El Poblamiento Urbano (Dossier) PDF

Summary

El documento explora el poblamiento urbano, describiendo la distinción entre poblamiento rural y urbano, el proceso de urbanización, su evolución histórica desde la antigüedad hasta la actualidad, con énfasis en la ciudad preindustrial, la industrial y la postindustrial. Se analizan las características de cada etapa y las implicaciones del proceso, como la migración de población y la transformación de los espacios urbanos. Incluye múltiples aspectos del tema en el texto.

Full Transcript

Unidad 3 El poblamiento urbano 1. El poblamiento rural y el poblamiento urbano 2. El proceso de urbanización 3. La evolución histórica de las ciudades 4. La morfología urbana 5. Las funciones urbanas 6. La estructura urbana 7. El poblamiento en España El...

Unidad 3 El poblamiento urbano 1. El poblamiento rural y el poblamiento urbano 2. El proceso de urbanización 3. La evolución histórica de las ciudades 4. La morfología urbana 5. Las funciones urbanas 6. La estructura urbana 7. El poblamiento en España El mundo avanza hacia una era predominantemente urbana, donde las ciudades se consolidan como los principales motores de la economía, la cultura y la innovación. Hoy en día, más de la mitad de la población mundial vive en áreas urbanas, y se espera que esta proporción siga creciendo. Este fenómeno trae consigo oportunidades, como el acceso a servicios, educación y empleo, pero también plantea retos críticos: congestión, contaminación, desigualdad y la necesidad de infraestructura sostenible. En esta unidad analizaremos, primero, el proceso de urbanización y la evolución de los asentamientos urbanos en España, para después detenernos en las ciudades y sus elementos, es decir, las diferentes áreas en las que podemos dividir nuestras ciudades, así como la morfología y funciones que encontramos en ellas. Por último, analizaremos la red urbana en España 1. EL POBLAMIENTO RURAL Y EL POBLAMIENTO URBANO Para comenzar esta unidad, debemos distinguir entre poblamiento rural y poblamiento urbano. El concepto de ciudad es complejo y resulta de la combinación de varios criterios: cuantitativo (número de habitantes), morfológico (edificaciones, organización del espacio), funcional (actividades económicas), social, etc. De este modo, hablamos de poblamiento rural cuando la población se asienta en pueblos (localidades de menos de 10.000 habitantes) o casas aisladas en el campo. Las principales características del poblamiento rural son las siguientes: En las zonas rurales la densidad (concentración) de población es baja. Las viviendas son bajas y las calles estrechas. La zona poblada y las viviendas cuentan espacios agrícolas y ganaderos muy próximos. Las actividades económicas principales son las agrarias (agricultura y ganadería) y los servicios relacionados con el transporte (zona de paso) o con el turismo rural. La influencia territorial es escasa, con vías de comunicación poco desarrolladas. Por su parte, hablamos de poblamiento urbano cuando la población se establece en ciudades (localidades de más de 10.000 habitantes). Las principales características del poblamiento urbano son las siguientes: En las zonas urbanas la densidad (concentración) de población es alta. Los edificios son diferentes en cada barrio, pero en general son de varias plantas en calles anchas. La zona poblada está rodeada de zonas industriales, comerciales y de ocio. Las actividades económicas principales son los servicios (comercio y ocio) y las actividades industriales. Una extensa influencia territorial, como resultado de la expansión de las ciudades hacia el territorio que las rodea, a través de redes de comunicación. 2. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN El proceso de urbanización es el fenómeno mediante el cual un porcentaje cada vez mayor de la población de un territorio se concentra en las ciudades, en busca de mejores oportunidades de vida. Hoy en día, más de la mitad de la población mundial vive en áreas urbanas, y se espera que esta proporción siga creciendo, especialmente en los países menos desarrollados. UNIDAD 3. EL POBLAMIENTO URBANO 2 Este proceso se aceleró significativamente durante el siglo XIX con la Revolución Industrial, cuando las ciudades crecieron debido al desarrollo de fábricas y la migración masiva desde el campo. En el siglo XX, la urbanización continuó