Tema 8: Técnicas e Instrumentos Diagnósticos PDF

Summary

This document is a collection of notes on diagnostic tools in education, specifically for reading, writing, and math. It covers topics like dyslexia and difficulties in learning Mathematics. It's likely part of a university course.

Full Transcript

Tema 8 Técnicas e Instrumentos Diagnósticos Tema 8. Pruebas estandarizadas. evaluación y diagnóstico en lectoescritura y matemáticas Índice Esquema Ideas clave 8.1. Introducción y objetivos 8.2. Dislexia 8.3. Disortografía 8.4. Procesamiento matemático...

Tema 8 Técnicas e Instrumentos Diagnósticos Tema 8. Pruebas estandarizadas. evaluación y diagnóstico en lectoescritura y matemáticas Índice Esquema Ideas clave 8.1. Introducción y objetivos 8.2. Dislexia 8.3. Disortografía 8.4. Procesamiento matemático (DAM) 8.5. Evaluación y diagnóstico: elección de pruebas e interpretación de los resultados 8.6. Referencias bibliográficas A fondo Psicología de la lectura Evaluación específica de las dificultades en el aprendizaje Mejora la fluidez lectora en dislexia: diseño de un programa de intervención en español Test para la detección temprana de niños con riesgo de desarrollar dislexia Test Esquema Técnicas e Instrumentos Diagnósticos 3 Tema 8. Esquema © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 8.1. Introducción y objetivos Leer, escribir, saber resolver problemas matemáticos: estas son las habilidades que tradicionalmente se han identificado con el éxito escolar. Los métodos de instrucción más tradicionales no admitían que pudiesen existir diferencias individuales que condicionasen el aprendizaje de la lectoescritura o de las matemáticas. Si un alumno presentaba dificultades la causa era, obviamente, su falta de interés o motivación. Afortunadamente, los avances conjuntos en investigación básica, evaluación e intervención han mostrado que tales dificultades existen, tienen una gran carga genética y, si se diagnostican correctamente, las intervenciones presentan una alta tasa de éxito. A lo largo de este tema se describirán en detalle los procesos implicados en la lectoescritura y la resolución de problemas matemáticos. El recorrido partirá de los pasos más básicos (modelos de lectura, pasos implicados en la resolución de problemas). A continuación, se describirán los principales déficits que pueden aparecer tanto en la lectoescritura como en las matemáticas. Por último, se describirán los principales test que pueden ser empleados para la evaluación y diagnóstico tanto de la dislexia como de la disgrafía o las dificultades relacionadas con las matemáticas. Los objetivos con los que se inicia este tema son los siguientes: ▸ Conocer en detalle los principales modelos teóricos que explican los procesos de lectura y escritura. ▸ Conocer los pasos necesarios para solucionar adecuadamente tareas matemáticas. ▸ Conocer los principales déficits que pueden surgir en la lectura, escritura o matemáticas, incluyendo síntomas y criterios diagnósticos para cada uno de ellos. ▸ Técnicas e Instrumentos Diagnósticos 4 Tema 8. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave ▸ Conocer los pasos a seguir para realizar un adecuado diagnóstico pedagógico en el ámbito de la lectoescritura y las matemáticas. ▸ Por último, conocer los principales test estandarizados que pueden ser empleados para evaluar los déficits ya citados. Técnicas e Instrumentos Diagnósticos 5 Tema 8. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 8.2. Dislexia La Asociación Internacional de la Dislexia (2013) define la dislexia como «un trastorno específico del aprendizaje cuyo origen es neurobiológico. Se caracteriza por dificultades en la precisión y / o fluidez en el reconocimiento de las palabras y pobres habilidades ortográficas y de decodificación. Estas dificultades típicamente resultan de un déficit en el componente fonológico del lenguaje que con frecuencia es inesperado en relación con otras habilidades cognitivas y a la instrucción escolar recibida. Dentro de las consecuencias secundarias se incluyen problemas en la comprensión lectora y una experiencia en la lectura reducida que limitan el crecimiento del vocabulario y el manejo de la información». Definición: DSM-V, CIE-10, síntomas de alerta, detección temprana de niños en situación de riesgo La CIE-10 (Clasificación internacional de enfermedades, décima edición, OMS; 1996) incluye la dislexia dentro de los llamados Trastornos del desarrollo Psicológico (códigos F. 80 a F. 89), en