Resumen de Empresa Primera EV PDF

Summary

Este documento contiene preguntas y respuestas sobre temas de entorno empresarial, macroentorno y microentorno. Se enfoca en conceptos como globalización y características de las pequeñas y medianas empresas (pymes).

Full Transcript

**Qué es el entorno** Es el conjunto de factores externos a ella y que tienen una influencia significativa en la estrategia empresarial. Está formado por los factores y las variables sobre los que la empresa si puede intervenir de algún modo Es el conjunto de factores y variables sobre los que la...

**Qué es el entorno** Es el conjunto de factores externos a ella y que tienen una influencia significativa en la estrategia empresarial. Está formado por los factores y las variables sobre los que la empresa si puede intervenir de algún modo Es el conjunto de factores y variables sobre los que la empresa no puede tener ningún tipo de control **Es el conjunto de factores externos a ella y que tienen una influencia significativa en la estrategia empresarial** **¿Qué es el macroentorno?** La creciente integración de las economías del mundo. Es el conjunto de factores externos a ella y que tienen una influencia significativa en la estrategia empresarial. Está formado por los factores y las variables sobre los que la empresa si puede intervenir de algún modo. **Es el conjunto de factores y variables sobre los que la empresa no puede tener ningún tipo de control**. **¿Qué es el microentorno?** Es el conjunto de factores externos a ella y que tienen una influencia significativa en la estrategia empresarial. **Está formado por los factores y las variables sobre los que la empresa si puede intervenir de algún modo.** La creciente integración de las economías del mundo. Es el conjunto de factores y variables sobre los que la empresa no puede tener ningún tipo de control[]{#anchor}. ¿**Qué es la globalización?** La creciente integración de las economías del mundo. Es el conjunto de factores y variables sobre los que la empresa no puede tener ningún tipo de control. Es el conjunto de factores externos a ella y que tienen una influencia significativa en la estrategia empresarial. Está formado por los factores y las variables sobre los que la empresa si puede intervenir de algún modo. **¿Cuál de las siguientes respuestas es un rasgo positivo de la pequeña y mediana empresa (pyme)?** La mayor participación de sus empleados en el proceso de toma de decisiones Limitaciones para acceder a la financiación ajena y, por tanto, para lograr los recursos necesarios que eviten la rápida obsolescencia de las tecnologías que utilizan. La flexibilidad para enfrentarse a los cambios en el mercado. La capacidad para crear empleo. ¿**Cuál de las siguientes respuestas es un aspecto negativo de las pequeñas y medianas empresas (pymes)?** Limitaciones para acceder a la financiación ajena y, por tanto, para lograr los recursos necesarios que eviten la rápida obsolescencia de las tecnologías que utilizan La flexibilidad para enfrentarse a los cambios en el mercado. La capacidad para crear empleo. La mayor participación de sus empleados en el proceso de toma de decisiones. **¿Qué determina los factores económicos de la pyme?** La estructura económica de cada país, región o municipio en el que actúa la empresa Características de la sociedad en la que se desenvuelve la empresa, como pueden ser, entre otros, el nivel educativo, los valores culturales, factores demográficos o la incorporación de mujer al trabajo. La coyuntura. **¿Qué son las variables macroeconómicas?** Son indicadores que informan sobre la situación económica de una empresa La legislación fiscal y mercantil, la regulación del mercado financiero, las normas de carácter laboral o la legislación de patentes y marcas. Son indicadores que informan sobre la situación económica de un país ¿**Cuál de las siguientes respuestas es un ejemplo de factor político y legal?** El entorno natural de la empresa. Las normas de carácter laboral La legislación fiscal y mercantil La regulación del mercado financiero La legislación de patentes y marcas **A PARTIR DE LA INFORMACIÓN SUMINISTRADA POR UN ANÁLISIS DAFO, SE PUEDEN PONER EN PRÁCTICA ESTRATEGIAS:** DE NEGOCIO Y CORPORATIVAS OPERATIVAS Y DE GESTIÓN DEL CAMBIO OPERATIVAS Y MACROECONÓMICAS ¿**CUÁL DE LAS SIGUIENTES SERIES DE VARIABLES NO PERTENECE AL MICROENTORNO, O ENTORNO ESPECÍFICO, DE UNA EMPRESA?** LA COMPETENCIA, LOS PROVEEDORES Y LOS CLIENTES LOS PRODUCTOS SUSTITUTIVOS, LA COMPETENCIA Y LOS CLIENTES LOS PRODUCTOS SUSTITUTIVOS, LOS CLIENTES Y LOS FACTORES MEDIOAMBIENTALES **EL PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS CLIENTES Y PROVEEDORES NO DEPENDE DE:** LA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN DE LA EMPRESA LA DIFERENCIACIÓN DEL PRODUCTO EL GRADO DE CONCENTRACIÓN DEL MERCADO **EN RELACIÓN CON LOS ORGANIGRAMAS HORIZONTALES, ES CIERTO QUE:** SE FUNDAMENTAN EN EL PRINCIPIO DE JERARQUÍA AGILIZAN LA TOMA DE DECISIONES SE BASAN EN EL PRINCIPIO DE ESPECIALIZACIÓN DE LA CADENA DE MANDO []{#anchor-1}**EN FUNCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS CAMBIOS QUE SE ORIGINAN EN LOS DIFERENTES FACTORES A LO LARGO DEL TIEMPO, DISTINGUIMOS LAS SIGUIENTES CLASES DE ENTORNOS:** ENTORNOS GENERAL Y ESPECÍFICO ENTORNOS ESTABLE/DINÁMICO, SIMPLE/COMPLEJO, HOSTIL/FAVORABLE ENTORNOS DINÁMICO Y COMPLEJO **LAS EMPRESAS REALIZAN UNA SERIE DE FUNCIONES BÁSICAS PARA LOGRAR SUS OBJETIVOS. ESTAS FUNCIONES ESTÁN EN RELACIÓN DIRECTA CON:** EL ENTORNO GENERAL Y ESPECÍFICO LOS DEPARTAMENTOS O LAS DIVISIONES DE LA EMPRESA LOS CLIENTES ACTUALES Y FUTUROS **UN ISOLOGOTIPO ( O ISOTIPO) ESTÁ FORMADO POR:** POR LA COMBINACIÓN DE UNA IMAGEN Y TIPOGRAFÍA SOLO POR UNA IMAGEN ÚNICAMENTE POR TIPOGRAFÍA **LA DIFERENCIACIÓN ES UNA ESTRATEGIA COMPETITIVA BASADA EN:** CONSEGUIR UN PRECIO DE VENTA INFERIOR AL DE LOS COMPETIDORES SEGMENTAR EL MERCADO EN FUNCIÓN DE CLIENTES CON CARACTERÍSTICAS SIMILARES QUE LOS CONSUMIDORES PERCIBAN COMO ÚNICOS NUESTROS PRODUCTOS O SERVICIOS **LA SIGLA DAFO CORRESPONDE A LAS INICIALES DE CUATRO PALABRAS. ¿A CUÁLES?** DEBILIDADES, AMENAZAS, FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES DECISIONES, AMENAZAS, FORTALEZAS Y OBJETIVOS DECISIONES, AMENAZAS, FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES **EL BALANCE SOCIAL ES:** UNA HERRAMIENTA FUNDAMENTAL PARA LA TOMA DE DECISIONES RELACIONADAS CON LA RESPOSABILIDAD SOCIAL LIBREMENTE ASUMIDA LAS RESPUESTAS A) Y B) SON CORRECTAS UN INSTRUMENTO DE GESTIÓN QUE PERMITE A LAS EMPRESAS PLANIFICAR, ORGANIZAR, DIRIGIR, CONTROLAR Y EVALUAR EL CUMPLIMIENTO DE SU RESPONSABILIDAD SOCIAL EN UN PERIODO DETERMINADO Y DE ACUERDO CON UNAS METAS PREESTABLECIDAS **¿Por qué una empresa es un sistema?** Porque cuando las empresas de un sector tienen una gran capacidad productiva, la oferta supera la demanda y esto hace que se dispare la rivalidad entre los competidores. Porque abarca los procesos que conducen a la mejora de las condiciones de vida de la población en diferentes ámbitos, como salud, educación, vivienda, etc. Porque está constituida por un conjunto de elementos interrelacionados y diseñada para alcanzar un objetivo específico. **¿Cuáles son las áreas funcionales de la empresa?** Administración. Ventas o Marketing. Finanzas. Recursos humanos. Producción. ¿**Qué son los bienes tangibles?** Son aquellos que aportan valor a la empresa y que ocupan un espacio físico y material. Es el conjunto de factores externos a ella y que tienen una influencia significativa en la estrategia empresarial. Son aquellos que aportan valor a la empresa, pero que no se pueden tocar. ¿**Qué son los bienes intangibles?