Protección del Patrimonio Histórico PDF
Document Details

Uploaded by EuphoricTangent575
Tags
Summary
Este documento es un resumen del PGOUM sobre la protección del patrimonio histórico y natural. Incluye normativas sobre espacios naturales, edificación, catálogos de protección y las competencias de la comisión CIPHAN. El resumen destaca las categorías de protección y los instrumentos de planificación urbana.
Full Transcript
www.oposicionesarquitectos.com ESQUEMA- RESUMEN DEL PGOUM. PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO (actualizado a la MPG) Se extrae a continuación la parte de las Normas Urbanísticas del PGOUM que se refieren a la protección del patrimonio a los que hace referencia el tema. TÍTULO 4. CONDIC...
www.oposicionesarquitectos.com ESQUEMA- RESUMEN DEL PGOUM. PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO (actualizado a la MPG) Se extrae a continuación la parte de las Normas Urbanísticas del PGOUM que se refieren a la protección del patrimonio a los que hace referencia el tema. TÍTULO 4. CONDICIONES DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y NATURAL CAPÍTULO 4.1. LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Artículo 4.1.1 Generalidades (N-1) Artículo 4.1.2 Clasificación del patrimonio y alcance de la protección (N-1) Artículo 4.1.3 Instrumentos de protección del patrimonio (N-1) Artículo 4.1.4 Sobre la Comisión (CPPHAN) (N-2) CAPÍTULO 4.2. LA PROTECCIÓN DE LOS ESPACIOS NATURALES Sección Primera. Clasificación Artículo 4.2.1 Descripción y ámbito (N-1) Sección Segunda. Espacios de alto valor ecológico y paisajístico Artículo 4.2.2 Descripción y ámbito (N-1) Artículo 4.2.3 Normativa de aplicación (N-1) Artículo 4.2.4 Zonificación (N-1) Sección Tercera. Áreas de protección geológica Artículo 4.2.5 Descripción y ámbito (N-1) Artículo 4.2.6 Usos y transformaciones permitidas (N-1) Artículo 4.2.7 Normas de aplicación (N-2) Sección Cuarta. Áreas de protección arqueológica y paleontológica Artículo 4.2.8 Descripción y ámbito (N-1) Artículo 4.2.9 Calificación en grados (N-2) Artículo 4.2.10 Normas para el área A (N-2) Artículo 4.2.11 Normas para el área B (N-2) Artículo 4.2.12 Normas para el área C (N-2) Artículo 4.2.13 Zonificación (N-2) Artículo 4.2.14 Normas especiales de conservación CAPÍTULO 4.3. LA PROTECCIÓN DE LA EDIFICACIÓN Sección Primera. Consideraciones generales Artículo 4.3.1 Clasificación (N-2) Artículo 4.3.2 Instrumentos de protección (N-2) Sección Segunda. El Catálogo General de Edificios Protegidos Artículo 4.3.3 Contenido (N-2) Artículo 4.3.4 Niveles de protección (N-1) Sección Tercera. Normas de protección del Catálogo General de Edificios Protegidos Artículo 4.3.5 Normas y circunstancias urbanísticas (N-1) Artículo 4.3.6 Extensión de la catalogación a la parcela (N-1) Artículo 4.3.7 Declaración de ruina y demolición (N-1) Artículo 4.3.8 Condiciones especiales de los usos (N-1) ER_PGOUM. PROTECCIÓN PATRIMONIO 1 Actualización: Marzo 2024 www.oposicionesarquitectos.com Sección Cuarta. Condiciones especiales del régimen de obras Artículo 4.3.9 Condiciones de carácter general (N-2) Artículo 4.3.10 Condiciones particulares (N-2) Artículo 4.3.11 Régimen particularizado de obras para las áreas y elementos protegidos. Definición de límites de intervención. Artículo 4.3.12 Régimen de obras admitidas en edificios con nivel 1 de protección. Artículo 4.3.13 Régimen de obras admitidas en edificios con nivel 2 de protección Artículo 4.3.14 Régimen de obras admitidas en edificios con nivel 3 de protección Artículo 4.3.14 bis Ampliación del Régimen de obras en edificios con niveles 1 y 2 de protección Sección Quinta. Las Áreas de Planeamiento Específico para Protección de Cascos Artículo 4.3.15 Definición (N-1) Artículo 4.3.16 Clasificación (N-1) CENTRO HISTÓRICO Artículo 4.3.17 Ámbito y límites (N-1) Artículo 4.3.18 Instrumentos de planeamiento (N-2) Artículo 4.3.19 Catálogo (N-2) Artículo 4.3.20 Normativa (N-2) CASCOS HISTÓRICOS PERIFÉRICOS Artículo 4.3.21 Ámbito y límites (N-2) Artículo 4.3.22 Instrumentos de planeamiento (N-2) Artículo 4.3.23 Catálogo (N-2) Artículo 4.3.24 Normativa (N-2) Sección Sexta. La protección de los conjuntos homogéneos Artículo 4.3.25 Definición (N-2) Artículo 4.3.26 Clasificación (N-2) COLONIAS HISTÓRICAS Artículo 4.3.27 Ámbito y límites (N-2) Artículo 4.3.28 Instrumentos de planeamiento (N-2) Artículo 4.3.29 Catálogos (N-2) Artículo 4.3.30 Normativa (N-2) BLOQUES EN ALTURA Artículo 4.3.31 Ámbito y límites (N-2) Artículo 4.3.32 Instrumentos de planeamiento (N-2) Artículo 4.3.33 Catálogo (N-2) Artículo 4.3.34 Normativa (N-1) Sección Séptima. La protección de la edificación dispersa Artículo 4.3.35 Definición (N-2) Artículo 4.3.36 Ámbito y límites (N-2) Artículo 4.3.37 Instrumentos de planeamiento (N-2) Artículo 4.3.38 Catálogo (N-2) Artículo 4.3.39 Normativa (N-1) CAPÍTULO 4.4. CATÁLOGO DE ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES Sección Primera. Consideraciones generales Artículo 4.4.1 Contenido del Catálogo (N-2) Artículo 4.4.2 Ámbito y contenido del Catálogo (N-2) Artículo 4.4.3 Niveles de protección (N-1) Artículo 4.4.4 Alcance de la catalogación (N-1) Artículo 4.4.5 Tipos de obras (N-1) Sección Segunda. Normas de protección Artículo 4.4.6 Obras admitidas en establecimientos con nivel 1 de protección (N-1) Artículo 4.4.7 Obras admitidas en el nivel 2 de protección (N-1) Artículo 4.4.8 Obras permitidas en el nivel 3 de protección (N-2) Artículo 4.4.9 Usos (N-1) ER_PGOUM. PROTECCIÓN PATRIMONIO 2 Actualización: Marzo 2024 www.oposicionesarquitectos.com CAPÍTULO 4.5. CATÁLOGO DE ELEMENTOS SINGULARES Sección Primera. Consideraciones generales Artículo 4.5.1 Contenido del Catálogo (N-2) Artículo 4.5.2 Niveles de catalogación (N-1) Artículo 4.5.3 Fichas de Catálogo (N-2) Sección Segunda. Normas de protección Artículo 4.5.4 Obras permitidas (N-1) Artículo 4.5.5 Casos singulares CAPÍTULO 4.6. CATÁLOGO DE PARQUES Y JARDINES DE INTERÉS Sección Primera. Generalidades Artículo 4.6.1 Ámbito y contenido del Catálogo (N-2) Artículo 4.6.2 Niveles de protección (N-1) Artículo 4.6.3 Alcance de la catalogación (N-1) Sección Segunda. Los parques históricos Artículo 4.6.4 Parques históricos (N-1) Artículo 4.6.5 Normativa de aplicación (N-1) Artículo 4.6.6 Intervenciones permitidas (N-1) Sección Tercera. Los jardines de interés Artículo 4.6.7 Usos e intervenciones permitidas en los jardines de interés calificados como zona verde en el Plano de Ordenación (N-1) Artículo 4.6.8 Usos e intervenciones permitidas en los jardines de interés no calificados de zona verde en el Plano de Ordenación (N-1) CAPÍTULO 4.7. CATÁLOGO DE ÁRBOLES SINGULARES Sección Primera. Consideraciones generales Artículo 4.7.1 Contenido y alcance de la catalogación (N-1) Artículo 4.7.2 Niveles de catalogación (N-1) Artículo 4.7.3 Ficha de catalogación (N-2) Sección Segunda. Normas de protección Artículo 4.7.4 Alcance de la protección (N-1) Artículo 4.7.5 Normas para los conjuntos (N-1) Artículo 4.7.6 Otras normas de protección (N-2) Artículo 4.7.7 Conservación del nivel freático (N-2) Artículo 4.7.8 Mejoras (N-2) CAPÍTULO 4.8. CEMENTERIOS HISTÓRICOS Sección Primera. Generalidades Artículo 4.8.1 Ámbito y límites (N-1) Artículo 4.8.2 Instrumentos de planeamiento (N-2) Artículo 4.8.3 Usos del suelo (N-1) Artículo 4.8.4 Catálogo (N-2) Artículo 4.8.5 Niveles de protección (N-1) Artículo 4.8.6 Alcance de la catalogación (N-1) Sección Segunda. Normas de protección Artículo 4.8.7 Normativa (N-1) Artículo 4.8.8 Obras permitidas (N-1) Artículo 4.8.9 Protección de la traza histórica (N-1) CAPÍTULO 4.9. CATÁLOGO DE ESPACIOS PÚBLICOS Artículo 4.9.1 Definiciones y contenido Artículo 4.9.2 Clasificación (N-1) Artículo 4.9.3 Normativa de aplicación (N-1) Artículo 4.9.4 Aplicación de los tipos de intervención a los diversos grados (N-1) Artículo 4.9.5 Tipos de intervención (N-1) ER_PGOUM. PROTECCIÓN PATRIMONIO 3 Actualización: Marzo 2024 www.oposicionesarquitectos.com CAPÍTULO 4.10. NORMAS Y PLANES ESPECIALES Sección Primera. Modificaciones en los Catálogos de Protección Artículo 4.10.1 Revisión de los catálogos (N-2) Artículo 4.10.2 Modificaciones al Catálogo de Edificios (N-1) Artículo 4.10.3 Modificaciones en otros catálogos (N-1) Sección Segunda. Planes Especiales Artículo 4.10.4 Justificación y objetivos (N-2) Artículo 4.10.5 Régimen de obras (N-1) Artículo 4.10.6 Alcance y limitación de los Planes Especiales (N-1) Artículo 4.10.7 Otras condiciones (N-1). CAPÍTULO 4.11. LA COMISIÓN INSTITUCIONAL PARA LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO, ARTÍSTICO Y NATURAL (CIPHAN) Artículo 4.11.1 Competencias de la Comisión para la Protección del Patrimonio Histórico, Artístico y Natural (CPPHAN) (N-2) Artículo 4.11.2 Otras competencias (N-2) Artículo 4.11.3 Alcance y contenido de los dictámenes (N-2) Artículo 4.11.4 Ponencia Técnica (N-2) ER_PGOUM. PROTECCIÓN PATRIMONIO 4 Actualización: Marzo 2024 www.oposicionesarquitectos.com RESUMEN DEL CONTENIDO ESENCIAL DEL TÍTULO 4 CONDICIONES DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y NATURAL Regula la intervención sobre el patrimonio conforme a los distintos elementos que lo componen: Espacios naturales, edificación, elementos arquitectónicos especiales, parques históricos, jardines de interés y arbolado singular, espacios viarios, y cementerios históricos. En el caso de los espacios naturales distingue tres categorías: espacios de alto valor ecológico y paisajístico, las áreas de protección geológica y las áreas de protección arqueológica y paleontológica. Establece para cada una su ámbito, normativa y zonificación. En el caso de la edificación regula mediante la agrupación en los siguientes niveles: en primer lugar, la edificación agrupada en cascos urbanos, formada por el “Centro Histórico” y los “Cascos Históricos de Distritos Periféricos”, en segundo lugar, la edificación agrupada en conjuntos homogéneos, conformada por “Colonias Históricas” y “Bloques en Altura” y, en tercer y último lugar, la edificación dispersa. Como instrumentos de protección de estos edificios regula los Catálogos de Edificios Protegidos y las Áreas de Planeamiento Específico. Para la