Estado de Derecho, Argumentación e Interpretación (M. Atienza) PDF
Document Details
Uploaded by EasiestPixie8814
Universidad de Alicante
1997
Manuel Atienza
Tags
Summary
This article by Manuel Atienza, published in the Anuario de Filosofía del Derecho (1997), delves into the concepts of the state of law, argumentation, and interpretation, exploring their interconnectedness within the realm of legal philosophy. It examines the different perspectives of interpretation, including its various aspects, from its object to its result. The paper also differentiates argumentation and interpretation discussing the role of argumentation in clarifying uncertain issues of interpretation.
Full Transcript
ANUAR I O DE F I LOSOF Í A DEL DERECHO X I V (1997) , 465-484 Es t ado de Derecho , argument ac i ón e i nterpre tac i ón Por MANUEL AT I ENZA Un i ve rs i dad de A l i cant e...
ANUAR I O DE F I LOSOF Í A DEL DERECHO X I V (1997) , 465-484 Es t ado de Derecho , argument ac i ón e i nterpre tac i ón Por MANUEL AT I ENZA Un i ve rs i dad de A l i cant e 1. De los t res t érmi nos que componen e l t í tulo de este t raba j o («Est ado de Derecho» , «argument ac i ón» e «interpretac ión») , e l pr i mero de e l los es e l que cabr í a cons i derar como menos po l ém i co. Si ar rancamos , por e j emp l o , para e l uc i dar ese concepto , de l ya c l ás i - co t raba j o de E l í as D í az (cf r. D í az 1966 y 1995) , nos encont ramos con que e l autor , aun reconoc i endo que se t rata «de una rea l i dad ( como l a democrac i a m i sma , prec i sa) de carácter procesua l , per fect i b l e y ab i er ta en e l t i empo» (1995, p. 65) , ent i ende que ex i sten una ser i e de «necesar i os caracteres genera l es» que permi t en estab l ecer lo que ser í a l a i ntenc i ón o connot ac i ón de ese concepto. Concre t ament e , y como es b i en sab i do, se t ratar ía de l i mper i o de la ley, la d i v i s ión de poderes , e l cont ro l de l a Adm i - n i st rac i ón y l a garant í a de los derechos y l i ber tades fundament a l es. Por supuesto, no es fác i l prec i sar en qué cons i ste -o debe cons i st i r - cada una de esas caracter í st i cas ; e, i gua l ment e , puede ser d i sput ado si a l guna de e l l as j uega un pape l pr ior i tar io en l a def i n i c i ón o goza , en a l gún sent ido, de i ndependenc i a con respecto a l as ot ras [esta ser í a l a op i n i ón de Lapor - ta (1994, p. 138) en re l ac i ón con e l i mper i o de l a l ey] ; o b i en si lo que hoy se ent i ende por «Es t ado const i tuc i ona l » vendr í a o no a ser una forma de l Est ado de Derecho ( lo que E l í as D í az l l amaba e l «Es t ado democrá t i - co de Derecho»). De manera que esa caracter i zac i ón no i mp i de que nos t ropecemos con casos dudosos , esto es, con organ i zac i ones estata l es con respec to a l as cua l es ex i st i r í an dudas razonab l es sobre si i ntegran o no un Es t ado de Derecho (por e j emp l o , ¿lo era España en la época de l a t rans i - 46 6 Manue l At i enza c i ón : d i gamos , en 1977? ; ¿lo es hoy Méx i co?). N i puede i mped i r t ampo- co de l todo un uso « i nteresado» de la expres i ón, hab i da cuenta de l a carga emot i va de s i gno pos i t i vo que t i ene esa pa l abra y que la hace espec i a l - men t e apta para ser usada en de f i n i c i ones persuas i vas. Pero esos - i nev i - tab l es- prob l emas de vaguedad y emot i v i dad no i mp i den que l a expre- s i ón «Es t ado de Derecho» des i gne s i empre un c i er to t ipo de organ i zac i ón po l í t i ca. D i cho de ot ra manera , e l concepto de «Es t ado de De recho» puede que sea i mprec i so, pero a l menos es un í voco : nad i e parece haber l o usado para refer i rse a ot ra cosa que no sea un t ipo de organ i zac i ón pol í t i - ca que aparece en un de t erm i nado momen t o h i stór i co y con caracter í st i - cas más o menos b i en de f i n i das. No es, s in embargo , con esto con lo que nos encont ramos a propós i to de « i nterpretac i ón» o « i nterpretac i ón jur ídi ca», que son térmi nos ext raor - d i nar i ament e amb i guos y en muy d i versos aspec tos. As í , desde e l punto de v i sta de l ob j eto, l a i nterpretac i ón puede refer i rse a cua l qu i er ent i dad suscept i b l e de tener un sent i do (en def ini t i va , cua l qu i er ob j eto no natura l : un acont ec i mi ento hi stór i co, un compor t ami ento , etc.) ; o b i en tan só l o a ob j etos l ingüí st i cos (par t i cu l armente a textos escr i tos, como en l a «inter - pre tac i ón de l a l ey») ; o b i en (ser í a e l sent i do más est r i cto de «interpreta- c i ón») a textos prob l emá t i cos , esto es, textos cuyo s i gn i f i cado es, en pr in- c ip io, dudoso y neces i tan , pues , de una l abor , de un esfuerzo , de ac l arac i ón. Pero además , hab l amos de « i nterpretac i ón» tanto para refer i r - nos a una ac t i v i dad ( l a act i v i dad cons i stente en at r ibui r sent i do a a l guno de los t res anter iores t ipos de ob j etos) , como a l resu l tado , a l produc to de esa ac t i v i dad. Y, f i na l ment e (s in que e l lo exc l uya ot ras pos i b l es d i men- s i ones de aná l i s i s) , de « i nterpre tac i ón» se puede hab l ar - como lo ha hecho G i anformagg i o (1987) - en un p l ano noét i co, l ingü í st i co o d i anoé- t i co. Una vez ac l arado - a t ravés de l D i cc i onar i o de Fer rater Mor a - que «desde Pl atón ha s i do común en l a f i losof í a gr i ega usar d i ano i a para s ig- ni f i car e l pensam i ento d i scurs i vo, e l pensar que procede por razonam i en- to, a d i ferenc i a de noes i s , entend i da como pensami ento intui t i vo, es dec i r , como captac i ón inte l ectua l i nmed i a t a de una rea l i dad ( inte l igibl e)» (voz «D i ano i a») , es t amos en cond i c i ones de ent ender los se i s sent i dos de « i nterpre tac i ón» (me j or , de « i nterpre tac i ón l ega l ») que d i st i ngue G i an- formagg i o , comb i nando esta ú l t i ma d i st i nc i ón con la anter ior , y que podr í a representarse as í : Noé t i ca L i ngü í s t i ca D i anoé t i ca Ac t i v i dad............................. 1.1 1.2 1.3 Produc to.............................. 2.1 2.2 2.3 He aqu í su (por lo demás , escueta) exp l i cac i ón: « 1.1 es e l " f enómeno ment a l de l a at r i buc i ón de un s i gn i f i cado a un documento " ; 1.2 es l a " adscr i pc i ón de un s i gn i f i cado a una d i spos i c i ón" ; 1.3 es e l " t i po de ac t i v i dad que se d i r ige a e l uc i dar e l s i gn i f i cado de un enunc i ado" (... )» Es t ado de Derecho , argument ac i ón e i nterpre tac i ón 46 7 Pues b i en : 1.1 es una aprehens i ón , una comprens i ón , un entender ; 1.2 es una enunc i ac i ón de un enunc i ado interpretat i vo ; 1.3 es un razonami en- to, una just i f i cac ión, una argument ac i ón. En consecuenc i a: 2.1 es un s i gn i f i cado - l o que se ent i ende o se ha ent end i do- ; 2.2 es t amb i én un s ign i f i cado, pero só l o si ex i sten cond i c i o- nes o cr i ter ios de va l i dez de l acto, pues de ot ro modo , creo, es só l o una adscr i pc i ón de s i gn i f i cado; 2.3 no es un s i gn i f i cado , y no es una adscr i p- c i ón de s ign i f i cado, s i no que es un enunc i ado o una propos i c i ón de l t ipo : «S (el s i gno S) ha de entenderse como S' ( t i ene e l s i gn i f i cado de S' ) , y es la conc l us i ón de un argumento.» (G i anformagg i o 1987 , pp. 90 y 91) Con respec to a «argument ac i ón» (en par t i cul ar , «argument ac i ón jur í - d i ca») cabr í a , en pr inc ip io, hacer un aná l i s i s para l e lo a l que hemos v i sto a propós i to de « i nterpre tac i ón». As í , por un l ado, se podr í a hab l ar de «argument ar» en un sent i do amp l i o (cuando se d i ce que l as sentenc i as de los j ueces -aunque se t rate de casos fác i l es, de casos no prob l emá t i cos- deben estar argument adas) , o b i en en un sent i do más est r i cto (según e l cua l , só l o se argument a en presenc i a de un prob l ema , esto es, cuando se t rata de dar razones a propós i to de una cuest i ón dudosa). Y, por ot ro l ado, cabe t amb i én di st ingui r ent re argument ac i ón en cuanto act i v i dad ( l a act i - v i dad de argument ar ) y en cuanto produc to o resu l tado de la m i sma (y aqu í d i r í a yo , separándome en esto de G i anformagg i o- tanto ref i r i éndo- se a l a conc l us i ón de un argumento , como a l con j unto de l as premi sas y de l a conc l us i ón : e l texto de una sentenc i a - i nc l uyendo no só l o e l fa l lo, s i no t amb i én los antecedentes de hecho , los hechos probados en su caso y los fundamentos de Derecho- ser í a e l resu l tado de l a prev i a act i tud de l i - berat i va -argument a t i va- de l t r ibuna l ). Lo que , s in embargo , no parece pos i b l e es ut i l i zar -o ut