expandiéndose, especialmente en los países desarrollados, gracias a avances en transporte, infraestructuras y servicios. En la actualidad, este proceso no es uniforme en todo el mundo, sino que presenta diferencias por regiones y continentes. En los países más desarrollados de Europa, Norteamérica, y Asia, más del 70% de la población vive en ciudades. En contraste, en los países en desarrollo de Asia, África, menos del 50% de la población es urbana, aunque estas regiones experimentan un rápido crecimiento urbano en la actualidad. Las causas que explican este fenómenos son varias, aunque podemos destacar las siguientes: En las últimas décadas, el crecimiento demográfico de los países países desarrollados, unido a la industrialización y los avances tecnológicos en dichos países, ha impulsado la expansión de las ciudades como centros de empleo y oportunidades. Las condiciones de vida en el campo suelen ser más precarias que en las ciudades, donde hay mejor acceso a servicios básicos, educación y salud. Esta diferencia ha llevado a muchas personas a migrar desde zonas rurales a urbanas en busca de mejores oportunidades. La globalización ha concentrado en las ciudades actividades económicas clave, como las finanzas, la alta tecnología y la innovación. Esto ha hecho que las urbes se conviertan en polos de desarrollo que atraen tanto a personas como a empresas. El proceso de urbanización ha dado lugar a la aparición de grandes núcleos urbanos de diferentes dimensiones, entre los que podemos distinguir los siguientes: El área metropolitana está formada por un núcleo central denominado metrópoli y otros núcleos urbanos menores. La metrópoli centraliza la actividad administrativa, económica y cultural, mientras que los núcleos urbanos próximos acogen aeropuertos, zonas residenciales (ciudades-dormitorio), zonas industriales, etc. Entre el núcleo central y las ciudad dormitorio circundantes existen intensos movimientos pendulares diarios, que hacen que la red de transportes y comunicaciones sea un elemento esencial del área metropolitana. La conurbación es una aglomeración urbana continua formada por el crecimiento paralelo de dos o más ciudades, de tamaño e importancia similar, hasta unirse y formar un solo conjunto urbano, aunque cada ciudad mantiene su independencia administrativa. Una megalópolis es el resultado de la unión entre varias conurbaciones y áreas metropolitanas. Se trata de grandes extensiones de terreno muy pobladas (más de 10 millones de habitantes) en las que predominan las grandes ciudades. 1. Lee atentamente el apartado 2 y haz un resumen sobre el proceso de urbanización que incluya los siguientes aspectos: a. Define qué es el proceso de urbanización. b. Describe su evolución, desde el siglo XIX hasta la actualidad. c. Explica las causas de dicho proceso. d. Señala las diferencias entre continentes y países. UNIDAD 3. EL POBLAMIENTO URBANO 3 2. Define en tu cuaderno los siguientes conceptos: a. Área metropolitana b. Ciudad dormitorio c. Conurbación d. Megalópolis 3. LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS CIUDADES Desde su aparición en la antigüedad, las ciudades han experimentado una notable evolución, adaptándose a los cambios sociales, económicos y tecnológicos. Podemos distinguir varias etapas que marcan su transformación a lo largo de los siglos, desde la ciudad antigua hasta la ciudad postindustrial. - La ciudad preindustrial (desde sus orígenes hasta el siglo XIX) Las primeras ciudades surgieron hacia el 3.500 a.C. en las civilizaciones de Egipto y Mesopotamia. Estas ciudades comenzaron a crecer en tamaño y complejidad, con una mayor organización social y económica. En esta primera etapa, debemos a su vez distinguir 3 fases diferentes: En la Antigüedad, destacan las ciudades de Atenas y Roma. Atenas, con unos 300.000 habitantes, fue una ciudad fundamentalmente cultural y política, mientras que Roma, con alrededor de 1 millón de habitantes, fue un centro monumental que albergaba templos, teatros, mercados y termas. Los romanos, además, establecieron un modelo de planificación urbana que influyó profundamente en la historia de la ciudad. Diseñaron calles regulares y un plano ortogonal, lo que permitió la fundación de nuevas ciudades en todo el Imperio Romano, garantizando una estructura ordenada y eficiente. Durante la Edad Media, las ciudades crecieron dentro