Ética del Cuidado PDF - Conceptos, Historia y Actividades - Universidad del Magdalena
Document Details

Uploaded by GenuineMatrix
Universidad del Magdalena
Tatiana González Noguera
Tags
Related
- Examen Integrador de Revalida de Enfermería-Asociado y Generalista PDF
- Unidad 1 Conceptos del Profesional de Enfermería de Médico Quirúrgico PDF
- Ética del Cuidado y Bases Conceptuales de la Enfermería PDF
- Código De Ética Y Deontología (PDF)
- Código Internacional de ética en enfermería PDF
- Cap 1 Fundamentos - Enfermería PDF
Summary
Este documento de la Universidad del Magdalena explora los fundamentos de la ética del cuidado, presentando el origen de la ética y su relación con el cuidado. Se ofrecen conceptos, temas, resultados de aprendizaje, actividades en grupo y una prueba. El documento también analiza la ética profesional, los sentimientos morales y sociales, y su aplicación en la enfermería.
Full Transcript
ORIGEN DE LA ETICA Y SU RELACIÓN CON EL CUIDADO. Ética del Cuidado Docente Tatiana González Noguera TEMAS ORIGEN DE LA ÉTICA EN EL SER HUMANO CONCEPTO DE ÉTICA, MORAL Y AXIOLOGIA ETICA PROFESIONAL SENTIMIENTOS MORALES Y SOCIALES ACTOS MORALES AUTORI...
ORIGEN DE LA ETICA Y SU RELACIÓN CON EL CUIDADO. Ética del Cuidado Docente Tatiana González Noguera TEMAS ORIGEN DE LA ÉTICA EN EL SER HUMANO CONCEPTO DE ÉTICA, MORAL Y AXIOLOGIA ETICA PROFESIONAL SENTIMIENTOS MORALES Y SOCIALES ACTOS MORALES AUTORIDAD MORAL SENTIMIENTOS MORALES SIMPLES Y FUNDAMENTALES ELEMENTOS REFLEXIVOS DE LOS ACTOS MORALES FILOSOFIA EN ENFERMERIA ETICA EN ESTUDIANTES DE ENFERMERIA ÉTICA, MORAL Y BIOETICA EN ENFERMERIA ACTIVIDADES ACADEMICAS. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Aplica los valores profesionales y los aspectos básicos de la ética en el respeto por la diversidad, multiculturalidad y derechos humanos 1. ORIGEN DE LA ÉTICA EN EL SER HUMANO HISTORIA DE LA ETICA Tan antigua como la historia del hombre El más primitivo tenía idea de lo bueno, lo justo y el deber La virtud justificar sus acciones MUNDO ANTIGUO ( 4500 - 1200 a.C.) - Preocupación por determinar lo que esta bien y está mal aplicando códigos morales En caso de infringirlos suponía un castigo. MITO: explicación de porqué está bien o mal referido a la religión los códigos normas morales Que vienen marcados por la tradición. Los códigos se basan en las leyes naturales e inmutable HISTORIA DE LA ÉTICA MESOPOTÁMIA : Sabiduría de Hammurabi- rey de Babilonia 1800 A,C C. (conjunto de normas y códigos de leyes). Tablillas de cerámica escritas que recogen las normas morales-Derechos y obligaciones de los Médicos. HISTORIA DE LA ÉTICA EGIPTO Sabiduría de Amenope (Este vidente exaltó la conciencia a su más alta cúspide de arbitraje entre el bien y el mal, enseñó el castigo por el pecado, y proclamó la salvación mediante la intervención de la deidad solar. Papiros que recogen las Normas morales El libro de los muertos ( camino de acceso al mas allá) HISTORIA DE LA ÉTICA GRECIA (SIGLO VIII--VI A.C.) Homero escribe la Ilíada y la Los filósofos buscan: la Odisea verdadera virtud lo Héroes mitológicos con verdadero de lo bueno valores, valentía, belleza, habilidad y linaje Virtud—arte: capacidad Estos héroes deben ser de excelencia (que imitados siempre permite destacar en algo sobre los demás) Grecia CUNA DE LA FILOSOFIA tiene su origen Ser el mejor ––prestar histórico en el SIGLO VI, los mejores servicios antes de la Era Común en GRECIA con los PRE- para beneficiar a la SOCRÁTICOS comunidad SOCRATES: LA VIRTUD ES UNICA Definió las VIRTUDES ÉTICAS Surge la ciencia ética que demuestra la existencia de valores absolutos BIEN Y JUSTICIA para establecer leyes BIEN, FELICIDAD y LEYES Valores que el