los historiadores para el estudio de los movimientos sociales. **Los seis niveles de acción colectiva en la investigaciónde los movimientos sociales** - **Formas cotidianas de resistencia** actos de disenso e incumplimiento que llevan a cabo los individuos o los grupos pequeños contra las fuentes cercanas de injusticia. "las armas de los débiles" Suelen darse en situaciones de opresión extrema. Ejemplos: robo de poca monta, los chismes de pueblo, la desaceleración del trabajo. - **Movimientos locales de base** Los movimientos locales de base luchan a nivel local o regional por objetivos limitados y específicos (como la contaminación local o la sindicalización de una fábrica). Los movimientos locales obtienen respaldo en su mayor parte de voluntarios individuales que viven en comunidades cercanas. En muchos casos, el logro de las metas propuestas depende en gran medida de la capacidad del movimiento local para forjar alianzas con otros grupos, sobre todo con movimientos sociales más grandes. - **Movimientos sociales nacionales** Representan luchas amplias que involucran a organizaciones formales o federaciones. El movimiento social nacional es la forma más analizada y estudiada por los investigadores. Los movimientos sociales nacionales de larga duración suelen movilizarse en forma de campañas. Los grandes movimientos que perduran tienden a oscilar entre períodos de fuerte actividad y relativa quietud. - **Olas de protesta** Las olas de protesta tienen lugar cuando múltiples movimientos sociales o grupos sociales participan en constelaciones de protestas sostenidas en el tiempo y extendidas en el espacio. Las olas de protesta expanden rápidamente la acción de los movimientos sociales en escala geográfica, diversidad de grupos participantes y cantidad de actividades disruptivas. C:\\Users\\lenovo\\Downloads\\Parabola01.gif Los investigadores de la acción colectiva han reconocido las múltiples trayectorias que pueden seguir los ciclos de protesta. Una de las cuestiones más fascinantes para los estudiosos de la acción colectiva gira en torno a la posibilidad de que, bajo circunstancias especiales, una ola de protestas escale o se radicalice hasta convertirse en un movimiento revolucionario. - **Movimientos revolucionarios** La meta primordial de los movimientos revolucionarios es la caída del régimen político e instituciones gubernamentales vigentes. Los movimientos revolucionarios suelen emerger de la interacción entre actividades de un movimiento y un Estado represivo e ilegítimo. Esta interacción dinámica conduce a la formación de coaliciones opositoras interclasistas. La movilización revolucionaria puede concebirse como un tipo particular de movimiento social que se diferencia de sus homólogos convencionales por la meta primordial de derrocar al gobierno. Algunos grupos de académicos sostienen que un movimiento revolucionario no necesariamente requiere la toma violenta del poder. - **Movimientos sociales trasnacionales** Nivel internacional. A fines del siglo XX, observamos un aumento pronunciado de los movimientos trasnacionales, con las nuevas tecnologías globales de comunicación e información. Seattle, a fines de 1999. ¿Qué patrones emergen entre los países que protestaron y los que no protestaron? **Métodos y herramientas de investigación** - Entrevistas Las entrevistas con líderes de movimientos suelen ser muy esclarecedoras. Las entrevistas también pueden conducir a otras fuentes de información, como los archivos del movimiento y de otras organizaciones. - Observación Este método suele involucrar la observación participante, en cuyo marco el investigador también participa activamente en el movimiento estudiado. La observación participante sirve especialmente para dilucidar estrategias, ideologías y emociones al interior de los movimientos sociales. Las luchas locales se prestan mejor a la observación participante que los niveles más macro. - Encuestas Las encuestas proveen un conjunto de preguntas estandarizadas que suelen usarse para la investigación cuantitativa en las ciencias sociales. Las encuestas se utilizan con mayor frecuencia a nivel individual. Los investigadores de los movimientos sociales suelen usar dos tipos de encuestas: las encuestas de poblaciones generales y las encuestas centradas en movimientos sociales particulares. Las encuestas de poblaciones generales se realizan sobre una muestra aleatoria de la población. Las encuestas sociales generales