protección individualizada del patrimonio histórico edificado además del Catálogo de Edificios se regulan los siguientes catálogos: Establecimientos Comerciales, Monumentos Públicos y Elementos Urbanos Singulares, Parques y Jardines de Interés, Árboles Singulares, Cementerios Históricos, y Espacios Públicos. Regula los procedimientos para la revisión y modificación de los distintos catálogos, los planes especiales de protección y las infracciones urbanísticas. Regula las competencias de la Comisión Institucional para la Protección del Patrimonio Histórico Artístico y Natural (CPPHAN), y finalmente, regula actuaciones especiales para la eliminación de infraviviendas. EXPLICACIÓN DE LOS COLORES UTILIZADOS EN LOS TEXTOS: Colores en el texto de los artículos: Rojo: texto modificado por la MPG 2023 Granate y negrita: parámetros importantes a memorizar para el test Colores en los textos a pie de página: Naranja: Legislación urbanística con incidencia en las Normas Urbanísticas. Violeta: Legislación sectorial con incidencia en las Normas Urbanísticas. Azul: Acuerdos interpretativos de la Comisión de Seguimiento del Plan General, Modificaciones Puntuales del PGOUM (MPG) y modificaciones introducidas por Planes Especiales. Marrón: Artículos afectados por sentencias judiciales. Verde: Código Técnico de la Edificación ER_PGOUM. PROTECCIÓN PATRIMONIO 5 Actualización: Marzo 2024 www.oposicionesarquitectos.com ARTÍCULOS DE TÍTULO 4 AFECTADOS POR LA MPG 2023 OBJETO DE LA ARTÍCULOS SINTESÍS DE CONTENIDO MODIFICACIÓN 1. Se matiza la definición del grado ambiental de protección para su adaptación a los casos en los que el PG97 lo aplica a edificios aislados, como vestigio de ambientes ya modificados. 2. Se puntualiza la cuantía de fianzas para construcción de bajo rasante en edificios de nivel 3, limitándola al doble del valor de los elementos que deban mantenerse, en consonancia con el Acuerdo nº361 de la Comisión de Seguimiento. 3. Se aclara que, en caso de sustitución total, la nueva edificación resultante MODIFICADOS: mantendrá la catalogación ambiental del edificio precedente, sin necesidad de tramitación de expediente de catalogación. 4.1.1, 4.1.3 4. Se desvincula la simultaneidad de sustitución y demolición en los casos de 4.1.4, 4.2.8 declaración de ruina en los que la actuación deba ejecutarse por la 4.2.10, 4.2.11 administración de forma subsidiaria por incumplimiento de la propiedad. 4.2.12, 4.2.14 4.3.4, 4.3.6 REGULACION GENERAL CATALOGACIÓN. 4.3.7, 4.3.8 1. Se aclara el concepto del alcance de la extensión de la catalogación a la 4.3.9, 4.3.10 parcela, limitando su efecto únicamente sobre la regulación de actuaciones de parcelación. 4.3.11, 4.3.12 2. Se adapta a la legislación vigente el concepto de declaración de ruina y se 4.3.13, 4.3.14 puntualiza su repercusión sobre los edificios catalogados según su nivel de 4.3.20, 4.4.7 protección. 4.4.8, 4.5.1 3. Se adaptan las condiciones de los usos y exigibilidad de condiciones para su intensificación en edificios catalogados, en concordancia con la propuesta de 4.5.2, 4.5.3 modificación de los artículos 8.1.9 y 7.3.4. 4.5.4, 4.5.5, SIMPLIFICACIÓN Y 4. Se suprime el artículo relativo a mecanismos de transferencia por falta de REORGANIZACION 4.6.3, 4.6.5, cobertura legal, a la vista de las sentencias recaídas en esta materia. DE LA NORMATIVA 4.6.6, 4.6.7, 5. Se adapta la terminología y se modifican las referencias a normativas y DE PROTECCIÓN organismo concretos por remisiones genéricas. 4.6.8, 4.7.1, 4.7.4, 4.7.5, 4.10.2, 4.10.6, REGIMEN DE OBRAS 4.11.1, 4.11.2 y 1. 1. Se adaptan las condiciones particulares de cada tipo de obra para edificios catalogados, en base a la modificación de sus definiciones planteada en el 4.11.4 Capítulo 1, con el objeto de compatibilizar la protección con el máximo cumplimiento posible de las condiciones de accesibilidad y seguridad. Se plantea la posibilidad de incorporación de materiales y técnicas INCORPORADO: contemporáneas en determinados supuestos. 4.3.14 bis 2. Se introducen los conceptos de “Límites de Intervención” para asignar el régimen de obras a aplicar según el grado de catalogación del edificio, y del particularizado para sus áreas o elementos, acorde con la actualización de las SUPRIMIDOS: definiciones de los tipos de obras. Se establece la correspondencia de estos 4.10.8 límites con los actuales conceptos que describen el régimen para áreas o elementos protegidos que define el Plano de Análisis de la Edificación del 4.10.9 PG97, en tanto no se actualice la documentación gráfica del catálogo. 4.10.10 3. Se reordenan los preceptos relativos al régimen de obras a aplicar a cada 4.10.11 grado y nivel de catalogación, estableciendo un artículo completo para cada uno de los niveles de protección, donde se agrupa la regulación de todas las actuaciones que les afectan, su tramitación, condiciones y limitaciones, actualmente dispersas por las Normas. 4. Se flexibilizan las condiciones de ampliación para edificios catalogados en parcelas calificadas con uso dotacional, en consonancia con la propuesta 14. 5. Se regula la posibilidad excepcional de ampliación del régimen de obras para edificios catalogados con niveles 1 y 2 en los supuestos de actuaciones de interés singular y subsanación de deficiencias ocultas documentadas. ER_PGOUM. PROTECCIÓN PATRIMONIO 6 Actualización: Marzo 2024 www.oposicionesarquitectos.com 6. Se incorpora el criterio de evitar falsos históricos para las obras de reconstrucción, en consonancia con la legislación vigente. 7. Se amplía la exención de cumplimiento de las condiciones de vivienda exterior establecidas en el artículo 4.3.20 para permitir el acondicionamiento de viviendas interiores existentes amparadas por licencia, cuando se justifique la imposibilidad de que dichas condiciones puedan cumplirse. 8. Se elimina la imposibilidad generalizada de alteración de los faldones de cubiertas en los planes especiales referentes a edificios. 9. Se elimina la referencia a la ORUGA. 10. Se simplifica y aclara la redacción de la regulación de actuaciones en edificios incluidos en el Centro Histórico, trasladando los preceptos que afectan a elementos catalogados a los artículos que concentran la definición de su régimen de obras en función de su nivel de protección. 11. Se simplifica el articulado relativo al alcance y condiciones de los planes especiales en materia de patrimonio, al trasladar sus preceptos a los artículos individualizados correspondientes a jardines o a edificios según su nivel de protección. ELEMENTOS URBANOS SINGULARES 1. Se elimina el término monumento para evitar conflicto con la acepción de la Ley 8/2023 de Patrimonio Cultural, que aplica el término como categoría de BIC. PARQUES Y JARDINES. ARBOLADO SINGULAR 1. Se revisa la redacción y se ordenan y agrupan los preceptos relativos a usos y régimen de obras relativos a Jardines de interés dispersos por las NNUU. 2. Se amplían las posibles causas de tala de árboles catalogados al caso de muerte, enfermedad irreversible o peligro de caída. ER_PGOUM. PROTECCIÓN PATRIMONIO 7 Actualización: Marzo 2024 www.oposicionesarquitectos.com TÍTULO 4. CONDICIONES DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y NATURAL CAPITULO 4.1. LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Artículo 4.1.1 Generalidades (N-1) Las determinaciones urbanísticas sobre el patrimonio - Normas, Planos y Catálogos responderán a las prescripciones impuestas por la legislación autonómica y estatal en la materia. Los ámbitos protegidos del PGOUM en los que se consideran cumplidas las exigencias de protección previstas en la legislación vigente y la competencia para autorizar su desarrollo y en los que la ejecución de actuaciones recae sobre el Ayuntamiento, así como el establecimiento de los supuestos en los que será preceptivo informe favorable por parte del órgano competente de la Comunidad de Madrid, serán los determinados por la Comunidad de Madrid conforme a la legislación aplicable 1. Artículo 4.1.2 Clasificación del patrimonio y alcance de la protección (N-1) A fin de regular la intervención sobre el patrimonio conforme a los distintos elementos que lo componen, este se clasifica según la siguiente división: 300 1. Espacios naturales. 2. Edificación. 3. Elementos arquitectónicos especiales. 4. Parques históricos, jardines de interés y arbolado singular. 5. Espacios viarios. 6. Cementerios históricos. Las disposiciones contenidas en este Título con respecto a estos bienes tienen prevalencia, en caso de contradicción, sobre el resto de las normas urbanísticas que puedan afectarles. 301 Artículo 4.1.3 Instrumentos de protección del patrimonio (N-1) Cada uno de los elementos descritos anteriormente muestra características propias, lo que obliga a protegerlos mediante instrumentos independientes entre sí. Estos son: 1. La normativa de carácter general, adaptada a la particularidad de cada elemento. 2. Los catálogos, que analizan individualmente cada elemento a proteger y regulan el tratamiento específico más idóneo para su mejor protección. Estos catálogos quedan contenidos en los siguientes documentos: a) El Catálogo de Elementos Protegidos, donde se recogen con expresión literal la totalidad de estos elementos. b) Los catálogos gráficos de: i) Espacios Naturales y Conjuntos de Interés. ii) General de Edificios Protegidos. iii) Elementos Singulares. iv) Protecciones Especiales. ER_PGOUM. PROTECCIÓN PATRIMONIO 8 Actualización: Marzo 2024 www.oposicionesarquitectos.com 3. Las áreas de especial protección, que agrupan zonas urbanas de características homogéneas con problemas comunes de protección del patrimonio, estudiadas mediante planeamiento específico, a nivel de Plan Especial, que desarrollan normativa propia y, en su caso, catálogos específicos. Se incluyen dentro del Plano de Ordenación como Áreas de Planeamiento Específico diferenciadas. Estas áreas de especial protección son: a) El Centro Histórico, que comprende el Casco Antiguo y los primeros ensanches. b) Las Colonias Históricas, como primeros ejemplos de construcción de viviendas unifamiliares agrupadas conforme a un ordenamiento específico. c) Los Cascos Históricos de los Distritos Periféricos, que rodeaban el primitivo municipio de Madrid y fueron anexionados en la época del primer gran desarrollo urbano. 