hombre puede alcanzar mediante el uso de la RAZON si se alcanzan se es SABIO Y VIRTUOSO La sabiduría distingue los bienes de los males ARISTÓTELES - INTELECTUALISMO MORAL (384 - 322 a.C.) Identifica: El SABER CON VIRTUD / VICIO CON IGNORANCIA Para conseguir una sociedad buena, justa y virtuosa es necesario la Educación. LA VIRTUD SE ADQUIERE MEDIANTE EL En el hombre se encuentra la parte HABITO APETITIVA DESEOS—PASIONES RACIONAL por las virtudes y el hábito TIPOS DE VIRTUDES INTELECTUALES uso de la razón ÉTICAS derivadas del intelecto INTELECTUALES: uso de la razón ÉTICAS: derivadas de las intelectuales Para dominar la PARTE APETITIVA el la ETICA tiene como finalidad alcanzar la hombre debe ejercitar las virtudes FELICIDAD y se alcanza buscando la SABIDURIA porque es propio del hombre el uso de la RAZON El hombre es un ser social capaz de vivir y organizar una sociedad PLATÓN (423- 368 a.C.) Lleva la Ética a nivel de ciencia Defiende los valores absolutos: BIEN, BELLEZA, VERDAD Defiende el mundo espiritual: El hombre posee alma inmortal COMO CONSEGUIR PURIFICACIÓN: ÉTICA Esfuerzo físico-gimnasia anula las tendencias NEGATIVAS y controla las pasiones Conocimiento inteligencia usar la razón para conocer los deberes La virtud : aptitud para realizar el bien. La filosofía tiene sus comienzos La Prudencia: sabiduría para alcanzar el bien con el planteamiento de El Valor: en defensa del bien y la razón LOS MITOS La Templanza: moderación y autocontrol por la razón (Mito de la caverna) EL MITO DE LAS CAVERNAS EN LA VIDA ACTUAL ( PLATON) ¿Qué significan los hombres encadenados y cuáles podrían ser sus cadenas? Por qué es tan difícil salir y ver el mundo exterior? ¿Con qué reacciones humanas se podrían comparar las que manifiestan los prisioneros de la caverna ante el hombre que les traía la iluminación de otro mundo? ¿ Explica la diferencia entre dos mundos EL INDIVIDUO Y PROFESIONAL LOS ESTOICOS : EL MUNDO MEDIEVAL Zenon de Citiio ( siglo III a.C) STO. TOMAS DE AQUINO (IV-XV SIGLOS d.C.) ÉTICA Crea principios básicos: El hombre debe esforzarse por ser virtuoso El hombre es creado por Dios a imagen La virtud es actuar conforme al orden semejanza y depende de Él cósmico La felicidad consiste en la unión con Dios Los hombres deben tener una fría Existe una vida futura y eterna después de la racionalidad terrenal con la finalidad de vivir en amor Capaz eliminar emociones y sentimientos y aceptar estoicamente los designios naturales. ETICA: practicar las virtudes cristianas: Hombre virtuoso aquel que respeta las leyes FE – ESPERANZA- CARIDAD EDAD MODERNA (S. XV-.XVII) DESCARTES Separa la razón de la fe La Ética deja de estar influida por la religión KANT ( 1724-1804) El centro de reflexión es el sujeto pensante que ganara Conocimientos ejerce la acción y decide sobre ella EL CONOCIMIENTO SURGE DEL SUJETO SIGLO XIX Mundo Contemporáneo Nietzsche ( 1844 – 1900) Liberalismo: Libertad plena y toral del hombre ( individualismo) Utilitarismo: Ética basada en lo útil Moral de los Señores: Fundamentada en el Moral del bienestar superhombre que decide que esta bien y que esta mal. Stuart Nell: hay tres grandes desgracias con tres soluciones: La voluntad del hombre es el máximo valor Ignorancia Educación y niega otra voluntad superior (DIOS) La Enfermedad Ciencia La Pobreza Justicia Da la vuelta a todo ( La ley del mas fuerte) EXISTENCIALISMO SIGLO (XIX – XX) SARTRE Defiende que el hombre condenado a ser libre, conforme va decidiendo construye su código ético y así mismo. La moral no tiene que ver con Dios El hombre es el que crea valores, el valor máximo es la libertad junto a la responsabilidad. El valor máximo no es mi libertad es la LIBERTAD Mis actos repercuten