i l i zar de l todo- l a tercera de l as perspect i vas a propós i to de «argument ac i ón». Y no pare- ce que pueda hacerse , porque la argument ac i ón ser í a s i empre , en def ini t i va , una ac t i v i dad d i anoé t i ca (o e l produc to de esa ac t i v i dad). Es t a caracter í st i ca de l a argument ac i ón aparece en c i er to modo re f l e j ada en nuest ros usos l ingü í st i cos , en cuanto t i ene p l eno sent i do hab l ar de « l a i nterpretac i ón de l ar t í culo 15 de l a CE (Const i tuc i ón españo l a)», pero no de «l a argument ac i ón de l ar t í culo 15 de l a CE»; en e l pr i mer caso, pode- mos preguntarnos , por e j emp l o , ¿cuá l es la i nterpretac i ón de l ar t í culo 15 de l a CE? , mi ent ras que en e l segundo , lo que tendr í a sent i do ser í a pre- guntar por los argumentos en f avor de l ar t í culo 15 (de haber i nt roduc i do ese ar t í culo, de haber l o interpretado de una c i er ta forma , etc.). O sea , uno i nterpreta a l go, pero no argument a a l go, s i no argument a en f avor o en cont ra de a l go. Por eso tamb i én , podemos ver , na tura l mente , la argumen- tac i ón como ac t i v i dad o ac to l ingüí st i co, pero en ese caso - como lo ha mos t rado Tou l m i n (cf r. Tou l mi n , R i eke y Jan i k 1984) - lo que caracter i za a l uso argument a t i vo de l l engua j e es que para argument ar no basta con emi t i r c i er tas preferenc i as en c i er tas c i rcunstanc i as (como ocur re a l inter - pretar , a l prescr ib i r o a l insul tar ) , s i no que se neces i ta añad i r razones en f avor de lo que se d i ce. Qu i zás sea t amb i én este rasgo lo que exp l i que 46 8 Manue l At i enza que l a interpretac ión, en cuanto act i v idad, t i enda a verse como un t i po de re l ac i ón que se da ent re un texto, un su j eto (el interprete) y un (nuevo) texto, mi ent ras que l a ac t i v i dad argument a t i va tendr í a l ugar ent re un su j e- to (orador o proponent e) un d i scurso (si se qu i ere , un texto) y ot ro suj eto (e l aud i tor io o e l oponent e). 2. Lo d i cho hasta aqu í parecer í a suger i r l a i dea de que e l de i nter - pre t ac i ón es un concepto más amp l i o que e l de argumen t ac i ón , esto es, que l a i nterpretac i ón en sent i do l ato o l at í s imo (equ i va l i endo a entender o comprender a l go) no envue l ve n i ngún t i po de argument ac i ón ; só l o cuando hab l amos de i nterpretac i ón en sent i do est r i cto (en cuanto ac l ara- c i ón de a l go -de a l guna ent i dad suscept i b l e de tener un s i gn i f i cado- que se haya vue l to dudoso) nos aparece t amb i én l a i dea de argument ac i ón , en cuanto proced i mi ento (o resu l tado de ese proced i mi ento) para ac l arar esa duda (para pasar , por e j emp l o , de l enunc i ado a interpretar a l enunc i ado i nterpretado). S i n embargo , l as cosas podr í an p l antearse t amb i én de manera que l le- gáramos a l resu l tado j ustamente opuesto. Podemos par t i r , por e j emp l o , de cons i derar e l Derecho como una ser i e de dec i s i ones (en re l ac ión con c i er tos prob l emas práct i cos) cuya just i f i cac ión requ i ere l a producc i ón de argu- mentos , esto es, de razones en f avor de esas dec i s i ones. Ahora podemos dec i r que de ent re esas razones , de ent re esos argumentos , a l gunos ten- dr í an carácter interpretat i vo, pero ot ros no : por e j emp l o, no t i ene carácter interpretat i vo un argumento deduc t i vo (d i gamos , l a just i f i cac ión i nterna de una dec i s i ón) y, por lo menos hasta c i er to punto, t ampoco ser í an argu- mentos interpretat i vos los que se usan para reso l ver prob l emas de prueba , de ca l i f i cac ión o de re l evanc i a. Ahora b i en, este ú l t i mo p l anteami ento, lo que v i ene a most rar en rea- l i dad es que l a argument ac i ón no presupone l a i nterpretac i ón en sent i do est r i cto, pero sí en sent i do l ato ; esto es, argument ar i mp l i ca necesar i a men t e un entend i mi ento , l a at r i buc i ón de a l gún s i gn i f i cado a l as premi sas y a l as conc l us i ones , lo cua l va l e i nc l uso para l a concepc i ón forma l de la argument ac i ón de l a que l uego se hab l ará. En consecuenc i a , y dada esta c i er ta pr i or i dad de la interpretac ión con respec to a l a argument ac i ón , en lo que s i gue procederé de l a s i gu i ente manera. En pr i mer lugar , presentaré en forma muy breve los prob l emas -y l as pos i b l es respuestas- que conf i guran l a prob l emá t i ca de la interpre- tac i ón j ur í d i ca. De menor a mayor dens i dad , l as pregunt as a l as que habr í a que responder parecen ser éstas : 1. ¿qué es un enunc i ado interpre- tat i vo? ; 2. ¿cuándo y qu i énes interpretan? ; 3. ¿cómo , de qué manera , ha de proceder -o procede de hecho- e l intérprete?, esto es, ¿qué técn i cas o mé todos interpretat i vos ut i l i za? ; 4. ¿en qué se fundament an ta l es mé to- dos?, esto es, ¿qué teor í a de l a interpretac ión -que of rezca una respuesta a l qué es, por qué y para qué interpretar - debe asumi rse? ; 5. ¿hasta dónde l l ega l a interpretac ión?, esto es, ¿cuá l es son sus l ími tes?, ¿en qué punto se de j a de interpretar y se pasa a crear o i nventar a lgo?, ¿se puede ident i - f i car e l Derecho s in interpretar lo? ; y 6. ¿de qué cr i ter ios d i sponemos para Es t ado de Derecho , argument ac i ón e i nterpre tac i ón 469 j uzgar l a cor recc i ón de una interpretac ión?, ¿qué es una buena interpreta- c i ón? Luego , en segundo lugar , most raré qué conex i ones guarda lo ante- r ior con l a prob l emá t i ca de l a argument ac i ón , a par t i r de t res concepc i o- nes que creo i mpor t ant e d i st i ngu i r : la concepc i ón forma l , ma ter i a l y d i a l éct i ca o pragmá t i ca de l a argument ac i ón. Y, f i na l ment e , seña l aré cómo se re l ac i ona lo anter ior con e l Es t ado de Derecho , con l as d i versas caracter í st i cas de l Es t ado de Derecho antes a l ud i das. 3.1 Si l i mi t amos e l prob l ema de la interpretac ión jur íd i ca a l a inter - pretac i ón de textos [ lo que de j ar í a fuera , pero sólo parc i a l mente , la «inter - pretac i ón» de l as costumbres y de los hechos : só l o parc i a l mente , pues por «interpretac ión de la cos tumbre» (Guast i n i 1996, p. 171) se ent i ende t am- b i én l a interpretac ión de los documentos en los que se recogen los usos , l as práct i cas en cuest i ón ; y por «interpretac ión de los hechos» debe entenderse t amb i én la de los documentos que const i tuyen pruebas] , cabr í a ver la inter - pre tac i ón como una operac i ón cons i stente en pasar de unos enunc i ados a ot ros, y un enunc i ado interpretat i vo como lo que permi te ese paso. As í , por e j emp l o , respecto a l ar t í culo 15 de la CE , podr í amos di st ingui r : «Todos t i enen derecho a l a v i da» ; «"Todos " , en e l ar t í culo 15, s ign i f i ca todos los nac i dos» ; «Todos l os nac i dos t i enen derecho a la v i da». (1) es e l enunc i ado a i nterpretar ; (3) , e l enunc i ado i nterpre tado ; y (2) e l enunc i ado interpretat i vo. S i gu i endo una sugerenc i a de Guast i n i [1996, p. 165 : «Interpretac i ón y def in i c ión, de hecho , son espec i es de un ún i co género (qui zás, en ver - dad , son prop i ament e l a m i sma cosa)»] , un enunc i ado interpretat i vo, como (2) , puede ana l i zarse en los m i smos t érmi nos que una de f i n i c i ón l egi s l at i va. En un l ibro que he escr i to rec i ent ement e con Juan Ru i z Mane - ro, Las p i ezas de l De r echo (At i enza y Ru i z Mane ro 1996) , cons i derába- mos l as de f i n i c i ones (s i gu i endo de cerca a A l chour rón y Bu l yg i n) como enunc i ados que : no t i enen carácter prác t i co (no son normas) ; no t i enen est ructura cond i c i ona l , s i no que su forma canón i ca ser í a «"... " s igni f i - ca...» ; cump l en l a func i ón de ident i f i car normas (a l ac l arar e l s i gn i f i cado de c i er tas expres i ones) ; y a t r i buyen un mayor o menor «poder semi ót i co» a los j ueces y a la doc t r i na. Pues b i en, en re l ac i ón con los enunc i ados interpretat i vos, parece que podr í a efectuarse un aná l i s i s para l e lo, esto es : 1) su est ructura ser í a « " T" s ign i f i ca S», o sea , «e l t érmi no " todos " (en e l ar t. 15 de la CE ' ) s ign i f i ca todos los nac i dos» ; 2) su func i ón cons i st i r í a t amb i én en ident i f i car la norma que cont i e- ne e l ar t í culo 15, es dec i r , en pasar de : (1) «todos t i enen derecho a la v i da» a (3) «todos los nac i dos t i enen derecho a l a v i da» ; y E l ar t í cu lo 15 de la Const i tuc i ón españo l a com i enza con la orac i ón «Todos t i enen dere- cho a l a v i da». 