** Los recursos que necesita la empresa del exterior para cumplir sus objetivos. Son aquellos que aportan valor a la empresa y que ocupan un espacio físico y material. Son aquellos que aportan valor a la empresa, pero que no se pueden tocar. **¿Qué son las entradas en el funcionamiento de la empresa?** Mecanismos para identificar las debilidades y los errores y, así, poder rectificarlos y evitar que se repitan. Las áreas funcionales que fabrican los productos o elaboran los servicios. Los recursos que necesita la empresa del exterior para cumplir sus objetivos. Productos, servicios, capitales, impuestos, etc., que salen al exterior de la empresa. ¿**Qué son los procesos en el funcionamiento de la empresa?** Mecanismos para identificar las debilidades y los errores y, así, poder rectificarlos y evitar que se repitan. Productos, servicios, capitales, impuestos, etc., que salen al exterior de la empresa. Las áreas funcionales que fabrican los productos o elaboran los servicios. Los recursos que necesita la empresa del exterior para cumplir sus objetivos. ¿**Qué son las salidas en el funcionamiento de la empresa?** Las áreas funcionales que fabrican los productos o elaboran los servicios. Mecanismos para identificar las debilidades y los errores y, así, poder rectificarlos y evitar que se repitan. Los recursos que necesita la empresa del exterior para cumplir sus objetivos. Productos, servicios, capitales, impuestos, etc., que salen al exterior de []{#anchor-2}la empresa. **¿Qué es el control en el funcionamiento de la empresa?** Las áreas funcionales que fabrican los productos o elaboran los servicios. Productos, servicios, capitales, impuestos, etc., que salen al exterior de la empresa. Mecanismos para identificar las debilidades y los errores y, así, poder rectificarlos y evitar que se repitan. Los recursos que necesita la empresa del exterior para cumplir sus objetivos. ¿**Qué es la estructura organizativa de la empresa?** La diferenciación, el liderazgo en costes, la segmentación. El esquema de jerarquización y división de las funciones que deben realizarse. La competencia es mayor en aquellos sectores en los que la dificultad de las empresas para abandonarlos es elevada. **Características de la organización vertical empresarial:** Facilita y agiliza la toma de decisiones Se basa en el principio de reparto del trabajo, en la especialización y funcionalidad. Las órdenes provienen del primer nivel jerárquico. Se basa en el principio de jerarquía y unidad de mando. **Diferencia entre competencia actual y futura.** Competencia actual es la rivalidad entre las empresas establecidas en un sector y competencia futura se refiere a empresas que compitieron con empresas establecidas en un sector Competencia actual es la rivalidad entre las empresas establecidas en un sector y competencia futura se refiere a las nuevas empresas que entran a competir con las empresas y establecidas en un sector Competencia actual es la rivalidad entre las empresas que se van a establecer en un sector y competencia futura se refiere a las nuevas empresas que entran a competir con las empresas ya establecidas en un sector **¿Cuáles son las estrategias competitivas?** La diferenciación. Los productos sustitutivos. La segmentación El liderazgo en costes. **¿Qué son los productos sustitutivos?** Es el conjunto de factores y variables sobre los que la empresa no puede tener ningún tipo de control. Son aquellos que tienen el mismo uso o que satisfacen una misma necesidad. Son aquellos que no tienen el mismo uso o que satisfacen distintas necesidades. **Factores que intervienen en el poder de negociación de proveedores y clientes:** El tamaño de la empresa. El grado de concentración. Los productos sustitutivos. La diferenciación del producto. **¿Cuál de las siguientes respuestas se refiere a un entorno estable?** Entorno en el que los cambios que se producen son fáciles de comprender Entorno en el que los cambios son demasiado complejos y difíciles de entender debido a las variables que intervienen. Entorno en el que sus características no cambian o son fáciles de predecir. Entorno en el que sus características son cambiantes o difíciles de predecir. ¿**Cuál de las siguientes respuestas se corresponde con un entorno dinámico?** Entorno en el que los cambios no generan gran impacto. Entorno en el que sus características no cambian o son fáciles de predecir. Entorno en el que sus características son cambiantes o difíciles de predecir. **¿Cuál de las siguientes respuestas se refiere a un entorno simple?** Entorno en el que los cambios son demasiado complejos y difíciles de entender debido a las variables que intervienen. Entorno en el que sus características no cambian o son fáciles de predecir. Entorno en el que los cambios que se producen son fáciles de comprender. ¿Cuál de las siguientes respuestas se refiere a un entorno complejo? Entorno en el que los cambios son demasiado complejos y difíciles de entender debido a las variables que intervienen. Entorno en el que los cambios que se producen son fáciles de comprender. Entorno en el que los posibles cambios generan gran impacto en las empresa. **¿Cuál de las siguientes respuestas se refiere a un entorno favorable?** Entorno en el que los posibles cambios generan gran impacto en las empresas Entorno en el que sus características son cambiantes o difíciles de predecir. Entorno en el que los cambios no generan gran impacto. ¿**Cuál de las siguientes respuestas se refiere a un entorno hostil?** Entorno en el que los posibles cambios generan gran impacto en las empresas. Entorno en el que los cambios no generan gran impacto. Entorno en el que los cambios son demasiado complejos y difíciles de entender debido a las variables que intervienen. **Ejemplos de segmentación conductual:** Edad Fidelidad a un producto o marca Regularidad de compra **Ejemplos de segmentación por uso:** Medianos usuarios Grandes usuarios Usuarios ocasionales No usuarios **¿Cuáles son las estrategias de segmentación del mercado?** Concentrada. Diferenciada. Indiferenciada. **¿En qué estrategia de segmentación del mercado intentamos amoldar el producto a las necesidades de cada segmento?** Diferenciada. Concentrada Indiferenciada ¿**En qué estrategia de segmentación les damos el mismo producto a todos los segmentos?** Indiferenciada. Concentrada. Diferenciada. **¿En qué estrategia de segmentación nos quedamos con un segmento y acoplamos el producto a sus necesidades?** Concentrada Indiferenciada Diferenciada **¿Qué son los productos?** Los productos son los bienes y servicios pensados para satisfacer un deseo o una necesidad que se ofrecen en un mercado para su uso o consumo. Actividades que, sin ser objetos materiales, satisfacen una necesidad. Objetos materiales capaces de satisfacer una necesidad, como un ordenador o una prenda de vestir. **¿Qué son los bienes?** Los productos son los bienes y servicios pensados para satisfacer un deseo o una necesidad que se ofrecen en un mercado para su uso o consumo. Objetos materiales capaces de satisfacer una necesidad, como un ordenador o una prenda de vestir. Actividades que, sin ser objetos materiales, satisfacen una necesidad. **¿Qué son los servicios?** Objetos materiales capaces de satisfacer una necesidad, como un ordenador o una prenda de vestir. Los productos son los bienes y servicios pensados para satisfacer un deseo o una necesidad que se ofrecen en un mercado para su uso o consumo. Actividades que, sin ser objetos materiales, satisfacen una necesidad. **¿Qué es el producto básico?