en mi y en los que me rodean ESCUELAS FILOSÓFICAS Y SU RELACIÓN CON LA ÉTICA VISIÓN ÉTICA EXPONENTE PLANTEAMIENTOS Platonismo Platón 427-347 Ac Todas las acciones humanas tienden al bien. Aristotelismo Aristóteles 384-322 AC La finalidad de la actividad humana es la felicidad Epicureísmo. Epicuro 341-270 AC Valor es aquello que da placer a los sentidos Cristianismo Jesús 0-33 El amor incondicional es el vínculo perfecto para la unidad humana Altruismo Adam Smith 1723-1790 La simpatía por los demás es la base de la moral Subjetivismo David Hume 1711-1776 La moral es cuestión de sentimientos. El individuo opta según lo que siente Éticas formales. Emmanuel Kant 1724-1804 No aborda el contenido de lo moral, su interés son las formas del acto moral Pragmatismo William James 1824-1910 Bueno es lo que sirve. Espontaneismo Friedrich Nietzsche 1844-1900 La moral es la expresión del poder de los hombres, cada quien decide lo que quiere ser. Utilitarismo Stuart Mill 1806-1883 El mayor bien para el mayor número de personas Marxismo Karl Marx 1818-1883 Valor es aquello que permite construir una sociedad sin clases Positivismo George Edward Moore 1873- Bueno es lo que manda la ley. 1958 Existencialismo Jean Paul Sartre SIGLO (XIX – El hombre no es otra cosa que lo que él hace de si mismo XX) Fuente: Escobar (2010, p.199). 2. CONCEPTO DE ÉTICA, MORAL Y AXIOLOGIA ETICA Disciplina de la Filosofía que dirige La ética, es una reflexión sobre la su mirada al desarrollo de lo bueno moral. o de la idea del bien. Por qué consideramos válidos unos Estudia la conducta humana bajo y no otros comportamientos. un punto de vista normativo. Enuncia principios generales o Conjunto de normas a saber, universales inspiradores de toda principio y razones que un sujeto conducta. ha realizado y establecido como Crea teorías que establezcan y una línea directriz de su propia justifique aquello por el que conducta merece la pena vivir. ETICA La reflexión racional de lo que consideramos bueno o malo, justo e injusto. La ética tiene una pretensión universal. Valores sobre los que se sustenta: Libertad Responsabilidad Justicia Conciencia MORAL La moral está orientada, Se dedica a establecer las ante todo, hacia el mundo normas por las que un acto interior y la conducta de los pueda considerarse como sujetos o individuos. aceptable (moral) o inaceptable. Función educativa: influye Depende mucho de las en el ciudadano, en su ser costumbres, tradiciones, como humano y por su religiones de cada lugar puesto en su conciencia, regula la conducta. AXIOLOGIA Axio (Griego): significa lo valioso, lo que vale o lo que es estimable, y por supuesto el logos, de ciencia o de la Rama de la filosofía que ciencia. estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos. Teoría de lo valioso, o del valor, de lo que se puede estimarse en lo humano. Estudia la parte intelectual y moral de los valores positivos y Capacidad que tiene el ser humano de negativos, es decir que permite estimar o valorar a los demás humanos considerar las partes positivas y en sus actos o acciones cuando el ser negativas para realizar un juicio social actúa DIFERENCIAS ETICA Se afinca en la razón, y depende de la filosofía La Etica es el estudio explicativo de las normas La Moral se apoya en las costumbres, y la conforman un MORAL conjunto de elementos normativos que la sociedad acepta como válidos. Son las normas que regulan el comportamiento Ciencia que se dedica al estudio de los valores. AXIOLOGÍA EL ANIMAL EL SER HUMANO Comportamiento preestablecido Conciencia e inteligencia Se ajusta a su naturaleza Libertad La naturaleza le da casi todo hecho Capacidad para elegir Obligados a dirigir su propia conducta En cada momento