47 0 Manue l At i enza 3) e l enunc i ado i nterpretat i vo (2) , ta l y como lo estab l ec i ó, por e j emp l o , e l Tr i buna l Const i tuc i ona l españo l en una f amosa sentenc i a de abr i l de 1985 (y lo ha ut i l i zado poster i ormente en d i versas ocas i ones) es e l e j erc i c io de l «poder semi ót i co» de j ado en manos de los j ueces (o, en concreto, de l Tr i buna l Const i tuc i ona l ) por par te de los const i tuyentes. Además , y tal y como lo hace Guast i n i , puede t ras l adarse t amb i én aqu í la t r ipl e c l as i f i cac ión de l as de f i n i c i ones en l ex i cográf i cas , redef in i - c i ones y estupu l at i vas , con lo que t endr í amos t amb i én l as t res pr i nc i pa l es acepc i ones o formas de entender la interpretac ión : 1) como la adscr i pc i ón o de tecc i ón de un s igni f i cado, en cuyo caso, tendr í a sent i do dec i r que un enunc i ado interpretat i vo es verdadero o fa l so y que l a ac t i v i dad interpretat i va es una ac t i v i dad cognosc i t i va y, pot en c i a l mente , c i ent í f i ca (al i gua l que cabr í a dec i r lo de una def i n i c i ón l ex i co- gráf i ca) ; 2) como la dec i s i ón o propuest a de un s i gn i f i cado ent re los d i versos pos i b l es ; ahora (a l igua l que en e l caso de l as redef i n i c i ones) no podr í a ya hab l arse de verdad o fa l sedad : interpretar no ser í a , pues , una operac i ón cognosc i t i va o, más b i en, cabr í a d i st ingu i r una fase cognosc i t i va y ot ra no cognosc i t i va o vo l i t i va ( interpretar ya no es só l o una act i v i dad po t en- c i a l ment e- c i ent í f i ca , s i no t amb i én pol í t i ca -y , añad i r í a yo- mora l ) ; 3) como l a creac i ón de un s i gn i f i cado (e l t érmi no de comparac i ón ser í a e l de l as de f i n i c i ones est ipul at i vas) ; según Guast i n i , e l lo s igni f i car í a t amb i én t raspasar e l umbra l de la interpretac ión : «l a creac i ón de un s igni f i cado, en f in, es cosa as i mi l ab l e más a l a l eg i s l ac i ón (a l a creac i ón de normas) que a la interpretac ión prop i ament e d i cha» (p. 171). Con respec to a los t res sent idos de interpretac ión, se puede dec i r que un enunc i ado i nterpretat i vo (a l i gua l que una de f i n i c i ón) no es una norma , pero, j unt ament e con ot ros enunc i ados , da l ugar a normas , o b i en t i ene consecuenc i as norma t i vas. Los enunc i ados interpretat i vos no son, pues , o no d i rec tamente , di rect i vas -d i gamos di rect i vas déb i l es : sugeren- c i as, recomendac i ones , etc. - , a l i gua l que no lo son t ampoco l as def ini - c i ones. 3.2 E l aná l i s i s anter i or permi t e t amb i én , me parece , contestar a l a segunda de l as cuest i ones : qu i én interpreta y cuándo se interpreta. Dado e l para l e l i smo ex i stente con l as de f i n i c i ones l egi s l at i vas, cabe dec i r que interpreta -o puede interpretar - un texto qu i en no es -o en tanto no es- autor i dad con respec to a ese texto. En def in i t i va , que los intérpretes de l as normas l eg i s l adas son los j ueces ( los ap l i cadores en genera l ) , los dog- má t i cos o los s i mp l es par t i cul ares, pero no e l l eg i s l ador ; e l l eg i s l ador no emi t e enunc i ados interpretat i vos, s i no de f i n i c i ones y normas ( inc lu idas l as normas sobre cómo interpretar ) ; si se qu i ere , e l l eg i s l ador interpreta l a Const i tuc i ón , pero prec i sament e porque no es autor i dad con respec to a e l l a : si lo fuera ( como ocur re con l as Const i tuc i ones f l ex ibl es) no estar í a ya i nterpretando, s i no produc i endo normas y de f i n i c i ones ; y ot ro tanto Es t ado de Derecho , argument ac i ón e i nterpre tac i ón 47 1 habr í a que dec i r con respec to a l as sentenc i as o autos ac l arator ios. D i cho de ot ra manera , l a l l amada « i nterpretac i ón autént i ca» (si por ta l se ent i en- de l a de l autor de un texto y en cuanto i nvest i do de l a m i sma autor i dad que ten í a con respec to a l texto pr i mi t i vo) no se d i st i ngue en nada de l a producc i ón norma t i va (de normas y def i n i c i ones) 2. Y con respec to a l cuándo interpretar , cabr í a qu i zás dec i r lo s i gu i ente. A l i gua l que e l l eg i s l ador só l o de f i ne un t érmi no si ex i ste l a pos i b i l i dad de que e l m i smo no sea comprend i do o no lo sea en e l sent i do deseado por él , l a interpretac ión en e l sent i do no de comprens i ón i nmed i a t a de un texto, s i no de comprens i ón que requ i ere de a l guna forma una l abor de med i ac i ón (un intérprete) só l o se produce en un contexto de duda: i n c l a- r i s non f i t i nterpre ta t i o ser í a, en ese sent ido, un enunc i ado tauto l óg i co : si e l texto es c l aro, no hay i nterpretac i ón (en sent i do est r i cto). Ahora b i en, lo que hace que e l s i gn i f i cado de un texto resu l te dudoso puede ser a l gu- no de los s igu i entes factores (o una comb i nac i ón de e l los) : 1) e l autor de l texto ha emp l eado a l guna expres i ón i mprec i sa (prob l emas de amb i güe - dad o de vaguedad) ; 2) no es obv i o cómo ha de ar t i cu l arse ese texto con ot ros ya ex i stentes (prob l emas de l agunas y cont rad i cc i ones) ; 3) no es obv i o cuá l es e l a l cance de l a i nt enc i ón de l autor ( l a re l ac i ón ent re lo d i cho - l o escr i to- y lo que se qu i so dec i r ) ; 4) es prob l emá t i ca l a re l ac ión ex i stente ent re e l texto y l as f i na l i dades y propós i tos a que e l m i smo ha de serv i r (con re l at i va i ndependenc i a de lo que haya quer i do e l autor ) ; 5) es dudoso cómo ha de entenderse e l texto de manera que sea compa t i b l e con los va l ores de l ordenami ento. 3.3 Si de j amos de l ado la i nterpretac i ón en sent i do amp l i o , esto es, la interpretac ión como comprens i ón i nmed i a t a de un texto, l a pregunt a de cómo i nterpre tar se ref i ere a cómo un intérprete (norma l ment e , un órga no ap l i cador o un dogmá t i co de l Derecho ; excepc i ona l ment e un s i mp l e usuar i o) en un caso de duda hace para pasar de l enunc i ado a interpretar , (1) , a l enunc i ado interpretat i vo, (2) , y de este ú l t i mo a l enunc i ado inter - pretado, (3). Dado que e l paso de (2) a (3) no parece p l antear prob l emas , en lo que habrá que f i jarse es en e l paso de (1) a (2). La respuesta , na tu- ra l ment e , son l os l l amados mé todos , cánones , técn i cas o d i rect i vas de interpretac ión, que sue l en cump l i r tanto una func i ón heur í st i ca como jus- t i f i cat i va (c f r : Igar tua 1994, p. 79) , esto es, tanto mues t ran cómo pasar de (1) a (2) como , a l m i smo t i empo , just i f i can ese paso. Esas reg l as pueden a su vez , c l as i f i carse en reg l as de pr i mer y de segundo grado (c f r : A l exy 1994 , Wrob l ewsk i 1985 , Igar tua 1994). Las de pr i mer grado estab l ecen cómo pasar de (1) a (2) ; l as de segundo grado, cómo usar l as anter iores : por e j emp l o , qué hacer cuando ex i sten var i as reg l as de pr i mer grado con- cur rentes y cont rad i c tor i as. De acuerdo con l a t i po l og í a de prob l emas i nterpretat i vos ant er i orment e e f ec tuada (y que , con pocos ma t i ces de 2 I GARTUA (1994 , p. 104) , seña l a una d i ferenc i a ent re l eyes i nterpretat i vas y de f i n i c i ones l egi s l at i vas que , s in embargo , no parece ser esenc i a l. 472 Manue l At i enza d i ferenc i a , es l a que se encuent ra tanto en textos de Derecho pos i t i vo, como en l as obras de dogmá t i ca y de teor í a de l Derecho de los s i stemas de c i v i l l aw o de common l aw: cf r. MacCorm i ck y Summe rs 1991) , l as reg l as de pr i mer grado podr í an c l as i f i carse en : l ingüí st i cas, s i stemát i cas , pragmá t i cas , te l eo lóg i cas y va l orat i vas. Ahora b i en, dado que esas reg l as t i enen, de manera muy patente , l a forma de cond i c i ona l es der rotab l es (por e j emp l o , una reg l a l ingü í st i ca ser í a: «a los t érmi nos i dént i cos debe as i gnárse l es e l m i smo sent ido, a no ser que... ») lo que resu l ta de termi - nante son los cr i ter ios de segundo grado, esto es, l as reg l as de pr i or i dad. 3.4 E l uso de l as técn i cas o reg l as interpretat i vas, o sea , en def ini t i - va , la respuesta a l cómo interpretar , depende de la teor í a de l a interpreta- c i ón que se sustente , esto es, de cómo se conteste a l as pregunt as de qué es interpretar y por qué y pa ra qué se interpreta (en e l Derecho). S i se cons i dera cuá l es son los t ipos de teor í as de la interpretac ión más re l evantes en l a l i teratura jur ídi ca , se podr í a e fectuar esta dob l e c l as i f i ca- c i ón : por un l ado , se cont raponen l as teor í as forma l i stas a l as teor í as escépt i cas o rea l i stas ; por ot ro l ado, l as teor í as sub j et i v i stas a l