de murallas, las cuales servían como refugio para sus habitantes, protegiéndolos de los ataques. La planificación urbana no existía en esta etapa; las calles eran estrechas y sinuosas, sin ningún tipo de orden. En el centro de la ciudad se encontraba una plaza central que servía como punto de encuentro. Durante este período, la burguesía, que recibía su nombre de los habitantes del "burgo" o ciudad, desarrolló actividades comerciales, artesanales y financieras, lo que permitió un crecimiento económico en las urbes. Este auge económico se reflejó en la construcción de edificios monumentales, como catedrales, palacios y universidades, que se convirtieron en símbolos del poder y la riqueza de las ciudades medievales. En la Edad Moderna, las ciudades comenzaron a superar los límites de sus murallas, creándose nuevos barrios en las periferias, conocidos como arrabales. Este periodo estuvo marcado por el desarrollo comercial, que enriqueció a las ciudades y permitió la construcción de nuevos edificios monumentales como fuentes, lonjas comerciales y palacios. Aunque las condiciones de salubridad mejoraron un poco con la construcción de alcantarillados y la pavimentación de las calles principales, la expansión de las ciudades fue, a menudo, desordenada. UNIDAD 3. EL POBLAMIENTO URBANO 4 - La ciudad industrial (desde el siglo XIX hasta mediados del siglo XX) La transformación más significativa en la ciudad europea ocurrió a partir del siglo XIX, con la Revolución Industrial. Durante esta época, las murallas de las ciudades fueron derribadas para dar paso al crecimiento urbano. Se construyeron fábricas y nuevos barrios para albergar a la creciente población que llegaba a las ciudades en busca de trabajo. Aparecieron nuevos medios de transporte como el tranvía, el metro y, más adelante, el coche, que cambiaron la movilidad dentro de las ciudades. Las zonas residenciales se diferenciaban según las clases sociales: los barrios obreros se situaban cerca de las fábricas, donde las viviendas eran precarias y carecían de servicios básicos. En cambio, los barrios burgueses se ubicaban en los ensanches, en la periferia de la ciudad, y estaban formados por viviendas lujosas, con calles anchas, adoquinadas y dotadas de servicios como alcantarillado, agua corriente e iluminación. El barrio del Ensanche de Barcelona es un buen ejemplo. - La ciudad postindustrial (desde mediados del siglo XX hasta la actualidad) A partir del siglo XX, con el declive de la industria en muchas ciudades europeas, las actividades industriales se trasladaron a la periferia, en áreas conocidas como polígonos industriales. El centro de las ciudades se fue transformando, con un uso predominante para viviendas, oficinas y comercios. En las ciudades postindustriales, la mayoría de sus habitantes trabajan en el sector servicios, y el auge de este sector ha llevado a una reestructuración de los espacios urbanos. La mejora de los transportes ha favorecido la construcción de áreas residenciales en la periferia, lo que ha llevado a un nuevo modelo urbano, en el que el centro de la ciudad ya no es el único punto de actividad económica. 3. Lee atentamente el apartado 3 y realiza un esquema de la evolución histórica de las ciudades, indicando las diferentes etapas y las características más importantes de cada una de ellas. 4. ¿Por qué las ciudades antiguas y medievales estaban amuralladas? ¿En qué época se derribaron las murallas de las ciudades y por qué? 5. Explica qué son los ensanches, cuándo surgieron y por qué y cuáles son sus características. 4. LA MORFOLOGÍA URBANA La morfología urbana es la forma que presentan las ciudades, es decir, la disposición geométrica de sus calles, edificios, zonas verdes, infraestructuras, etc. Esta se puede observar a través del plano, que nos muestra el conjunto formado por las superficies construidas y libres de la ciudad: viario, edificios y espacios vacíos. Podemos encontrar diferentes tipos de planos urbano, aunque en la mayoría de las ciudades se suele encontrar una combinación de ellos: El plano irregular se caracteriza por la falta de estructura aparente del entramado urbano, en el que las calles (habitualmente estrechas) tienen un trazado irregular, lo que da lugar a manzanas y parcelas con formas y tamaños muy diferentes. Este tipo de plano es el característico de los cascos históricos de las ciudades