no suelen incluir preguntas sobre el tipo de movimiento al que pertenecen los consultados, ni sobre el tema específico de la protesta. El enfoque en un movimiento particular permite desarrollar diseños de investigación que se ajusten a las condiciones más importantes de la lucha en cuestión. Uno de los diseños más comunes gira en torno a la comprensión de las diferencias entre los individuos que se alistan en un movimiento social específico y los que se quedan en su casa. - Archivos y datos secundarios Los archivos históricos sirven para reconstruir movimientos del pasado. Los datos secundarios son información recabada por otro investigador o por una agencia estatal. - Análisis de las protestas Esta técnica involucra el conteo sistemático de las protestas y la clasificación de sus formas. Los analistas de protestas dividen el proceso en dos etapas. La primera involucra la selección de artículos publicados en una o varias fuentes. La segunda etapa consiste en codificar y analizar el contenido de esos artículos. Los periódicos son una de las fuentes informativas más utilizadas en el análisis de la protesta. Una novedad del siglo XXI son las nuevas fuentes de datos, como los sitios web. - Métodos mixtos Este enfoque metodológico se conoce como "triangulación". CAPITULO 3 ALMEIDA ================== - **Teorías de la movilización social** Teorías que han explicado y explican sus orígenes y trayectorias. Modelos del proceso político, que sin duda es el modelo dominante en la investigación. - **Primeros teóricos generales de la sociología** Karl Marx y Friedrich Engels. Émile Durkheim. Max Weber. W. E. B. Du Bois. Charlotte Perkins Gilman. - **Evolución teórica en el área de los movimientos sociales** Las teorías originales de los movimientos sociales se desarrollaron en gran medida para explicar el surgimiento o la emergencia de la acción colectiva. Estas teorías prominentes se dividen en tres tradiciones: las teorías clásicas, la movilización de recursos y el proceso político. - Teorías clásicas Las teorías clásicas se enfocan en tensiones o fallas sistémicas de la sociedad que causan aflicciones psicológicas y redundan en la formación de movimientos sociales. Otras versiones de la teoría clásica están más centradas en los elementos alienantes de las sociedades que se urbanizan e industrializan a paso acelerado. Desde esta perspectiva, los lazos comunitarios tradicionales de parentesco y de aldea se erosionan en las sociedades modernizantes, mientras el público masivo está expuesto a crisis crónicas del cambio económico y tecnológico. Los académicos clásicos atribuyeron carácter irracional a la movilización de los movimientos sociales. - Movilización de recursos e infraestructuras de recursos años sesenta y principios de los setenta. En contraste con las teorías clásicas, la nueva generación de académicos retrató a los movimientos sociales como conjuntos de actores racionales. colocó la lupa sobre los recursos que podían reunir los excluidos en sus intentos de sostener la movilización contra los intereses del poder. los estudiantes de los movimientos sociales pueden comenzar a comprender por qué es esperable que la movilización se materialice en regiones donde ya existen muchas organizaciones. Otros recursos incluyen el capital humano. Otros recursos posibles son los que provienen de alianzas con grupos externos. - Construcción social y marcos de acción colectiva Los recursos e infraestructuras organizacionales no bastan por sí solos para sostener la actividad de los movimientos sociales. Los líderes de los movimientos deben guiar y motivar de manera convincente a los potenciales seguidores a fin de sumarlos a las campañas de acción colectiva. Deben colocar los agravios y las reivindicaciones en un contexto cultural apropiado. En los estudios de movimientos sociales a este proceso de construcción social se le denomina enmarcado. Las tres tareas ideológicas fundamentales que debe llevar a cabo el líder de un movimiento son: el enmarcado del diagnóstico (definir problemas sociales y atribuir culpas), el enmarcado del pronóstico (generar un plan o estrategia de acción) y el enmarcado motivacional (formular llamamientos a movilizarse, que resuenen en el entorno cultural de las poblaciones seleccionadas). - Teoría del proceso político la perspectiva más influyente. Además de los recursos y el enmarcado, el entorno político y económico circundante constituye el eje central de la teoría del proceso político. - "Modelo de las oportunidades" o buenas noticias Hay cinco oportunidades específicas que se revelaron especialmente importantes en lo que concierne a la emergencia de movimientos sociales: 1. Acceso institucional a. El acceso institucional ocurre cuando los gobiernos y los planificadores de políticas comienzan a hacer gestos simbólicos o a promulgar decretos que favorecen potencialmente a las poblaciones marginadas, con lo cual proveen una apertura para que los grupos se movilicen y traten de ganar nuevas ventajas. 