debemos hacer lo que debemos hacer y evitar hacer cualquier cosa Debemos cumplir con nuestra obligación y debemos evitar hacer lo primero que se nos ocurra (no da lo mismo) MORAL COMO ESTRUCTURA LA MORAL COMO CONTENIDO Las personas poseen una estructura Existen determinados bienes, valores y moral, que viene dada por el hecho normas que sirven para orientar la libertad de que son libres. de las personas Yo decido lo que es correcto o incorrecto Se imponen como guías éticas AUTONOMIA HETERONOMIA “MI LIBERTAD TERMINA DONDE COMIENZA LA DEL OTRO” SOY LIBRE PARA HACER LO QUE QUIERA HACER O SOY LIBRE PARA HACER LO QUE DEBO HACER? ETICA PROFESIONAL TRABAJO” Y “PROFESIÓN”, NO SON TÉRMINOS IGUALES TRABAJO PROFESION IMPLICA IMPLICA SENTIDO REMUNERACION NO SOLO SE CONSIDERA AL SER SOCIAL TRABAJA POR HUMANO COMO DINERO FIN Y NO MEDIO BENEFICIO PARA RECIBR UN AYUDA A LOS DEMAS A VIVIR. LOS DEMAS SUELDO ETICA PROFESIONAL Ciencia normativa que estudia los comportamientos ETICA morales debidos y exigibles en toda PROFESIÓN PROFESIONAL CODIGOS DEONTOLOGICOS: código de normas Implica que ayuda al profesional a saber actuar correctamente en todo momento ( ley 911) Principios y Valores que se estiman necesarios para ejercer la profesión. 3. SENTIMIENTOS MORALES Y SOCIALES SENTIMIENTOS MORALES Y SOCIALES Sentimiento significa pensar, opinar o darse cuenta de algo. Moral Conjunto de creencias, normas y Social circunstancias a través de las cuáles se Es toda aquella acción que realizamos en puede determinar si una persona a lo pro de ayudar a nuestro prójimo, sin largo de toda su vida logró ser buena ninguna excepción. (el respeto a los persona. derechos humanos) ACTOS MORALES Es el proceso mediante el cual un individuo realiza un Los requisitos en todo comportamiento que Bueno o malo acto moral: puede ser valorado Debido o indebido La libertad y conciencia moralmente Una serie de elementos El sujeto moral Los motivos El resultado La decisión La elección Democracia ELEMENTOS DEL ACTO MORAL El medio La anticipación del resultado Autoridad y Poder y las circunstancias ACTOS MORALES AUTORIDAD MORAL Es el poder que brinda una o varias Forma de autoridad que se refiere a la personas sobre otras. conciencia humana como un mensaje que tiene que ser valorado y tomado en cuenta. Poder que gobierna o ejerce el mando. (Potestad, facultad, legitimidad). Nace de lo mas intimo de la persona de un análisis de conciencia de un dialogo interno para determinar realmente quienes somos. Autoridad moral se conquista con “La coherencia Autoridad moral: Al individuo que sirve entre el hacer y el ser como ejemplo y motivación a los demás. SENTIMIENTOS MORALES SIMPLES Y FUNDAMENTALES EL PUDOR: Su elemento LA BENEVOLENCIA: Impulso principal es el amor propio. elemental que nos aproxima a nuestros semejantes. Cuando es beneficioso al prójimo no tarda LA CIRCUNSPECCIÓN: en convertirse en habitual Consiste en discernir lo bueno o malo, para seguirlo o huir de ello. LA COMPASIÓN: Sentimiento parecido a la benevolencia, LA JUSTICIA: Constante y producido por el reflejo de. perpetua voluntad de dar a asimilación de los sentimientos cada uno lo que le ajenos. corresponde. ELEMENTOS REFLEXIVOS DE LOS ACTOS MORALES Discernimiento: Es la plenitud del ejercicio de las El ejercicio habitual de los facultades intelectuales, deberes constituye una conocidas como percepción, virtud; la infracción concepción, reflexión, frecuente de dichos deberes, imaginación y razón. constituye un vicio. Se cultivan con la educación El deber moral: Libertad: Es la capacidad de resolverse en Conócete a ti mismo = virtud de una deliberación y de Resumen de la sabiduría. obrar en el sentido de una determinación nacida