1 En este sentido se adjunta como anexo a la MPG de NNUU la Resolución vigente, de 25 de octubre de 2013 del Director General de Patrimonio Histórico de la CM (Nº EXP.: RES/0345/2013 con NºREG.: 09/715474.9/13), e Informe aclaratorio a la misma, con fecha de 3 de noviembre de 2014, como consecuencia de la Sentencia del Tribunal Constitucional de 17 de julio de 2014, que declaraba nulos algunos artículos de la Ley 3/2013, de 18 de junio, de Patrimonio Histórico de la CM. Los archivos adjuntos se denominan “RES-0345-2013 CM” e “Informe aclaratorio a RES- 0345-2013 CM tras STC 17-07-2014”. 4. Los Planes Especiales Temáticos de Cementerios, que regulan la norma de protección para los diversos elementos de interés que contienen. 5. Las Áreas de Rehabilitación que delimitan ámbitos cuyas características de deterioro y condiciones demográficas, de calidad de la edificación y de habitabilidad hacen especialmente necesaria una acción de carácter global fomentada desde la Administración, a través de los instrumentos específicos que se prevean al respecto, con el fin de evitar su degradación y constituirse en foco de la actividad regeneradora de la rehabilitación del Casco Antiguo. 6. Los Planes Especiales de conservación y mejora que puedan redactarse, cuyo objetivo sea la protección de un elemento o conjunto de elementos protegidos, completando y desarrollando las determinaciones del Plan General para cada caso concreto. 7. Los Planes Especiales Temáticos que deben redactarse para instrumentalizar protecciones específicas y referidas a: a) PET 14. Conservación de Cines y Teatros. b) PET 15. Fomento y Protección de Valores Paisajísticos. c) PET 16. Diseño Urbano de Salida de Espacios Subterráneos. d) PET 17. Espacios Urbanos. e) PET 18. Callejones y Pasajes. f) PET 19. Dotación, Ornamentos y Mejora del Mobiliario Urbano. g) PET 20. Armonización de la Normativa de Protección de Incendios y Seguridad con la protección del Patrimonio. h) PET 21. Tratamientos de plantas bajas. i) PET 22. Protección del Canal Histórico del Manzanares. j) PET 23. Protección de las Primeras Traídas del Canal de Isabel II. k) PET 24. Protección y restauración del ámbito de la Cerca y Arrabal de Felipe II. l) PET 25. Estudio de medidas urbanísticas para favorecer usos de apoyos a la tercera edad dentro del Centro Histórico. ER_PGOUM. PROTECCIÓN PATRIMONIO 9 Actualización: Marzo 2024 www.oposicionesarquitectos.com 8. La Comisión para la Protección del Patrimonio Histórico Artístico y Natural (CPPHAN), cuyo objetivo será el seguimiento del desarrollo y ejecución de los Planes Especiales y demás instrumentos de protección del Plan General. Artículo 4.1.4 Sobre la Comisión (CPPHAN) (N-2) 1. Esta Comisión tiene por objeto asesorar al Ayuntamiento en materia de protección del patrimonio histórico, y en particular sobre los bienes que se regulan en el presente Capítulo. 2. Su composición y normas de funcionamiento serán determinadas de forma reglamentaria y deberán incluirse en la misma, representantes de las Administraciones y entidades de carácter público o privado relacionadas con la protección del patrimonio histórico, artístico y natural, así como personas de reconocido prestigio en el campo de la cultura madrileña. 3. Las competencias de la CPPHAN se regulan en el Capítulo 4.11 del presente Título, e incluyen en cualquier caso proponer interpretaciones sobre el contenido de la normativa que se desarrolla en el presente Título y, en general, la que afecte al susodicho patrimonio. También tendrá capacidad para pronunciarse sobre soluciones y alternativas que en materia de planeamiento, edificación y usos puedan plantearse en orden a la consecución del fin que se pretende, esto es, la protección del patrimonio histórico, artístico y natural. ER_PGOUM. PROTECCIÓN PATRIMONIO 10 Actualización: Marzo 2024 www.oposicionesarquitectos.com INFORME PRECEPTIVO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PATRIMONIO CULTURAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID 1. Las fincas incluidas dentro de la Cerca y Arrabal de Felipe II 2. Las APR incluidas en el Conjunto Histórico. 3. Los PPRI que modifiquen el planeamiento aprobado en ese mismo ámbito. 4. Los PE que puedan redactarse al amparo de lo dispuesto en las NNUU, y que afecta a los bienes descritos en el art. 26 de la Ley de Patrimonio Histórico de la CM: - Conjunto Histórico - Paisaje Cultural - Sitio o Territorio Histórico - Zona de interés Arqueológico y/o Paleontológico 5. Las actuaciones que afecten a estos mismos bienes en las materias contenidas en los siguientes Planes Temáticos u Ordenanzas: a) PET 14. Conservación de Cines y Teatros. b) PET 15. Fomento y Protección de Valores Paisajísticos. c) PET 16. Diseño Urbano de Salida de Espacios Subterráneos. d) PET 17. Espacios Urbanos. e) PET 18. Callejones y Pasajes. f) PET 19. Dotación, Ornamentos y Mejora del Mobiliario Urbano. g) PET 20. Armonización de la Normativa de Protección de Incendios y Seguridad con la protección del Patrimonio. h) PET 21. Tratamientos de plantas bajas. i) PET 22. Protección del Canal Histórico del Manzanares. j) PET 23. Protección de las Primeras Traídas del Canal de Isabel II. k) PET 24. Protección y restauración del ámbito de la Cerca y Arrabal de Felipe II. l) Ordenanza Especial de Tramitación de Licencias y Control Urbanístico. m) Ordenanza de Conservación y Estado Ruinoso de la Edificación y del Procedimiento para la Declaración de Ruina o Edificación Inadecuada. n) Ordenanza Reguladora de la Publicidad Exterior. o) Instrucciones para el diseño de la vía pública. 6. Las modificaciones al Catálogo de Elementos Protegidos y a las que le complementan y desarrollan, siempre que afecten a los BIC. ER_PGOUM. PROTECCIÓN PATRIMONIO 11 Actualización: Marzo 2024 www.oposicionesarquitectos.com PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO - Espacios naturales. - Edificación. - Elementos arquitectónicos especiales. Clasificación - Parques históricos, jardines de interés y arbolado singular. - Espacios viarios. - Cementerios históricos. La NORMATIVA DE CARÁCTER GENERAL Los CATÁLOGOS Las ÁREAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN o El Centro Histórico o Las Colonias Históricas o Los Cascos Históricos de los Distritos Periféricos Los Planes Especiales Temático de Cementerios Las Áreas de Rehabilitación Los Planes Especiales de conservación y mejora Los Planes Especiales Temáticos Instrumentos de a) PET 14. Conservación de Cines y Teatros. protección b) PET 15. Fomento y Protección de Valores Paisajísticos. c) PET 16. Diseño Urbano de Salida de Espacios Subterráneos. d) PET 17. Espacios Urbanos. e) PET 18. Callejones y Pasajes. f) PET 19. Dotación, Ornamentos y Mejora del Mobiliario Urbano. g) PET 20. Armonización de la Normativa de Protección de Incendios y Seguridad con la protección del Patrimonio. h) PET 21. Tratamientos de plantas bajas. i) PET 22. Protección del Canal Histórico del Manzanares. j) PET 23. Protección de las Primeras Traídas del Canal de Isabel II. k) PET 24. Protección y restauración del ámbito de la Cerca y Arrabal de Felipe II. l) PET 25. Estudio de medidas urbanísticas para favorecer usos de apoyos a la tercera edad dentro del Centro Histórico. La Comisión para la Protección del Patrimonio Histórico Artístico y Natural (CPPHAN) ER_PGOUM. PROTECCIÓN PATRIMONIO 12 Actualización: Marzo 2024 www.oposicionesarquitectos.com ER_PGOUM. PROTECCIÓN PATRIMONIO 13 Actualización: Marzo 2024 www.oposicionesarquitectos.com ER_PGOUM. PROTECCIÓN PATRIMONIO 14 Actualización: Marzo 2024 www.oposicionesarquitectos.com CAPÍTULO 4.2. LA PROTECCIÓN DE LOS ESPACIOS NATURALES Sección Primera. Clasificación Artículo 4.2.1 Descripción y ámbito (N-1) Los espacios naturales especialmente protegidos por este Plan se dividen en: 312 1. Espacios de alto valor ecológico y paisajístico. 2. Áreas de protección geológica. 3. Áreas de protección arqueológica y paleontológica. Sus límites quedan descritos en el Catálogo de elementos protegidos 313 y reflejados en el Plano de Catálogo de espacios naturales y conjuntos de interés. ER_PGOUM. PROTECCIÓN PATRIMONIO 15 Actualización: Marzo 2024 www.oposicionesarquitectos.com Sección Segunda. Espacios de alto valor ecológico y paisajístico Artículo 4.2.2 Descripción y ámbito (N-1) Los espacios de alto valor ecológico y paisajístico son los siguientes: 1. El Monte de El Pardo. 2. El Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares (PRCAM). 3. El Parque Regional de los cursos bajos de los ríos Manzanares y Jarama (PRMJ). Artículo 4.2.3 Normativa de aplicación (N-1) El suelo protegido en esta sección se regula según los siguientes artículos de las presentes Normas Urbanísticas. 1. El Monte de El Pardo según el art. 3.4.13. 2. El PRCAM mediante el art. 3.4.14. 3. El PRMJ mediante este mismo art. 3.4.14. 4. Las ZEPAS se adaptarán a la normativa europea de aplicación. Artículo 4.2.4 Zonificación (N-1) En el Plano de Catálogo citado en el art. 4.2.1 quedan reflejadas las distintas zonas conforme al nivel de protección considerado. Sección Tercera. Áreas de protección geológica Artículo 4.2.5 Descripción y ámbito (N-1) Las áreas de protección geológica se denominan en función de su localización geográfica y son las siguientes: 1. Cerro Almodóvar. 2. Cerro Fraternidad. 3. Vallecas (Cantera Cañada). 4. Fuente del Berro. 5. Fuente del Rey. 6. Estación de Pitis. 7. Mercamadrid. 8. Carretera de Valencia (Colonia Hogar del Taxista). 9. Ribera del Manzanares. 10. Cerro de la Herradura. Artículo 4.2.6 Usos y transformaciones permitidas (N-1) Las áreas así descritas en el Plan, deben ser destinadas preferentemente a aquellos usos compatibles con su mantenimiento. Esto es, los propios del suelo no urbanizable de especial protección 314 o suelo urbano para parques y jardines. 