2. Conflicto entre las élites 3. Cambio en los alineamientos políticos/elecciones 4. Distensión de la represión gubernamental 5. Múltiples centros de poder dentro del régimen - "Modelo de las amenazas" o malas noticias Si la población afectada no se moviliza, empeorarán sus condiciones de vida. Hay cuatro amenazas estructurales: 1. Problemas económicos a. Entre los más potentes se cuentan el desempleo masivo/las crisis económicas generales, la austeridad gubernamental. 2. Amenazas ambientales/de salud pública 3. Erosión de derechos 4. Represión estatal **Entornos híbridos: combinación de oportunidades y amenazas** En muchas otras circunstancias políticas y económicas, puede haber amenazas y oportunidades que actúen de manera simultánea. **Perspectivas teóricas adicionales y relacionadas** 1. la elección racional a. Los individuos deciden sumarse a un movimiento social cuando calculan que su participación les permitirá vivir mejor. 2. Las instituciones múltiples b. Las teorías de las instituciones múltiples reconocen que los movimientos sociales apuntan a otras instituciones además del Estado. c. El poder se dispersa entre múltiples instituciones. 3. Los nuevos movimientos sociales d. Ecología, los derechos de la comunidad LGBTQ, el feminismo y los derechos de los discapacitados, hasta la defensa de las identidades culturales y étnicas. 4. Las emociones e. Las teorías anteriores veían las emociones desde una óptica peyorativa. f. Estos estudios abarcan desde el desarrollo de una tipología emocional hasta la elaboración de predicciones sobre el modo en que las emociones motivan la acción de los individuos. 5. La interseccionalidad g. movilización de personas a través de múltiples identidades y sistemas de opresión. 6. Los esquemas explicativos de la movilización de derecha. h. Los pensadores de los movimientos sociales han desarrollado perspectivas teóricas para explicar la movilización de derecha, uno de cuyos ejemplos es la teoría de la devaluación del poder. i. De acuerdo con esta perspectiva, cuando los grupos acostumbrados a los privilegios sociales y económicos perciben o experimentan una disminución de su estatus, se movilizan colectivamente en torno al nacionalismo, el patriotismo y la exclusión. CAPITULO 4 ALMEIDA ================== cuándo y dónde es más probable que emerjan los movimientos sociales. Piven y Cloward (1979): Poor People's Movements. En la mayoría de los momentos y lugares, los grupos menos poderosos están sometidos a alguna forma de dominación política y económica que incluye la lealtad a los valores, creencias y rituales del sistema gubernamental dominante: o bien, en otras palabras, a lo que el socialista italiano Antonio Gramsci (1971) definió como hegemonía. Pese a estos obstáculos, cuando estallan crisis sociales de gran envergadura, como resultado de fuertes reveses económicos, rápidos cambios tecnológicos o importantes desplazamientos demográficos, el sistema de control social tiende a deteriorarse. Bajo tales circunstancias, las personas comunes toman distancia de sus rutinas habituales y comienzan a cuestionar la legitimidad de las autoridades. La interrupción de la vida cotidiana y sus consiguientes rutinas diarias fomenta la adquisición de una conciencia colectiva entre los grupos que padecen circunstancias similares. Los individuos caen en la cuenta de su eficacia, así como de su capacidad grupal para mejorar las circunstancias presentes mediante campañas sostenidas de movilización y protesta. - **Intereses comunes** el modelo del proceso político estipula que los entornos de buenas o malas noticias pueden suministrar los incentivos necesarios para iniciar una campaña de protesta. No obstante, los incentivos, sean positivos o negativos, deben ser experimentados colectivamente para que puedan generar un conjunto de intereses comunes. - **Infraestructuras organizacionales y de recursos** **Organizaciones** Una