del Ama a tu hermano = Resumen discernimiento. del amor universal. FILOSOFIA DE ENFERMERIA FILOSOFIA DE ENFERMERIA Los Resultados intelectuales y afectivos de los esfuerzos profesionales que realizan las enfermeras para Elaborar un sistema Comprender las personal de razones y relaciones creencias sobre los Enfocar la enfermería fundamentales de los seres humanos, como algo científico seres humanos y el medio ambiente, medio ambiente salud y enfermería como un proceso. ETICA EN ESTUDIANTES DE ENFERMERIA BUSCAR, SEMBRAR Y CULTIVAR LAS VIRTUDES Y VALORES MORALES Las razones deben iluminar la vida humana La virtud racional del alma es la sabiduría La virtud del entusiasmo es fuerza de voluntad La virtud de las pasiones es el auto dominio La virtud de todas las virtudes es la justicia La profesión de enfermería ha concedido siempre una gran ETICA EN relevancia a las exigencias éticas vinculadas a su quehacer. ENFERMERIA La forma de entender y dar contenido a este quehacer ha ido evolucionando a lo largo de la historia Los enfoques desarrollados para tematizar la ética en enfermería La ética de la virtud La ética de los principios Las actitudes que ha de poseer una persona para llegar a actuar como una buena enfermera Indaga sobre las actuaciones y los principios que deben respetarse para ser una buena profesional "ÉTICA, MORAL Y BIOETICA EN Nightingale, 1859. ENFERMERIA” La Enfermera tiene la responsabilidad de cuidar la salud de las personas y de poner a las personas en la mejor forma posible para que la naturaleza pueda actuar sobre ella Baldera, 1.998 Define la enfermería como el conjunto de conocimientos y acciones necesarias para prestar atención de enfermería a las personas que lo requieran, en actividades de promoción de la salud, diagnósticos de enfermería, tratamiento y rehabilitación. Esto propone atención directa (asistencial), investigación, docencia y administración como funci ones generales. Constituyen un elemento de protección de los derechos del individuo. Estas bases protegen tanto a los usuarios como a los enfermeros. Ya que la ética gobierna la conducta, implica lo que es bueno y lo que es malo. VALORES Responsabilidad moral y una ÉTICOS Y obligación con el paciente y sus MORALES familiares. VALORES ÉTICOS Y MORALES La comunicación y el respeto como elementos que permiten el desempeño de la profesión. Utilización y desempeño dentro del ámbito de su profesión tomando en cuenta los valores y principios éticos y bioéticos para prestar un mejor servicio al usuario Conocer los fundamentos de su profesión y los aplique en su actividad diaria, logrando cumplir con el liderazgo como profesional y estar en concordancia con sus compañeros de trabajo, ya que ellos dependen de su profesionalismo ÉTICA Y HUMANISMO HUMANISMO Ser humanista es ser capaz de reconocer y respetar la dignidad del Actitud centrada en el hombre, de comprender interés por lo humano. la vida y entender al ser ajeno. ETICA Por la persona concreta Es la mejor forma de ser con nombre y apellidos humano y de aspirar a la Aplicación de la razón a la El desarrollo y bienestar forma más elevada de vida humana conducta valorando la toma de decisiones de de lo que el hombre es en forma libre y actuar en lo biológico, psicológico, El humanismo implica el sentido del bien universal, social, cultural, espiritual respeto a la libertad con objeto de la rectitud y religioso interna del propio hombre moral. para pensar, sentir y creer. PARADIGMAS Persona Salud Entorno Cuidado ESCUELAS DEL PENSAMIENTO DE LAS NECESIDADES DE LA INTERACCIÓN DE LOS EFECTOS DESEABLES PROMOCIÓN DE LA SALUD TEORÍAS DE ENFERMERÍA DEL SER HUMANO UNITARIO Y LA ETICA DEL CUIDADO Profundo respeto y misterios de la