** Es el producto básico cuando se transforma en algo tangible. Es el producto formal al que se le añaden otras ventajas asociadas a su compra, como puede ser entrega a domicilio, servicio posventa, facilidades de financiación, etc. Es la esencia del producto, la necesidad que espera satisfacer el consumidor. **¿Con qué están relacionados los factores medioambientales?** Con la legislación fiscal y mercantil, la regulación del mercado financiero, las normas de carácter laboral o la legislación de patentes y marcas. Con el entorno natural de la empresa. Con la creciente integración de las economías del mundo. **¿Cómo influyen los factores internacionales?** Influyen en el entorno natural de la empresa. Influyen en la mayor participación de sus empleados en el proceso de toma de decisiones. Influyen en la capacidad de abrirse a nuevos mercados a la vez que incrementan la competencia. ¿**Cuáles son los factores que hacen que aumente la rivalidad entre las empresas?** El crecimiento del sector. La estructura de costes. La capacidad productiva. Fuertes barreras de salida. La mayor participación de sus empleados en el proceso de toma de decisiones. La diferenciación del producto. Un elevado número de competidores. La amenaza de entrada de nuevos competidores. **Explica la diferenciación del producto.** A mayor número de empresas existentes en un sector, mayor competencia entre ellas. Unos costes fijos elevados influirán en la rivalidad de las empresas, ya que estas no dudarán en obtener una rentabilidad menor con el fin de cubrir sus costes de producción. Cuando es escasa, los compradores cambiarán con mayor facilidad de proveedor, lo que hará que aumente la rivalidad entre los competidores. **Explica la capacidad productiva** La entrada de nuevas empresas en un sector producirá una bajada de la rentabilidad, puesto que la competencia hará que disminuyan los precios y, por otra parte, se producirá un aumento de los costes, ya que las empresas se verán obligadas a incurrir en gastos adicionales. Cuando es escasa, los compradores cambiarán con mayor facilidad de proveedor, lo que hará que aumente la rivalidad entre los competidores Cuando las empresas de un sector tienen una gran capacidad productiva, la oferta supera la demanda y esto hace que se dispare la rivalidad entre los competidores. **Explica el hecho de que existan un elevado número de competidores que hacen que aumente la rivalidad entre las empresas:** A mayor número de empresas existentes en un sector, mayor competencia entre ellas. La entrada de nuevas empresas en un sector producirá una bajada de la rentabilidad, puesto que la competencia hará que disminuyan los precios y, por otra parte, se producirá un aumento de los costes, ya que las empresas se verán obligadas a incurrir en gastos adicionales. Cuando las empresas de un sector tienen una gran capacidad productiva, la oferta supera la demanda y esto hace que se dispare la rivalidad entre los competidores. **Explica la estructura de costes.** En un sector en el que la demanda crece más que la oferta, las empresas rivalizarán menos que en un sector en el que la demanda esté estancada o en decrecimiento. La entrada de nuevas empresas en un sector producirá una bajada de la rentabilidad, puesto que la competencia hará que disminuyan los precios y, por otra parte, se producirá un aumento de los costes, ya que las empresas se verán obligadas a incurrir en gastos adicionales. Unos costes fijos elevados influirán en la rivalidad de las empresas, ya que estas no dudarán en obtener una rentabilidad menor con el fin de cubrir sus costes de producción. **Explica la amenaza de entrada de nuevos competidores** La entrada de nuevas empresas en un sector producirá una bajada de la rentabilidad, puesto que la competencia hará que disminuyan los precios y, por otra parte, se producirá un aumento de los costes, ya que las empresas se verán obligadas a incurrir en gastos adicionales. Cuando las empresas de un sector tienen una gran capacidad productiva, la oferta supera la demanda y esto hace que se dispare la rivalidad entre los competidores La competencia es mayor en aquellos sectores en los que la dificultad de las empresas para abandonarlos es elevada. **Explica el crecimiento del sector.** Unos costes fijos elevados influirán en la rivalidad de las empresas, ya que estas no dudarán en obtener una rentabilidad menor con el fin de cubrir sus costes de producción. La entrada de nuevas empresas en un sector producirá una bajada de la rentabilidad, puesto que la competencia hará que disminuyan los precios y, por otra parte, se producirá un aumento de los costes, ya que las empresas se verán obligadas a incurrir en gastos adicionales.[]{#anchor-3} En un sector en el que la demanda crece más que la oferta, las empresas rivalizarán menos que en un sector en el que la demanda esté estancada o en decrecimiento. **Explica las fuertes barreras de salida.** A mayor número de empresas existentes en un sector, mayor competencia entre ellas. En un sector en el que la demanda crece más que la oferta, las empresas rivalizarán menos que en un sector en el que la demanda esté estancada o en decrecimiento. []{#anchor-4}[]{#anchor-5}La competencia es mayor en aquellos sectores en los que la dificultad de las empresas para abandonarlos es elevada. **Qué es el producto formal?** Es el producto básico cuando se transforma en algo tangible. Es la esencia del producto, la necesidad que espera satisfacer el consumidor. Es el producto formal al que se le añaden otras ventajas asociadas a su compra, como puede ser entrega a domicilio, servicio posventa, facilidades de financiación, etc. **¿Qué es el producto ampliado?** Es el producto formal al que se le añaden otras ventajas asociadas a su compra, como puede ser entrega a domicilio, servicio posventa, facilidades de financiación, etc. Es el producto básico cuando se transforma en algo tangible. Es la esencia del producto, la necesidad que espera satisfacer el consumidor. **¿Cómo clasificamos los productos atendiendo a su tangibilidad?** Bienes. Duraderos. Servicios. **¿Cómo clasificamos los bienes?** Duraderos. No duraderos. Productos industriales. **¿Cómo clasificamos los productos atendiendo a su finalidad?** Servicios. Productos industriales. Productos de consumo. **¿Qué son los bienes complementarios?** Son aquellos que tienen el mismo uso o que satisfacen una misma necesidad. Son los que compran los consumidores particulares para su uso personal. Son aquellos que deben consumirse de forma conjunta, puesto que su consumo no tendría sentido de forma independiente. **¿Cuáles son los diferenciadores que distinguen al producto de la competencia?** La marca. El envase. Producto ampliado. **Finalidad del envase** Facilitar el transporte, el almacenaje y la conservación los productos, pero también permite diferenciar unos productos de otros. Permite identificar los productos y diferenciarlos de otros similares. Los servicios adicionales (por ejemplo, aparcamiento, reparto a domicilio, financiación, etc.), y la forma y el nivel en que se prestarán (por ejemplo, instalación, asistencia técnica, mantenimiento, etc.). **Decisiones que se deben tomar acerca del envase.** Forma. Color. Tamaño. Coste del envoltorio. []{#anchor-6} **Características que debe observar todo envase y embalaje.** Reciclable De coste reducido. Retornable. De coste elevado. **CON EL ESTUDIO DE MERCADO LA EMPRESA PRETENDE...