vez en marcha, las organizaciones tienden a perdurar y a resistir. Los equipos de liderazgo aportan experiencia y conocimientos. Dos tipos de organizaciones resultan especialmente útiles como proveedoras de los recursos necesarios para la emergencia de movimientos sociales: en primer lugar, las organizaciones activistas; en segundo lugar, las organizaciones cotidianas. Las organizaciones cotidianas se establecen en torno a objetivos que no están directamente relacionados con la acción colectiva (Gould, 2005). Entre ellas se cuentan las organizaciones sin fines de lucro que brindan servicios sociales, las organizaciones no gubernamentales (ONGs), las instituciones religiosas, las instituciones educativas (escuelas secundarias y universidades), las cooperativas agrícolas, los comités vecinales, etc. Los expertos en movimientos sociales tienden a creer que la acción colectiva emergerá primero en las regiones donde ya existen organizaciones o donde hay grandes porciones de la población que ya participan activamente en organizaciones de la sociedad civil. Los múltiples beneficios que aportan los recursos organizacionales a la emergencia de los movimientos no impiden las objeciones de diversos autores. Uno de los críticos más influyentes de las organizaciones como motor de la movilización masiva es el politólogo alemán Robert Michels. unos pocos líderes que toman el control de la organización con el fin prioritario de garantizar su propia supervivencia, en desmedro del propósito original de empoderar a las masas. por mucho que se empeñen algunos actores colectivos en defender la importancia de las redes flexibles y horizontales, lo cierto es que los movimientos requieren cierto grado de organización. **Otras infraestructuras de recursos** Más allá de las organizaciones: - capital humano - las destrezas de la población que puede ser movilizada - capital social - los niveles de confianza y cohesión que existen en el interior de las comunidades. - capital estratégico - la experiencia de una comunidad en materia de acción colectiva. **Identidades col·lectives** Las identidades personales involucran el sentido del yo. Las identidades colectivas proveen sentimientos de pertenencia a un grupo, pero adquieren una fortaleza especial cuando se condicen con las identidades individuales Las identidades colectivas pueden establecer sus fronteras sobre la base de la etnicidad, la región, el barrio, la condición de ciudadanía, la clase social, el género, la religión o la orientación sexual, entre muchos otros factores. **Difusión: cómo se expanden los movimientos sociales**. Uno de los principales elementos que facilitan la expansión de los movimientos sociales es la similitud de condiciones en múltiples localidades. Tres mecanismos prominentes que multiplican las actividades de los movimientos sociales son la difusión directa, indirecta y mediada. La difusión directa circula a través de los lazos entre las organizaciones, sus líderes y los grupos informales. La difusión indirecta deriva de las actividades de movimiento social que se expanden por medio de equivalencias estructurales y entendimientos culturales compartidos. Los medios masivos, las TICs, y las redes sociales ponen en conocimiento mutuo a grupos. la difusión mediada ocurre a través de intermediarios que ponen en contacto a organizaciones e individuos sin otros vínculos en común DELLA PORTA Y DIANI CAP. 7 ========================== Seattle 1999 como ejemplo y como punto de inflexion. **La protesta: una definicion:** Espacios de contestacion donde se utilizan cuerpos, símbolos, identidades, practicas y discursos para perseguir o prevenir cambios. Forma de intervenir en la política sin que sea de manera parlamentaria. Base social de la protesta, de la que surge un liderazgo. Medios que difunden el mensaje. Los grupos carentes de poder deben influenciar a aquellos con poder. **Repertorios de acción** Conjunto de medios que tiene un grupo para plantear reivindicacions. El repertorio moderno surgido con la R.F. ha cambiado poco (Boicots, barricades, firmes, manifestaciones). **Lógica y formas de la protesta** 3 umbrales. 1º: Firmas, manifestaciones. 2º: Boicots. 3º: Huelgas no oficiales, ocupaciones pacificas. 