vida Jean Reconocimiento de la dimensión espiritual de la vida y del poder interior de los Watson cuidados humanos y del proceso de curación Respeto a la autonomía humana y la libertad de elección Reconocimiento del mundo subjetivo de la persona y reverencia por la persona y la vida humana 4. ÉTICA, MORAL Y BIOETICA EN ENFERMERIA ÉTICA, MORAL Y BIOETICA EN ENFERMERIA Incorpore, equilibradamente, los Lograr brindar cuidados de manera principios éticos y morales en su actuar integral y holística profesional y personal, La profesión de enfermería requiere del conocimiento de diversas ciencias para brindar los cuidados a los seres humanos Requiere una guía moral para cumplir Mejorar la salud de los individuos y con el objetivo esencial de servir al bien prolongar la vida del ser humano común La responsabilidad profesional primordial de la enfermera será para con las personas que necesiten cuidados de enfermería Al dispensar los cuidados LA ENFERMERA Respeten los derechos humanos, Y LAS PERSONAS Valores, costumbres y creencias espirituales de la persona, la familia y la comunidad. Que la persona reciba información suficiente para fundamentar el consentimiento que den a los cuidados y a los tratamientos relacionados. LA ENFERMERA Y LAS PERSONAS La responsabilidad de iniciar y Mantendrá confidencial toda mantener toda acción encaminada a información personal y utilizará satisfacer las necesidades de salud la discreción al compartirla y sociales del público y vulnerables Responsabilidad de mantener el medio ambiente natural y protegerlo contra el empobrecimiento, la contaminación, la degradación y la destrucción. LA ENFERMERA Y LA PRÁCTICA Será responsable y deberá rendir cuentas de la Mantendrá un nivel de Juzgará la competencia de práctica de enfermería y salud personal que no las personas al aceptar y del mantenimiento de su comprometa su capacidad delegar responsabilidad competencia mediante la para dispensar cuidados formación continua Se cerciorará de que el Tendrá normas de conducta empleo de la tecnología y personal que acrediten a la los avances científicos son profesión y fomenten la compatibles con la confianza del público seguridad, la dignidad y los derechos de las personas. LA ENFERMERA Y LA PROFESION Establecer y aplicar normas Contribuirá activamente al A través de la organización aceptables de práctica clínica, desarrollo de un núcleo de profesional, participará en la gestión, investigación y conocimientos profesionales creación y mantenimiento de formación de enfermería. basados en la investigación. condiciones de trabajo social y económicamente equitativas y seguras en la enfermería. LA ENFERMERA Y SUS COMPAÑEROS DE TRABAJO Mantendrá una relación de cooperación con las personas con las que trabaje en la enfermería y en otros sectores. Adoptará las medidas adecuadas para preservar a las personas, familias y comunidades cuando un compañero u otra persona ponga en peligro su salud. Son una guía para actuar sobre la Tiene significado como base de los valores y necesidades documento vivo si se aplica a las sociales realidades de la enfermería y de LA ÉTICA Y LA la atención de salud como sociedad cambiante. DEONTOLOGÍA El Código ha de ser comprendido, Debe permanecer al alcance de asimilado y utilizado por las los estudiantes y las enfermeras enfermeras en todos los aspectos a lo largo de sus estudios y de su de su trabajo. vida de trabajo La atención de enfermería se No en la enfermedad y las centra en el valor, en la dignidad tecnologías de diagnóstico y LA ÉTICA Y LA de la persona, en sus tratamiento, necesidades y derechos DEONTOLOGÍA Haciendo evidentes los elementos de la ética de cuidado: La interacción Esta tiene su verdadero