315 La utilización y desarrollo de estas zonas se realizará de acuerdo con las previsiones de este Plan General, teniendo en cuenta los valores por los cuales fueron consideradas como de especial protección. Para ello, antes de cualquier actuación será preceptivo el informe previo positivo del Instituto Geológico y Minero de España o institución de carácter análogo. ER_PGOUM. PROTECCIÓN PATRIMONIO 16 Actualización: Marzo 2024 www.oposicionesarquitectos.com En cualquier caso, no se permitirá la transformación en tanto no se haya realizado un estudio exhaustivo del área que permita conocer a fondo sus características geomorfológicas llegándose, si es necesario, a la creación de un parque geológico para preservar sus zonas más significativas. Artículo 4.2.7 Normas de aplicación (N-2) Para cada área geológica en concreto se desarrollarán las Normas que permitan su mejor preservación y conocimiento, mediante los planes especiales 316 oportunos que se redactarán en un plazo no superior a 4 años desde la aprobación definitiva del presente Plan. Sección Cuarta. Áreas de protección arqueológica y paleontológica Artículo 4.2.8 Descripción y ámbito (N-1) Las áreas de protección arqueológica y paleontológica, más abreviadamente de protección arqueológica, son las siguientes: 1. Terrazas del Manzanares. 2. Cantera del Trapero. 3. Área del Centro Histórico. En estas áreas se respetará la regulación contenida en la legislación aplicable en la materia, estableciéndose al efecto las siguientes áreas y normas de aplicación. Dentro de ellas será precisa la intervención arqueológica, tanto en aquellas obras que impliquen movimientos de tierras con afección al subsuelo, como las que estando sobre la cota cero puedan afectar a elementos de interés histórico, que necesiten valoración previa con metodología arqueológica y, en particular, en aquellas obras de rehabilitación de inmuebles presuntamente adosados a los restos de cercos o murallas. Artículo 4.2.9 Calificación en grados (N-2) Dada la imposibilidad de una determinación exhaustiva de los restos arqueológicos hasta su debido descubrimiento, lo previsto en estos criterios para la situación, delimitación y calificación de las áreas de interés no debe considerarse inmutable. La división en áreas de interés se hace según los siguientes criterios: 1. Área A: Es la que regula las zonas donde está probada la existencia de restos arqueológicos de valor relevante y que, por lo general, se encuentran escasamente alteradas. 2. Área B: Constituida por las zonas en las que está probada la existencia de restos arqueológicos, pero que requieren la verificación previa de su valor en relación con el destino urbanístico del terreno. Éste área coincide con aquellas zonas en las que, aun habiendo sido alteradas por urbanizaciones, infraestructuras y otras remociones de terreno, conserva espacios en los que pueden aparecer intactos yacimientos arqueológicos. ER_PGOUM. PROTECCIÓN PATRIMONIO 17 Actualización: Marzo 2024 www.oposicionesarquitectos.com 3. Área C: En la que se incluyen zonas en las que la aparición de restos arqueológicos es probable, aunque puedan encontrarse dañados y no se tenga plena certeza de su ubicación. Esta área coincide aproximadamente con zonas que han sufrido importantes alteraciones debidas a su urbanización y a la ejecución de obras de infraestructura. Artículo 4.2.10 Normas para el área A (N-2) 1. Previa a la solicitud de licencia de obras o presentación de declaración responsable, será obligatorio realizar una excavación que comprenderá toda la superficie afectada, bajo la supervisión de un técnico competente. La excavación debe contar, con carácter previo a su realización, con el permiso emitido por el órgano competente de la Comunidad de Madrid, quien determinará las condiciones en que ha de realizarse. 2. Efectuada la excavación, este organismo otorgará la preceptiva autorización, previo dictamen redactado por el técnico director de los trabajos, valorando los resultados. A partir de ese momento se podrá solicitar licencia de obras o presentar la declaración responsable presentando la autorización junto con el resto de los documentos que sean necesarios para su tramitación. La falta de autorización determinará la denegación de la licencia o la ineficacia de la declaración responsable. El proyecto de obra deberá recoger las observaciones que hayan podido formularse sobre la conservación y exposición de restos arqueológicos o control de nuevos movimientos de tierra que afecten al subsuelo. Si la necesidad de conservar restos arqueológicos "in situ" es causa de no poder materializarse en todo o en parte el aprovechamiento urbanístico que corresponda a la parcela, la pérdida del mismo se compensará conforme a ley, pudiendo llegarse a la expropiación de los terrenos en los términos previstos en la legislación aplicable en la materia. Artículo 4.2.11 Normas para el área B (N-2) 1. Previamente a la solicitud de licencia de obras o presentación de declaración responsable que afecten al subsuelo dentro de esta área, será obligatoria la realización de catas arqueológicas dirigidas por técnico competente, previa obtención del oportuno permiso del órgano de la Comunidad de Madrid competente en la materia. 2. Realizadas las catas, se seguirá la misma tramitación establecida para el área A en el art. 4.2.10. A la vista de los resultados podría elevarse la categoría del yacimiento al nivel A, procediéndose según lo regulado al respecto. Artículo 4.2.12 Normas para el área C (N-2) 1. Previa a la solicitud de licencia de obras o presentación de declaración responsable que afecten al subsuelo será obligatoria la realización de catas dirigidas por técnico competente, previa obtención del oportuno permiso del órgano de la Comunidad de Madrid competente en la materia. 2. Realizadas las catas, el técnico director emitirá un dictamen sobre el resultado de éstas. El referido dictamen será evaluado por la CPPHAN, que resolverá sobre la continuación de los trabajos, elevando la categoría del yacimiento al nivel B, o la finalización de los mismos, pudiendo en este último caso procederse al otorgamiento de la licencia. ER_PGOUM. PROTECCIÓN PATRIMONIO 18 Actualización: Marzo 2024 www.oposicionesarquitectos.com 3. En el caso de que en el dictamen técnico se informe de la existencia de restos de interés, los terrenos en cuestión pasarán a calificarse en el grado B y se obrará conforme a sus determinaciones. Artículo 4.2.13 Zonificación (N-2) Las zonas que se regulan por los grados descritos en el art. 4.2.9 quedan reflejadas para las Áreas de Protección Arqueológica de las Terrazas del Manzanares y Cantera del Trapero en el Plano de Espacios Naturales y Conjuntos de Interés (EC) las correspondientes al Área del Centro Histórico se señalan en el Plano de Ámbitos Especiales de Protección. Todas ellas quedan reflejadas en los Planos de Áreas Especiales, incluidos dentro del Catálogo de Protecciones Especiales. Artículo 4.2.14 Normas especiales de conservación A propuesta del órgano de la Comunidad de Madrid competente en la materia, se podrá denegar licencia para la construcción de sótanos en las fincas que se encuentren adosadas a los restos de las murallas islámica y cristiana, e intramuros de ellas, siempre que aparezcan restos que puedan ser considerados de singular relevancia histórica, artística, arqueológica o científica. Estas fincas serán de especial protección y, en su caso, quedarán eximidas de la obligatoriedad de cumplir con la dotación obligatoria de garajeaparcamiento. ER_PGOUM. PROTECCIÓN PATRIMONIO 19 Actualización: Marzo 2024 www.oposicionesarquitectos.com PROTECCIÓN DE LOS ESPACIOS NATURALES ÁMBITOS NORMATIVA DE APLICACIÓN - El Monte de El Pardo Espacios de alto valor ecológico y - El Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares. paisajístico. - El Parque Regional del Curso Bajo del Manzanares y Jarama - Las ZEPAS (normativa europea). 1. Cerro Almodóvar. 2. Cerro Fraternidad. 3. Vallecas (Cantera Cañada). 4. Fuente del Berro. Áreas de 5. Fuente del Rey. Para cada área geológica en concreto se desarrollarán las Normas protección 6. Estación de Pitis. que permitan su mejor preservación y conocimiento, mediante los geológica. 7. Mercamadrid. PE oportunos. 8. Carretera de Valencia (Colonia Hogar del Taxista). 9. Ribera del Manzanares. 10. Cerro de la Herradura. Área A (probada la existencia de restos arqueológicos de valor relevante) Previa a la solicitud de licencia de obras o presentación de declaración responsable, será obligatorio realizar una excavación bajo la supervisión de un técnico competente y autorizada por el órgano competente de la CM. - Excavación → Dictamen - Preceptiva autorización por la CM valorando los resultados - El proyecto de obra deberá recoger las observaciones - Posible compensación o expropiación Área B (probada la existencia de restos arqueológicos, pero que Áreas de 1. Terrazas del Manzanares. requieren la verificación) protección Será obligatoria la realización de catas arqueológicas dirigidas por 2. Cantera del Trapero. arqueológica y técnico competente, previa obtención del oportuno permiso del 3. Área del Centro Histórico. paleontológica. órgano de la Comunidad de Madrid competente en la materia. - Evaluación previa. CATAS - Dictamen - Preceptiva autorización por la CM valorando los resultados - El proyecto de obra deberá recoger las observaciones - Posible declaración a nivel A. Área C (la aparición de restos arqueológicos es probable) Será obligatoria la realización de catas dirigidas por técnico competente, previa obtención del oportuno permiso del órgano de la Comunidad de Madrid competente en la materia. - Evaluación previa. CATAS - Dictamen - Evaluación CPPHAN (lo eleva al nivel B u otorgamiento licencia) - Posible declaración a nivel B. A propuesta del órgano de la Comunidad de Madrid competente en la materia se podrá denegar licencia para la construcción de sótanos en las fincas que se encuentren adosadas a los restos de las murallas islámica y cristiana, e intramuros de ellas, siempre que aparezcan restos que puedan ser considerados de singular relevancia histórica, artística, arqueológica o científica. Estas fincas serán de especial protección y, en su caso, quedarán eximidas de la obligatoriedad de cumplir con la dotación obligatoria de garaje-aparcamiento. ER_PGOUM. PROTECCIÓN PATRIMONIO 20 Actualización: Marzo 2024 www.oposicionesarquitectos.com ER_PGOUM. PROTECCIÓN PATRIMONIO 21 Actualización: Marzo 2024 www.oposicionesarquitectos.com ER_PGOUM. PROTECCIÓN PATRIMONIO 22 Actualización: Marzo 2024 www.oposicionesarquitectos.com CAPÍTULO 4.3. LA PROTECCIÓN DE LA EDIFICACIÓN 320 Sección Primera. Consideraciones generales Artículo 4.3.1 Clasificación (N-2) A los efectos de regular la protección de la edificación de forma coherente con su naturaleza y entorno, ésta se ordena según los siguientes niveles: 1. Edificación agrupada en cascos urbanos: a) Centro Histórico. b) Cascos Históricos de los Distritos Periféricos. 