** DETERMINAR LA ACEPTACIÓN O EL RECHAZO DEL MERCADO ANTE UN NUEVO PRODUCTO O SERVICIO ANALIZAR LOS PRECIOS DE LA COMPETENCIA ADQUIRIR LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN MÁS EFICIENTES **LA COMPETENCIA** **EN EL MERCADO ES:** CONCURRENCIA EN EL MISMO MERCADO DE DISTINTOS OFERENTES DE BIENES O SERVICIOS TÉCNICA ECONÓMICA BASADA EN IMPONER NUESTRO PRODUCTO EN UN MERCADO DE CONSUMO CONCURRENCIA DE PRODUCTOS DISTINTOS EN EL MISMO MERCADO **ALGUNAS DE LAS FORMAS DE EXPERIMENTAR EL PMV CON LOS CONSUMIDORES SON:** ABRIENDO UNA NUEVA TIENDA FÍSICA VIDEOS EN YOU TUBE, BLOGS, RECOMENDACIONES DE PRESCRIPTORES,ETC UTILIZANDO UNA FRANQUICIA **LAS FASES DE EMPRENDIMIENTO SEGÚN EL MÉTODO LEAN STARTUP SON:** MEDIR- CREAR- DISRUMPIR CREAR UN PRODUCTO MÍNIMO VIABLE CREAR- MEDIR- APRENDER **CON RESPECTO A LAS MARCAS MÚLTIPLES, ES CIERTO QUE:** SON LAS MARCAS PROPIAS DE UN DISTRIBUIDOR RESPONDEN A LAS NECESIDADES ECONÓMICAS DE LOS CONSUMIDORES PRETENDEN AMPLIAR EL MERCADO **LA PRINCIPAL CARACTERÍSTICA DEL PRESCRIPTOR ES:** ACERCA LOS PRODUCTOS A LOS CONSUMIDORES RECOMIENDA LA COMPRA DE UN PRODUCTO LAS DOS RESPUESTAS ANTERIORES SON VERDADERAS **8 SI UNA EMPRESA DECIDE SER PIONERA EN LA PRESTACIÓN DE UN SERVICIO, ESTÁ APLICANDO:** UNA ESTRATEGIA DE LIDERAZGO EN COSTES UNA ESTRATEGIA DE MOVIMIENTOS ANTICIPADOS UNA ESTRATEGIA DE DIFERENCIACIÓN[]{#anchor-7} **EN LA ESTRATEGIA DEL OCÉANO AZUL, LOS OCÉANOS ROJOS:** SON AQUELLOS EN LOS QUE HAY UNA GRAN COMPETENCIA ÚNICAMENTE EN FOCALIZACIÓN SON AQUELLOS EN LOS QUE HAY UNA GRAN COMPETENCIA EN DIFERENCIACIÓN O LIDERAZGO DE COSTES SON AQUELLOS EN LOS QUE SE INNOVA EN VALOR Y EXISTE ESCASA COMPETENCIA **PARA QUE LA PROMOCIÓN SEA EFICAZ SE DEBEN TENER EN CUENTA ALGUNOS ELEMENTOS CLAVE, COMO:** EL PRECIO Y LA ESTRATEGIA DE MARKETING, ENTRE OTROS LA POSICIÓN DE LA EMPRESA EN EL MERCADO Y LAS FUENTES DE INFORMACIÓN PRIMARIAS EL MEDIO DE COMUNICACIÓN Y EL MENSAJE, ENTRE OTROS **¿Cuáles son los agentes del mercado?** Prescriptores. Compradores. Canales de distribución. Fabricantes de bienes y prestadores de servicios. Fuentes externas **¿Qué son los prescriptores?** Son aquellas personas que, conociendo el producto o servicio lo recomiendan. Cuando la información se obtiene a partir de informes o estudios ya existentes realizados por instituciones u otras empresas. Es el importe a cambio del cual se ofrece un producto. **¿Qué es el mercado meta?** Conjunto de posibles compradores que todavía no adquieren nuestros productos, pero que podrían hacerlo si se creara en ellos la necesidad de demandarlos. El mercado meta está compuesto por el grupo de compradores potenciales que la empresa intenta convertir en clientes. Número de unidades físicas o económicas de un producto o servicio vendidas por una empresa durante un periodo determinado en un área geográfica **¿En qué consiste la segmentación?** Se obtiene al comparar el mercado actual de una empresa con el mercado total del producto. Consiste en unificar el mercado Consiste en dividir el mercado en grupos de compradores con características similares **Criterios de segmentación.** Psicológicos. Personales. Conductuales Demográficos. Por uso. Familiares. Geográficos. **Ejemplo de segmentación geográfica:** Edad. Localidad. Barrio. **Ejemplo de segmentación demográfica:** Edad Sexo Ingresos **Ejemplo de segmentación personal:** Ingresos Estilo de vida Localidad Profesión Cultura Ejemplo de segmentación familiar: Estructura de la familia Profesión Tamaño de la familia **En qué se basan las estrategias de posicionamiento relacionadas con el producto?** En la comparación con otros bienes de la competencia En algunas propiedades intrínsecas del producto En la recomendación de especialistas **Estrategias de posicionamiento relacionadas con la marca.** El nombre debe contener toda la información posible sobre el producto sus características. Se debe buscar que el producto se asocie con atributos como el precio de dicha marca, su calidad o el prestigio que supone su consumo. Las que se basan en la comparación con otros bienes de la competencia, en algunas propiedades intrínsecas del producto o en la recomendación de especialistas. **Etapas del ciclo de vida del producto.** Declive Crecimiento Madurez Introducción Nacimiento Muerte **Características de la introducción en el ciclo de vida del producto.** En esta etapa, las ventas comienzan a elevarse de forma considerable. Lo conocen cada vez más consumidores y ya no requiere tanto esfuerzo de promoción y publicidad. Periodo de lanzamiento del producto. Es una etapa difícil, de crecimiento lento de las ventas, y requiere un gran esfuerzo comercial. Es la última etapa del producto. Acabará cuando el producto deje de venderse por completo, y se caracteriza por una disminución de las ventas, que puede ser lenta o muy rápida. **Características del crecimiento en el ciclo de vida del producto.** En esta etapa, las ventas comienzan a elevarse de forma considerable. Lo conocen cada vez más consumidores y ya no requiere tanto esfuerzo de promoción y publicidad. Es la última etapa del producto. Acabará cuando el producto deje de venderse por completo, y se caracteriza por una disminución de las ventas, que puede ser lenta o muy rápida. Las ventas son altas, sin variaciones en el volumen. En esta etapa se encuentran la mayoría de los productos que se ofertan en el mercado, estableciéndose una gran competencia entre las empresas. **Características de la madurez en el ciclo de vida del producto.** En esta etapa, las ventas comienzan a elevarse de forma considerable. Lo conocen cada vez más consumidores y ya no requiere tanto esfuerzo de promoción y publicidad. Periodo de lanzamiento del producto. Es una etapa difícil, de crecimiento lento de las ventas, y requiere un gran esfuerzo comercial. Las ventas son altas, sin variaciones en el volumen. En esta etapa se encuentran la mayoría de los productos que se ofertan en el mercado, estableciéndose una gran competencia entre las empresas. **Características del declive en el ciclo de vida del producto.** En esta etapa, las ventas comienzan a elevarse de forma considerable. Lo conocen cada vez más consumidores y ya no requiere tanto esfuerzo de promoción y publicidad. Las ventas son altas, sin variaciones en el volumen. En esta etapa se encuentran la mayoría de los productos que se ofertan en el mercado, estableciéndose una gran competencia entre las empresas. Es la última etapa del producto. Acabará cuando el producto deje de venderse por completo, y se caracteriza por una disminución de las ventas, que puede ser lenta o muy rápida. **Método de fijación de precios basado en los costes.** Consiste en añadir al coste del producto la ganancia que en principio se quiera obtener por su venta. Se toma como referencia la percepción que el comprador tiene del valor del producto. El precio es el valor monetario que se asigna a un producto o servicio que se ofrece en el mercado. **Método de fijación de precios basado en el comprador.** Se toma como referencia la percepción que el comprador tiene del valor del producto. El precio es el valor monetario que se asigna a un producto o servicio que se ofrece en el mercado. Consiste en añadir al coste del producto la ganancia que en principio se quiera obtener por su venta. **Qué permite la marca?** Permite identificar los productos y diferenciarlos de otros similares. Tiene como finalidad facilitar el transporte, el almacenaje y la conservación los productos, pero también permite diferenciar unos productos de otros. Los servicios adicionales (por ejemplo, aparcamiento, reparto a domicilio, financiación, etc.), y la forma y el nivel en que se prestarán (por ejemplo, instalación, asistencia técnica, mantenimiento, etc.). **¿Qué distinguimos en la marca?