4º: Actividades violentas. **La lógica de los números** Número seguidores, tamaño manifestaciones. Manifestaciones y recogidas de firmas para demostrar la fuerza del movimiento. Intención de influir en la política parlamentaria. Los que protestan no siempre reflejan las opiniones de la mayoría de la población. **La lógica del daño** La violencia tiene fines simbólicos e instrumentales. Limitaciones: puede causar una escalada de represión, polarizar el conflicto. Daño material. Huelga (perdidas economicas), boicots. Limitaciones: depende de la cobertura de los medios. Efectos negativos en los trabajadores de esas empresas. **La lógica del testimonio** Mostrar compromiso. Riesgos personales. Emociones. **Opciones estratégicas y protesta** ¿Cómo se elige una forma de protesta y no otra? 1º: Antes de los objetivos externos, los internos (espíritu de grupo, identidad colectiva). 2º: Las acciones radicales mantienen el apoyo de las bases pero pueden alienar a algunos. 3º: El interés periodístico. 4º: Amenazar a las elites y convencer a la audiencia. **Factores que inciden en la elección del repertorio** Recursos materiales, representar los valores del movimiento, experiencias, referencias del pasado, limitaciones, innovación, aprendizaje. Los repertorios se transmiten y reproducen en el tiempo. Diferente según el tipo de organización (religiosa, estudiantil, etc.). Generaciones diferentes tienen gustos diferentes. Los repertorios cambian según la interacción con otros actores (ej: la violencia política). Ampliar el rango de alianzas. **La difusión transnacional de la protesta** Las técnicas de prot4esta viajan rápido entre países. 1: Es más probable que la difusión tenga lugar en países cercanos geográficamente. 2: Tener en cuenta el pasado. 3: Similitudes en la estructura social y política. 4: El estatus del país transmisor tiene importancia. Suele moverse del centro a la periferia. **Ciclos, olas y campañas de protesta** Fase de intensificación de los conflictos. Difusión de la acción colectiva. Marcos nuevos. Interacción entre disidencia y autoridad. La calma se alterna con la intensidad. Olas: Campañas relacionadas. El patrón de la ola tiene consecuencias en los repertorios: las tácticas más rompedoras destacan más en las fases iniciales. Según se extiende el ciclo, la reacción de las autoridades produce radicalización e institucionalización. La transformación en rutina. La violencia suele aparecer en fases tardías del ciclo (especialización, éxodo de los moderados). CAPITULO 5 ALMEIDA ================== El "análisis de los marcos" (framing analysis en inglés) suministra un medio analítico para estudiar los componentes ideológicos relativos a la movilización de los movimientos. El "enmarcado" (framing) involucra la batalla por las ideas. El trabajo de enmarcado involucra la interpretación activa de los agravios **Enmarcados definitorios** Los movimientos sociales profieren ideas que ponen de relieve las injusticias compartidas y las experiencias de opresión de una manera congruente con las creencias culturales generalizadas En el desarrollo de sus marcos interpretativos para la acción colectiva, los movimientos evocan acontecimientos históricamente significativos, experiencias compartidas y mártires, a la vez que vilifican las estructuras y los grupos sociales opresivos Los investigadores suelen considerar los documentos y la prensa de los movimientos, así como sus manifestaciones públicas, las declaraciones de sus líderes y sus presentaciones en los medios masivos como vías a través de las cuales se transmiten los marcos de acción col·lectiva **Estrategias de alineamiento y tareas fundamentales del enmarcado** convertir los agravios en narraciones e historias persuasives Los líderes de los movimientos sociales necesitan acercar o vincular sus marcos a múltiples grupos de diversos y vastos espacios geográficos dentro de parámetros culturales apropiados a veces es necesario abordar el enorme desafío de transformar el enmarcado original. ![C:\\Users\\lenovo\\Downloads\\Captura de pantalla\_18-1-2025\_12431\_.jpeg](media/image2.jpeg) tres aspectos o tareas fundamentales: (1) el diagnóstico, (2) el pronóstico y (3) la motivación. El enmarcado de diagnóstico consiste en presentar algún acontecimiento o aspecto de la vida social como un problema que requiere alteración. El enmarcado de pronóstico ofrece una solución para el problema diagnosticado El enmarcado motivacional funciona como un conjunto de llamamientos morales a la acción colectiva. centralidad de los marcos y las vulnerabilidades de los marcos: La centralidad de un marco refiere al nivel de prioridad que ocupa el agravio