Vocabulario y Gramática en Español (PDF)

Document Details

StellarLight3566

Uploaded by StellarLight3566

Faculdade de Letras

Tags

spanish vocabulary spanish grammar language learning educational resources

Summary

This document contains Spanish vocabulary and grammar, suitable for secondary school students. It includes terms, explanations, and some basic grammar rules. It is likely a study guide or learning resource.

Full Transcript

teste español 4- súmate! Vocabulario: - Tomar consciencia \> toda acción que realizas tiene una consecuencia - Dar la máxima vida a los objetos \> reparar lo que se estropee (avaria) antes de tener que tirarlo - Utilizar el transporte público \> y, si no hay más remedio que ir en...

teste español 4- súmate! Vocabulario: - Tomar consciencia \> toda acción que realizas tiene una consecuencia - Dar la máxima vida a los objetos \> reparar lo que se estropee (avaria) antes de tener que tirarlo - Utilizar el transporte público \> y, si no hay más remedio que ir en coche, compartirlo - Reducir residuos \> optar por productos sin envoltorios no envases - Reutilizar los objetos \> muchos pueden usarse de nuevo con otra función - Ahorrar energía \> hay electrodomésticos y bombillas de bajo consumo que, además, duran más - Evitar dejar aparatos en stand-by o los cargadores enchufados (na ficha) \> siguen gastando energía - No desperdiciar el agua \> un grifo que gotea desperdicia 50 litros de agua en una semana - Calentamiento global (aquecimento global) - Huella ecológica (pegada ecológica) - Agricultura intensiva - Animales en peligro de extinción - Energías limpias - Deshielo (degelo) - Incendios - Inundaciones - Dióxido de carbono - Petróleo - Efecto invernadero (efeito estufa) - Deforestación - Energías renovables - Basura (residuos sólidos; lixo) - Sostenible (sustentável) - Granjas (quintas de criação) - Cambio: - Negativo -- volverse - Positivo y con el tiempo -- llegó a ser - Decisión -- hacerse - Tornar -- convertirse - Perjudiciales (prejudicial) - Perjudicar (prejudicar) - Flota (flutua) - Contaminación - Vertidos (vazamentos) - Polución - Cambio climático - Consumismo - Bolsas de plástico - Ola de calor - Bosques - Emisiones de CO2 - Montaña - Pinos (pinheiros) - Arroyo (ribeiro) - Viñedos (vinha) - Locales (espaços de negócios) - Turismo de masas - Inundaciones - Animales amenazados - Huracanes - Tala (cortar) - Gases - La economía sostenible desarrolla actividades que, de forma conjunta, son económicamente rentables y ambientales y socialmente sostenibles, haciendo un uso racional de los recursos naturales y favoreciendo un empleo de calidad. El fin último es satisfacer las necesidades de las generaciones presentes, pero sin poner en peligro las posibilidades de las generaciones futuras. - Verbos de pensamiento + indicativo/subjuntivo: - Los verbos pensar, creer y parecer se construyen con que + indicativo cuando son afirmativos (pienso que podemos cuidar más del planeta; creo que la tierra está en peligro; me parece que hay demasiadas catástrofes) - Estos verbos se construyen con que + subjuntivo si van en forma negativa (SOLO SI LA NEGACIÓN ESTEJA EN LA ORACIÓN PRINCIPAL). En este caso, se usa el subjuntivo para rebatir una opinión expresada anteriormente o que se sobrentiende (no creo que los gobiernos hagan mucho más por solucionar el problema; no me parece que tengamos tanto tiempo como los gobernantes dicen; no pienso que haya ningún país completamente concienciado con este tema) - Si el verbo de la oración principal va en imperativo negativo o es una pregunta, se usa indicativo en la oración subordinada (no pienses que me voy a olvidar de esto; ¿no crees que se están agotando los recursos?) - Otros verbos de pensamiento (opinar, saber, imaginar, recordar, suponer...) no se suelen usar en forma negativa si van en presente de indicativo porque sirven para expresar un pensamiento u opinión sin contraponerlos a ningún otro (opino que la solución tiene que ser global) - Construcciones para expresar juicios de valor: - Para valorar un hecho de manera general usamos estas estructuras: (no) es/me parece + adjetivo/sustantivo valorativo + infinitivo (es / me parece importante ser respetuoso con la naturaleza; es / me parece un peligro no tomar medidas medioambientales a tiempo) es/me parece + bien/mal + infinitivo (está/me parece bien reciclar la basura) - Para valorar un hecho personalizando usamos estas estructuras: (no) es/me parece + adjetivo/sustantivo valorativo + que + subjuntivo (es/me parece bueno que se tomen medidas para frenar el cambio climático; es/me parece un horror que se usen tantos envases de plástico) está/me parece + bien/mal + que + subjuntivo (está/me parece bien que busquemos energías alternativas) - Ser se construye con los adjetivos bueno/malo, y estar, con los adverbios bien/mal (es malo desperdiciar el agua/está mal desperdiciar el agua) - Algunos adjetivos y sustantivos valorativos son: - adjetivos valorativos: bueno/malo; importante; increíble; escandaloso; justo; sorprendente; intolerable; - sustantivos valorativos: una vergüenza; una pena; un horror; una buena/mala noticia; una suerte; una tontería; un desastre; - expresar certeza: - cuando queremos dar nuestra opinión expresando certeza usamos las siguientes estructuras: es cierto/obvio/verdad/evidente/indiscutible... + que + indicativo; está visto/demostrado/claro... + que + indicativo (es obvio que la acción del hombre está afectando a la naturaleza/ está claro que no estamos respetando el