** Diferenciada, indiferenciada y concentrada. Tamaño, color, forma, materiales y coste del envoltorio. Distinguimos el nombre, que es la parte pronunciable, y el logotipo, es decir, el grafismo que la distingue. **Tipos de marcas.** Terceras marcas. Marca de distribuidor. Marcas múltiples. Marca única. Segundas marcas. **Características de la marca única.** Son las suyas propias y se denominan marcas blancas. Suelen darse en mercados segmentados. Consiste en poner la misma marca a todos los productos. **Características de la marca de distribuidor.** Suelen darse en mercados segmentados. Consiste en poner la misma marca a todos los productos Son las suyas propias y se denominan marcas blancas. En la mayoría de las ocasiones no las fabrica el distribuidor, sino que son producidas por una empresa externa. **Características de las marcas múltiples.** Suelen darse en mercados segmentados. Son las suyas propias y se denominan marcas blancas. En la mayoría de las ocasiones no las fabrica el distribuidor, sino que son producidas por una empresa externa. Consiste en poner la misma marca a todos los productos. **Características de las segundas marcas.** Pertenecen a una empresa con otras marcas más importantes. Suelen darse en mercados segmentados. Consiste en poner la misma marca a todos los productos. **¿Qué es el producto ampliado?** Tiene como finalidad facilitar el transporte, el almacenaje y la conservación los productos, pero también permite diferenciar unos productos de otros. Permite identificar los productos y diferenciarlos de otros similares. Los servicios adicionales (por ejemplo, aparcamiento, reparto a domicilio, financiación, etc.), y la forma y el nivel en que se prestarán (por ejemplo, instalación, asistencia técnica, mantenimiento, etc.). **¿Qué es el posicionamiento del producto?** Es la percepción que los clientes tienen de este cuando eligen consumirlo frente a otras posibilidades de la competencia. Los servicios adicionales (por ejemplo, aparcamiento, reparto a domicilio, financiación, etc.), y la forma y el nivel en que se prestarán (por ejemplo, instalación, asistencia técnica, mantenimiento, etc.). Es la esencia del producto, la necesidad que espera satisfacer el consumidor. **Definición de mercado** Número de unidades físicas o económicas vendidas durante un periodo de tiempo determinado por todas las empresas de un mismo sector o categoría de producto o servicio. Desde una óptica comercial, el mercado es el conjunto de compradores o demandantes y vendedores u oferentes de un producto o un servicio Conjunto de posibles compradores que todavía no adquieren nuestros productos, pero que podrían hacerlo si se creara en ellos la necesidad de demandarlos. **¿Qué es la oferta?** La cantidad de producto que los vendedores están dispuestos a ofrecer a un determinado precio. La cantidad de producto que los compradores están dispuestos a adquirir a un determinado precio. Son los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado. **¿Qué es la demanda?** Es el importe a cambio del cual se ofrece un producto. La cantidad de producto que los compradores están dispuestos a adquirir a un determinado precio. La cantidad de producto que los vendedores están dispuestos a ofrecer a un determinado precio. **¿Qué pretendemos al realizar un estudio de mercado?** Con el estudio del mercado tratamos de averiguar la respuesta de los compradores potenciales ante un producto o servicio determinado, con fin plantear estrategia comercial más adecuada. Consiste en dividir el mercado en grupos de compradores con características similares Con el estudio del mercado tratamos de averiguar la respuesta de los compradores reales ante un producto o servicio determinado, con fin de plantear la estrategia comercial más adecuada. **Elementos básicos que componen el mercado.** Grado de fiabilidad, Origen de la fuente, Grado de obsolescencia, Validez contrastada. Prescriptores. Compradores. Fabricantes de bienes y prestadores de servicios. Canales de distribución. Producto, Clientes potenciales, Precio, Competencia **Definición de producto:** Son los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado. Son las personas físicas, empresas, entidades, etc.; que pueden llegar a comprar los productos que ofrece una empresa. Es el importe a cambio del cual se ofrece un producto. **Definición de clientes potenciales:** Es el importe a cambio del cual se ofrece un producto. Son las personas físicas, empresas, entidades, etc.; que pueden llegar a comprar los productos que ofrece una empresa. Es la concurrencia de diferentes oferentes de productos similares en el mismo mercado **Definición de precio:** Es el importe a cambio del cual se ofrece un producto. Es la concurrencia de diferentes oferentes de productos similares en el mismo mercado. Son los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado. **Definición de Competencia:** Es el importe a cambio del cual se ofrece un producto. Son los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado. Es la concurrencia de diferentes oferentes de productos similares en el mismo mercad **¿Cómo clasificaremos las fuentes de información atendiendo a su disponibilidad?** Fuentes externas. Fuentes internas. Fuentes primarias. Fuentes secundarias. ¿**Cómo clasificaremos las fuentes de información atendiendo a su grado de elaboración?** Fuentes secundarias. Fuentes externas. Fuentes internas. Fuentes primarias. **¿De dónde se obtienen los datos en las fuentes primarias?** Aquellas que provienen de diferentes organismos ajenos a la empresa, como publicaciones, internet. Los datos los obtiene directamente el propio Investigador. Aquellas que emanan de la propia empresa. Cuando la información se obtiene a partir de informes o estudios ya existentes realizados por instituciones u otras empresas. **¿Cuáles son las técnicas más utilizadas como fuentes primarias de información?** Los Informes del Instituto Nacional de Estadística. Las encuestas Las entrevistas La observación directa en los puntos de venta **¿De dónde se obtienen los datos en las fuentes secundarias?** Aquellas que emanan de la propia empresa Cuando la información se obtiene a partir de informes o estudios ya existentes realizados por instituciones u otras empresas. Los datos los obtiene directamente el propio Investigador. **Ejemplos de fuentes de información secundarios.** Los Informes del Instituto Nacional de Estadística Las entrevistas Los estudios sectoriales Los anuarios económicos de los bancos **¿Qué es el mercado de la empresa?** Número de unidades físicas o económicas de un producto o servicio vendidas por una empresa durante un periodo determinado en un área geográfica. Número de unidades físicas o económicas vendidas durante un periodo de tiempo determinado por todas las empresas de un mismo sector o categoría de producto o servicio. Conjunto de posibles compradores que todavía no adquieren nuestros productos, pero que podrían hacerlo si se creara en ellos la necesidad de demandarlos. **¿Qué es el mercado del sector?** Conjunto de posibles compradores que todavía no adquieren nuestros productos, pero que podrían hacerlo si se creara en ellos la necesidad de demandarlos. Número de unidades físicas o económicas vendidas durante un periodo de tiempo determinado por todas las empresas de un mismo sector o categoría de producto o servicio. Mercado de la empresa. Número de unidades físicas o económicas de un producto o servicio vendidas por una empresa durante un periodo determinado en un área geográfica. **¿Qué es la cuota de mercado?