o el problema social en la jerarquía de temes. Las vulnerabilidades de los marcos surgen cuando un marco de acción colectiva se extiende excesivamente, o bien es atacado por grupos externos **Enmarcados revolucionarios** las culturas políticas opositoras varían históricamente y de un lugar a otro en su capacidad para forjar las alianzas de clase que resultan necesarias a fin de llevar a término una transferencia revolucionaria del poder **Evidencia Empírica sobre los Marcos de la Acción Colectiva** C:\\Users\\lenovo\\Downloads\\Captura de pantalla\_18-1-2025\_124947\_.jpeg **El lado oscuro del enmarcado** enmarcado de los movimientos racistas o violentamente reaccionarios. el enmarcado de carácter reaccionario sobre los problemas sociales, que culpabiliza a los grupos más vulnerables de la sociedad, difunde sus opiniones en los medios dominantes, como la televisión y los periódicos, que después vuelven a amplificarse por vía de las redes sociales. CAPÍTULO 6 ALMEIDA ================== La participación se relaciona con el nivel individual o micro de los movimientos. las teorías clásicas de los movimientos sociales ponían de relieve las tensiones psicológicas que empujaban a los individuos a participar en acciones colectivas imbuidas de carga emocional, como las turbes Las primeras teorías acerca del tema se enfocaron exclusivamente en las creencias y los valores de los individuos. Hipòtesis: los individuos albergaban ciertas predisposiciones bajo la forma de déficits psicológicos, tales como la alienación, el aislamiento y la baja autoestima. El interés por explicar la participación individual en los movimientos desde un punto de vista metodológico y empírico comenzó en los años sesenta. Ahora era posible utilizar cuestionarios estandarizados, técnicas de muestreo aleatorio y mediciones más precises. Además, la ola de protestas de los años sesenta incrementó el interés académico. Hoy existen varios estudiós, como la Encuesta Mundial de Valores, Barómetro Latinoamericano, Eurobarómetro, etc. Este tipo de encuestas nos permite comparar la participación en protestas entre distintos países, así como plantear preguntas importantes sobre los contextos nacionales. las encuestas nacionales adolecen de varios puntos débiles. no contamos con información sobre el contexto micro que rodea a la decisión individual de participar en una acción colectiva. **Primeros avances de los estudios sobre la participación individual** La obra teórica de Anthony Orum (1974) contribuyó a inaugurar la era moderna de los estudios sobre la participación en movimientos. Orum analizó el papel de la insatisfacción subjetiva y la autoestima en la decisión de participar. Orum también examinó lo que los académicos actuales denominan "identidad colectiva". Su modelo multidimensional contribuyó a superar la etapa de los estudios que explicaban la participación individual sobre la base de un solo factor. Orum demostró la importancia de los múltiples correlatos. En los años ochenta, los académicos comenzaron a incorporar de manera sistemática una serie de rasgos ideológicos y estructurales. Uno de los avances cruciales en el estudio de la participación fue el reconocimiento de que solo un pequeño porcentaje de la población total participa realmente en manifestaciones y movimientos sociales. De hecho, Mark Lichbach (1995) invoca la "regla del 5%". **Condiciones contemporáneas que inducen la participación** La mayoría de los estudios contemporáneos sobre la participación en movimientos comienza por definir la confluencia de simpatías, para después concentrarse en los factores que llevan a un individuo pasar de las actitudes positivas respecto del movimiento en cuestión hasta la participación real. los individuos motivados a participar en sus actividades provienen de un subconjunto social reducido en comparación con la población general. De ahí que el foco se centre principalmente en la explicación de las diferencias entre los individuos simpatizantes que realmente participan en el evento de protesta, y aquellos que no lo hacen. Cuando se trata de problemas que no han llegado a la conciencia del público general, los activistas necesitan esforzarse para crear o expandir la confluencia de simpatías. Esta cuestión también puede considerarse desde una perspectiva geográfica. En regiones donde no hay suficiente apoyo para un movimiento social en particular, la idea de comenzar por una estrategia educativa de