as ob j et i - v i stas. La cont rapos i c i ón ent re forma l i smo y escept i c i smo parece desar ro- l l arse , sobre todo , en un p l ano ep i s t emo l óg i co : l a pregunt a ¿qué es interpretar? se contesta a par t i r de l a perspec t i va de hasta qué punto l a i nterpre tac i ón es o no una ac t i v i dad cognosc i t i va y, en consecuenc i a , si l os enunc i ados i nterpre ta t i vos son suscept i b l es de ser ca l i f i cados como verdaderos o fa l sos. Como se sabe , los forma l i stas -o cognosc i - t i v i stas (e l para l e l i smo con l a cont rapos i c i ón ent re cognosc i t i v i smo y no cognosc i t i v i smo en ét i ca es ev i dent e : cf r. Guast i n i 1990) - se decan- tan por l a pr i mera de l as a l ternat i vas , lo que s i gn i f i ca sostener que e l i ntérprete lo que hace es «descubr i r» e l s i gn i f i cado de un texto ; l os escépt i cos o rea l i stas, por l a segunda : e l i ntérprete no descubre , s i no que crea , dec i de ; y l as teor í as i nt ermed i as (Har t 1963 , Car r i ó 1965) v i enen a sost ener que en a l gunos supues tos ( los casos c l aros) t i ene sent i do hab l ar de descubr i r un sent ido, mi ent ras que en ot ros ( los casos di f í c i l es) lo que se hace es ad j ud i car un sent ido, esto es , dec i d i r : inter - pretar no es ya aqu í una operac i ón cognosc i t i va , aunque e l lo no qu i era dec i r que sea arb i t rar i a. E l para l e l i smo con l as de f i n i c i ones vue l ve a func i onar : l as de f i n i c i ones (est ipu l at i vas o rede f i n i c i ones) son conven- c i ona l es , pero no por e l lo arbi t rar i as. S i n embargo , l a cont rapos i c i ón ent re teor í as subj et i v i stas y obj et i v i s- tas de l a i nterpretac i ón parece desenvo l verse en un p l ano di st into, esto es, l a pregunt a ¿qué es interpretar? se contesta desde l a perspec t i va de por qué y para qué i nterpretar. De ah í l a cont rapos i c i ón c l ás i ca ent re ver l a i nterpretac i ón como una i ndagac i ón de l a vo l unt ad de l l eg i s l ador (en e l momen t o de l estab l ec i mi ento de l a l ey o en e l de su ap l i cac i ón para resol - ver un de t ermi nado caso) , o b i en de la vo l unt ad de la l ey (en cuanto ent i - dad ob j et i va , re l a t i vamente i ndepend i ente de l a vo l unt ad - rea l o presun- Es t ado de Derecho , argument ac i ón e i nterpre tac i ón 473 ta- de l l eg i s l ador emp í r i co). O l a cont rapos i c i ón, que parece cent rar en buena med i da e l deba te cont emporáneo , ent re e l mode l o intenc iona l i sta y e l mode l o const ruc t i vo de i nterpretac i ón. Como se sabe , este ú l t i mo, e l mode l o const ruct i vo, es e l de f end i do por Dwork i n en sus ú l t i mas obras (cf r. Dwork i n 1985 y 1986) , lo que le l l eva a sostener que l a interpreta- c i ón no cons i ste en descubr i r los mot i vos o la i ntenc i ón de un autor , s i no en mos t rar e l ob j e to i nterpre tado ba j o su me j or perspec t i va. Como es obv i o, t amb i én en este caso cabe sostener a l guna concepc i ón i ntermed i a , esto es, una concepc i ón que comb i ne e l mode l o i ntenc i ona l y e l cons- t ruct i vo ; es más , por lo que l uego se di rá, esta me parece i nc l uso l a postu- ra más prome t edora y a l a que apunt an l a cr í t i ca de Mamor a Dwork i n , (cf r. Ma rmor 1991) a l gunos t raba jos de Raz (1996) o la teor í a de l a inter - pre tac i ón de N i no (1992 y 1994). 3.5 En l a cont rapos i c i ón ent re teor í as forma l i stas y rea l i stas o escépt i cas , e l l ími te de la i nterpretac i ón habr í a que p l antear l o as í : Para los forma l i stas , ese l ími te v i ene dado por l a creac i ón o producc i ón de l Derecho ; e l intérprete no debe crear nada nuevo , nada i nex i stente en e l Derecho prev i ament e estab l ec i do ; su l abor ser ía, pues , seme j ant e a l a de l l óg i co (el l óg i co deduc t i vo) que , a l der i var unos enunc i ados de ot ros, no está creando nada , s i no hac i endo exp l í c i to (en l a conc l us i ón) lo que en rea l i dad ya se cont en í a en l as prem i sas. E l mode l o ser í a aqu í e l de l as de f i n i c i ones l ex i cográf i cas : e l intérprete - como e l que e fectúa una def in i - c i ón de ese t i po- no i nventa nada , s i no ap l i ca reg l as preex i stentes -usos l ingü í st i cos v i gent es- ; por eso puede dec i rse que su l abor es purament e cognosc i t i va. Para los escépt i cos , los rea l i stas, l a d i st i nc i ón anter ior no ex i ste o (en e l caso de posturas moderadas , como la de Car r i ó) debe ser a t enuada: qu i en e fectúa una redef in i c ión (y más todav í a si se t rata de una de f i n i c i ón est ipu l at i va) no puede ape l ar a reg l as preex i stentes : é l debe estab l ecer esas reg l as y, en su caso, just i f i car l as. Los l í mi tes de l a inter - pretac i ón, en def ini t i va , no estar í an preestab l ec i dos por e l De recho (en cuanto rea l i dad produc i da por un l egi s l ador ) , s i no que , a l menos en par te , son creados por e l i ntérprete : e l De recho - t endenc i a l ment e - no ser í a tanto e l Derecho l eg i s l ado, cuanto e l Derecho interpretado. Y por lo que se ref i ere a la cont rapos i c i ón ent re teor í as sub j et i v i stas y obj et i v i stas, la cuest i ón de los l ími tes de la interpretac ión parecer í a hacer referenc i a a los mater i a l es a ut i l i zar por par te de l intérpete. S i n embargo , y en cont ra de lo que a pr i mera v i sta pud i era parecer , l a i nterpre tac i ón ob j e t i va no s i gn i f i ca necesar i ament e una i nterpre tac i ón más amp l i a. Como escr ib ió A l f Ross en un texto c i tado con f recuenc i a : «Toda inter - pre t ac i ón par te de l a comun i cac i ón y procura l l egar a l a i nt enc i ón. La d i ferenc i a depende de los da tos que se toman en cuenta a l interpretar. La i nterpretac i ón sub j et i va se va l e de todas l as c i rcunstanc i as que pueden ar ro j ar l uz sobre e l s ign i f i cado, en par t i cul ar todas l as c i rcunstanc i as per - sona l es y de hecho l i gadas a l a compos i c i ón de la expres i ón y a su dec l a- rac i ón. La interpretac ión ob j et i va l imi ta los da tos a aque l l os que son di s- 47 4 Manue l At i enza cern ib l es por e l dest inatar io en la s i tuac ión en que se ha l l a a l aprehender la expres i ón» (Ross 1963 , p. 117). Ahora b i en, l a c i ta de Ross mues t ra b i en que esa cont rapos i c i ón (o esa forma de entender l a) no es la que t i ene presente Dwork i n cuando enf renta su mode l o const ruct i vo de interpretac ión a l mode l o i ntenc i ona l ista ( tanto l a concepc i ón sub j et i v i sta como l a ob j et i v i sta - l a interpreta- c i ón ob j et i va y la sub j et i va- caer í an de l l ado de l mode l o intenc iona l i sta : Ross estar í a t amb i én c l arament e a f ec tado por lo que Dwork i n l l ama e l «agu i j ón semánt i co»). Respec to a este , a l mode l o i ntenc i ona l i sta , e l mode l o const ruct i vo de interpretac ión seña l a unos l í mi tes verdaderamen- te más amp l i os , pues l l eva a cons i derar no só l o l as regl as que const i tuyen l a práct i ca interpretat i va , s i no t amb i én los ob j et i vos y los va l ores que dan sent i do a esa práct i ca e inv i ta a l intérprete a cons i derar qué neces i tar í a esa práct i ca en orden a l ograr una máx i ma rea l i zac i ón de aque l sent i do. 3.6 E l ú l t i mo punto a t ratar - l a c l ave de l a i nterpretac i ón o de una teor í a de l a i nterpre tac i ón- res i de en los cr i ter ios que proporc i ona para j uzgar acerca de l a cor recc i ón de una interpretac ión : e l paso de (1) a (2) y a (3). O sea , qué mé todos o técn i cas interpretat i vas han de usarse y cuá l es deben preva l ecer. As í , e l forma l i smo (e l forma l i smo l ega l i sta) s igni f i car í a l a exc l us i ón de aque l l as técn i cas que supus i eran e l uso de normas (de mater i a l es) no l eg i s l ados (o no ext ra í b l es deduc t i vament e de normas l eg i s l adas) y, en todo caso, l a pr i or i dad de lo que sue l en denom i narse cr i ter ios l ingüí st i cos o semánt i cos , sobre los ot ros. E l rea l i smo, por e l cont rar io, inv i ta a hacer un uso amp l i o de los mé todos interpretat i vos, pero e l cr i ter io de cor rec- c i ón de ese uso ( l as reg l as de pr i or i dad) no puede ya ser j ur í d i co (o sea , no puede ser l eg i s l ado : de ah í que necesar i ament e ex i sta d i screc i ón) lo que l l eva , b i en a renunc i ar a ta l es cr i ter ios, o b i en a conf i gurar l os en tér - m i nos ext ra jur íd i cos , de adecuac i ón pol í t i ca , económi ca , ét ica, etc. Y por lo que se ref i ere a l a cont rapos i c i ón sub j e t i v i smo/ob j e t i v i smo (entend i da en e l sent i do de Dwork i n) , l as teor í as sub j et i v i stas ( intenc io- na l i stas) otorgar í an pr i or i dad a lo que he l l amado mé todos pragmá t i cos (d i r ig idos a aver i guar l a vo l unt ad de l l egi s l ador ) , mi ent ras que l as ot ras dar í an preemi nenc i a a los mé todos te l eo lóg i cos y va lorat i vos , s in necesa- r i ament e descu i dar los anter iores, espec i a l ment e los de carácter s i stemá- t i co : as í es como , me parece , podr í a entenderse e l no muy c l aro uso que Dwork i n hace de los cr i ter ios de soundness y f i tness. 