** Se obtiene al comparar el mercado actual de una empresa con el mercado total del producto. Se obtiene al comparar el mercado potencial de una empresa con el mercado total del producto. Número de unidades físicas o económicas vendidas durante un periodo de tiempo determinado por todas las empresas de un mismo sector o categoría de producto o servicio. **¿Qué es el mercado potencial?** Conjunto de posibles compradores que todavía no adquieren nuestros productos, pero que podrían hacerlo si se creara en ellos la necesidad de demandarlos. Número de unidades físicas o económicas vendidas durante un periodo de tiempo determinado por todas las empresas de un mismo sector o categoría de producto o servicio. []{#anchor-8}Número de unidades físicas o económicas de un producto o servicio vendidas por una empresa durante un periodo determinado en un área geográfica. **Características de los intra**[]{#anchor-9} **emprendedores** Manifiestan voluntad de superación. Tienen espíritu emprendedor. Mantienen una actitud creativa e innovadora. Son constantes y se dedican al desarrollo del proyecto de empresa. Tienen disposición para el trabajo en equipo y capacidad de comunicación y liderazgo. Retroalimentación **Aptitudes del empresario.** Conocimiento del sector en el que se plantean competir. Una idea válida. Un capital inicial. Conocimiento del sector en el que se plantean competir. ¿**Quiénes forman parte del empresariado?** Está integrado por personas capaces de identificar una necesidad Está integrado por personas capaces de reunir los recursos precisos Está integrado por personas capaces de obtener unos beneficios económicos. Está integrado por personas capaces de satisfacer la necesidad identificada **Requisitos básicos para emprender con éxito una actividad empresarial.** Una idea válida. Un capital inicial. Unos conocimientos empresariales. **¿Cuál de las siguientes respuestas es una ventaja de ser empresario?** Dedicación de todo tu tiempo, incluso el de ocio. Posibilidad de aprender continuamente. Todas las respuestas son correctas **¿Cuál de las siguientes respuestas es una ventaja de ser empresario?** Satisfacción de luchar y trabajar por algo propio Creación de empleo, riqueza y bienestar social Todas las respuestas son correctas. **¿Cuál de las siguientes respuestas es una desventaja de ser empresario?** Responsabilidad a la hora de resolver los problemas. Asumir riesgos económicos y personales. Dedicación de todo tu tiempo, incluso el de ocio. **¿Qué es la idea de negocio?** Es la creatividad puesta en práctica en un determinado aspecto. Es el producto o servicio que se pretende ofrecer en el mercado. Consiste en hacer cosas nuevas. **Diferencia entre creatividad e innovación** Si la creatividad implica hacer cosas nuevas, la innovación consiste en pensar cosas nuevas. Si la creatividad implica pensar cosas nuevas, la innovación consiste en hacer cosas nuevas. Es lo mismo. **¿Qué es la investigación?** Cuando se aplican los nuevos conocimientos a un producto, técnica o procedimiento o dispositivo concreto. Comprende el conjunto de actividades encaminadas a la obtención de nuevos conocimientos, normalmente de carácter científico o técnico. Si la línea de desarrollo aplicada es viable y alcanza el éxito, que es el producto, servicio o técnicas nuevos susceptibles de producirse en masa. ** **1.** Atreverse a llevar a cabo las propias ideas a pesar de su riesgo, ¿con qué cualidad se puede identificar? a\. Creatividad. b\. Autonomía. c\. Asunción de riesgos. **2.** ¿Con qué identificas la palabra intraemprendedores? a\. Con las personas que satisfacen necesidades no cubiertas de los futuros clientes. b\. Con los empresarios que generan ideas novedosas dentro de sus empresas. c\. Con los trabajadores con iniciativa emprendedora. **3.** ¿Qué es la innovación de producto? a\. La disminución de los costes de producción. b\. La implantación de nuevos canales de venta y promoción. c\. La creación de un nuevo producto o añadir nuevas características a un producto ya existente. **4.** Dentro de los perfiles de las diez caras de la innovación, es correcto que el polinizador: a\. Pone en práctica nuevas ideas a través de procesos de experimentación. b\. Dispensa un trato especial al consumidor. c\. Relaciona ideas y crea alternativas basándose en otras experiencias. **5.** ¿Cuál de las siguientes fases no forma parte de la metodología del Design Thinking? a\. El cuestionamiento y la empatía. b\. El testeo y la empatía. c\. La ideación y la definición. **6.** ¿A cuál de las cinco habilidades emprendedoras pertenece la resolución de problemas y la creatividad[]{#anchor-10} Introduciendo formas de pensar y visiones de otras personas, culturas o sectores? a\. A la asociación. b\. Al networking o creación de redes. c\. A la experimentación. 7\. ¿Qué es la innovación de proceso? a\. Una forma diferente de realizar la producción o la distribución. b\. La introducción de un nuevo método de venta y servicio al cliente. c\. La modificación de la estructura organizativa de la empresa y de las funciones directivas. 8\. Señala cuál de las siguientes es una aptitud propia del empresario: a\. Los conocimientos profesionales. b\. La capacidad de asumir riesgos. c\. Las habilidades sociales. 9\. ¿Cuál de los siguientes apartados no forma parte del mapa de empatía? a\. ¿Qué piensa y siente? b\. ¿Cómo crear valor? c\. Esfuerzos y resultados. **¿Qué es el autoempleo** Es la actividad profesional o empresarial generada por una persona, que la ejerce de forma directa por su cuenta y riesgo. Es el conjunto de obligaciones y compromisos que las empresas adquieren con los grupos sociales a los que afecta o influye su actividad. Son los empleados que, desde su puesto de trabajo en una empresa de la que no son propietarios, desarrollan y ponen en práctica sus cualidades emprendedoras en beneficio de la empresa para la que trabajan. ¿**Qué es la cultura emprendedora?**. Conjunto de rasgos que identifican la forma de ser de una empresa. Se compone de las cualidades, habilidades y conocimientos que poseen las personas para gestionar su propio proyecto o itinerario profesional o para crear su propio negocio como una alternativa al trabajo por cuenta ajena. Es el conjunto de obligaciones y compromisos que las empresas adquieren con los grupos sociales a los que afecta o influye su actividad. **Cualidades de las personas emprendedoras.** Asunción de riesgos Competencias personales y sociales Iniciativa Creatividad Responsabilidad Autonomía **¿Qué entendemos por responsabilidad?** Adelantarse a los demás o a circunstancias y hechos ajenos para llevar a cabo proyectos personales. Confianza en uno mismo, motivación para actuar, constancia y tenacidad, voluntad de aprender de forma autónoma, capacidad de observación y previsión, perseverancia, flexibilidad, autoestima, resiliencia, liderazgo, proactividad, etc. Toma de decisiones, estimación de los riesgos, valoración de las energías y capacidades de que se dispone, asunción de los propios errores y valoración de los aciertos, etc. Cooperación, previsión, trabajo en equipo, asunción de nuevos papeles, capacidad de organización y gestión, facilidad para resolver conflictos y negociar, inteligencia emocional, habilidades de dirección o management, asertividad, empatía, etc. Atreverse a llevar a cabo las propias ideas a pesar del riesgo y de la incertidumbre. Ser capaces de actuar sin necesidad de supervisión de nuestros superiores. Tomar nuestras propias decisiones calibrando los riesgos inherentes a ellas. ¿**Qué entendemos por iniciativa?