sentido, si la persona se siente cuidada. El conocimiento El deber profesional La fuerza moral QUIEN ES LA ENFERMERA/O Es un ser admirable con su manera de amar sin prejuicio en la diversidad. Eres tú quien recibe vida nueva y despide con amor al que se va. Prevención y atención es tu misión humanista. Siempre es tu gran visión de hospitales a las comunidades Eres blanca esperanza en acción VALORES ETICOS DE LA ENFERMERA/O Trabajo en Responsabilidad Autonomía equipo Imparcialidad Beneficencia Justicia Veracidad Confidencialidad Paciencia ACTIVIDADES ACADEMICAS BANDERAS Objetivo: Propiciar una exploración sobre los valores PASOS A SEGUIR: a través de la interpretación de los significados. El instructor explica cuáles son las partes que Promover un mayor entendimiento de conforman una bandera: estandartes, avatares, valores personales. escudos, etc. También, cómo las banderas Ofrecer las condiciones necesarias que representan un símbolo para un grupo determinado propicien la autor revelación. de personas y que algunas personas han llegado a Comprobar cómo las aspiraciones perder su vida por defenderlas. personales afectan en la toma de decisiones. Posteriormente, se les deja que piensen de manera individual qué banderas recuerdan y, en grupo, se Tiempo necesario: alrededor de dos horas. discute qué significa cada una de ellas. Tamaño del grupo: 20 participantes aproximadamente. Se invita a que cada uno de ellos cree una bandera Lugar: salón, aula o espacio cómodo. propia en la que representen las cosas que resultan Materiales necesarios: papelógrafo, más importantes para cada uno de ellos. rotuladores, folios y lápices de colores. Para finalizar, se expone delante de la clase. ACTIVIDADES EN GRUPO I. Realiza un paralelismo entre: AXIOLOGÍA MORAL ÉTICA II. Elabora una jerarquía de los valores de acuerdo a tu criterio: III. Explica desde el punto de vista ético y moral la siguiente frase: ES NECESARIA LA COHERENCIA ENTRE EL PENSAMIENTO Y LA ACCION HUMANA Un encargo insignificante ( por Pedro Pablo Sacristán ) Valor Educativo: Responsabilidad Idea y enseñanza principal Ambientación Personajes La responsabilidad se mide en las Una escuela moderna Una niña, su maestra y una hormiga cosas pequeñas El día de los encargos era uno de los más esperados por todos los ESTUDIANTES en clase. Se celebraba durante la primera semana del curso, y ese día cada JOVEN recibía un encargo del que debía hacerse responsable durante ese año. Como con todas las cosas, había encargos más o menos interesantes, y los ESTUDIANTES se hacían ilusiones con recibir uno de los mejores. A la hora de repartirlos, la maestra tenía muy en cuenta quiénes habían sido los alumnos más responsables del año anterior, y éstos eran los que con más ilusión esperaban aquel día. Y entre ellos destacaba Rita, una JOVEN amable y tranquila, que el año anterior había cumplido a la perfección cuanto la DOCENTE le había encomendado. Todos sabían que era la favorita para recibir el gran encargo: cuidar LOS NIÑOS en pediatría. Pero aquel año, la sorpresa fue mayúscula. Cada uno recibió alguno de los encargos habituales, como preparar los libros para las clases, avisar de la hora, limpiar la pizarra o monitoria del curso. Pero el encargo de Rita fue muy diferente: una cajita con arena y una hormiga. Y aunque la profesora insistió muchísimo en que era una hormiga muy especial, Rita no dejó de sentirse desilusionada. La mayoría de sus compañeros lo sintió mucho por ella, y le compadecían y comentaban con ella la injusticia de aquella asignación. Incluso su propio padre se enfadó muchísimo con la profesora, y animó a Rita a no hacer caso de la insignificante mascotilla en señal de protesta. Pero Rita, que quería