4.1 Pasemos a l a argument ac i ón. En l a argument ac i ón ( como act i - v i dad) y en un argumento ( como resu l tado) pueden d i st ingu i rse s i empre los s igu i entes e l ementos : 1) un l engua j e , es dec i r , argument ar es una act i v i dad l ingü í st i ca y un argumento es un produc to l ingü í st i co que se p l as- ma en un con j unto de enunc i ados ; 2) una conc l us i ón , esto es , e l punto f ina l de l a argument ac i ón o e l enunc i ado con que se c i er ra e l argumento ; 3) una o var i as premi sas , esto es, e l punto de par t i da de l a argument ac i ón o los enunc i ados con que se abre e l argumento ; y 4) una re l ac ión ent re l as Es t ado de Derecho , argument ac i ón e i nterpre tac i ón 475 premi sas y la conc l us i ón. Estos e l ementos t i enen que darse s i empre , aun- que quepa hab l ar de un argumento con premi sas imp l í c i tas (que no es lo m i smo que premi sas inex i stentes) o de una argument ac i ón en l a que a l gu- no de sus pasos no cons i ste en una acc i ón l ingü í st i ca (pero que s i empre podremos p l asmar en un l engua j e). Ahora b i en, estos e l ementos pueden ent enderse ( interpretarse) en formas di st intas, l o que da l ugar a l as t res concepc i ones de l a argument ac i ón ( forma l , ma ter i a l y d i a l éct i ca o prag- má t i ca) a que antes h i ce a l us i ón. La concepc i ón forma l es caracter í st i ca de los lóg i cos , qu i enes de f i nen un argumento , una inferenc i a , como un encadenam i ento de propos i c i o- nes : en un argumento deduc t i vament e vá l i do, si l as premi sas son verda- deras, entonces t amb i én lo es necesar i ament e la conc l us i ón (en v i r tud de a l guna reg l a de der i vac i ón de l a l óg i ca). Esta re l ac ión de i nferenc i a puede i nterpretarse en sent i do s intáct i co, en sent i do semánt i co o, como lo ha hecho ú l t i mament e A l chour rón (1995) , en sent i do abst racto, esto es, cons t ruyendo «una concepc i ón genera l de consecuenc i a de l a cua l tanto e l enfoque s intáct i co como e l semánt i co no sean más que espec i f i cac io- nes d i ferentes» (p. 36). Pero s i empre se t ratará de una re l ac i ón forma l , es dec i r , lo que garant i za e l paso de l as premi sas a la conc l us i ón son reg l as de caracter forma l , en e l sent i do de que su ap l i cac i ón no ex i ge ent rar a cons i derar e l cont en i do de verdad o cor recc i ón de l as prem i sas. Este carácter forma l s i gue dándose t amb i én en l as l óg i cas d i vergentes ( las que se apar tan de la l óg i ca estándar ) , como la l óg i ca de l a re l evanc i a , que lo que v i ene a hacer es aceptar só l o una par te de l as reg l as de l a l óg i ca deduc t i va estándar , para t ratar de adecuarse a lo que cabr í a l l amar l a « l óg i ca i nterna» i ncorporada a nuest ros l engua j es natura l es ( lo que , por c i er to, no l ogra de l todo). Podr í amos dec i r que l a l óg i ca no se cent ra en la ac t i v i dad de argument ar , en e l proceso de la argument ac i ón , s i no en los argumentos , en e l resu l tado de l a act i v i dad. Lo que of rece son esquemas de argument ac i ón , que cabe usar para cont ro l ar l a cor recc i ón de nuest ros argumentos. Pero l a l óg i ca no descr i be cómo , de hecho , l a gent e argument a. La segunda concepc i ón de la argument ac i ón , l a que he l l amado con- cepc i ón mater i a l , es la que puede encont rarse , refer ida a l razonam i ento jur ídi co, de a l guna forma , en la concepc i ón de l a tóp i ca jur ídi ca de Vi eh- weg (en uno de sus sent idos , los tóp i cos son argumentos mater i a l es , pre- m i sas -ma ter i a l es- que of recen un apoyo para l a reso l uc i ón de un prob l e- ma prác t i co) ; en l a d i st i nc i ón usua l ent re j ust i f i cac i ón i nterna y just i f i cac ión externa (que , en c i er to modo , v i ene a cor responderse con lo que he l l amado concepc i ón forma l y mater i a l de l a argument ac i ón) ; o en la teor í a de l as razones para la acc i ón de Raz y ot ros autores. As í como , desde e l punto de v i sta forma l , los argumentos eran v i stos como re l ac io- nes ent re propos i c i ones , ahora se t ratar í a más b i en de re l ac i ones ent re , por un l ado, razones y, por ot ro l ado, creenc i as ( razonami ento teór i co) o b i en act i tudes o acc i ones ( razonami ento práct i co). Un razonam i ento no ser í a purament e una i nferenc i a reg i da por reg l as forma l es , s ino un proce- 47 6 Manue l At i enza d i mi ento para reso l ver un conf l i cto de razones. Esto (o sea , e l o l v i dar los prob l emas p l anteados por los conf l i ctos de razones) es lo que le l l eva , por e j emp l o , a Raz a cons i derar que la lóg i ca deónt i ca no es út i l para qu i en se interesa por e l razonami ento práct i co ; « l a pr inc ipa l tarea de la teor í a de la razón práct i ca -escr i be Raz - es estab l ecer lo que t enemos (pr i ma f ac i e) razones para hacer y cómo reso l ver los conf l i ctos de razones y estabecer aque l l o que debemos hacer , t omando todo en cons i derac i ón» (Raz , p. 28). A d i ferenc i a de lo que ocur r í a con l a anter ior concepc i ón , aqu í sí que interesa ya e l proceso de la argument ac i ón. Por supuesto, cabe hacer una d i st i nc i ón ent re e l proceso ps i co l óg i co de l ba l ance de razones y lo que ser í a una «reconst rucc i ón rac i ona l de l m i smo» , pero a l a hora de eva- luar e l resu l tado de l ba l ance -e l jui c io práct i co en que e l m i smo se resue l - ve - parecer í a que e l hecho de que e l razonador haya ten i do la act i tud ps i - co l óg i ca adecuada resu l ta re l evant e ; o, d i cho de ot ra manera , aqu í no puede presc i nd i rse de l punto de v i sta i nterno. F i na l ment e , l a tercera concepc i ón , la concepc i ón pragmá t i ca o di a- l éct i ca , cons i dera la argument ac i ón como un t ipo de acc i ón -o interac- c i ón- l ingü í st i ca. La argument ac i ón no es un t i po de re l ac i ón que t enga l ugar ent re propos i c i ones o ent re razones y creenc i as y act i tudes práct i - cas, s i no ent re dos o más su j etos. Argument ar es un acto de l engua j e com- p l e j o que t i ene l ugar en s i tuac i ones de t erm i nadas ; en genera l , podr í a dec i rse que en e l contexto de un d i á l ogo, cuando aparece una duda o se pone en cuest i ón un enunc i ado y se acepta que e l prob l ema ha de reso l - verse por med i os l ingüí st i cos (por tanto, s in recur r i r a l a fuerza f í s i ca o a ot ro t ipo de pres i ones : ps i co l óg i cas , económi cas , etc.). La argument ac i ón es, pues , v i sta aqu í bás i cament e como una act i v idad, como un proceso, cuyo desar ro l l o está reg i do por de t ermi nadas reg l as de compor t am i ento (de compor t am i ento l ingü í st i co) de l os su j etos que i nt erv i enen en l a m i sma. Es t a es , bás i cament e , l a concepc i ón que cabe encont rar en muchas teor í as cont emporáneas de l a argument ac i ón , como l a de Tou l - m i n o Habermas , y es t amb i én e l mode l o a l que obedece l a nueva retór i ca de Pere l man y, en a l guna med i da , l a teor í a de l a argument ac i ón jur íd i ca de A l exy. En s íntes i s, podr í a dec i rse que la argument ac i ón , de acuerdo con esta tercera perspect i va , cons i ste t amb i én en l engua j e , pero lo que aparece dest acado es e l aspec to pragmá t i co de l l engua j e , y de ah í que l a argument ac i ón sea i nconceb i b l e hac i endo abst racc i ón de los su j etos que argument an. La argument ac i ón avanza , es pos ib l e , en l a med i da en que los par t i c ipantes se van hac i endo conces i ones ; infer i r cons i ste aqu í en e l paso de unos enunc i ados a ot ros med i ant e l a aceptac i ón , e l consenso ; para cada interv in i ente en e l proceso, func i onan como premi sas los enun- c i ados cuya aceptac i ón pueda darse por supuesta o por a l canzada en cada momen t o de l proceso ; y la conc l us i ón es lo que se pre tende sea aceptado por e l ot ro. 4.2 Cada una de estas t res concepc i ones de la argument ac i ón (de l a argument ac i ón j ur í d i ca) l l eva a p l ant earse de una c i er ta manera e l Es t ado de Derecho , argument ac i ón e i nterpre tac