europeas, UNIDAD 3. EL POBLAMIENTO URBANO 5 coincidentes con las antiguas ciudades amuralladas, ya que en la época medieval y moderna se daba prioridad al aprovechamiento máximo del espacio dentro del recinto amurallado y no había ningún tipo de planificación urbana. También lo encontramos en los suburbios de chabolas de las ciudades de países menos desarrollados. El plano ortogonal, regular o en damero se caracteriza por calles claramente jerarquizadas, que se cortan en ángulo recto, dando lugar a manzanas de tamaño y forma similar. Para facilitar la comunicación y el tráfico, en ocasiones se abren avenidas diagonales. Se trata de un tipo de plano totalmente regulado y planificado, siguiendo un modelo en cuadrícula. Es característico de los ensanches del siglo XIX en las ciudades europeas, y también es típico de las ciudades de construcción más reciente (Norteamérica, Australia, China…) El plano radiocéntrico está organizado en torno a un punto central destacado de la ciudad, generalmente elevado, desde donde parten las calles principales en forma de radios. Otras calles importantes se disponen en forma de círculos concéntricos en torno al espacio central, lo que facilita las comunicaciones entre todos los barrios periféricos y entre cada uno de éstos y el centro de la ciudad. El plano lineal es un tipo de diseño urbano de forma alargada (en sus orígenes), generalmente, como consecuencia de la disposición a lo largo de una vía de comunicación, ya sea junto a la costa o en el valle de un río. 6. ¿Cuáles son los tipos de planos urbanos más comunes? Describe cada uno de ellos y cuáles son sus características, indicando algunos ejemplos en cada caso. 7. ¿Por qué en algunas ciudades con plano ortogonal se abren avenidas diagonales? 8. Entra en Google Maps e indica qué tipo de plano predomina en las siguientes ciudades: Nordlingen (Alemania), Ávila, Buenos Aires (Argentina), Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), Brujas (Bélgica), San Francisco (USA), Barcelona, Ámsterdam (Países Bajos), Ciudad de México (México), Siena (Italia), Moscú (Rusia) y Córdoba. 5. LAS FUNCIONES URBANAS Las funciones de una ciudad son las actividades socioeconómicas que se realizan en ella, necesarias para su funcionamiento y cubrir las necesidades de sus residentes y también de los habitantes de fuera de la ciudad. Actualmente, las ciudades se han diversificado y la mayoría de ellas son multifuncionales: a menudo, cada zona de la ciudad se especializa en una función (comercial, financiera, etc.), aunque la comparte con otras funciones (residencial, turística, etc.). Las principales funciones urbanas son: UNIDAD 3. EL POBLAMIENTO URBANO 6 La principal función urbana es la residencial y las viviendas ocupan la mayor parte de la superficie. La función comercial también está presente en todos los núcleos urbanos, en zonas en las que abundan las tiendas, grandes almacenes, supermercados y centros comerciales. Algunas ciudades con una destacada función comercial son Hong Kong (China) y Nueva York (EEUU) o Algeciras en España. La función industrial tiende a localizarse, en la actualidad, en las afueras o en la periferia urbana. Algunos ejemplos de ciudades industriales en España son Avilés, Bilbao o Huelva. La función político-administrativa la desempeñan ciudades que concentran organismos políticos y administrativos de ámbito local, regional e internacional. Esta función está presente de manera especial en las capitales de los estados, así como en Bruselas (sede de la mayoría de las instituciones de la UE) o Nueva York (sede de la ONU). En España, es el caso de las capitales de las 17 Comunidades Autónomas. La función cultural la ejercen ciudades que poseen universidades importantes, como Oxford (Reino Unido) o Salamanca. O también que tengan un patrimonio histórico-artístico de gran interés, como es el caso de Florencia (Italia) o Toledo. Otras funciones urbanas son la función turística (ciudades como Venecia o Barcelona), la religiosa (La Meca, Jerusalén, Santiago de Compostela) o la financiera (Frankfurt). 