planeta) - estas estructuras se construyen con subjuntivo cuando van en forma negativa. En este caso, generalmente se usan para contradecir una opinión anterior o sobrentendida (bueno, bueno, no está tan claro que no respetemos el planeta. Depende de los países y de las personas. No todos somos iguales) - introducir una opinión: - para + pronombre personal (mí, ti, él, ella...) / nombre proprio (para mí/Pedro es importante que las empresas no sean contaminantes) - a mí/Pedro... me/le... parece que... - según + pronombre personal (tú, el, ella...) /nombre proprio/mi idea/tu criterio/lo que ha dicho... - en mi/tu/su opinión... - desde mi/tu/su punto de vista... - expresar acuerdo o desacuerdo con una opinión: - habitualmente se utilizan las siguientes expresiones con el verbo estar para dejar clara nuestra posición concreta frente a una opinión: (no) estar de acuerdo con...; (no) estar a favor de...; (no) estar en contra de...; - para expresar acuerdo parcial con una opinión se utilizan estas expresiones: no estoy totalmente de acuerdo con...; estoy de acuerdo en parte, pero...; estoy a favor, pero...; 5 -- Para siempre Vocabulario: - incluso (inclusive) - charlas (conversas) - guarra (suja) - responsable - valiente - soñadora - creativa - optimista - paciente - trabajador - inteligente - sincera - inmadura - sensible - fiel - honesta - insegura - introvertido - positiva - orgulloso - creído/arrogante (convencido) - seguro - decidido - habladora - extravertida/sociable - irresponsable - negativa - realista - tonto - perezosa /vago - impaciente - pesado (chato) - huraño (tímido) - generoso - tacaño - borde (antipático) - simpático - fría - graciosa - cauteloso - incauto - enfadada - sorprendido - alegre/feliz - organizada - oyente (ouvinte) - nervioso - impaciente - calada - traviesos (traquina) - habladora - desconfiado - confiado - inmaduro - deshonesto - honesto - agradecido - pesimista - desagradecido - modesta/humilde - molestar (chatear) - me alegra - me encanta - me gusta - me da miedo - odio - me da igual - labios delgados o gruesos - nariz pequeña o grande - ojos pequeños, grandes, con forma almendrada, tristes o hundidos - cara redonda, ovalada o cuadrada - ¡Qué rollo! - ¡Qué estrés! - ¡Qué aburrimiento! - ¡Qué alegría! - ¡Qué casualidad! - ¡Qué noticia! - ¡Qué desastre! - ¡Qué tontería! - ¡Qué susto! - Expresar gustos, intereses y preferencias: - Recuerda que los verbos gustar, encantar e interesar se construyen casi siempre en tercera persona, acompañados de los pronombres de objeto indirecto. Esta construcción especial se conjuga en singular si a continuación hay un sustantivo singular y en plural si el sustantivo es plural (Me gusta este escritor; Me encantan las novelas históricas) Cuando esta construcción va seguida de un verbo, se usa el infinitivo si las acciones se refieren al mismo sujeto y que + subjuntivo si las acciones se refieren a sujetos diferentes (Me interesa trabajar aquí; Me gusta que vengas) - El verbo preferir se construye como la mayoría de los verbos en español (prefiero estos pantalones, son más cómodos; mi hermana prefiere estudiar en la biblioteca por el silencio; ¿prefieres que nos veamos en el centro?) - Locuciones verbales con dar y poner para expresar sentimientos y emociones: - Las locuciones dar + sustantivo (miedo, pena, lástima, vergüenza, rabia, asco...) y poner + adjetivo (triste, contento, furioso, nervioso...) también expresan sentimientos y emociones y se construyen igual que el verbo gustar (me dan miedo las alturas; me da vergüenza hablar en clase; ¿te pone nerviosa que venga esteban?; me ha puesto triste leer tu mensaje) - Estas construcciones pueden ir seguidas de cuando o si en lugar de que. En este caso, el verbo que introducen va en indicativo. Además, el verbo poner se hace reflexivo (nos da mucha lástima cuando/si oímos esas noticias; mi perra se pone muy contenta cuando/si te ve) - Otros verbos que expresan sentimientos, emociones y estados de ánimo: - Además de los que has visto hasta ahora, hay otros verbos que expresan sentimientos y emociones en los que el sujeto es la persona que experimenta el sentimiento o la emoción, como soportar, sentir, temer, lamentar, odiar, aguantar o alegrarse (no soporto que haga tanto frío; Raquel se alegra de vernos; lamentamos mucho esta situación; siento que no los comprendas) - Para expresar estados de ánimo se usa el verbo estar con las construcciones que ya conoces (estoy contenta de ir; estoy contenta cuando/si vienes; estoy contenta de que vengas) - Oraciones de relativo con antecedente conocido y desconocido: - Recuerda que las oraciones de relativo sirven para unir frases que tienen en elemento en común (el antecedente) mediante los relativos. Los más habituales son el pronombre que y el adverbio donde (voy a hacer un intercambio con un chico. Es inglés. -\> voy a hacer un intercambio con un chico que es inglés) - Cuando el antecedente es conocido, real, las oraciones de relativo se construyen con indicativo (la casa donde vivo está bastante cerca) - Sin embargo, cuando el antecedente es desconocido, solo conocemos sus características, preguntamos por su existencia o la negamos, estas oraciones se construyen con subjuntivo (necesito un libro que tenga más ejercicios) para preguntar y para responder negativamente se usan los pronombres indefinidos algo/nada, alguien/nadie (¿conoce usted a alguien que hable bien japonés? Tengo un amigo que habla un poco, pero no conozco a nadie que lo hable bien)

Use Quizgecko on...
Browser
Browser