i ón 47 7 prob l ema de l a i nterpre tac i ón o, si se qu i ere dec i r l o de ot ra manera , a cent rarse en unas u ot ras de l as cuest i ones de l a i nterpre tac i ón antes i nd i cadas. As í , desde l a pr i mera de l as concepc i ones , lo que interesa es ac l arar cuá l es la natura l eza de los enunc i ados interpretat i vos y de l as reg l as que perm i t en dar e l paso de (1) a (2) y (3). Para un deduc t i v i sta , a l gu i en - como Bu l yg i n (1992) - que ent i ende que l a just i f i cac ión de l as dec i s io- nes judi c i a l es t i ene un carácter deduc t i vo , la interpretac ión es v i sta como un prob l ema semánt i co , como un proceso a t ravés de l cua l se exp l i c i tan l as reg l as semánt i cas de un l engua j e. Bás i cament e , ex i st i r í an dos s i tua- c i ones en que se neces i ta recur r i r a esa operac i ón y que Bu l yg i n denom i - na , respec t i vamente , subsunc i ón genér i ca y subsunc i ón i nd i v i dua l (esas dos s i tuac i ones presuponen que e l prob l ema a reso l ver no v i ene generado por una l aguna de conoc i m i ento , esto es, no es un prob l ema de prueba , s i no por una l aguna de reconoc i m i ento). Ex i ste un prob l ema de subsunc i ón genér i ca cuando no está c l aro si l a ext ens i ón de un de t erm i nado pred i cado está i nc l u i da en l a de ot ro. Por e j emp l o , se d i spone -d i gamos , como ma ter i a l en bruto- de l enunc i ado que estab l ece que « l os cont ra tos sacr í l egos deben ser anu l ados» y nos pregunt amos si un cont rato ce l ebrado en dom i ngo es o no sacr í l ego. Para reso l ver esa duda , e l intérprete neces i ta const ru i r una reg l a semánt i ca que estab l ezca , por e j emp l o , que l a ext ens i ón de l pred i cado «ce l ebrado en dom i ngo» está dent ro de la de l pred i cado «sacr í l ego». Una vez establ ec i - da esa reg l a , e l enunc i ado « l os cont ra tos ce l ebrados en dom i ngo son sacr í l egos» es ana l í t i co, o sea: su verdad depende exc l us i vament e de l s ig- n i f i cado de «sacr í l ego» y «ce l ebrado en dom i ngo». Los prob l emas de subsunc i ón i nd i v i dua l se p l antean cuando se t rata de ap l i car una norma un i versa l a casos i nd i v i dua l es. En estos supuestos , aparece -según l a t ermi no l og í a qu i zás no muy c l ara de A l chour rón y Bu l yg i n- una l aguna de reconoc i m i en to s i en l a norma , en l a prem i sa mayor , ex i ste un t érmi no vago , de manera que no se sabe si un de termi - nado caso, un de t erm i nado i nd i v i duo l óg i co, cae o no ba j o e l a l cance de ese t érmi no. Por e j emp l o , T i m y Tom ce l ebraron un cont ra to en un d í a fest i vo, pero no dom i ngo , y no está c l aro si l a norma que estab l ece que « l os cont ra tos ce l ebrados en dom i ngo son sacr í l egos» i nc l uye t amb i én los ce l ebrados en ot ros dí as fest i vos ; esto es, no está c l aro cómo haya de ent enderse «dom i ngo». La reso l uc i ón de la duda pasa t amb i én en este caso por l a const rucc i ón de una reg l a semánt i ca que d iga , por e j emp l o , que « " dom i ngo " es -o se ent i ende por " dom i ngo " - e l d í a de la semana que precede a l l unes». Una vez estab l ec i da esa regl a , e l enunc i ado «qu i en ce l ebra un cont rato en un d í a que no sea dom i ngo , aunque sea d í a fest i vo, no lo ce l ebra en dom i ngo» ser í a t amb i én obv i ament e ana l í t i co (no ser í a ana l í t i co, s in embargo , e l enunc i ado «T i m y Tom no ce l ebraron su con- t rato en dom i ngo» , porque la verdad de l m i smo depende t amb i én de una cuest i ón emp í r i ca : de que e f ec t i vament e hub i eran ce l ebrado un cont ra to en tal y cua l dí a , etc.). 47 8 Manue l At i enza Bu l yg i n rea l i za , en e l t raba j o que estoy coment ando , un par de af i r - mac i ones que pueden parecer sorprendent es : una de e l l as es que , en su op i n i ón, aunque l a i nterpretac i ón sea muy i mpor tante en e l Derecho , s in emba rgo no hay aqu í prob l emas que sean espec í f i cament e j ur í d i cos ; l a ot ra es que los enunc i ados i nterpretat i vos (por e j emp l o , « l os cont ra tos ce l ebrados en dom i ngo son sacr í l egos») no expresan un ju i c io de va lor , aunque se basen en ju i c ios de va l or. Na tura l ment e , no hay nada que opo- ner a e l lo, esto es, ambas a f i rmac i ones resu l tan per f ec t ament e aceptab l es , pero s i empre y cuando reduzcamos e l prob l ema de l a i nterpretac i ón de l Derecho a los l ími tes c i er tamente est rechos en que lo p l antea Bu l yg i n (y que , en rea l idad, so l ament e conc i erne a la pr i mera de l as pregunt as que - como ve í amos- habr í a que contestar ). En par t i cu l ar , es i nteresante observar que , en su p l anteami ento , ni s iqu i era aparecen lo que sue l en l la- marse reg l as o cánones de l a i nterpretac i ón. Las «reg l as semánt i cas» de Bu l yg i n ser í an e l equ i va l ent e de l o que hab í amos l l amado enunc i ados interpretat i vos (sus «enunc i ados interpretat i vos» co inc id i r í an con lo que l l amábamos «enunc i ados i nterpre tados») y que ana l i zábamos en térmi - nos de de f i n i c i ones. Es , por e l lo, comprens i b l e que si e l a l cance de l a i nterpre tac i ón en e l De recho se reduce ún i cament e a ese ex t remo , no encont remos nada que sea espec í f i camente jur ídi co, y que podamos t am- b i én de j ar per f ec t ament e de l ado los ju i c ios de va l or. E l ún i co prob l ema es que con e l lo no es t amos dando cuenta , ni de l e jos, de lo que los jur i stas ent i enden comúnmen t e por interpretac ión. O , d i cho de ot ra manera , de lo que Bu l yg i n se ocupa es de la i nterpretac i ón v i sta exc l us i vament e desde e l pr i sma de la just i f i cac ión interna , de la just i f i cac ión deduc t i va. La Nueva Re tór i ca de Pere l man (y O l brecht -Tyteca) (cf r. Pere l man y O l brecht -Tyt eca 1989) es, como antes dec í a , un buen e j emp l o de lo que he l l amado concepc i ón pragmá t i ca o di a l éct i ca de la argument ac i ón. Aqu í la interpretac ión aparece - como no pod í a ser de ot ra forma - ocupando un l ugar mucho más re l evant e que en l a anter i or concepc i ón. As í , por un l ado, lo que en e l l ibro se l l ama «técn i cas argumenta t i vas», esto es, los d i versos t ipos de argumentos (c l as i f i cados, como se sabe , en argumentos de asoc i ac i ón y de di soc i ac ión, y los pr i meros en argumentos cuas i - lógi cos, argumentos basados en l a est ructura de lo rea l y argumentos que fun- dament an l a est ructura de lo rea l ) pueden verse , na tura l mente , como téc- n i cas a emp l ear para pasar de l enunc i ado a i nterpretar a l enunc i ado interpretat i vo, esto es, como reg l a -o , si se qu i ere , me tar reg l as- para jus- t i f i car lo que Bu l yg i n l l amaba reg l as semánt i cas. Pero además , la inter - pre tac i ón aparece t amb i én en lo que los autores l l aman e l punto de par t i - da de la argument ac i ón ; y, en concre to , a l a hora de se l ecc i onar y presentar los datos de par t i da de l a argument ac i ón , lo que aqu í (a d i feren- c i a de lo que ocur re en l a demost rac i ón , esto es, en e l razonami ento lóg i - co) t i ene una gran i mpor tanc i a , pues la f i na l i dad de toda argument ac i ón no es ot ra que persuad i r a un aud i tor i o. Merece la pena reparar en que aqu í se están mane j ando , cabr í a dec i r , dos noc i ones di st intas de argumen- to : en e l pr i mer caso, un argumento ser í a un con j unto est ruc turado de Es t ado de Derecho , argument ac i ón e i nterpre tac i ón 47 9 propos i c i ones reg i do por una reg l a o técn i ca de argument ac i ón (argu- men to a cont rar i o , a s imi l i , etc.) ; en e l segundo caso, un argumento es cua l qu i er cosa , cua l qu i er e l emento de un proceso argument a t i vo que con- t r i buya a persuad i r a un aud i tor i o : por e j emp l o , present ar un da to de manera que e l ot ro lo perc i ba ( lo interprete) en una forma de t erm i nada [G i anformagg i o (1987) d i st i ngue ent re argumento como l ogos y como topos]. Un l ími te i mpor t ant e de una teor í a de l a argument ac i ón como l a de Pere l man -es dec i r , una que pr i v i l eg i a la d i mens i ón pragmá t i ca- es que no es capaz de sumi n i st rar un cr i ter io de cor recc i ón de l a argument ac i ón que no sea l a mera e f i cac i a ( l a capac i dad de persuad i r ). O , si se qu i ere dec i r l o de ot ra manera , e l i ntento de Pere l man por e l aborar ese cr i ter io -no es ni más ni menos que su concepto de «aud i tor i o un i versa l »- no puede cons i derarse ex i toso, en m i op i n i ón, porque en Pere l man fa l ta una f i losof í a mora l y pol í t i ca de fondo que permi t a sustentar una concepc