** Confianza en uno mismo, motivación para actuar, constancia y tenacidad, voluntad de aprender de forma autónoma, capacidad de observación y previsión, perseverancia, flexibilidad, autoestima, resiliencia, liderazgo, proactividad, etc. Toma de decisiones, estimación de los riesgos, valoración de las energías y capacidades de que se dispone, asunción de los propios errores y valoración de los aciertos, etc. Ser capaces de actuar sin necesidad de supervisión de nuestros superiores. Tomar nuestras propias decisiones calibrando los riesgos inherentes a ellas. Atreverse a llevar a cabo las propias ideas a pesar del riesgo y de la incertidumbre. Cooperación, previsión, trabajo en equipo, asunción de nuevos papeles, capacidad de organización y gestión, facilidad para resolver conflictos y negociar, inteligencia emocional, habilidades de dirección o management, asertividad, empatía, etc. Adelantarse a los demás o a circunstancias y hechos ajenos para llevar a cabo proyectos personales. ¿**Qué entendemos por autonomía?** Toma de decisiones, estimación de los riesgos, valoración de las energías y capacidades de que se dispone, asunción de los propios errores y valoración de los aciertos, etc. Adelantarse a los demás o a circunstancias y hechos ajenos para llevar a cabo proyectos personales. Cooperación, previsión, trabajo en equipo, asunción de nuevos papeles, capacidad de organización y gestión, facilidad para resolver conflictos y negociar, inteligencia emocional, habilidades de dirección o management, asertividad, empatía, etc. Confianza en uno mismo, motivación para actuar, constancia y tenacidad, voluntad de aprender de forma autónoma, capacidad de observación y previsión, perseverancia, flexibilidad, autoestima, resiliencia, liderazgo, proactividad, etc. Atreverse a llevar a cabo las propias ideas a pesar del riesgo y de la incertidumbre. Ser capaces de actuar sin necesidad de supervisión de nuestros superiores. Tomar nuestras propias decisiones calibrando los riesgos inherentes a ellas. ¿**Qué entendemos por asunción de riesgos?** Ser capaces de actuar sin necesidad de supervisión de nuestros superiores. Tomar nuestras propias decisiones calibrando los riesgos inherentes a ellas. Cooperación, previsión, trabajo en equipo, asunción de nuevos papeles, capacidad de organización y gestión, facilidad para resolver conflictos y negociar, inteligencia emocional, habilidades de dirección o management, asertividad, empatía, etc. Adelantarse a los demás o a circunstancias y hechos ajenos para llevar a cabo proyectos personales. Toma de decisiones, estimación de los riesgos, valoración de las energías y capacidades de que se dispone, asunción de los propios errores y valoración de los aciertos, etc. Confianza en uno mismo, motivación para actuar, constancia y tenacidad, voluntad de aprender de forma autónoma, capacidad de observación y previsión, perseverancia, flexibilidad, autoestima, resiliencia, liderazgo, proactividad, etc. Atreverse a llevar a cabo las propias ideas a pesar del riesgo y de la incertidumbre. ¿**Qué entendemos por competencias sociales?** Adelantarse a los demás o a circunstancias y hechos ajenos para llevar a cabo proyectos personales. Confianza en uno mismo, motivación para actuar, constancia y tenacidad, voluntad de aprender de forma autónoma, capacidad de observación y previsión, perseverancia, flexibilidad, autoestima, resiliencia, liderazgo, proactividad, etc. Cooperación, previsión, trabajo en equipo, asunción de nuevos papeles, capacidad de organización y gestión, facilidad para resolver conflictos y negociar, inteligencia emocional, habilidades de dirección o management, asertividad, empatía, etc. Ser capaces de actuar sin necesidad de supervisión de nuestros superiores. Tomar nuestras propias decisiones calibrando los riesgos inherentes a ellas. Toma de decisiones, estimación de los riesgos, valoración de las energías y capacidades de que se dispone, asunción de los propios errores y valoración de los aciertos, etc. Atreverse a llevar a cabo las propias ideas a pesar del riesgo y de la incertidumbre. **¿Qué entendemos por competencias personales** Confianza en uno mismo, motivación para actuar, constancia y tenacidad, voluntad de aprender de forma autónoma, capacidad de observación y previsión, perseverancia, flexibilidad, autoestima, resiliencia, liderazgo, proactividad, etc Atreverse a llevar a cabo las propias ideas a pesar del riesgo y de la incertidumbre. Ser capaces de actuar sin necesidad de supervisión de nuestros superiores. Tomar nuestras propias decisiones calibrando los riesgos inherentes a ellas. Toma de decisiones, estimación de los riesgos, valoración de las energías y capacidades de que se dispone, asunción de los propios errores y valoración de los aciertos, etc. Adelantarse a los demás o a circunstancias y hechos ajenos para llevar a cabo proyectos personales. Cooperación, previsión, trabajo en equipo, asunción de nuevos papeles, capacidad de organización y gestión, facilidad para resolver conflictos y negociar, inteligencia emocional, habilidades de dirección o management, asertividad, empatía, etc. ¿**Qué son los intraemprendedores?** Son los empleados que, desde su puesto de trabajo en una empresa de la que no son propietarios, desarrollan y ponen en práctica sus cualidades emprendedoras en beneficio de la empresa para la que trabajan. Es la actividad profesional o empresarial generada por una persona, que la ejerce de forma directa por su cuenta y riesgo. Está integrado por personas capaces de identificar una necesidad, reunir los recursos precisos y emprender una actividad para satisfacer la necesidad identificada obteniendo beneficios económicos. **Qué haremos en la fase de estudio inicial en el proceso de valoración de la idea de negocio** Para que nuestra empresa pueda tener éxito es necesario efectuar un análisis previo de las posibilidades que ofrece el mercado, los huecos existentes y las fuentes de información sobre las posibles oportunidades de negocio, y realizar un gran despliegue de imaginación. En función de la acogida pueden contemplarse tres escenarios distintos: mantener la idea de negocio, modificarla en mayor o menor grado, o abandonar el proyecto. Debemos evaluar la aceptación que ha tenido la idea. Mientras se está gestando la idea, debemos buscar apoyo, formación o asesoramiento por parte de expertos de confianza. Implementar definitivamente la idea e iniciar el negocio. **¿Qué haremos en la fase de consulta en el proceso de valoración de la idea de negocio?** Implementar definitivamente la idea e iniciar el negocio. Para que nuestra empresa pueda tener éxito es necesario efectuar un análisis previo de las posibilidades que ofrece el mercado, los huecos existentes y las fuentes de información sobre las posibles oportunidades de negocio, y realizar un gran despliegue de imaginación. Mientras se está gestando la idea, debemos buscar apoyo, formación o asesoramiento por parte de expertos de confianza. En función de la acogida pueden contemplarse tres escenarios distintos: mantener la idea de negocio, modificarla en mayor o menor grado, o abandonar el proyecto. Debemos evaluar la aceptación que ha tenido la idea. ¿**Qué haremos en la fase de análisis de acogida en el proceso de valoración de la idea de negocio?