concreto, asignando el código F.81 «Trastornos específicos del desarrollo del aprendizaje escolar» junto con otros trastornos relacionados como pueden ser el trastorno específico de la ortografía o del cálculo. La dislexia es un trastorno muy complejo, con diferencias en el grado de afectación. Debido a esta complejidad, se deben tener en cuenta los siguientes puntos: ▸ Se trata de un trastorno muy sensible a la intervención: la detección e intervención temprana suelen dar resultados muy positivos, mejorando el rendimiento escolar y disminuyendo el fracaso escolar. ▸ El éxito de la intervención depende de factores como el grado de afectación, diagnóstico y tratamiento adecuado, correcta implicación de la familia y el profesorado… Técnicas e Instrumentos Diagnósticos 6 Tema 8. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Los criterios diagnósticos de la dislexia incluidos tanto en el DSM-V (2014) como en la CIE-10 (1996) son los siguientes: «El rendimiento de lectura del niño debe ser significativamente inferior al nivel esperado de acuerdo con su edad, su inteligencia general y su nivel escolar». También pueden presentarse los siguientes síntomas: ▸ Errores en la lectura oral: Omisiones, sustituciones, distorsiones o adicciones de palabras o partes de palabras. Lentitud. Falsos arranques, largas vacilaciones o pérdidas del sitio del texto en el que estaba leyendo. Inversiones de palabras en frases o de letras dentro de palabras. ▸ Errores en la comprensión de lo leído: Incapacidad para recordar lo leído. Incapacidad de extraer conclusiones o inferencias del material leído. Recurre a conocimientos generales, más que a la información obtenida de una lectura concreta. Si deseas ampliar la información sobre los procesos de lectura, puedes consultar el documento primero del apartado A fondo. Técnicas e Instrumentos Diagnósticos 7 Tema 8. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Tipos de dislexia: fonológica, semántica, mixta Los diferentes tipos de dislexia se definen en base a qué ruta de lectura se encuentra: si la ruta dañada es la léxica, estaremos ante una dislexia léxica o visual. Si la ruta dañada es la fonológica, estaremos ante una dislexia fonológica. Por último, si están dañadas tanto la ruta léxica como la fonológica estaríamos ante una dislexia mixta. En las figuras 7, 8 y 9 se detallan las características de cada tipo de dislexia. Siguiendo a Gallardo y Gallego (1995): Figura 1. Dislexia léxica. Técnicas e Instrumentos Diagnósticos 8 Tema 8. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Figura 2. Dislexia fonológica. Figura 3. Dislexia mixta. En el vídeo Trastornos de la lectoescritura encontrarás información detallada sobre los aspectos más teóricos de las dificultades en la lectoescritura: modelos teóricos, diferentes tipos de dislexias y disgrafía… Técnicas e Instrumentos Diagnósticos 9 Tema 8. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Accede al vídeo: https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=a67503a1-f964- 4340-b71f-b1650142cc53 Evaluación en dislexia: PROLEC-R, TALE, DISP-EP Ante todo, es importante destacar que el diagnóstico en firme de la dislexia no se produce hasta que el niño ha alcanzado la edad en la que debería tener completamente desarrolladas las habilidades lectoras, usando sin dificultades las diferentes rutas de lectura y leyendo habitualmente siguiendo las características de la etapa ortográfica. En el apartado A fondo, el segundo recurso te permitirá comprender aún mejor cómo realizar una correcta evaluación de la dislexia. Además, en el vídeo Evaluación y diagnóstico en lectoescritura encontrarás información adicional sobre el proceso de evaluación, así como una descripción detallada de los principales test estandarizados que se pueden emplear. Técnicas e Instrumentos Diagnósticos 10 Tema 8. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Accede al vídeo: https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=06f22680-52d1- 4ba7-bb48-b16501435576 Principales test empleados en la evaluación de la dislexia A continuación, se describirán los principales test que se pueden emplear para el diagnóstico de la Dislexia. No se trata de un listado exhaustivo, sino que se pretende manejar aquellos test que son más usados en la práctica clínica habitual. Se trata de baterías compuestas por diversos subtest que permiten evaluar todos los procesos implicados en la lectura: desde las etapas iniciales de identificación de las letras a otras más posteriores como puede ser el acceso al significado de la palabra escrita o su lectura en voz alta. Este tipo de diagnóstico presenta varias ventajas: ▸ Evaluación exhaustiva de todos los procesos implicados. ▸ Detección precisa de los procesos que están afectados. ▸ Detección de los procesos que se encuentran preservados. Técnicas e Instrumentos Diagnósticos 11 Tema 8. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave ▸ Planteamiento de intervenciones personalizadas y ajustadas a las características individuales del niño, tomando como referencia los procesos afectados y los procesos preservados. ▸ Todos los test cuentan con baremación en población española. Test TALE (TALE (Toro y Cervera, 2015) ▸ Edad de aplicación del test: desde 1.º de Educación Primaria hasta 4.º de ESO (6 a 15 años, aproximadamente). ▸ Duración de la prueba: entre 60 y 70 minutos. ▸ Modalidad de aplicación: individual o colectiva (no todas las tareas se pueden pasar de forma colectiva). ▸ Objetivos de la evaluación: nivel de competencia lectora, comprensión lectora, habilidades de escritura, detección de déficits específicos en lectoescritura. ▸ Pruebas: lectura en voz alta de sílabas, palabras, pseudopalabras, frases y textos. Comprensión de textos escritos, copia y dictado de frases y palabras. PROLEC-R (Cuetos, Rodríguez, Ruano y Arribas, 2007) ▸ Edad de aplicación del test: desde 1.º de Educación Primaria hasta 4.º de ESO (6-15 años, aproximadamente). ▸ Duración de la prueba: 45 minutos, aproximadamente. ▸ Modalidad de aplicación: individual o colectiva (no todas las tareas se pueden pasar de forma colectiva). ▸ Objetivos de la evaluación: identificación de los procesos que presentan déficits en la lectoescritura. Técnicas e Instrumentos Diagnósticos 12 Tema 8. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave ▸ Pruebas. Cuatro bloques: identificación de letras, identificación de palabras, procesos sintácticos y procesos semánticos, velocidad de lectura y comprensión oral. Test LEE (Defior, Fonseca y Gottheil, 2006) ▸ Edad de aplicación del test: desde 1.º de Educación Primaria hasta 4.º de ESO (6 a 15 años, aproximadamente). ▸ Duración de la prueba: 45 minutos, aproximadamente. ▸ Modalidad de aplicación: individual o colectiva (no todas las tareas se pueden pasar de forma colectiva). ▸ Objetivos de la evaluación: identificación de los procesos que presentan déficits en la lectoescritura. ▸ Pruebas: segmentación fonémica, lectura de letras (palabras y pseudopalabras), comprensión de palabras y frases, prosodia, comprensión de textos, escritura de palabras, escritura de pseudopalabras. Detección temprana (Cuetos, Suárez -Coalla, Molina y Llenderrozas,2015) ▸ Edad de aplicación del test: Segundo Ciclo de Educación Infantil. ▸ Duración de la prueba: 15 minutos, aproximadamente. ▸ Modalidad de aplicación: individual. ▸ Objetivos de la evaluación: identificación temprana de los procesos implicados en la adquisición de la lectoescritura (conciencia fonológica, memoria a corto plazo, fluidez verbal). ▸ Pruebas: discriminación de fonemas, segmentación de sílabas, identificación de fonemas, repetición de pseudopalabras, repetición de dígitos, fluidez verbal: Técnicas e Instrumentos Diagnósticos 13 Tema 8. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave nombres de animales. En el apartado A fondo, puedes encontrar el test para su consulta. Técnicas e Instrumentos Diagnósticos 14 Tema 8. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 8.3. Disortografía La disortografía se puede definir como un «conjunto de errores de la escritura que afectan a la palabra, y no a su trazado o grafía» (Fernández, 1998). Por lo tanto, podemos afirmar que la disortografía está constituida por el conjunto de errores de la escritura que afectan a la palabra y no a su trazado o grafía, presentándose dificultades para reproducir el mensaje oral o escrito a través de los grafemas correspondientes. Definición: DSM-V, CIE-10 La disortografía es incluida en la CIE-10 dentro de los Trastornos específicos del desarrollo del aprendizaje escolar, en concreto en el epígrafe F. 81.1 (Trastorno específico de la ortografía). La disortografía es definida como: ▸ Déficit específico y significativo del dominio de la ortografía. ▸ Ausencia de antecedentes de un trastorno específico de la lectura. ▸ No es explicable por un nivel diagnóstico bajo, por problemas de agudeza visual o por una escolarización inadecuada. ▸ Están afectadas la capacidad de deletrear en voz alta y de escribir las palabras correctamente. ▸ En algunos casos las dificultades ortográficas se acompañan de problemas de la escritura. ▸ Las faltas ortográficas tienden a ser correctas desde un punto de vista fonético. Técnicas e Instrumentos Diagnósticos 15 Tema 8. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Tipos de disortografía: natural, visual, mixta Al igual que en la dislexia, la disortografía se define en base a la ruta alterada dentro del Modelo de doble ruta de Coltheart (2001). En base a cuál es la ruta deficitaria se definen tres tipos de disortografía: ▸ Disortografía natural: Daño en la ruta fonológica. Problemas en la conversión fonema-grafema. La escritura se realiza accediendo a las palabras almacenadas en el léxico visual. Problemas de adición de fonemas, omisiones de fonemas… ▸ Disortografía visual: Daño en la ruta léxica (visual o directa). El niño no tiene problemas con la conversión fonema-grafema, sino con el almacenamiento de las formas visuales y ortográficas de las palabras. Los errores son arbitrarios, por ejemplo: «ola*» por «hola», «villete*» por «billete» … ▸ Disortografía mixta: Ambas rutas están dañadas, se comenten errores tanto en la aplicación de las reglas de conversión como en el almacenamiento de formas visuales y ortográficas. Evaluación en disortografía: PROESC, BECOLE Al igual que en la dislexia, el primer paso a seguir para evaluar un posible caso de disortografía pasa por la realización de una entrevista inicial o anamnesis, así como descartar la presencia de retraso cognitivo, dificultades perceptivas o motóricas que puedan estar condicionando la adquisición y desarrollo de la escritura. Técnicas e Instrumentos Diagnósticos 16 Tema 8. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Este primer paso del diagnóstico debe realizarse tomando como referencia los criterios de exclusión citados en el DSM-V y la CIE-10: ▸ Una enseñanza inadecuada. ▸ Déficits funcionales visuales, auditivos o neurológicos. ▸ Trastornos neurológicos, psiquiátricos o de otro tipo adquirido. Una vez se haya descartado que las dificultades del alumno tengan como origen alguno de los criterios citados se pasará a evaluarlo con test estandarizados específicos para los problemas relacionados con la escritura. Al igual que en la dislexia, se trata de baterías compuestas por varios subtest en los que se evalúan de forma exhaustiva los diferentes pasos implicados en la escritura. Estas baterías cuentan con varias ventajas que justifican su elección: ▸ Están diseñadas específicamente para la evaluación de los procesos de escritura. ▸ Realizan una evaluación exhaustiva de todos los procesos, desde los más simples a los más complejos. ▸ Permiten determinar qué procesos se encuentran preservados y cuáles se encuentran afectados. ▸ Facilitan el diseño de intervenciones personalizadas, ajustadas a las características individuales del alumno. ▸ Cuentan con baremación en población española. Técnicas e Instrumentos Diagnósticos 17 Tema 8. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave PROESC (Cuetos, Ramos y Ruano, 2002). Batería de evaluación de los procesos de escritura ▸ Edad de aplicación del test: de 8 a 15 años (de 3.º de Primaria a 4.º de la ESO). ▸ Duración de la prueba: 40 a 50 minutos, aproximadamente. ▸ Modalidad de aplicación: individual o colectiva (alguna de las pruebas). ▸ Objetivos de la evaluación: identificar el grado de dominio de las reglas ortográficas, de acentuación y de conversión fonema-grafema, uso de mayúsculas y de signos de puntuación, conocimiento de la ortografía arbitraria y la capacidad para planificar textos narrativos y expositivos. ▸ Pruebas. Seis pruebas: dictado de sílabas, dictado de palabras, dictado de pseudopalabras, dictado de frases, escritura de un cuento y escritura de una redacción. Batería BECOLE (Galve, 2005) ▸ Edad de aplicación del test: desde tercer curso de Educación primaria al primer curso de secundaria (de los 8 a 16 años, aproximadamente). ▸ Duración de la prueba: 120-130 minutos la batería completa, aunque se pueden pasar las diferentes tareas de forma individual. ▸ Modalidad de aplicación: individual o colectiva (no todas). ▸ Objetivos de la evaluación: identificación temprana de los procesos implicados en la adquisición de la lectoescritura (nivel léxico, sintáctico, semántico, oracional y textual). Técnicas e Instrumentos Diagnósticos 18 Tema 8. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave ▸ Pruebas: procesamiento léxico para la lectura, procesamiento sintáctico-semántico para la lectura (oraciones), procesamiento sintáctico-semántico para la lectura (textos), procesamiento léxico para la escritura, procesamiento sintáctico-semántico (oraciones) para la escritura procesamiento sintáctico-semántico para la escritura (textos), tarea screening. En el tercer recurso del apartado A fondo, encontrarás información sobre cómo desarrollar un programa de evaluación y tratamiento en dislexia. Técnicas e Instrumentos Diagnósticos 19 Tema 8. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 8.4. Procesamiento matemático (DAM) Las dificultades en el procesamiento matemático son un conjunto de manifestaciones heterogéneas, ya que los procesos que pueden presentar alguna alteración o disfunción son muy variados. Por ejemplo, Asorey y Fernández (2013) «aquellas dificultades específicas del aprendizaje del cálculo que muestran estudiantes de inteligencia normal que acuden con regularidad a la escuela. Los fracasos en el aprendizaje del cálculo pueden deberse a la utilización errónea de los números o al desconocimiento de los algoritmos necesarios para llevar a cabo una operación aritmética». Balbi y Dansilio (2010) las definen como un «disturbio heterogéneo en la competencia numérica y del cálculo matemático, en sujetos con escolaridad adecuada, ausencia de retraso intelectual, déficit sensorial o trastornos emocionales» (Balbi y Dansilio, 2010, p. 7). La tasa de prevalencia de las DAM entre los escolares se sitúa entre el 3 y el 6 %. El 17 % de los diagnosticados con DAM presentan, además, trastornos asociados de la lectoescritura, mientras que el porcentaje de diagnósticos conjuntos DAM-TDA(H) alcanza el 27 %. La terminología más frecuente distingue entre discalculia, cuando se trata de un trastorno evolutivo, y acalculia, cuando el déficit se presenta una vez se adquirieron con normalidad las reglas de resolución de problemas. Trastorno específico del cálculo, criterios diagnósticos: DSM-V, CIE-10 Las dificultades en el aprendizaje de las matemáticas son incluidas en la CIE-10 dentro del apartado «Trastornos del desarrollo psicológico», al igual que la dislexia o la disortografía. En concreto, se incluyen dentro del epígrafe 81.2, bajo el título «Trastorno específico del cálculo». Técnicas e Instrumentos Diagnósticos 20 Tema 8. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Las dificultades para el aprendizaje de las matemáticas son definidas como: «Trastorno caracterizado por una alteración específica de la capacidad de aprendizaje de la aritmética, no explicable por un retraso mental generalizado o por una escolaridad claramente inadecuada. El trastorno afecta al aprendizaje de los conocimientos aritméticos básicos de adición, sustracción, multiplicación y división (más que a los conocimientos matemáticos más abstractos del álgebra, trigonometría o geometría)». Los criterios de inclusión recogidos en el DSM-V (2013) son los siguientes: ▸ El dominio del cálculo aritmético está significativamente por debajo del nivel esperado para su edad, para su inteligencia general y para su nivel escolar. ▸ La capacidad de lectoescritura y el CI deben estar dentro de la media normal. ▸ Existe una disparidad entre el rendimiento académico real y el esperado y desniveles mostrados por el niño en el desarrollo de las funciones psicológicas o lingüísticas. ▸ No pueden beneficiarse de la instrucción convencional con el resto de los alumnos. Los criterios de exclusión en el diagnóstico son los siguientes (DSM-V, 2013): ▸ Las dificultades para el cálculo aritmético no tienen que deberse a una enseñanza claramente inadecuada o a déficits funcionales visuales, auditivos o neurológicos. ▸ Tampoco tienen que ser secuela de un trastorno neurológico, psiquiátrico o de otro tipo. Test para la evaluación del trastorno específico del cálculo: TEDI-MATH, TEMA-3, prueba de cálculo y nivel matemático, prueba de aptitud y rendimiento matemático Al igual que en la dislexia y la disortografía, el diagnóstico de las DAM requiere de una entrevista previa con los padres del alumno, así como con el tutor del curso. Además, se deberán descartar déficits intelectuales o perceptivos, siguiendo los criterios de exclusión citados anteriormente. La evaluación del funcionamiento cognitivo incluirá test de inteligencia (el CI debe ser normal), atención y Técnicas e Instrumentos Diagnósticos 21 Tema 8. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave lectoescritura. Una vez descartado el déficit intelectual, atencional y/o en lectoescritura se evaluará al alumno con test estandarizados específicos para la evaluación del rendimiento matemático. De entre todos los test existentes, destacaremos los siguientes: Tedi-Math (Grégoire, Nöel y Van Nieuwenhoven, 2004) ▸ Edad de aplicación: 4 a 8 años. ▸ Duración de la prueba: entre 45 a 60 minutos. ▸ Modalidad de aplicación: individual o colectiva. ▸ Objetivos de la evaluación: evaluación del desempeño matemático en niños que han mostrado un rendimiento significativamente deficitario. ▸ Pruebas: veinticinco pruebas variadas relacionadas con los distintos procesos implicados en la resolución de problemas. TEMA-3 (Ginsbourg, Baroody, del Río y Guerra, 2007) ▸ Edad de aplicación: 3 a 8 años. ▸ Duración de la prueba: entre 30 a 45 minutos. ▸ Modalidad de aplicación: individual o colectiva. ▸ Objetivos de la evaluación: diagnóstico y detección temprana de los niños con rendimiento deficitario en el área matemática. ▸ Pruebas: pruebas variadas relacionadas con los distintos procesos implicados en la resolución de problemas. Técnicas e Instrumentos Diagnósticos 22 Tema 8. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Key-math diagnostic aritmethic test (Marí, 2001, para la adaptación española) ▸ Edad de aplicación: 6 a 12 años. ▸ Duración de la prueba: entre 30 a 60 minutos. ▸ Modalidad de aplicación: individual o colectiva. ▸ Objetivos de la evaluación: detección temprana de niños con DAM, no se realiza un diagnóstico en firme, sino que se localizan áreas deficitarias. ▸ Pruebas: pruebas variadas relacionadas con los distintos procesos implicados en la resolución de problemas. Además de las tareas estandarizadas, también se pueden emplear técnicas no estandarizadas, basadas en la observación del desempeño en el aula. Técnicas e Instrumentos Diagnósticos 23 Tema 8. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave En el vídeo Atención a las necesidades educativas especiales de apoyo educativo se describen las medidas de atención educativa que se pueden poner en marcha para los alumnos que muestran dificultades en el área de las matemáticas. Accede al vídeo: https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?id=d3ed2cd6-57a2- 4a44-842f-b1650147c921 Técnicas e Instrumentos Diagnósticos 24 Tema 8. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 8.5. Evaluación y diagnóstico: elección de pruebas e interpretación de los resultados Todo proceso de evaluación y diagnóstico de cualquiera de los trastornos que hemos visto a lo largo del tema debe constar de los siguientes pasos: Figura 4. Pasos para la evaluación y diagnóstico en atención y memoria. Tal como se comentó en temas anteriores, el entrevistador puede elegir la estructura de la entrevista que mejor convenga al proceso de evaluación que se está llevando a cabo. Lo importante es realizar una recogida exhaustiva de datos que permitan afinar el proceso de evaluación, comprendiendo el trastorno en toda su complejidad. En los trastornos de la lectoescritura y de las DAM puede ser interesante revisar el material escolar del alumno (libretas de actividades, por ejemplo) para determinar qué tipos de errores presenta, así como su frecuencia. El evaluador deberá entrevistarse con el alumno, pero también con sus padres y tutor, planteando preguntas relativas a los siguientes temas: ▸ Posibles alteraciones ocurridas durante el embarazo, parto o primeros meses de vida. ▸ Hitos del desarrollo (inicio de los primeros balbuceos, palabras…). ▸ Enfermedades significativas que haya podido sufrir el niño. Técnicas e Instrumentos Diagnósticos 25 Tema 8. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave ▸ Antecedentes familiares: ¿presenta algún familiar directo problemas con las habilidades de lectoescritura o las matemáticas? Como hemos visto, tanto la dislexia como la disortografía o las DAM presentan un fuerte componente hereditario, por lo que no es infrecuente encontrarse con historias familiares en las que varios de sus miembros presentan dificultades en estos ámbitos. ▸ En caso de que el niño ya esté escolarizado, también se incluirán preguntas relativas a la escolarización: edad de inicio, asistencia a la escuela infantil adaptación… ▸ Rutinas presentes en la casa en relación con la lectoescritura: ¿leen los padres delante de sus hijos? ¿siguen rutinas como leer un cuento antes de dormirse? ¿los niños tienen acceso a libros infantiles? ¿qué tipo de ocio suele compartir la familia? ▸ Posibles apoyos educativos: ¿recibe algún tipo de apoyo dentro o fuera del aula? Se trata de trastornos que pueden afectar de a la autoestima y autoconcepto del alumno («soy tonto, todos mis compañeros leen sin problema y no paro de equivocarme») por lo que resulta imprescindible evaluar si existe alguna afectación significativa en estos ámbitos. Tal como se describe en el DSM-V, existen dos criterios de exclusión del diagnóstico para la dislexia, disortografía o DAM: el déficit intelectual y las deficiencias perceptivas. Por lo tanto, antes de pasar alguna tarea específica de evaluación se debe descartar un bajo CI o problemas perceptivos (visuales, que le impidan ver correctamente las letras, o auditivos, que le impidan desarrollar adecuadamente su conciencia fonológica). Resulta fundamental que los docentes presten atención al comportamiento de los niños en el aula: cómo se sientan, si se distraen fácilmente ante determinado tipo de tareas… Técnicas e Instrumentos Diagnósticos 26 Tema 8. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave En la dislexia, los test de screening pueden ser aplicados desde los primeros años de escolarización en el Segundo Ciclo de Educación Infantil, siempre que haya sospechas de que el alumno no está desarrollando adecuadamente las competencias que le permitirán posteriormente leer con fluidez. Algunos de los síntomas de alerta incluyen a niños que tienen muchas dificultades para memorizar rimas o canciones, que confunden fonemas o son incapaces de segmentar palabras simples. El diagnóstico final se realizará integrando los resultados obtenidos a lo largo de todo el proceso de evaluación: descartando la presencia de déficits intelectuales o perceptivos y detectando a través de los test específicos la presencia de déficits significativos en relación con su grupo normativo de referencia. Los datos obtenidos en las entrevistas iniciales servirán para complementar dicho diagnóstico, pero en ningún caso deben ser empleados como criterios diagnósticos por sí mismos. Técnicas e Instrumentos Diagnósticos 27 Tema 8. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave 8.6. Referencias bibliográficas Coltheart, M., Rastle, K., Perry, C., Langdon, R. y Ziegler, J. (2001). DRC: A dual route cascaded model of visual word recognition and Reading aloud. Psychological Review, 108(1), 204-256. Cuetos, F., Ramos, J. L. y Ruano, E. (2002). PROESC. Evaluación de los procesos de escritura. Madrid: TEA Ediciones. Cuetos, F., Rodríguez, B., Ruano, E. y Arribas, D. (2007). PROLEC-R. Evaluación de los procesos lectores (rev.). Madrid: TEA Ediciones. Defior, S. A., Fonseca, L. y Gottheil, B. (2006). LEE: Test de lectura y escritura en español: 1º a 4º de educación primaria: manual técnico. Buenos Aires: Paidós. Fernández, M. P. (1998). Relevancia de los factores perceptivo-lingüísticos en la explicación de las disortografías: implicaciones para la enseñanza de la ortografía. Revista galego-portuguesa de psicoloxía e educación, 2(3), 1.138-1.663. Gallardo, J. R. y Gallego, J. L. (1995). Manual de Logopedia Escolar. Málaga: Aljibe. Galve, J. L. (2005). BECOLE. Batería de Evaluación Cognitiva de la Lectura y Escritura. Madrid: EOS. IDA. (2017). Dyslexia in the classroom. What every teacher needs to know. EE. UU.: International Dyslexia Association. OMS. (2008). Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. CIE-10 (10.ª rev., vol. 1). EE. UU.: Organización Panamericana de la Salud. Técnicas e Instrumentos Diagnósticos 28 Tema 8. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Ideas clave Toro, J. y Cervera, M. (2015). TALE: Test de análisis de lectoescritura. Madrid: Antonio Machado Libros. Técnicas e Instrumentos Diagnósticos 29 Tema 8. Ideas clave © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) A fondo Psicología de la lectura Cuetos, F. y Vega, F. C. (2010). Psicología de la lectura. Madrid: WK Educación. https://books.google.es/books? id=TEIzvSJl5tgC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false Aunque la lectura del libro completo puede resultar muy interesante para comprender los procesos de adquisición de la lectura y los déficits que pueden presentarse, el capítulo IV en concreto ofrece información específica relacionada con el contenido desarrollado en este tema. Técnicas e Instrumentos Diagnósticos 30 Tema 8. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) A fondo Evaluación específica de las dificultades en el aprendizaje VV. AA. (2005). Evaluación Específica de las: Dificultades Específicas de Aprendizaje. En Romero, J. F. y Lavigne, R. (eds.). Dificultades en el Aprendizaje: Unificación de Criterios Diagnósticos II. Procedimientos de Evaluación y Diagnóstico (pp. 115-136). España: Junta de Andalucía. Recuperado de: https://www.uma.es/media/files/LIBRO_II.pdf En este capítulo se describe con detalle el proceso de evaluación, diagnóstico e intervención en un trastorno de la lectoescritura. La estructura es semejante a la de un informe pedagógico, recogiendo datos sobre las pruebas empleadas en la evaluación, entrevistas con padres y alumno, resultados obtenidos… Se incluye además una propuesta de intervención basada en la evaluación previa. Técnicas e Instrumentos Diagnósticos 31 Tema 8. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) A fondo Mejora la fluidez lectora en dislexia: diseño de un programa de intervención en español Gómez, E., Defior, S. y Serrano, F. (2011). Mejorar la fluidez lectora en dislexia: diseño de un programa de intervención en español. Escritos de Psicología, 4(2), 65- 73. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/2710/271022095008.pdf Artículo escrito por especialistas en el diagnóstico e intervención en dislexia en el que se detalla paso a paso cómo crear un programa de intervención que permita mejorar las habilidades de lectura en niños diagnosticados como disléxicos. Técnicas e Instrumentos Diagnósticos 32 Tema 8. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) A fondo Test para la detección temprana de niños con riesgo de desarrollar dislexia Cuetos, F., Suárez-Coalla, P., Molina, M. I. y Llenderrozas, M. C. (2015). Test para la detección temprana de las dificultades en el aprendizaje de la lectura y escritura. Revista Pediatría de Atención Primaria, 17, e99-e107. Recuperado de: http://archivos.pap.es/FrontOffice/PAP/front/Articulos/Articulo/_IXus5l_LjPoCV3t1fS0 DmwVXkeuHbztdCeSYeaca9UUFtsLRlGbxnQ En este breve artículo podrás encontrar el test de detección temprana diseñado por Cuetos y sus colaboradores. Este test, de aplicación rápida y sencilla, permite detectar a edades tempranas a aquellos niños que están en riesgo de desarrollar dificultades en la adquisición de la lectura. Técnicas e Instrumentos Diagnósticos 33 Tema 8. A fondo © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Test 1. Durante la etapa logográfica de la lectura: A. El niño silabea para acceder al significado. B. El niño «lee» sin realizar una conversión grafema-fonema. C. El niño lee a través de la ruta léxica directa. 2. La adquisición de la lectoescritura es un proceso lineal, en el que debe superarse una etapa de forma exitosa antes de iniciar la siguiente. A. Verdadero. B. Falso. C. Depende de la transparencia ortográfica del idioma. 3. Un lector lee una palabra a través de la ruta léxica o de la ruta fonológica en función de: A. Si conoce o no esa palabra. B. El orden de adquisición de dicha palabra. C. Ambas opciones son correctas. 4. La lectura a través de la ruta léxica implica: A. Conocimiento previo de la palabra. B. Acceso obligado al significado. C. Conversión grafema-fonema de la palabra. 5. La lectura a través de la ruta subléxica (fonológica) implica: A. Conocimiento previo de la palabra. B. Acceso obligado al significado. C. Conversión grafema-fonema de la palabra. Técnicas e Instrumentos Diagnósticos 34 Tema 8. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) Test 6. Un alumno con dislexia fonológica presentará problemas para leer palabras: A. Desconocidas. B. Pseudopalabras. C. Ambas opciones son correctas. 7. Un alumno con dislexia semántica no podrá leer: A. Palabras extranjeras. B. Pseudopalabras. C. Palabras desconocidas. 8. En la evaluación de la dislexia se debe valorar el CI del alumno: A. Siempre. B. Nunca. C. Solo en casos que indiquen que pueda existir un retraso cognitivo. 9. El test TEDI-Math está indicado para la evaluación del despeño matemático: A. En niños de 6 a 12 años. B. En niños que muestran un rendimiento significativamente deficitario en el área de matemáticas. C. A modo de detección temprana, no como diagnóstico firme. 10. ¿Cuál de estos test permite la detección temprana de las dificultades en el aprendizaje de las matemáticas? A. TEDI-MATH y TEMA-3. B. TEMA-3 y Key-math diagnostic aritmethic test. C. TEDI-MATH Y Key-math diagnostic aritmethic test. Técnicas e Instrumentos Diagnósticos 35 Tema 8. Test © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Use Quizgecko on...
Browser
Browser