6. LA ESTRUCTURA URBANA En toda ciudad se pueden distinguir tres grandes zonas que organizan su espacio y funciones: el centro urbano, los barrios residenciales y la periferia urbana. En estas áreas son el resultado de la evolución histórica de las ciudades en los últimos siglos y en ellas podemos distinguir diferentes tipos de planos, así como el predominio de determinadas funciones urbanas: UNIDAD 3. EL POBLAMIENTO URBANO 7 - El centro urbano El centro urbano suele ser la parte más antigua de la ciudad y concentra una gran variedad de actividades y edificios representativos. Debemos distinguir el centro urbano de las ciudades europeas de las ciudades más recientes (EEUU, Australia, China): En las ciudades europeas, esta zona coincide con el casco antiguo, es decir, la parte urbanizada desde el origen de la ciudad hasta el inicio de la industrialización (la ciudad preindustrial), contiene los principales monumentos y lugares de interés histórico-artístico, con calles estrechas, muchas veces peatonales y un plano irregular. Por todo ello, predomina la función turística y comercial, unido a la política-administrativa. Por otro lado, en ciudades más recientes, como las de Norteamérica, Australia o China, el centro está dominado por el distrito financiero o Central Business District (CBD). Este espacio se caracteriza por grandes avenidas y rascacielos sobre un plano ortogonal, que albergan oficinas y empresas, por lo que predominan las funciones financiera y comercial. - Los barrios residenciales Más allá del centro urbano, se extienden los barrios residenciales, en los que predomina la función residencial, presentando diferentes características según las regiones y su nivel de desarrollo económico: En los países más desarrollados, los antiguos ensanches, que fueron diseñados como áreas residenciales para la burguesía durante la etapa industrial, se han convertido en zonas de actividad comercial y de negocios. Junto a ellos, se han ido desarrollando otros barrios residenciales, que varían considerablemente según el nivel social y económico de sus habitantes. En contraste, en los países menos desarrollados, la urbanización es más desigual y se caracteriza por los fuertes constantes socio-económicos. Así, conviven áreas de rascacielos y barrios exclusivos para las clases adineradas con zonas de infraviviendas, como chabolas, favelas o slums, donde vive una parte significativa de la población en condiciones de precariedad. - La periferia urbana La periferia urbana es la zona más alejada del centro y muestra una gran diversidad de usos y funciones. Aquí se pueden encontrar zonas residenciales muy diversas: desde barrios de alta densidad, con viviendas en bloques de pisos, hasta urbanizaciones de viviendas unifamiliares. Además, también es común encontrar zonas industriales y de actividad terciaria, que se localizan junto a las principales vías de acceso a la ciudad: incluyen polígonos industriales, parques empresariales y tecnológicos y zonas francas, y son áreas de gran calidad constructiva y ambiental. A todo esto debemos unir las áreas de equipamiento: grandes superficies comerciales, centros escolares, de ocio, deportivos, sanitarios y administrativos e infraestructuras clave para la conectividad y la economía de la ciudad, como aeropuertos y autopistas. UNIDAD 3. EL POBLAMIENTO URBANO 8 9. ¿Qué son las funciones urbanas? Resume en tu cuaderno cuáles son las más importantes, señalando ejemplos de cada una de ellas. 10. Lee con atención el apartado 6 y realiza un esquema con las principales zonas que encontramos en las ciudades, describiendo cada una de ellas. 11. Define en tu cuaderno los siguientes conceptos: CBD, periferia urbana e infraviviendas 7. EL POBLAMIENTO EN ESPAÑA A lo largo del último siglo, podemos afirmar que ha existido una tendencia a la concentración de la población española en las ciudades, denominada proceso de urbanización, que ha ido en paralelo al progresivo abandono del campo, o éxodo rural. En la actualidad, la población urbana supera el 80% del total. - La España rural La España rural predomina en las zonas del interior peninsular (Galicia, Castilla y León, Castilla-La Mancha. Aragón y Extremadura), también conocida como la “España vaciada”, donde apenas encontramos grandes ciudades, salvo Madrid y algunas capitales de provincia (Valladolid, Zaragoza). Según la forma que presenta el poblamiento rural, podemos distinguir: Disperso o intercalar: con las casas dispersas por el territorio o en agrupaciones muy reducidas. Es característico de las zonas de montaña y en el norte de España, en especial en la España húmeda (Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco). Concentrado