2. Edificación agrupada en conjuntos homogéneos: a) Colonias Históricas. b) Bloques en altura. 3. Edificación dispersa. ER_PGOUM. PROTECCIÓN PATRIMONIO 23 Actualización: Marzo 2024 www.oposicionesarquitectos.com Artículo 4.3.2 Instrumentos de protección (N-2) Para la protección de estos edificios, se prevén los siguientes instrumentos: 321 1. Los Catálogos de Edificios Protegidos,322 que se constituyen como el principal instrumento de protección individualizada del patrimonio histórico edificado. 323 2. Las Áreas de Planeamiento Específico de: a) Centro Histórico. b) Cascos Históricos de los Distritos Periféricos. c) Colonias Históricas 3. La normativa general contenida en este documento y la de carácter particular contenida en las susodichas áreas. PROTECCIÓN DE LA EDIFICACIÓN 1. Edificación agrupada en cascos urbanos: a) Centro Histórico. b) Cascos Históricos de los Distritos Periféricos. Clasificación 2. Edificación agrupada en conjuntos homogéneos: a) Colonias Históricas. b) Bloques en altura. 3. Edificación dispersa. Los Catálogos de Edificios Protegidos Las Áreas de Planeamiento Específico de: o Centro Histórico. Instrumentos de protección o Cascos Históricos de los Distritos Periféricos. o Colonias Históricas. La normativa general contenida en este documento y la de carácter particular contenida en las susodichas áreas. ER_PGOUM. PROTECCIÓN PATRIMONIO 24 Actualización: Marzo 2024 www.oposicionesarquitectos.com ER_PGOUM. PROTECCIÓN PATRIMONIO 25 Actualización: Marzo 2024 www.oposicionesarquitectos.com Sección Segunda. El Catálogo General de Edificios Protegidos Artículo 4.3.3 Contenido (N-2) Este catálogo 324 incluye los edificios catalogados dentro de los ámbitos definidos en las Áreas de Planeamiento Específico del Centro Histórico, los Cascos Históricos y la Edificación Dispersa. Se compone de: 1. Listado de Edificios Catalogados, con expresión de su dirección postal, nivel y grado de protección y número de catálogo. Este listado está incluido en el Catálogo General de Elementos Protegidos. 2. Planos de Catálogo, donde consta la situación, nivel y grado de protección y número de catálogo de cada uno de los edificios en ellos comprendidos. 3. Planos de Análisis de la Edificación, donde se refleja la protección específica para las diferentes zonas de los edificios y de sus elementos catalogados. 4. Fichas de Catálogo, donde se especifican las particularidades que la catalogación impone en aquellos casos en que se considera necesario aclarar o matizar la aplicación de la normativa, o se limita el régimen de obras generalmente autorizado para el nivel de protección. Como documentación complementaria quedan grafiadas en los Planos de Catalogaciones Especiales aquellos edificios considerados Monumento Histórico Artístico o incluidos en un conjunto de la misma naturaleza, así como sus entornos. ER_PGOUM. PROTECCIÓN PATRIMONIO 26 Actualización: Marzo 2024 www.oposicionesarquitectos.com Artículo 4.3.4 Niveles de protección (N-1) Los edificios catalogados se encuadran en tres niveles, atendiendo a la extensión de la protección que deparan. En los dos primeros niveles los edificios quedan protegidos en su conjunto, mientras que el tercer nivel solo asigna la protección a determinados elementos arquitectónicos o ambientales. 1. Edificios con nivel 1 de protección: Se consideran protegidos de forma global, con el fin de mantener sus características arquitectónicas y constructivas, volúmenes, formas y elementos decorativos. En atención a sus valores intrínsecos, de posición y forma, se dividen en dos grados: a) Singular: En el que se incluyen aquellos edificios que pueden considerarse, en todo o en parte, como elementos relevantes en la historia del arte y la arquitectura española o madrileña, o constituyen un hito dentro de la trama urbana de la ciudad. b) Integral: Con el que se protegen los edificios de gran calidad, que presentan importantes valores arquitectónicos y ambientales. 2. Edificios con nivel 2 de protección: Dentro de este nivel se incluyen aquellos edificios cuyas características constructivas y volumétricas son igualmente del mayor interés, aunque la existencia en su interior de zonas de menor valor arquitectónico hace que pueda ser autorizado un régimen de obras más amplio que el correspondiente al nivel 1. Se distinguen dos grados: a) Estructural: Con valores suficientes para merecer la conservación, tanto de su volumetría como de sus elementos arquitectónicos más destacados. b) Volumétrico: Cuyo mayor valor es el de su integración en el conjunto superior formado por el paisaje y la trama urbana, pudiendo tener además elementos arquitectónicos dignos de conservación. 3. Edificios con nivel 3 de protección: En este caso, la protección no se extiende a la totalidad del edificio, sino solo a determinados valores o elementos del mismo. Se dividen en dos grados: a) Parcial: Que protege aquellos elementos del edificio que lo caracterizan y sirven de referencia para comprender su época, estilo y función. b) Ambiental: Cuando se protegen los valores de la fachada de un edificio por su integración en el ambiente de la ciudad, como elemento que contribuye a la comprensión global del paisaje urbano, o como posible ejemplo ilustrativo aislado del carácter que históricamente cualificaba el entorno en el que se ubica, pero no precisa necesariamente el mantenimiento físico de la misma. ER_PGOUM. PROTECCIÓN PATRIMONIO 27 Actualización: Marzo 2024 www.oposicionesarquitectos.com ER_PGOUM. PROTECCIÓN PATRIMONIO 28 Actualización: Marzo 2024 www.oposicionesarquitectos.com Sección Tercera. Normas de protección del Catálogo General de Edificios Protegidos Artículo 4.3.5 Normas y circunstancias urbanísticas (N-1) 1. La catalogación de un edificio con algún nivel de protección, determina la aplicación preferente de lo dispuesto en este Capítulo sobre la norma zonal correspondiente en materia de parcelación, uso y obras en los edificios. La norma zonal será aplicable con carácter subsidiario en todo lo que no esté en contradicción con la regulación contenida en el presente Capítulo. El nivel y grado que se le asigne es preferente sobre otro tipo de catalogación que esté contemplado en cualquier planeamiento aprobado con anterioridad. 2. Todos los edificios catalogados en el grado singular se regulan por la Norma Zonal 1 en su grado 5º, independientemente de cuál sea la de aplicación en el área en que se ubique. 3. La protección que otorga la catalogación de un edificio lo excluye del régimen de fuera de ordenación.326 327 Artículo 4.3.6 Extensión de la catalogación a la parcela (N-1) 1. A efectos de regulación de actuaciones de parcelación, la existencia de edificios catalogados en una parcela implica extender su grado de catalogación a la totalidad de la superficie de ésta. 2. Cuando existan en la parcela varios edificios con distinto grado de catalogación, se aplicarán a la parcela las condiciones relativas a parcelaciones y obras de ampliación que correspondan al grado de mayor protección. 3. Se admite la agrupación de parcelas en todos los niveles y grados de protección, mediante la tramitación de un plan especial de protección. 4. Se admite la segregación mediante la tramitación de un plan especial de protección, en aquellas parcelas que se encuentren en los grados de protección volumétrica, parcial o ambiental, o sin edificio catalogado incluidas en ámbitos de Colonias Históricas. No se admitirá la segregación en las parcelas catalogadas en el nivel 1 o en el nivel 2 grado estructural, salvo que se trate de recuperar la parcelación histórica. 5. Las condiciones establecidas en los apartados 3 y 4 de este artículo serán también de aplicación para cualquier edificio catalogado situado en cualquier normativa de planeamiento. 6. Cuando, existiendo o no edificios catalogados en ella, la parcela se encuentre incluida en el Catálogo de Parques y Jardines de Interés, las actuaciones de modificación de parcelación se regirán por las determinaciones del Capítulo 4.6 de estas NNUU. Cualquier alteración de la parcelación de jardines con protección con niveles 1 y 2 requerirá de la tramitación de un plan especial de protección que garantice la preservación de los valores del jardín y solo se admitirán las segregaciones cuando se trate de recuperar la parcelación histórica. Artículo 4.3.7 Declaración de ruina y demolición (N-1) 1. La declaración de situación legal de ruina urbanística de un edificio catalogado se dará en los supuestos y términos establecidos en la legislación vigente, con las siguientes especialidades: ER_PGOUM. PROTECCIÓN PATRIMONIO 29 Actualización: Marzo 2024 www.oposicionesarquitectos.com a) Los inmuebles catalogados con niveles 1 y 2, ya que están protegidos en su conjunto, no podrán ser objeto de orden o licencia de demolición y el propietario deberá adoptar las medidas urgentes para mantener, y en su caso recuperar, la estabilidad y la seguridad del edificio, todo ello en los términos establecidos en la legislación de la Comunidad de Madrid. b) En el caso de inmuebles catalogados en nivel 3, ya que la protección no se extiende a la totalidad del edificio sino a determinados valores, el propietario podrá optar por la rehabilitación o la demolición, debiendo en este caso señalarse en la licencia, si procede, la obligación de mantener en la nueva edificación los elementos que motivaron la protección, salvo que se demuestre imposibilidad, grave dificultad constructiva o coste desproporcionado. 