i ón ma ter i a l de la argument ac i ón (y, en par t i cul ar , por lo que aqu í interesa , una teor í a de l a i nterpretac i ón que pueda serv i r de apoyo -de just i f i ca- c i ón- a l uso de los argumentos interpretat i vos en l os dos sent i dos antes d i st i ngu i dos). E l cent ro de una concepc i ón ma ter i a l de l a argument ac i ón ha de s i tuarse , pues , aqu í , en la e l aborac i ón de una teor í a de l a i nterpretac i ón jur íd i ca que gu í e y fundament e e l uso de los d i versos mé todos o cánones de l a interpretac ión y que , por tanto, t race de una c i er ta forma los l ími tes de l a interpretac ión y los cr i ter ios de cor recc i ón de la m i sma. Ahora b i en, para lograr esto, no basta con un aná l i s i s descr i pt i vo y conceptua l de los d i versos mé todos o técn i cas interpretat i vas y con e l aborar a l gunos cr i te- r ios forma l es de cor recc i ón de los argumentos ( l a un i versa l i dad, la con- s i stenc i a , la coherenc i a) , como lo han hecho los representantes de lo que cabr í a l l amar «concepc i ón estándar de l a argument ac i ón j ur í d i ca» (A l exy o MacCorm i ck ). Se neces i ta una teor í a más sustant i va , más comprome t i - da con una de t ermi nada f i losof í a pol í t i ca y mora l. Creo que prec i sament e esto es lo que puede encont rarse en autores como N i no , Raz o Dwork i n. Inc l uso cabr í a dec i r que , a l menos en e l caso de Dwork i n , su interés en l as cuest i ones sustant i vas (de t i po mora l y po l í t i co) es lo que l e l l eva a pasar por a l to -o , como d i ce R i coeur , a ocu l tar - l a prob l emá t i ca de l a argument ac i ón. «Desgrac i adament e -escr i be R i coeur - Dwork i n no ha aprovechado l a ocas i ón de coord i nar su noc i ón genera l de " f i t " , y más prec i sament e l a vers i ón nar rat i v i sta de este " f i t " con una teor í a de la argu- ment ac i ón (... ). Puede entonces preguntarse por qué Dwork i n no ha i do a mi rar de l l ado de una teor í a más a f i nada de l a argument ac i ón. No es c i er - t ament e por fa l ta de sut i l eza (...), s i no por razones más profundas que se comprenden me j or cuando se aprox i ma l a secc i ón " Laws and Interpreta- t ion" de A Ma t t er of Pr i nc i p l es a l ensayo " Is l aw a sys t em of ru l es?" (...) Este ensayo reve l a que Dwork i n está mucho menos i nteresado en la for - ma l i dad de los argumentos que en su sustanc i a y, d i gámos l o en segu i da , en su sustanc i a mora l y pol í t i ca (... ). Se comprende que esta concepc i ón 480 Manue l At i enza f l ex ibl e y no cod i f i cab l e de l a interpretac ión sea rebe l de a l forma l i smo de una teor í a de l a argument ac i ón jur íd i ca. Dwork i n está 'más i nteresado en e l hor i zont e po l í t i co-ét i co sobre e l cua l se des t acan los pr i nc i p i os en cuanto i r reduct i b l es a l as reg l as. É l asume todos los i nconven i ent es : e l carác ter i nt ermi nab l e de la cont rovers i a que no puede ser compensado más que por e l fuer te consenso de una soc i edad democrá t i ca (se vue l ve a encont rar aqu í a l ú l t i mo Raw l s y su " consenso por superpos i c i ón" ) ; l a f rag i l idad de ju i c ios conf i ados a l a capac i dad de aceptac i ón de los d i ver - sos aud i tor ios concern i dos ( l as par tes en e l proceso, la prof es i ón jur ídi ca , la doct r i na jur íd i ca). Dwork i n reencuent ra aqu í , s in qu i zás tener conc i en- c i a de e l lo, l as d i f i cu l tades susc i tadas por la escue l a de la recepc i ón de l texto en teor í a l i terar i a» (pp. 169 y ss.). 5. La expos i c i ón anter ior nos ha l l evado -cas i podr í a dec i rse que de manera na tura l - a l Est ado de Derecho o, me j or d i cho, a la i dea de l Esta- do de De recho. Qu i ero dec i r , no tanto a l Es t ado de Derecho en cuanto t i po de rea l idad, s i no en cuanto i dea regu l at i va , esto es, en cuanto idea l ét i co-pol í t i co p l asmado de manera más o menos per fecta en los t ipos de organ i zac i ón que des i gnamos de esta manera. Y si vo l vemos ahora a l as cuat ro caracter í st i cas d i st ingu idas por El í as D í az (e i nterpretadas como notas idea l es, rea l i zadas en forma aprox i ma t i - va -aunque , desde luego, l a aprox i mac i ón pueda ser mayor o menor - por nuest ros Es t ados de Derecho) , l as conex i ones con l a prob l emá t i ca de la argument ac i ón y de l a interpretac ión parecen ev i dentes. La i dea de l Es t ado de Derecho se v i ncu l a obv i ament e con l a neces i - dad de que l as dec i s i ones de los órganos púb l i cos estén argument adas. Esto es as í porque , en e l contexto de un Es t ado de Derecho -podr í amos dec i r que , sobre todo, en v i r tud de la tercera de l as caracter í st i cas seña l a- das, l a de l cont ro l de la Admi n i st rac i ón , que l l eva apare j ada l a interdi c- c i ón de l a arb i t rar i edad- l a j ust i f i cac i ón de l as dec i s i ones no se hace depender só l o de l a autor i dad que l as haya d i c tado, s i no t amb i én de l proced i m i ento segu i do y de l cont en i do. E l Es t ado de De recho of rece , así , mayores pos i b i l i dades para l a argument ac i ón que cua l qu i er ot ro t ipo de organ i zac i ón de l poder. En este sent ido, cabr í a dec i r que l a i dea regu- l at i va de l est ado de Derecho -s i se qu i ere , de l Es t ado democrá t i co de Derecho- es e l some t i mi ento de l Estado , de l poder , a l a razón, y no de la razón a l poder. Lo cua l se conec t a con l a t endenc i a ex i stente en l as soc i e- dades democrá t i cas avanzadas - t endenc i a en la que no de j a de haber excepc i ones- a otorgar una i mpor t anc i a crec i ente a l a mot i vac i ón -a l a j ust i f i cac i ón med i ant e argumen tos- t anto en t érm i nos cuant i ta t i vos como cua l i tat i vos. Una prueba de e l lo es l a rec i ente po l ém i ca en e l Dere- cho admi n i st ra t i vo españo l a propós i to de l cont ro l de l a d i screc i ona l i dad admi n i st ra t i va. No hace mucho escr i b í un ar t í cu lo a l respec to y, por tanto, no voy a ent rar aqu í en ese -creo que fundament a l - asunto. Tan só l o d i ré que qu i en, en esa po l émi ca , sosten í a que todas l as dec i s i ones de la Adm i n i s t rac i ón son suscept i b l es de cont ro l jud i c i a l , i nc l u i dos los Est ado de Derecho , argument ac i ón e interpretac ión 481 ac tos d i screc i ona l es , lo hac í a -o , a l menos , esa es m i i nterpre tac i ón- a par t i r de una concepc i ón de l Es t ado de Derecho que t i ene como «nece- sar i a consecuenc i a que l as dec i s i ones de los órganos púb l i cos no se j us- t i f i can s i mp l ement e en razón de l a autor i dad que l as d i cta ; además se prec i sa que e l órgano en cuest i ón apor te razones i nt ersub j e t i vament e vá l idas, a l a luz de los cr i ter ios genera l es de l a rac i ona l i dad práct i ca y de los cr i ter ios pos i t i v i zados en e l ordenam i ento j ur í d i co (... ) Su presu- pues to , obv i ament e , es una concepc i ón suf i c i ent ement e amp l i a de l a razón, o sea , e l postu l ado de que l a razón no es ún i cament e razón inst ru- ment a l o est ratég i ca , s i no t amb i én razón respec to de l os f ines , razón prác t i ca» (At i enza 1995 , pp. 15-16). Y con e l l o hemos l l egado, me parece , a l a cuest i ón esenc i a l de l a conex i ón ent re la argument ac i ón y l a i nterpre tac i ón (si se qu i ere , para dec i r l o s i ntét i camente , de los argumentos interpretat i vos) y e l Es t ado de Derecho. La tes i s es que e l Es t ado de Derecho cont i ene en sí m i smo - en sus caracter í st i cas i dea l es- los po l os de una tens i ón que exp l i ca por qué l a interpretac ión es tan i mpor tante en e l Derecho y just i f i ca -según como se resue l va esa t ens i ón- de qué manera ha de proceder e l intérprete. E l pr i mero de esos po l os es l a d i mens i ón de autor i dad y está representado , d i r í a que fundament a l ment e , por l as dos pr i meras not as de l Es t ado de Derecho : l a de l i mper i o de la l ey y l a de l a d i v i s i ón de poderes. Como lo ha seña l ado Raz (1996) , l a i mpor t anc i a de l a autor i dad en e l Derecho es lo que ace que la interpretac ión j uegue en este campo un pape l esenc i a l , a d i f é, nc i a de lo que ocur re , por e j emp l o , con e l de l a mora l. E l ot ro po l o lo const i tuye lo que podr í amos l l amar la d i mens i ón de los va lores , e l cont en i do de just i c i a que i mp l i ca l a noc i ón de Es t ado de De recho - fundament a l ment e , di r í a- , a t ravés de l as dos caracter í st i cas de l a inter - d i cc i ón de l a arb i t rar i edad y de l a garant í a de los derechos y l i ber tades fundament a l es. La neces i dad de hacer just i c