mucho a su profesora, prefería mostrarle su error haciendo algo especial con aquel encargo tan poco interesante: Convertiré este pequeño encargo en algo grande -decía Rita. Así que Rita investigó sobre su hormiga: aprendió sobre las distintas especies y estudió todo lo referente a sus hábitat y costumbres, y adaptó su pequeña cajita para que fuera perfecta. Cuidaba con mimo toda la comida que le daba, y realmente la hormiga llegó a crecer bastante más de lo que ninguno hubiera esperado... Un día de primavera, mientras estaban en el aula, se abrió la puerta y apareció un señor con aspecto de ser alguien importante. La profesora interrumpió la clase con gran alegría y dijo: Este es el doctor Martínez. Ha venido a contarnos una noticia estupenda ¿verdad? Efectivamente. Hoy se han publicado los resultados del concurso, y esta clase ha sido seleccionada para acompañarme este verano a un viaje por la selva tropical, donde investigaremos todo tipo de insectos. De entre todas las escuelas de la región, sin duda es aquí donde mejor habéis sabido cuidar la delicada hormiga gigante que se os encomendó. ¡Felicidades! ¡Seréis unos PROFESIONALES estupendos!. Ese día todo fue fiesta y alegría en el colegio: todos felicitaban a la maestra por su idea de apuntarles al concurso, y a Rita por haber sido tan paciente y responsable. Muchos aprendieron que para recibir las tareas más importantes, hay que saber ser responsable con las más pequeñas, pero sin duda la que más disfrutó fue Rita, quien repetía para sus adentros "convertiré ese pequeño encargo en algo BOTE SALVAVIDAS PASOS A SEGUIR: Objetivo: Representar una escena dramática, El facilitador del grupo pide que los integrantes del grupo de manera que puedan vivenciarla se sienten en el suelo formando una especie de balsa. Les mejor. pide que se imagine que están en un crucero por el mar Identificar los sentimientos que Atlántico y que una tormenta les obliga a escapar en un pueden aflorar en esta situación. bote salvavidas. Este bote sólo tiene espacio y comida para nueve personas. Es decir, una tendrá que sacrificarse Tiempo necesario: entre una hora y por el bien del grupo. La decisión debe tomarla el grupo. Para tal, cuentan con media y dos horas. una hora para decidir quién debe quedarse fuera del bote. Si pasa el tiempo y no han tomado una decisión, el Tamaño del grupo: 10 personas. bote se hundirá con las 10 personas dentro. Mientras el grupo debate, el facilitador irá informando Lugar: salón, aula o espacio cómodo. sobre cuánto tiempo les queda. Pasado el tiempo, éste guiará una discusión sobre los Materiales necesarios: cronómetro. valores con los que se han topado a lo largo de la dinámica. PRUEBA LLENA LOS SIGUIENTES ESPACIOS: 1. La cuna de la filosofía es_____(Roma, Grecia, Egipto). 2. La filosofía tiene sus comienzos con el planteamiento de los _____(cuentos, mitos, fábulas). 3. La filosofía tiene su origen histórico en el Siglo _____(V, VI, VII) antes de la Era Común en _____(Grecia, Roma, Egipto) con los _____(pre-socráticos, socráticos, post- socráticos). CONTINUACION P PRUEBA 4. La ética es la disciplina filosófica que tiene como objeto de estudio _____(la ética misma, la moral, la filosofía). 5. La ética estudia el comportamiento moral del ser humano en la _____(sociedad, familia, iglesia). 6. La ética no es sinónimo de _____(razón, moral, comportamiento). CONTINUACION POS- PRUEBA 7. La moral es el objeto de estudio de dicha disciplina o sea de la _____(ética, moral, razón). 8. Podemos considerar la ética como la teoría y la moral como _____(ciencia, práctica, razón). RESULTADOS PRUEBA 1. Grecia 2. Mitos 3. VI, Grecia, pre-socráticos 4. La moral 5. Sociedad 6. Moral 7. Ética 8. Práctica