2. Cuando un edificio catalogado con cualquier nivel de protección amenace ruina inminente, con peligro para la seguridad pública o la integridad del patrimonio arquitectónico catalogado o declarado de interés histórico o artístico, el Ayuntamiento estará habilitado para tomar todas las medidas que sean precisas, en los términos establecidos en la legislación de la CM. La adopción de estas medidas no presupondrá ni implicará la declaración de situación legal de ruina urbanística. Los gastos en que incurra el Ayuntamiento por razón de la adopción de estas medidas serán repercutidos al propietario, hasta el límite del deber legal de conservación. 3. Cuando la demolición de un edificio catalogado en nivel 3 grado ambiental declarado en ruina se ejecute subsidiariamente por el Ayuntamiento, la actuación se podrá realizar de forma independiente, sin vincularse al procedimiento de sustitución que afectaría a este grado de protección, pudiendo solicitarse a posteriori la correspondiente licencia de nueva planta, cumpliendo los requisitos que, en su caso, pudieran haberse establecido en la autorización de demolición respecto al mantenimiento de determinados elementos en la nueva edificación y sus criterios compositivos. 4. Cuando la solicitud de declaración de ruina afecte a edificio considerado Bien de Interés Cultural o Patrimonial, o que, sin serlo, forme parte de un Conjunto Histórico, se estará a lo dispuesto en la legislación de Patrimonio Histórico de aplicación. Artículo 4.3.8 Condiciones especiales de los usos (N-1) 1. Con las particularidades definidas en los siguientes apartados, serán admisibles en los edificios catalogados los contemplados como cualificados, compatibles o autorizables por la norma zonal de aplicación. En cualquier caso, su instalación no debe suponer la alteración de sus cualidades fundamentales, que motivaron su inclusión en el nivel de catalogación correspondiente, o signifiquen la desaparición de algún elemento protegido. El incumplimiento de alguna de estas condiciones dará lugar a la no autorización del uso propuesto, por su inadecuación al contenedor de que se trate. 2. Serán asimismo admisibles todos aquellos usos que supongan la recuperación de los originales del edificio y para los que fue proyectado o construido, siempre que se justifique adecuadamente esta circunstancia, aunque no los contemple la norma zonal. 3. En edificios incluidos con niveles 1 y 2 de catalogación, la ficha de Catálogo puede imponer determinados usos obligatorios en razón de ser imprescindibles para conseguir el objetivo específico de la protección asignada al edificio. Esto no impedirá que pueda estudiarse la implantación de otros usos y concederse si no dificultan la consecución de dicho objetivo. ER_PGOUM. PROTECCIÓN PATRIMONIO 30 Actualización: Marzo 2024 www.oposicionesarquitectos.com 5. Los edificios catalogados en el grado singular no podrán modificar su uso, clase y categoría de uso -salvo que pretenda recuperarse el original-, si no es mediante la tramitación de un Plan Especial, en el que se acredite la adecuación del nuevo uso al contenedor y el mantenimiento de sus valores histórico-artísticos y, en general, el cumplimiento de las condiciones señaladas en el punto 1. Igual condición se aplicará para los edificios de protección integral, cuando el cambio de uso propuesto afecte a más del 50% de la superficie edificada. Mediante este plan podrá autorizarse la implantación de usos no contemplados en la norma zonal, siempre que supongan una mejor salvaguardia de los valores del edificio y quede debidamente acreditado que no suponen un impacto negativo para el ambiente urbano ni se empeoran las condiciones de habitabilidad del entorno. 5. La intensificación de usos que se define en el art. 8.1.6 deberá cumplir las condiciones establecidas en el art. 8.1.9 y además solo podrá realizarse con las siguientes condiciones: a) En los catalogados en el grado singular, queda prohibida a reserva de lo que determine el Plan Especial que se trámite al efecto. b) Los catalogados en el grado integral, quedan limitados a no subdividir el edificio en unidades menores de 90 m² útiles, con el límite de que la actuación no sobrepase en el número de locales o viviendas, el doble del inicialmente existente. A estos efectos no computarán como tal los que puedan considerarse como infraviviendas, bien por no cumplir con unas condiciones higiénicas mínimas, o bien por ser su superficie inferior a los 40 m2 medidos en la forma que se señala en el art. 7.3.4. Podrá admitirse la agrupación de unidades de menor tamaño a efectos de cómputo final a la hora de solicitar la licencia de obras. c) En los catalogados en el grado estructural, no se podrá subdividir en unidades con superficie útil menor de 60 m², admitiéndose para cada planta del edificio en cuestión la existencia de una unidad de superficie inferior. Para la realización de viviendas de protección pública este límite podrá reducirse para ajustarse a la legislación autonómica vigente en la materia. d) Para el caso de intensificación de uso en salas existentes de cine o teatro, se tendrá en cuenta lo dispuesto con respecto a la intensificación de uso en la Norma Zonal correspondiente, siempre que sea compatible con el nivel de catalogación del local. en los Catálogos de Edificios y Establecimientos. 6. Para la implantación en edificio exclusivo del uso terciario hospedaje en edificios protegidos con nivel 1 ó 2, será precisa la tramitación previa de un plan especial de protección, donde deberá quedar debidamente acreditada la restauración de todos los elementos protegidos, el mantenimiento de las características constructivas y formales del inmueble, y la compatibilidad del nuevo uso propuesto con la conservación de los valores derivados de su tipología original, siendo preceptivo para ello el informe favorable de la CPPHAN. ER_PGOUM. PROTECCIÓN PATRIMONIO 31 Actualización: Marzo 2024 www.oposicionesarquitectos.com CATÁLOGO GENERAL DE EDIFICIOS PROTEGIDOS Incluye los edificios catalogados dentro de los ámbitos definidos en: CONTENIDO Las Áreas de Planeamiento Específico del Centro Histórico Los Cascos Históricos y la Edificación Dispersa. DOCUMENTOS Listado de Edificios Catalogados Planos de Catálogo Planos de Análisis de la Edificación Fichas de Catálogo Edificios que pueden considerarse, en todo o en parte, como Singular Protegidos de forma global, con elementos relevantes en la historia del arte y la arquitectura Nivel 1 NIVELES DE PROTECCIÓN el fin de mantener sus características Edificios de gran calidad, que presentan importantes valores Integral arquitectónicos y ambientales Con valores suficientes para merecer la conservación, tanto de Estructural Edificios cuyas características su volumetría como de sus elementos arquitectónicos Nivel 2 constructivas y volumétricas son igualmente del mayor interés Cuyo mayor valor es el de su integración en el conjunto superior Volumétrico formado por el paisaje y la trama urbana Protege aquellos elementos del edificio que lo caracterizan y La protección no se extiende a Parcial sirven de referencia para comprender su época, estilo y función la totalidad del edificio, sino solo Nivel 3 a determinados valores o Cuando se protegen los valores de la fachada de un edificio por elementos del mismo. Ambiental su integración en el ambiente de la ciudad La catalogación de un edificio con algún nivel de protección determina la aplicación preferente de lo dispuesto en este Capítulo sobre la norma zonal correspondiente en materia de parcelación, uso y obras en los edificios. Todos los edificios catalogados en el grado singular se regulan por la NZ 1 en su grado 5º, independientemente de cuál sea la de aplicación en el área en que se ubique. NIVELES Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 GRADOS Singular Integral Estructural Volumétrico Parcial Ambiental NORMAS DE PROTECCIÓN NZ 1 en su NORMATIVA Norma zonal correspondiente grado 5º Se admite la agrupación de parcelas en todos los niveles y grados de protección, mediante la AGRUPACIONES tramitación de un PE Se admite la segregación mediante la No se admitirá la segregación salvo que se trate tramitación de un PE (También en parcelas sin SEGREGACIONES de recuperar la parcelación histórica edificio catalogado incluidas en ámbitos de Colonias Históricas) La protección no se extiende a la totalidad del edificio sino a determinados valores, el propietario podrá optar por No podrán ser objeto de orden o licencia de demolición y el la rehabilitación o la propietario deberá adoptar las medidas urgentes para mantener, y DECLARACIÓN DE demolición, debiendo en en su caso recuperar, la estabilidad y la seguridad del edificio, todo RUINA este caso señalarse en la ello en los términos establecidos en la legislación de la Comunidad licencia, si procede, la de Madrid. obligación de mantener en la nueva edificación los elementos que motivaron la protección ER_PGOUM. PROTECCIÓN PATRIMONIO 32 Actualización: Marzo 2024 www.oposicionesarquitectos.com Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Singular Integral Estructural Volumétrico Parcial Ambiental Serán admisibles los contemplados como cualificados, compatibles o autorizables por la NZ de aplicación. En cualquier caso, su instalación no debe suponer la alteración de sus cualidades fundamentales de bien catalogado. Serán asimismo admisibles todos aquellos usos que supongan la recuperación de los originales del edificio La ficha de Catálogo puede imponer determinados usos obligatorios en razón de ser imprescindibles para conseguir el objetivo específico de la protección Los usos dotacionales de equipamiento público o privado ubicados en edificios de estos niveles 1 y 2 de protección, no podrán cambiar de clase de uso, salvo que se demuestre que no suponen merma o deterioro en los valores No podrán CONDICIONES DE modificar su LOS USOS clase de uso - salvo que pretenda recuperarse el original-, si no es mediante la tramitación de un PE La intensificación de usos que se define en el art. 8.1.6 deberá cumplir las condiciones establecidas en el art. 8.1.9 y además solo podrá realizarse con