i a, de lograr e l cump l i m i ento de c i er tos va l ores respe tando lo estab l ec i do por l a autor i dad es, cabe dec i r , l a razón de ser de l a i nterpretac i ón j ur í d i ca. Si só l o hub i ese autor i dad o só l o hub i era l a neces i dad de hacer just i c i a, entonces no ser í a necesar i a -o apenas ser í a necesar i a- l a i nterpretac i ón. E l prob l ema rad i ca , pues , en cómo encont rar una med i ac i ón ent re esos dos po los , o b i en en cómo just i - f i car que uno de esos dos po l os haya de j ugar un pape l dom i nant e. Esta tens i ón aparece re f l e j ada en dos rec i entes t raba j os que prest an una espec i a l a tenc i ón a la caracter i zac i ón de l Est ado de Derecho de E l í as D í az. Uno es e l de Franc i sco Lapor t a a l que me refer í a a l com i enzo de l t raba j o (Lapor t a 1994). En él , Lapor t a - como se ha d i cho- otorga a l a nota de l « i mper i o de l a l ey» un carácter de predom i n i o dent ro de la carac- ter i zac ión de l Est ado de Derecho , lo que l l eva, l óg i camente , a subrayar e l e l emento autor i tat i vo de l a i nterpretac i ón de l as normas. Lapor t a no lo d i ce exp l í c i tamente , pero me parece que e l lo está de a l guna forma suger i - do en su «tes i s fuer te» de que «e l pr i nc i p i o de l " i mper i o de la l ey" ex i ge que e l núc l eo de esa argument ac i ón ( l a que l l eva a cabo e l j uez a l ap l i car e l Derecho) sea un razonam i ento deduc t i vo» (p. 144). S i n embargo , por ANUAR I O DE F I LOSOF I A DEL DERECHO. - 16 482 Manue l At i enza ot ro l ado, ese predom i n i o de l e l emento de autor i dad aparece , por as í dec i r lo, compensado por e l hecho de que é l cons i dera que a l «núc l eo duro» de l ru l e of l aw per tenece la interd i cc ión de la arb i t rar i edad (p. 142) y, en c i er to modo , t amb i én e l pr i nc i p i o de d i v i s i ón de poderes , y, sobre todo, porque é l ent i ende e l i mper i o de l a l ey como un idea l ét i co-pol í t i co sustentado nada menos que en e l va l or de autonom í a. L i bor i o H i er ro (1997) pr i v i l eg i a t amb i én e l e l emento de l i mper i o de l a l ey, pero d i st i ngue en e l m i smo , en cuanto ex i genc i a ét i ca , dos inter - pre tac i ones : l a interpretac ión déb i l (que é l at r i buye a Lapor ta) presc i nde de l or i gen de la ley, « l i mi t ando l as ex i genc i as de l " i mper i o de l a l ey " a de t ermi nados cr i ter ios est ructura l es en l a formu l ac i ón y ap l i cac i ón de l as normas j ur í d i cas» (p. 4) ; l a interpretac ión fuer te (ser í a l a de E l í as D í az y t amb i én l a suya) i nt roduce en la noc i ón m i sma de « i mper i o de l a l ey» e l «e l emento democrá t i co» y resu l ta en su op i n i ón necesar i a «para dotar de un fundamento só l ido a l a pre tens i ón mora l de obed i enc i a a la l ey» (p. 5). Lo que compensa , en este caso, e l acento que se pone en e l component e autor i tat i vo de l Derecho (aunque H i er ro no de j e de hacer re ferenc i a a l respeto de los derechos bás i cos : c f r. p. 28) es l a i dea de democrac i a y, en def ini t i va , e l m i smo va l or de autonom í a : «Para e l lo -escr i be H i er ro (es dec i r , para just i f i car l a pre tens i ón mora l de obed i enc i a a la l ey) - es nece- sar io que ésta sea expres i ón de la prop i a autonom í a de los su j etos a los que se ap l i ca y, por e l lo, l eg i t i mada por su aprobac i ón , requ i s i to que só l o puede sat i sfacerse conc i b i endo la l ey como expres i ón med i a t a o i nmed i a- ta de la vo l unt ad genera l » (p. 5). Por ot ro l ado, H i er ro pone de man i f i esto que l a i dea de Est ado de Derecho hoy v i va en España no parece i mp l i car prop i ament e e l i mper i o de la ley, s i no e l i mper i o de l Derecho (p. 15) , esto es, de la Const i tuc i ón (p. 21) ; o, d i cho de ot ra manera , no e l i mper i o de l as reg l as , s i no de los pr inc ip ios y, en consecuenc i a , de l intérprete (p. 25). En e l l ibro ant er i orment e c i tado, Las p i ezas de l De recho (At i enza y Ru i z Mane ro 1996) se ded i ca un cons i derab l e espac i o a di scut i r l a cues- t ión de l a d i st inc ión ent re reg l as y pr inc ip ios y e l pape l de unas y de ot ros en e l razonami ento jur íd i co, y no es cosa de reproduc i r aqu í esa d i scus i ón [que , en buena med i da , ten í a como inter locutor a Lu i s Pr i eto (cf r. Pr i eto 1991 y 1992) ]. Lo ún i co que me gustar í a seña l ar es que , en nuest ra opi - n i ón , e l pape l de l ap l i cador -e i ntérprete- de l Derecho no puede verse -n i s i qu i era en re l ac i ón con los casos fác i l es- exc l us i vament e en térmi - nos de obed i enc i a a l as reg l as ; y esto es así , porque - como al l í escr ib í a- mos - l a cons i derac i ón como fác i l de un caso -esto es, como subsumi b l e en una de t ermi nada reg l a- só l o puede hacerse ten i endo en cuenta pr inc i - p i os (p. 23). Ahora b i en -y no se si esto cont rad i ce o no, o hasta qué punto lo hace , l as tes i s de Lapor ta , H i er ro o Pr i e to- la conc l us i ón que yo ext ra i go de todo esto es que la i nterpretac i ón j ur í d i ca -par t i cu l armente en e l Es t ado democrá t i co de Derecho- no puede verse s i mp l ement e como una cues- t ión de ident i f i cac ión y segu i mi ento de l as pautas que r i gen una práct i ca , s i no t amb i én -e i nc l uso fundament a l ment e - como una cuest i ón de me j o- Es t ado de Derecho , argument ac i ón e i nterpre tac i ón 48 3 ra de esa prác t i ca. La obed i enc i a o l a de f e renc i a a l l eg i s l ador puede ser un l í m i t e - i nc l uso e l l í m i t e - de l a i nt erpre t ac i ón , pe ro no su ob j e t i vo. En l a au t or i dad puede es t ar l a respues t a a l por qué i nt erpre t ar , pe ro no a l pa ra qué i nt erpre t ar. B I BL I OGRAF Í A ALCOURRóN , Car l os E. , Concepc i ones de l a l óg i ca , en Enc i c l oped i a Iberoamer i - cana de F i l osof í a , vo l. Lóg i ca , Ed. Trot t a , Madr i d , 1995. ALEXY , Robe r t A l exy , Int erpre t az i one g i ur i d i ca , en Enc i c l oped i e de l l e Sc i enze soc i a l i , 1994. ATIENZA , Manue l , y Ru i z MANERO , Juan , Las p i ezas de l De r echo. Teor í a de l os enunc i ados j ur í d i cos , Ar i e l , Barce l ona , 1996. ATIENZA , Manue l , «Sobre l a d i screc i ona l i dad adm i n i s t ra t i va. Comen t a r i os a una po l ém i ca» , en Rev i s t a Españo l a de De r echo Adm i n i s t ra t i vo , núm. 85, enero / mar zo 1995. BULYG I N , Eugen i o , «Su l l ' i nt erpre t az i one g i ur i d i ca», en Ana l i s i e D i r i t to , 1992. CARR I ó , Gena ro R. , No t as sobre De r echo y l engua j e , Abe l edo-Per rot , Buenos A i res , 1965. D í AZ , E l í as , «Es t ado de De r echo y soc i edad democrá t i ca» , Cuade rnos pa ra e l D i á l ogo , Madr i d , 1966 D í Az , E l í as , «Es t ado de De recho» , en Enc i c l oped i a Iberoamer i cana de F i l osof í a , vo l. F i l osof í a po l í t i ca , Ed. Trot ta , Madr i d , 1995. DWORK I N , Rona l d , A Ma t t er of Pr i nc i p l es , C l a rendon Press , Ox ford , 1985. DWORK I N , Rona l d , Law ' s Emp i re , Fon t ana Press , Londres , 1986. G I ANFORMAGG I O , Le t i z i a , «Lóg i ca y argumen t ac i ón en l a i nt erpre t ac i ón j ur í d i ca o t oma r a l os j ur i stas i ntérpre tes en ser i o», en Doxa , núm. 4, 1987. GUASTIN i , R i ccardo , Da l l e font i a l l e norme , G i app i che l l i , Tor i no , 1990 GUASTIN I , R i ccardo , D i s t i nguendo , G i ap i che l l i , Tor i no 1996. HIERRO , L i bor i o , «E l i mper i o de l a l ey y l a cr i s i s de l a l ey», en Doxa , núm. 19. 1996. IGARTUA , Juan , Teor í a ana l í t i ca de l De r echo (La Int erpre t ac i ón de l a l ey) , I VAP , Oña t i , 1994. LAPORTA , Franc i sco , «Imper i o de l a l ey. Re f l ex i ones sobre un pun to de par t i da de E l í as D í az» , en Doxa , núm. 15-16 , vo l. H , 1994. MACCORM I CK , Ne i l , y SUMMERS , Rober t S. , Int erpre t i ng St a tut es. A Compa ra t i ve Study , Dar tmou th , 1991. MARMOR , Andre i , Int erpre t a t i on and Lega l Theory , C l a rendon Press , Ox f ord , 1991. N I NO , Car l os , Fundamen t os de De r echo cons t i tuc i ona l , As t rea , Buenos A i res , 1992. N INO , Car l os , De recho , mora l ypo l í t i ca , Ar i e l , Barce l ona , 1994. HART , Herber t L. A. , E l concep to de De recho , Abe l edo-Per ro t , Buenos A i res , 1963. PERELMAN , Cha ï m , y OLBRECHT TYTECA , Luc i e , Tra t ado de l a a rgumen t ac i ón. La nueva re tór i ca ( t rad. de J. Sev i l l a) , Gredos , Madr i d , 1989. PRIETO , Lu i s , «No t as sobre l a i nt erpre t ac i ón const i tuc i ona l », en Rev i s t a de l Cen- t ro de Es tud i os Cons t i tuc i ona l es , núm. 9, Madr i d 1991.