concientización y construcción comunitaria puede resultar más sensata que el intento inicial de movilizar acciones directas. En los últimos años se ha documentado una serie de dimensiones que incrementan especialmente las chances de participación individual entre el subconjunto general de las personas preocupadas por el tema o la causa en cuestión. Estas dimensiones incluyen la disponibilidad biográfica, las creencias ideológicas/políticas, los entramados de vínculos sociales, la pertenencia a organizaciones, las identidades colectivas, la experiencia previa de participación y las nuevas tecnologías de las redes sociales. Disponibilidad biogràfica La disponibilidad biográfica involucra la etapa de la vida que atraviesa una persona, así como el consiguiente volumen de tiempo o de capacidades disponibles. A veces, los grupos correspondientes a la categoría de disponibilidad biográfica se organizan en bloques específicos dentro de un movimiento, como las ramas de estudiantes, desempleados o jubilados. Creencias e ideologia Las teorías más contemporáneas de la participación identifican atributos psicológicos positivos --alta autoestima, eficiencia personal e integración social-- como factores conducentes al involucramiento en movimientos sociales. La ideología política suele contarse hoy entre los diversos factores incluidos en los modelos multidimensionales de la participación en los movimientos. Por ejemplo, las personas identificadas con ideologías políticas más extremas son más propensas a participar en manifestaciones de protesta. Entramados de vínculos sociales Las organizaciones y los entramados de vínculos sociales funcionan como mediadores entre la simpatía por un movimiento y la decisión de participar en sus actividades amistades, el lugar de trabajo y las relaciones barriales del individuo Las redes personales actúan como importantes grupos de referencia que impulsan u obstruyen el pasaje al activisme Estos entramados personales cotidianos siguen siendo los mejores predictores de la participación individual en movimientos. La invitación personal a una manifestación pública aporta un refuerzo y una mayor presión normativa a la decisión de sumarse a dicho evento. Los entramados de vínculos sociales también pueden presionar en dirección contraria a la participación. Un individuo relacionado con personas poco inclinadas a involucrarse en movimientos sociales también estará menos dispuesto a participar. Pertenencia a organizaciones incide de manera similar a los entramados de vínculos personales en la decisión de sumarse a movimientos sociales clubes estudiantiles, templos, iglesias, sindicatos, e incluso grupos recreatives las personas más integradas a la vida cívica son más propensas a involucrarse en actividades de movimientos sociales Las organizaciones civiles y políticas confieren una sensación de eficacia personal a sus miembros individuales ceremonias y rituales internos de la organización: interacción directa que crean definiciones compartidas de la situación política, en cuyo marco se construyen y se refuerzan las fronteras entre los miembros. Identidades col·lectives Lo esperable es que las personas cuya identidad está fuertemente ligada a un movimiento político se sientan especialmente motivadas a participar en acciones colectivas relacionadas con el movimiento. Además, a medida que aumentan los riesgos e incertidumbres en el tipo de actividad de protesta, lo esperable es que los participantes experimenten una profundización de su identificación y su solidaridad con los compañeros activistas. Experiencia previa de participación La experiencia pasada de activismo en movimientos sociales a menudo confiere al individuo un sentido de eficacia personal, con lo cual las futuras oportunidades de sumarse a movilizaciones de protesta resultan mucho más atractives Redes sociales las nuevas tecnologías de las redes sociales han sido sin duda el recurso comunicativo más importante en la generación de protestas masivas durante el nuevo milenio Las personas que integran las confluencias de simpatías, pero no están expuestas a los mensajes de las redes sociales sobre las próximas manifestaciones, tienen menos probabilidades de participar **Ejemplo** Un ejemplo sería el de un adulto joven con arraigadas convicciones políticas, cuyo círculo de amistades se comunica en gran medida a través de las redes sociales y pertenece al mismo conjunto de organizaciones cívicas progresistas.