las siguientes condiciones: - En grado singular queda prohibida salvo que lo determine un PE - En grado integral, queda limitado a no subdividir el edificio en unidades menores de 90 m2 útiles y no sobrepasar el número de locales o viviendas, el doble de lo inicialmente existente. - En grado estructural, no se podará subdividir en unidades menores de 60 m2 útiles. - Para la intensificación de uso en salas existentes de cine o teatro tener en cuenta la NZ. Para la implantación en edificio exclusivo del uso terciario hospedaje será precisa la tramitación previa del PE, siendo preceptivo para ello el informe favorable de la CPPHAN. ER_PGOUM. PROTECCIÓN PATRIMONIO 33 Actualización: Marzo 2024 www.oposicionesarquitectos.com Sección Cuarta. Condiciones especiales del régimen de obras Artículo 4.3.9 Condiciones de carácter general (N-2) El régimen de intervenciones en los bienes inmuebles declarados o incoados de Interés Cultural y Patrimonial (BIC y BIP) y en sus entornos, deberá cumplir las prescripciones establecidas en la legislación autonómica y las que se determinen en sus correspondientes expedientes de declaración o incoación. En cualquier caso, y a fin de conseguir plenamente los objetivos de conservación del patrimonio histórico, las obras que afecten a los edificios sujetos a protección urbanística contenidos en este Catálogo estarán sujetas a las siguientes precisiones: 1. Obras de conservación y mantenimiento. No podrán alterar los acabados del edificio, que lo caracterizan y particularizan. Cuando se precise reparación o sustitución de materiales dañados deberán utilizarse preferentemente los mismos materiales existentes en origen o, cuando esté justificado por cuestiones técnicas, sustituirlos por otros compatibles con éstos, y de iguales características, cualidades, textura, color, forma y aspecto. 2. Obras de reforma. Para toda obra de reforma de un edificio catalogado, deberá existir un estudio sobre el estado previo y patología del edificio que justifique plenamente el alcance de las obras y la compatibilidad de las técnicas y materiales a emplear con los valores del edificio, así como la no afectación a elementos o espacios especialmente protegidos dentro de éste en los que no se permitan obras de este alcance. a) Obras de consolidación: Las técnicas y materiales empleados serán los originales o compatibles con ellos, pudiendo emplearse sistemas constructivos y materiales contemporáneos o actuales en elementos ocultos, pero cuya función estructural sea similar a la original y que no alteren el funcionamiento de la estructura original existente. b) Obras de restitución tipológica o restauración: Serán siempre obligatorias en las fachadas de los edificios, así como en las otras zonas que se determinen en los planos y ficha correspondientes. Los materiales a emplear serán los que presenta el edificio o que presentaba antes de intervenciones que los alterasen. No obstante, la restitución de elementos desaparecidos deberá documentarse, debiendo diferenciarse de los originales, evitando falsedades históricas, incluso pudiendo incorporar excepcionalmente materiales contemporáneos, que deberá aprobar la CPPHAN. Cuando la restitución morfológica conlleve alguna intervención puntual sobre elementos estructurales, se cumplirán las condiciones de las obras de consolidación. c) Obras de rehabilitación: Toda obra de rehabilitación de carácter general conllevará las obras precisas de restauración o restitución morfológica de las características compositivas originales de todas las fachadas del edificio, salvo las de los locales de planta baja si son de otro titular y no están afectados por las obras. ER_PGOUM. PROTECCIÓN PATRIMONIO 34 Actualización: Marzo 2024 www.oposicionesarquitectos.com Se deberán conservar todos los elementos interiores protegidos, quedando en su caso condicionada la nueva compartimentación del edificio a que sea respetuosa con dichos elementos (artesonados, moldurajes, solados, etc.). Los materiales deberán cumplir las mismas condiciones que se establecen para las obras de consolidación y restauración o restitución morfológica, salvo que las obras impliquen nuevas compartimentaciones y elementos añadidos, en cuyo caso se evitarán los falsos históricos y se podrán emplear materiales contemporáneos de calidad, acorde con la de los elementos preexistentes que deban mantenerse. Las fichas de catálogo podrán imponer limitaciones y condiciones a este respecto. d) Obras Exteriores: Salvo para actuaciones exteriores de conservación y de restauración o restitución morfológica, solo se permitirán obras exteriores que alteren la configuración cuando así lo permita el régimen de obras en función del grado de catalogación del edificio y con las condiciones que pueda imponer su ficha de catálogo. 3. Obras de ampliación: Con carácter general, las ampliaciones permitidas y que puedan autorizarse respetarán la integridad del edificio original y de sus elementos arquitectónicos. Su materialización en cuanto a composición, sistemas constructivos y materiales deberá evitar falsos históricos, diferenciándose del original, para lo cual se podrá realizar con criterios contemporáneos, y con una calidad en los materiales y neutralidad en su composición que no menoscabe al original objeto de ampliación. 4. Obras de reconfiguración. Los materiales a utilizar serán los mismos que los originales. No se introducirán soluciones constructivas diferentes a las que presenten los edificios del entorno. 5. Obras de reconstrucción. La ejecución de obras de reconstrucción no será facultativa, sino que vendrá impuesta por el órgano competente a fin de recuperar aquellos elementos que por una u otra razón hayan desaparecido. La reconstrucción reproducirá fielmente los volúmenes, materiales, disposición y decoración del elemento a reconstruir, evitando falsos históricos. Cuando en algún edificio con protección en los grados volumétrico o parcial no sea técnicamente posible la ejecución de las obras permitidas manteniendo un elemento catalogado, se podrá solicitar su desmontaje y posterior reconstrucción con los mismos materiales, forma y dimensiones que tenía en origen. Este tipo de obra tendrá siempre un carácter excepcional, por lo que deberá solicitarse debidamente avalada por los informes periciales que los servicios técnicos municipales consideren oportunos y siempre quedará sujeta a que se cumplan las garantías que el Ayuntamiento considere conveniente pedir para asegurar el cumplimiento de las condiciones que sean impuestas. No se concederá licencia para este tipo de obra cuando se considere imposible realizar la reconstrucción por la clase de materiales o técnicas constructivas con las que el elemento catalogado esté realizado, pudiendo en este caso quedar limitado el régimen de obras autorizable en el edificio al que no ponga en peligro la conservación del elemento protegido. ER_PGOUM. PROTECCIÓN PATRIMONIO 35 Actualización: Marzo 2024 www.oposicionesarquitectos.com Artículo 4.3.10 Condiciones particulares (N-2) 1. El régimen de obras aplicable a un edificio o en cualquiera de sus elementos, queda limitado en función de su catalogación y tiene por objetivo la preservación y puesta en valor de las características que singularizan o hacen digno de conservación el edificio o elemento en cuestión. En cualquier caso, se tendrán en cuenta las precisiones que en el artículo anterior se señalan para cada tipo de obra. 2. Las intervenciones permitidas se referirán a la totalidad de la edificación en función de su nivel y grado de protección, pudiendo los planos de análisis de la edificación y/o la ficha de catálogo de cada edificio establecer límites de intervención o condiciones más restrictivas para aquellas de sus áreas o elementos que precisen protegerse de manera más específica. Dichas condiciones prevalecerán sobre las generales descritas en estas Normas. 3. Recuperación de características morfológicas: En todos los edificios catalogados serán admisibles aquellas obras tendentes a recuperar las características morfológicas perdidas por intervenciones anteriores. Asimismo, será obligatoria la recuperación de dichas características en las zonas afectadas por cualquier intervención autorizada en un edificio que exceda la conservación. 4. Eliminación de impactos negativos: la ejecución de obras de carácter general que excedan la consolidación y la conservación sobre edificios catalogados en niveles 1 y 2 quedará condicionada a la supresión de impactos negativos existentes en el edificio que consten en su ficha de catálogo o que así sean considerados por la CPPHAN, debiendo contemplarse las obras de reconfiguración que sean precisas. Artículo 4.3.11 Régimen particularizado de obras para las áreas y elementos protegidos. Definición de límites de intervención. 1. Para mejor comprensión del régimen de obras permitido para los edificios catalogados, y atendiendo a las definiciones de los tipos de obras de los artículos 1.4.7. al 1.4.10bis de estas Normas, se establecen los siguientes límites de intervención, que se aplicarán de forma general al edificio según su grado de catalogación, y de forma particularizada más restrictiva para los elementos o áreas acotados en los planos de análisis o fichas de catálogo, cuando así lo precisen: a) Límite de intervención I: Conservación Reforma I: Consolidación Restauración o restitución tipológica b) Límite de intervención II: Reforma II: Acondicionamiento c) Límite de intervención III: Reforma III a): Reestructuración Puntual Reforma III b): Reestructuración Parcial Reforma III c): Reestructuración General 2. La admisibilidad de un límite de intervención conlleva la de los precedentes. ER_PGOUM. PROTECCIÓN PATRIMONIO 36 Actualización: Marzo 2024 www.oposicionesarquitectos.com 3. Las intervenciones de ampliación, recuperación tipológica y reconstrucción serán independientes de los límites graduales de intervención definidos y se regularán en el régimen de obras establecido según cada nivel y grado de protección, pudiendo también figurar condiciones específicas al respecto en cada ficha de catálogo de forma individualizada. 