o lineal: con las casas agrupadas en torno a un espacio/edificio destacado (plaza, iglesia, castillo...) o en torno a una carretera, río o línea de costa. Este modelo es propio de las regiones llanas del interior, especialmente de la Meseta o valles del Ebro y del Guadalquivir. - La España urbana En la periferia peninsular (la costa y las zonas próximas, los dos archipiélagos) y en la Comunidad de Madrid predomina la población urbana y es aquí donde se sitúan las ciudades más pobladas del país. El sistema urbano español se organiza como una red de ciudades conectadas entre sí por vías de comunicación y relaciones administrativas. La jerarquía urbana es el orden o importancia de las ciudades, atendiendo a su tamaño y población, las funciones que realizan y el espacio sobre el que ejercen su influencia. Podemos distinguir cinco niveles de jerarquía urbana en España: Metrópolis nacionales: Son ciudades cuya influencia llegan a todo el territorio nacional y mantienen estrechas relaciones con otras metrópolis internacionales. Cuentan con las funciones más diversificadas: concentran sedes de grandes empresas nacionales y multinacionales y, por tanto, centros de decisión empresarial; poseen industrias de alta tecnología y ofrecen servicios muy especializados. En UNIDAD 3. EL POBLAMIENTO URBANO 9 España existen dos ciudades con este rango: Madrid y Barcelona, que con sus respectivas áreas metropolitanas llegan a los 6 millones y 5 millones de habitantes respectivamente. Metrópolis regionales: su población se encuentra entre un millón y 500.000 habitantes: son las grandes áreas metropolitanas de Valencia (800.000 habitantes), Sevilla, Zaragoza (casi 700.000 habitantes en ambos casos), y Málaga (casi 600.000 habitantes). En este grupo también se suele incluir a Bilbao, aunque no llega a los 500.000 habitantes. Cuentan con funciones diversificadas industriales y terciarias y ofrecen numerosos servicios especializados. Su área de influencia es regional y mantienen intensas relaciones con las metrópolis nacionales. Metrópolis subregionales: Son ciudades de menor tamaño e influencia, casi siempre reducida a su comunidad autónoma y cuentan también con funciones bastante diversificadas y algunos servicios especializados (Universidad, aeropuertos, etc.). En España tienen una población entre 250.000 y 500.000 habitantes y podemos destacar: Murcia, Palma de Mallorca, Alicante, Valladolid o Córdoba. Ciudades medias: Son en su mayoría capitales de provincia no incluidas en los apartados anteriores, como León, Albacete, Almería o Badajoz. Su población oscila entre los 250.000 y los 50.000 habitantes. Sus funciones son menos diversificadas y se centran en servicios comerciales, administrativos y sociales; su influencia es de ámbito provincial. Ciudades pequeñas: Tienen una población entre 50.000 y 10.000 habitantes, como Soria, Teruel, Antequera o Estepona, Linares, etc. Sus funciones son reducidas y poco especializadas, pero de gran importancia e influencia sobre la comarca donde se encuentran. UNIDAD 3. EL POBLAMIENTO URBANO 10 12. Lee con atención el apartado 7 y responde a las siguientes preguntas sobre el poblamiento de España: a. ¿Cuál es la tasa de urbanización de España? b. ¿Dónde se sitúa la España rural? ¿Con qué otro nombre la conocemos? c. Describe los tipos de poblamiento rural que encontramos en España. d. ¿Dónde predomina la población urbana en España? e. Resume en tu cuaderno cuál es la jerarquía urbana de España. 13. Observa las 4 imágenes y haz un análisis de las mismas. Para ello, debes analizar y explicar los siguientes aspectos: a. Describe cómo son los edificios y espacios urbanos que aparecen. b. Explica qué parte de la ciudad es y a qué etapa histórica de la evolución de la ciudad se corresponde. c. Indica qué funciones urbanas y actividades económicas predominan. d. Señala a Identifica cuál crees que es su plano. e. Indica en qué zona (país, continente) del planeta crees que se sitúa esa ciudad. 14. Entra en Google Maps y localiza las calles y zonas de la ciudad de Sevilla que se indican a continuación. Identifica qué zona de la ciudad es, así como sus características (plano, funciones, etapa histórica, etc.). a. Calle Asunción. b. Calle Comercio. c. Calle Torregrosa. d. Calle Francos. e. Calle Marie Curie. UNIDAD 3. EL POBLAMIENTO URBANO 11

Use Quizgecko on...
Browser
Browser