** Debemos evaluar la aceptación que ha tenido la idea. Para que nuestra empresa pueda tener éxito es necesario efectuar un análisis previo de las posibilidades que ofrece el mercado, los huecos existentes y las fuentes de información sobre las posibles oportunidades de negocio, y realizar un gran despliegue de imaginación. En función de la acogida pueden contemplarse tres escenarios distintos: mantener la idea de negocio, modificarla en mayor o menor grado, o abandonar el proyecto. Mientras se está gestando la idea, debemos buscar apoyo, formación o asesoramiento por parte de expertos de confianza. Implementar definitivamente la idea e iniciar el negocio ¿**Qué haremos en la fase de toma de decisiones en el proceso de valoración de la idea de negocio?** Mientras se está gestando la idea, debemos buscar apoyo, formación o asesoramiento por parte de expertos de confianza. Para que nuestra empresa pueda tener éxito es necesario efectuar un análisis previo de las posibilidades que ofrece el mercado, los huecos existentes y las fuentes de información sobre las posibles oportunidades de negocio, y realizar un gran despliegue de imaginación. Debemos evaluar la aceptación que ha tenido la idea. En función de la acogida pueden contemplarse tres escenarios distintos: mantener la idea de negocio, modificarla en mayor o menor grado, o abandonar el proyecto. Implementar definitivamente la idea e iniciar el negocio. []{#anchor-11}**¿Qué haremos en la fase de puesta en práctica en el proceso de valoración de la idea de negocio?** Implementar definitivamente la idea e iniciar el negocio. Debemos evaluar la aceptación que ha tenido la idea. Para que nuestra empresa pueda tener éxito es necesario efectuar un análisis previo de las posibilidades que ofrece el mercado, los huecos existentes y las fuentes de información sobre las posibles oportunidades de negocio, y realizar un gran despliegue de imaginación. En función de la acogida pueden contemplarse tres escenarios distintos: mantener la idea de negocio, modificarla en mayor o menor grado, o abandonar el proyecto Mientras se está gestando la idea, debemos buscar apoyo, formación o asesoramiento por parte de expertos de confianza. **Qué es el desarrollo?** Si la línea de desarrollo aplicada es viable y alcanza el éxito, que es el producto, servicio o técnicas nuevos susceptibles de producirse en masa. Cuando se aplican los nuevos conocimientos a un producto, técnica o procedimiento o dispositivo concreto. Comprende el conjunto de actividades encaminadas a la obtención de nuevos conocimientos, normalmente de carácter científico o técnico. **¿Qué es la innovación?** Comprende el conjunto de actividades encaminadas a la obtención de nuevos conocimientos, normalmente de carácter científico o técnico. Cuando se aplican los nuevos conocimientos a un producto, técnica o procedimiento o dispositivo concreto. Si la línea de desarrollo aplicada es viable y alcanza el éxito, que es el producto, servicio o técnicas nuevos susceptibles de producirse en masa. **Definición de desarrollo integrado.** Busca compatibilizar la competitividad económica, el bienestar social y la sostenibilidad ambiental. Consiste en la capacidad de los países o regiones para fomentar la creación de riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad económica de sus habitantes. Abarca los procesos que conducen a la mejora de las condiciones de vida de la población en diferentes ámbitos, como salud, educación, vivienda, etc. Cuando se aplican los nuevos conocimientos a un producto, técnica o procedimiento o dispositivo concreto. Está relacionado con la satisfacción de las necesidades de la presente generación sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas. **Definición de desarrollo económico.** Está relacionado con la satisfacción de las necesidades de la presente generación sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas. Cuando se aplican los nuevos conocimientos a un producto, técnica o procedimiento o dispositivo concreto. Consiste en la capacidad de los países o regiones para fomentar la creación de riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad económica de sus habitantes. Busca compatibilizar la competitividad económica, el bienestar social y la sostenibilidad ambiental. Abarca los procesos que conducen a la mejora de las condiciones de vida de la población en diferentes ámbitos, como salud, educación, vivienda, etc. **Definición de desarrollo social.** Consiste en la capacidad de los países o regiones para fomentar la creación de riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad económica de sus habitantes Está relacionado con la satisfacción de las necesidades de la presente generación sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas. Cuando se aplican los nuevos conocimientos a un producto, técnica o procedimiento o dispositivo concreto. Busca compatibilizar la competitividad económica, el bienestar social y la sostenibilidad ambiental. Abarca los procesos que conducen a la mejora de las condiciones de vida de la población en diferentes ámbitos, como salud, educación, vivienda **Definición de desarrollo sostenible.** Cuando se aplican los nuevos conocimientos a un producto, técnica o procedimiento o dispositivo concreto. Está relacionado con la satisfacción de las necesidades de la presente generación sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas. Si la línea de desarrollo aplicada es viable y alcanza el éxito, que es el producto, servicio o técnicas nuevos susceptibles de producirse en masa. Consiste en la capacidad de los países o regiones para fomentar la creación de riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad económica de sus habitantes. Busca compatibilizar la competitividad económica, el bienestar social y la sostenibilidad ambiental. ¿**Qué es la innovación en el producto?** Implica la creación de un nuevo producto o bien añadir a uno ya existente alguna característica que lo haga diferente. Consiste en la introducción de una manera diferente de realizar las cosas. ¿Qué es la innovación en marketing? **¿Qué es la innovación en el proceso?** Consiste en la introducción de un método de comercialización no utilizado antes por la empresa. Implica la creación de un nuevo producto o bien añadir a uno ya existente alguna característica que lo haga diferente. Consiste en la introducción de una manera diferente de realizar las cosas. Consiste en la introducción de cambios en las prácticas y procedimientos de la empresa o modificaciones en el lugar de trabajo. **¿Qué es la innovación en marketing?** Consiste en la introducción de cambios en las prácticas y procedimientos de la empresa o modificaciones en el lugar de trabajo. Consiste en la introducción de un método de comercialización no utilizado antes por la empresa. Implica la creación de un nuevo producto o bien añadir a uno ya existente alguna característica que lo haga diferente. Consiste en la introducción de una manera diferente de realizar las cosas. ¿**Qué es la innovación en la organización de la empresa?**[]{#anchor-12} Consiste en la introducción de un método de comercialización no utilizado antes por la empresa. Implica la creación de un nuevo producto o bien añadir a uno ya existente alguna característica que lo haga diferente. Consiste en la introducción de cambios en las prácticas y procedimientos de la empresa o modificaciones en el lugar de trabajo. Consiste en la introducción de una manera diferente de realizar las cosas.

Use Quizgecko on...
Browser
Browser