4. En tanto no se realice la actualización y mejora de la documentación gráfica del catálogo de edificios, la leyenda que describe el régimen particularizado en los Planos de Análisis tendrá la siguiente equivalencia con estos límites: a) Para los elementos comunes considerados de restauración obligatoria (fachadas, patios, escaleras y zaguanes) se establece el límite de intervención I. Para el resto de las zonas del edificio así señaladas, se aplicará el régimen general según el grado de catalogación del edificio. b) En las áreas y elementos protegidos se establece el límite de intervención de Reforma III b): Reestructuración Parcial c) En las áreas y elementos de protección auxiliar se establece el límite de intervención de Reforma III c), pudiendo llegar a demolerse, siempre que esta demolición no afecte a las zonas protegidas ni a su autonomía estructural. 5. En el caso de que en el Plano de Análisis exista indeterminación o discordancia documental en la definición del régimen de obras pormenorizado, la CPPHAN podrá, justificadamente, clarificar los términos para adecuar y completar dicho plano, sin alterar en ningún caso las condiciones generales del régimen de obras según el grado de catalogación. Artículo 4.3.12 Régimen de obras admitidas en edificios con nivel 1 de protección Sin perjuicio de que existan elementos del edificio para los que el plano de análisis o la ficha de catálogo imponga condiciones más restrictivas, que deberán ser respetadas en todo caso, el límite general de intervención y sus condiciones para los edificios con nivel 1 de catalogación serán: 1. Edificios con nivel 1 grado singular: Se establece con carácter general el límite de intervención IIIa): Reestructuración Puntual, con la siguiente limitación: a) Las obras de acondicionamiento solo podrán afectar a un máximo del 25% de la superficie construida del edificio. b) Las obras de reestructuración puntual se limitarán a la adecuación a la normativa de accesibilidad y seguridad en caso de incendios, mediante instalación de ascensores y otros elementos mecánicos, así como disposición de rampas, apertura de pasos y vías de evacuación. 2. Edificios con nivel 1 grado integral: Se establece con carácter general el límite de intervención III a): Reestructuración puntual. 3. En ambos grados, excepcionalmente y mediante plan especial, se podrán autorizar obras que excedan estos límites hasta el límite de intervención III b) de Reestructuración Parcial, en los supuestos descritos en el artículo 4.3.14bis, pero sin afectar a los elementos especialmente protegidos a los que el plano de análisis o la ficha de catálogo del edificio asigne límite de intervención I, que deberán mantenerse. ER_PGOUM. PROTECCIÓN PATRIMONIO 37 Actualización: Marzo 2024 www.oposicionesarquitectos.com 4. En ambos grados del nivel 1 se podrán autorizar obras de ampliación, salvo que la ficha de catálogo del edificio no lo permita, mediante plan especial y con las siguientes condiciones y limitaciones: a) El plan especial deberá acreditar la compatibilidad de las obras de ampliación con la conservación de las características que determinan la protección del edificio y la de los elementos con límite de intervención más restrictivo al general señalados en su plano de análisis o ficha de catálogo. b) En edificios sobre parcelas no calificadas como dotacionales: i) Para los edificios regulados por Norma Zonal 1 grado 5, la superficie edificada resultante de la actuación no sobrepasará la existente incrementada en un 10%. ii) Para los edificios regulados por otros grados de la Norma Zonal 1, u otras normas zonales, la superficie edificada resultante de la actuación no sobrepasará la existente incrementada en un 10%, ni la edificabilidad asignada a la parcela por Normativa. c) En edificios sobre parcelas calificadas como dotacionales, la superficie edificada resultante de la actuación podrá alcanzar el mayor de estos dos valores: i) La superficie edificada existente, incrementada en un 10%, y hasta un 20% en caso de parcela dotacional pública. ii) La edificabilidad asignada a la parcela por Normativa. En el caso de parcelas calificadas como dotacionales fuera del APE 00.01, la superficie de parcela ocupada por jardines catalogados quedará excluida a los efectos del cómputo de la edificabilidad. Los aumentos de superficie edificada autorizables deberán destinarse a uso dotacional. d) La CPPHAN podrá limitar los porcentajes de ampliación fijados en los apartados b) y c), cuando considere, justificadamente, que no son compatibles con la preservación de los valores del edificio que determinaron su catalogación. e) En ningún caso se permitirán ampliaciones de plantas inferiores a la baja bajo las zonas edificadas para edificios con protección en grado singular. f) La concesión de licencia para las ampliaciones de plantas inferiores a la baja en zonas edificadas para edificios con protección en grado integral requerirá que se presente garantía en cualquiera de las formas reguladas en la normativa municipal de aplicación, por el doble del valor de reposición del edificio completo en el que se actúe. g) No podrán superarse con sucesivas ampliaciones las condiciones máximas que para el incremento de edificabilidad respecto a la de existente aquí se establecen. Artículo 4.3.13 Régimen de obras admitidas en edificios con nivel 2 de protección Sin perjuicio de que existan elementos del edificio para los que el plano de análisis o la ficha de catálogo imponga condiciones más restrictivas, que deberán ser respetadas, el límite general de intervención y sus condiciones para los edificios con nivel 2 de catalogación serán: 1. Edificios con protección nivel 2 en grado estructural: Se establece con carácter general el Límite de Intervención III b) Reestructuración Parcial. Excepcionalmente, y mediante plan especial, se podrán autorizar obras que excedan este límite hasta el de intervención III c) de Reestructuración General, en los supuestos descritos en el artículo 4.3.14 bis, pero sin afectar a los elementos especialmente protegidos a los que el plano de análisis o la ficha de catálogo del edificio asigne límites de intervención I, que deberán mantenerse. ER_PGOUM. PROTECCIÓN PATRIMONIO 38 Actualización: Marzo 2024 www.oposicionesarquitectos.com 2. Edificios con protección nivel 2 en grado volumétrico: Se establece con carácter general el límite de intervención III c). Reestructuración general, pudiendo llegar al vaciado interior. 3. Para ambos grados del nivel 2 se podrán autorizar obras de ampliación, salvo que no lo permita la ficha de catálogo, mediante tramitación y aprobación previa de plan especial y con las siguientes condiciones y limitaciones: a) El plan especial deberá acreditar la compatibilidad de las obras de ampliación con la conservación de las características que determinan la protección del edificio y la de los elementos con límites de intervención más restrictivos señalados en su plano de análisis o ficha de catálogo. b) En edificios sobre parcelas no calificadas como dotacionales: i) Para los edificios regulados por Norma Zonal 1 grado 5, la superficie edificada resultante de la actuación no sobrepasará la existente incrementada en un 10%. ii) Para los edificios regulados por otros grados de la Norma Zonal 1, u otras normas zonales, la superficie edificada resultante de la actuación no sobrepasará la existente incrementada en un 10%, ni la edificabilidad asignada a la parcela por Normativa. c) En edificios sobre parcelas calificadas como dotacionales la superficie edificada resultante de la actuación podrá alcanzar el mayor de estos dos valores: i) La superficie edificada existente, incrementada en un 10% y hasta un 20% en caso de parcela dotacional pública. ii) La edificabilidad asignada a la parcela por Normativa. En el caso de parcelas calificadas como dotacionales fuera del APE 00.01 la superficie de parcela ocupada por jardines catalogados quedará excluida a los efectos del cómputo de la edificabilidad. Los aumentos de superficie edificada admisibles deberán destinarse a uso dotacional. d) La CPPHAN podrá limitar los porcentajes fijados en los apartados b) y c) cuando considere, justificadamente, que no son compatibles con la preservación de los valores del edificio que determinaron su catalogación. e) La concesión de licencia para las ampliaciones de plantas inferiores a la baja bajo zonas edificadas para edificios con protección en nivel 2, en ambos grados, que puedan autorizarse mediante el correspondiente plan especial, requerirá que se presente en cualquiera de las formas reguladas en la normativa municipal de aplicación, por el doble del valor de reposición del edificio completo en el que se actúe. f) No será necesario plan especial para las ampliaciones en los edificios incluidos en las Colonias Históricas catalogados en nivel 2 que sean necesarias para su adaptación al modelo tipológico impuesto por las condiciones de modificación controlada que establezca la documentación del correspondiente APE. g) No podrán superarse con sucesivas ampliaciones las condiciones máximas que para el incremento de edificabilidad respecto a la existente que aquí se establecen. 4. Para ambos grados de nivel 2 la CPPHAN podrá permitir la remodelación conjunta de la planta baja de fachadas protegidas que contemplen alteración de huecos, respetando los criterios de composición del conjunto del edificio, salvo que su ficha de condiciones específicas no lo permita expresamente. ER_PGOUM. PROTECCIÓN PATRIMONIO 39 Actualización: Marzo 2024 www.oposicionesarquitectos.com Artículo 4.3.14 Régimen de obras admitidas en edificios con nivel 3 de protección Sin perjuicio de que existan elementos del edificio para los que el plano de análisis o la ficha de catálogo imponga condiciones más restrictivas, que deberán ser respetadas, los límites generales de intervención y sus condiciones para los edificios con nivel 3 de protección serán: 1. Edificios con protección nivel 3 en grado parcial: Se establece con carácter general el límite de intervención III c): Reestructuración general, incluso vaciado interior. 2. Edificios con protección nivel 3 en grado amb